valoracion economica

INFORME FINAL DE CONSULTORIA “Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema

Views 129 Downloads 4 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME FINAL DE CONSULTORIA

“Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca”

ELABORADO POR: DR. JUAN WALTER TUDELA MAMANI CONSULTOR

CAJAMARCA, MAYO 2011

Informe técnico de consultoría “Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca”

Entidades contratantes: GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA – GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (GORE-RENAMA) GRUPO DE FORMACIÓN E INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (GRUFIDES) PROGRAMA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (PDRS – GIZ)

Equipo de trabajo: DR. JUAN WALTER TUDELA MAMANI Ingeniero Economista, MSc. PhD. Especialista en Valoración Económica CONSULTOR ING. MÁXIMO JANANPA QUISPE Especialista en Hidrología ING. MIRTON ENRIQUE CRISÓLOGO RODRÍGUEZ Especialista en SIG ECON. LIZBETH JOVANNA SANCHEZ URTEAGA Especialista en ZEE ING. MIRIAM VIRGINIA LAURA CASTILLO Especialista en Procesos de Planeamiento

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

2

Resumen ejecutivo El objetivo de esta consultoría fue dimensionar el valor económico del bien y servicio ambiental hídrico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú (LAP) de la provincia de San PabloCajamarca, como insumo para la toma de decisiones en los procesos de planificación, gestión pública y ambiental de la Región Cajamarca. Para tal propósito, se diseñó una estrategia de valoración que consistió en estimar los beneficios sociales que podría generar la implementación de un programa de conservación que impactaría directamente en los atributos de las LAP. En este contexto, se avaluó la estructura de preferencias sociales de tres medidas de intervención agrupadas en: aumentos en la cantidad y continuidad del agua, recuperación de la biodiversidad y desarrollo de actividades de turismo sustentable, para todos los cuales los pobladores manifiestan una elección que incide directamente en su bienestar. Mediante el método de valoración contingente se concluye que el valor total del beneficio asignado al programa de recuperación y conservación de las LAP, asciende aproximadamente a la suma de doscientos sesenta y tres millones de nuevos soles del año 2011 (S/. 262’960,768) o su equivalente, US$94’590,294. Por su parte, mediante el experimento de elección se concluye que la implementación del programa de conservación en las LAP debe priorizar las mejoras en cantidad y continuidad del agua, desarrollo de actividades de turismo rural sustentable y recuperación de la biodiversidad, respectivamente. También se estimó la disponibilidad a cooperar de aproximadamente 9 días al año en acciones de conservación según el método contingente y 7 días al año según el experimento de elección, las variables que inciden en esta decisión son el valor del aporte en días de trabajo al año, ingreso total mensual, nivel educativo, edad, género, presencia de bosques y vegetación, conocimiento de cuentos y leyendas, y participación en organizaciones sociales. Definitivamente los valores presentados en esta última parte de la consultoría son significativamente importantes para evaluar políticas en materia de gestión sustentable, los cuales contribuirán a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza en el marco de una gestión participativa e integral del recurso hídrico. Cajamarca, Mayo del 2011

Dr. Juan Walter Tudela Mamani Consultor Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

3

ÍNDICE Resumen ejecutivo ________________________________________________________ 3 Capítulo I. Planteamiento de objetivos y estructura de la consultoría ______________ 12 1.1 Objetivos de la consultoría __________________________________________________ 15 1.2 Estructura del informe de consultoría _________________________________________ 16

Capítulo II. Identificación, caracterización y evaluación del manejo y gestión del recurso hidrológico _____________________________________________________________ 17 2.1 Hidrología _______________________________________________________________ 17 2.1.1 Ámbito Geográfico y Político _____________________________________________________ 2.1.2 Ámbito Hidrográfico ____________________________________________________________ 2.1.3 Características del territorio y diagnostico situacional._________________________________ 2.1.3.1 Clima ____________________________________________________________________ 2.1.3.1.1 Precipitación pluvial ____________________________________________________ 2.1.3.1.2 Temperatura __________________________________________________________ 2.1.3.1.3 Humedad relativa ______________________________________________________

17 19 20 20 20 21 23

2.2 Oferta de agua de agua superficial ____________________________________________ 23 2.2.1 Modelo Balance Hídrico Thornthwaite _____________________________________________ 2.2.2 La acumulación de nieve_________________________________________________________ 2.2.3 Escorrentía directa _____________________________________________________________ 2.2.4 Derretimiento de la nieve ________________________________________________________ 2.2.5 Evapotranspiración y el almacenamiento del suelo húmedo ____________________________ 2.2.6 Generación de la escorrentía _____________________________________________________

24 24 26 26 27 28

2.3 Calibración del Modelo _____________________________________________________ 31 2.4 Oferta hídrica observada sub cuenca Rio San Miguel _____________________________ 32 2.5 Oferta hídrica sub cuenca San Miguel (parte alta cuenca del Río Jequetepeque) _______ 33 2.6 Valorización a precios de mercado del recurso hídrico tomando en cuenta caudal mensual (mínimo y máximo) ___________________________________________________________ 33 2.7 Uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. ________________________________ 34 2.7.1 Uso poblacional ________________________________________________________________ 34 2.7.2 Uso minero ___________________________________________________________________ 34 2.7.3 Uso Forestal __________________________________________________________________ 35

2.8 Identificación de amenazas actuales y potenciales en relación al uso y aprovechamiento del recurso hídrico____________________________________________________________ 35 2.8.1 Identificación de problemas críticos _______________________________________________ 2.8.1.1 Actividad minera en la parte alta de la cuenca ___________________________________ 2.8.1.2 Baja rentabilidad de la actividad agropecuaria ___________________________________ 2.8.1.3 Restricciones en la disponibilidad de agua (uso minero) ___________________________ 2.8.1.4 Falta de institucionalidad en la gestión de los recursos hídricos _____________________ 2.8.1.5 Relación mina Yanacocha SRL – Sociedad civil. ___________________________________

35 36 37 39 40 41

2.9 Mapa de actores sociales ___________________________________________________ 44 2.10 Medidas de política pública para el uso y gestión del recurso hídrico _______________ 48 Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

4

Capítulo III. Diagnóstico socioeconómico del área de influencia de las LAP __________ 50 3.1 Diagnóstico del distrito La Encañada __________________________________________ 50 3.1.1 Características generales ________________________________________________________ 3.1.2 Características poblacionales _____________________________________________________ 3.1.3 Servicios básicos _______________________________________________________________ 3.1.4 Aspectos de salud ______________________________________________________________ 3.1.5 Aspectos educativos ____________________________________________________________ 3.1.6 Principales actividades productivas y económicas ____________________________________ 3.1.6.1 Agricultura ________________________________________________________________ 3.1.6.2 Ganadería ________________________________________________________________ 3.1.6.3 Minería __________________________________________________________________ 3.1.6.4 Turismo __________________________________________________________________ 3.1.6.5 Comercio y servicios ________________________________________________________ 3.1.6.6 Vías de comunicación _______________________________________________________ 3.1.6.7 Niveles de pobreza _________________________________________________________

50 51 52 54 55 57 58 59 60 61 61 62 63

3.2 Diagnóstico del distrito de Tumbaden _________________________________________ 63 3.2.1 Características generales ________________________________________________________ 3.2.2 Servicios básicos _______________________________________________________________ 3.2.3 Aspectos de salud ______________________________________________________________ 3.2.4 Aspectos educativos ____________________________________________________________ 3.2.5 Principales actividades productivas y económicas ____________________________________ 3.2.5.1 Agricultura ________________________________________________________________ 3.2.5.2 Ganadería ________________________________________________________________ 3.2.5.3 Comercio _________________________________________________________________ 3.2.5.4 Turismo __________________________________________________________________ 3.2.5.5 Minería __________________________________________________________________ 3.2.6 Vías de comunicación ___________________________________________________________ 3.2.7 Niveles de pobreza _____________________________________________________________

63 64 65 66 67 67 68 68 69 70 71 71

3.3 Diagnóstico del distrito de Bambamarca _______________________________________ 72 3.3.1 Características generales ________________________________________________________ 3.3.2 Características poblacionales _____________________________________________________ 3.3.3 Servicios básicos _______________________________________________________________ 3.3.4 Aspectos de salud ______________________________________________________________ 3.3.5 Aspectos de educativos _________________________________________________________ 3.3.6 Principales actividades productivas y económicas ____________________________________ 3.3.6.1 Agricultura ________________________________________________________________ 3.3.6.2 Ganadería ________________________________________________________________ 3.3.6.3 Comercio y servicios ________________________________________________________ 3.3.7 Vías de comunicación ___________________________________________________________ 3.3.8 Niveles de pobreza _____________________________________________________________

72 72 73 75 76 76 77 77 79 80 80

3.4 Diagnóstico del distrito de San Silvestre de Cochan ______________________________ 80 3.4.1 Características generales ________________________________________________________ 3.4.2 Características poblacionales _____________________________________________________ 3.4.3 Servicios básicos _______________________________________________________________ 3.4.4 Aspectos de salud ______________________________________________________________ 3.4.5 Aspectos educativos ____________________________________________________________ 3.4.6 Principales actividades productivas y económicas ____________________________________ 3.4.6.1 Agricultura ________________________________________________________________ 3.4.6.2 Ganadería ________________________________________________________________ 3.4.6.3 Comercio y servicios ________________________________________________________ Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

5

80 81 82 83 83 84 84 85 86

3.4.7 Vías de comunicación ___________________________________________________________ 86 3.4.8 Niveles de pobreza _____________________________________________________________ 86

3.5 Diagnóstico del Distrito de Cajamarca _________________________________________ 86 3.5.1 Características generales ________________________________________________________ 3.5.2 Características poblacionales _____________________________________________________ 3.5.3 Servicios básicos _______________________________________________________________ 3.5.4 Aspectos de salud ______________________________________________________________ 3.5.5 Aspectos educativos ____________________________________________________________ 3.5.6 Principales actividades productivas y económicas ____________________________________ 3.5.6.1 Agricultura ________________________________________________________________ 3.5.6.2 Ganadería ________________________________________________________________ 3.5.6.3 Comercio y servicios ________________________________________________________ 3.5.7 Vías de comunicación ___________________________________________________________ 3.5.8 Niveles de pobreza _____________________________________________________________

86 87 88 90 90 91 91 92 92 93 93

3.6 Diagnóstico del Distrito de Llapa _____________________________________________ 94 3.6.1 Características generales ________________________________________________________ 3.6.2 Características poblacionales _____________________________________________________ 3.6.3 Servicios básicos _______________________________________________________________ 3.6.4 Aspectos de salud ______________________________________________________________ 3.6.5 Principales actividades productivas y económicas ____________________________________ 3.6.5.1 Agricultura ________________________________________________________________ 3.6.5.2 Ganadería ________________________________________________________________ 3.6.5.3 Turismo __________________________________________________________________

94 94 95 97 98 98 98 98

Capítulo IV. Marco teórico de valoración económica de bienes y servicios ambientales 99 4.1 Teoría de las preferencias ___________________________________________________ 99 4.2 Medidas monetarias del bienestar ___________________________________________ 103 4.2.1 Excedente del consumidor (EC) __________________________________________________ 104 4.2.2 Variación compensatoria (VC) ___________________________________________________ 105 4.2.3 Variación equivalente (VE) ______________________________________________________ 109

4.3 Concepto de valor económico ______________________________________________ 112 4.4 Enfoque del valor económico total __________________________________________ 113 4.5 Métodos de valoración económica __________________________________________ 116

Capítulo V. Revisión bibliográfica sobre valoración ambiental ___________________ 119 5.1 Estudios relevantes de carácter nacional utilizando el método contingente __________ 119 5.2 Estudios relevantes de carácter internacional utilizando el experimento de elección __ 121 5.3 Evaluación de la revisión bibliográfica ________________________________________ 127

Capítulo VI. Marco metodológico de la valoración económica de bienes y servicios ambientales generados en las Lagunas del Alto Perú __________________________ 128 6.1 Estructura metodológica del método de valoración contingente ___________________ 130 6.1.1 Especificación econométrica del modelo logit binomial _______________________________ 137 6.1.2 Descripción del escenario de valoración ___________________________________________ 139

6.2 Estructura metodológica del experimento de elección “choice experiment” _________ 141 Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

6

6.3 Diseño de programas para la gestión sustentable de las Lagunas del Alto Perú _______ 145 6.3.1 Identificación y refinamiento del problema_________________________________________ 6.3.2 Identificación de atributos y niveles ______________________________________________ 6.3.3 Generación del diseño experimental ______________________________________________ 6.3.5 Diseño e implementación de la encuesta __________________________________________ 6.3.6 Especificación econométrica del modelo logit multinomial ____________________________

148 148 152 155 157

6.4 Selección del tamaño muestral _____________________________________________ 157

Capítulo VII. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú __________________________________ 160 7.1 Origen y organización de la información ______________________________________ 160 7.2 Estadísticas descriptivas ___________________________________________________ 166 7.2.1 Información sobre la problemática de las Lagunas del Alto Perú ________________________ 166 7.2.2 Alternativas de conservación de las Lagunas del Alto Perú ____________________________ 178 7.2.3 Características socioeconómicas de los entrevistados ________________________________ 184

7.3 Análisis del método de valoración contingente (formato binomial) ________________ 188 7.3.1 Análisis de los efectos marginales ________________________________________________ 7.3.2 Análisis de la disponibilidad a pagar_______________________________________________ 7.3.4 Agregación de beneficios económicos directos, indirectos y de mercado _________________ 7.3.5 Análisis de simulación __________________________________________________________

192 194 198 200

7.4 Análisis del experimento de elección (formato multinomial) ______________________ 203 7.5 Análisis y priorización de alternativas de intervención ___________________________ 207 7.6 Análisis Costo-Beneficio del programa de recuperación y conservación de las LAP ____ 209

Capítulo VIII. Priorización de proyectos ambientales para las Lagunas del Alto Perú _ 213 8.1 Criterios técnicos para la selección y priorización de proyectos ____________________ 213 8.2 Cartera de proyectos para la gestión ambiental sustentable de las Laguas del Alto Perú 213

Capítulo IX. Plan de acción de mediano y largo plazo para la gestión ambiental sustentable de las Lagunas del Alto Perú ____________________________________ 216 9.1 Establecimiento de una estrategia de cooperación de los usuarios directos __________ 216 9.2 Viabilización del programa de recuperación y conservación de las LAP ______________ 216 9.3 Establecimiento de un programa de pago por servicios ambientales hidrológicos _____ 217 9.3.1 Identificación de los demandantes de los servicios ambientales hidrológicos _____________ 9.3.2 Determinación de servicios ambientales hidrológicos de ecosistemas de jalca ____________ 9.3.3 Conformación de la comisión de servicios ambientales _______________________________ 9.3.4 Valoración económica del servicio ambiental por parte de los demandantes ______________ 9.3.5 Experiencias de adopción del mecanismo de pago por servicios ambientales _____________

217 218 218 218 219

Conclusiones y recomendaciones de políticas públicas _________________________ 221 Referencias bibliográficas ________________________________________________ 224

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

7

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Actores representativos en la Provincia de San Pablo ___________________________________ 45 Cuadro 2: Actores representativos en la Provincia de San Miguel __________________________________ 47 Cuadro 3: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de La Encañada ________________________ 51 Cuadro 4: Total de hogares por vivienda 2007 _________________________________________________ 51 Cuadro 5: Porcentaje de la población nacida en el distrito de La Encañada __________________________ 52 Cuadro 6: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de La Encañada 2007 ___________________ 52 Cuadro 7: Servicio de alcantarillado en las viviendas - Distrito de La Encañada 2007 __________________ 53 Cuadro 8: Servicio de energía eléctrica en las viviendas - Distrito La Encañada 2007 __________________ 54 Cuadro 9: Postas y centros de salud - Distrito de La Encañada 2009 ________________________________ 55 Cuadro 10: Número de instituciones educativas – Distrito La Encañada_____________________________ 56 Cuadro 11: Principal ocupación de la población económicamente activa (PEA) _______________________ 57 Cuadro 12: Información agrícola - Distrito de La Encañada 2008 __________________________________ 58 Cuadro 13: Producción pecuaria en el Distrito de La Encañada ____________________________________ 59 Cuadro 14: Vías de comunicación ___________________________________________________________ 62 Cuadro 15: Ranking de pobreza total y pobreza extrema: Distrito de La Encañada ____________________ 63 Cuadro 16: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Tumbaden _________________________ 64 Cuadro 17: Total de hogares por categoría - Distrito Tumbaden 2007 ______________________________ 64 Cuadro 18: Acceso al servicio de agua, desagüe y letrinas _______________________________________ 65 Cuadro 19: Puestos de salud en el distrito de Tumbaden _________________________________________ 66 Cuadro 20: Número de instituciones educativas - Distrito Tumbaden ______________________________ 67 Cuadro 21: Principales centros turísticos - Distrito de Tumbaden __________________________________ 70 Cuadro 22: Ranking de pobreza total y pobreza extrema - Distrito de Tumbaden _____________________ 71 Cuadro 23: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Bambamarca _______________________ 73 Cuadro 24: Total de hogares por vivienda – Distrito de Bambamarca 2007 __________________________ 73 Cuadro 25: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de Bambamarca 2007 _________________ 74 Cuadro 26: Servicio de alcantarillado en las viviendas - Distrito de Bambamarca 2007_________________ 74 Cuadro 27: Servicio de energía eléctrica - Distrito de Bambamarca 2007 ____________________________ 75 Cuadro 28: Población económicamente activa PEA por Sectores Bambamarca 2007 __________________ 76 Cuadro 29: Producción de Carne de Porcino – 2008 _____________________________________________ 78 Cuadro 30: Producción de vacuno, carne y leche – 2008 _________________________________________ 79 Cuadro 31: Población por zona de residencia y sexo - Distrito San Silvestre de Cochan ________________ 81 Cuadro 32: Abastecimiento de agua - Distrito San Silvestre de Cochan 2007 ________________________ 82 Cuadro 33: Servicios higiénicos - Distrito de San Silvestre de Cochan 2007___________________________ 83 Cuadro 34: Ranking de pobreza - Distrito San Silvestre de Cochan _________________________________ 86 Cuadro 35: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Cajamarca _________________________ 88 Cuadro 36: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de Cajamarca 2007 ___________________ 88 Cuadro 37: Servicios higiénicos de la vivienda - Distrito de Cajamarca 2007 _________________________ 89 Cuadro 38: Servicio de energía eléctrica en las viviendas - Distrito de Cajamarca 2007 ________________ 89 Cuadro 39: Ranking de pobreza total y pobreza extrema - Distrito de Cajamarca _____________________ 93 Cuadro 40: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Llapa _____________________________ 95 Cuadro 41: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de Llapa 2007 _______________________ 96 Cuadro 42: Servicio de alcantarillado en las viviendas - Distrito de Llapa 2007 _______________________ 96 Cuadro 43: Servicio de energía eléctrica en las viviendas - Distrito de Llapa 2007 _____________________ 97 Cuadro 44: Población por establecimientos - Distrito de Llapa 2009________________________________ 97 Cuadro 45: Estado nutricional del niño menor de 5 años Llapa 2009 _______________________________ 98 Cuadro 46: Métodos de valoración ambiental ________________________________________________ 116 Cuadro 47: Resumen de la revisión de literatura ______________________________________________ 125 Cuadro 48: Comparación de la estructura del MVC y el EE ______________________________________ 129 Cuadro 49: Identificación de variables para el método contingente _______________________________ 139 Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

8

Cuadro 50: Pregunta de valoración contingente tipo referéndum_________________________________ Cuadro 51: Escenarios de valoración en el experimento de elección _______________________________ Cuadro 52: Atributos y niveles en el experimento de elección ____________________________________ Cuadro 53: Resultados del diseño ortogonal _________________________________________________ Cuadro 54: Códigos para determinar los efectos de los atributos _________________________________ Cuadro 55: Descripción de una situación de elección ___________________________________________ Cuadro 56: Características de las tierras _____________________________________________________ Cuadro 57: Usos del agua en la familia ______________________________________________________ Cuadro 58: Alternativas de riego en los cultivos _______________________________________________ Cuadro 59: Instituciones que deberían velar por los bosques y vegetación__________________________ Cuadro 60: Causas del problema de cantidad y continuidad del agua _____________________________ Cuadro 61: Extensión de bosques y cobertura vegetal __________________________________________ Cuadro 62: Utilización de abono y agroquímicos en cultivos _____________________________________ Cuadro 63: Participación en organizaciones sociales de base ____________________________________ Cuadro 64: Respuestas a la pregunta de valoración ___________________________________________ Cuadro 65: Motivo por el cual no está dispuesto a cooperar _____________________________________ Cuadro 66: Institución adecuada para organizar acciones de conservación _________________________ Cuadro 67: Ranking de calificación de atributos de las LAP ______________________________________ Cuadro 68: Resumen de resultados del modelo logit binomial ___________________________________ Cuadro 69: Efectos marginales y elasticidades del modelo logit 1 ________________________________ Cuadro 70: Resultados de la DAP modelo logit binomial tradicional _______________________________ Cuadro 71: Resultados del modelo logit binomial restringido ____________________________________ Cuadro 72: Resultados de la DAP modelo logit binomial restringido _______________________________ Cuadro 73: Resultados finales del proceso de valoración económica de las LAP _____________________ Cuadro 74: Resultados del análisis de simulación______________________________________________ Cuadro 75: Operacionalización de variables en el experimento de elección _________________________ Cuadro 76: Resumen de resultados del modelo logit multinomial _________________________________ Cuadro 77: Disponibilidad marginal a cooperar por un cambio en cada atributo ____________________ Cuadro 78: Análisis Costo Beneficio del programa de recuperación y conservación de las Lagunas del Alto Perú (En Nuevos Soles)___________________________________________________________________ Cuadro 79: Esquemas de pagos por servicios ambientales en Latinoamérica________________________

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

9

140 150 152 153 154 156 167 169 170 171 171 173 173 176 179 179 180 184 190 194 195 196 197 199 201 204 206 208 212 220

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Ubicación geográfica y política de la cuenca del Rio San Miguel ___________________________ 18 Figura 2: Ubicación geográfica y política de la parte alta de la cuenca del Rio _______________________ 19 Figura 3: Ámbito hidrográfico ______________________________________________________________ 20 Figura 4: Precipitación pluvial ______________________________________________________________ 21 Figura 5: Temperatura máxima mensual _____________________________________________________ 22 Figura 6: Temperatura mínima mensual ______________________________________________________ 22 Figura 7: Humedad relativa ________________________________________________________________ 23 Figura 8: Diagrama del modelo de balance hídrico _____________________________________________ 25 Figura 9: Imagen de pantalla de interfaz gráfica del modelo balance hídrico. ________________________ 29 Figura 10: Imagen de la pantalla de salida del ejemplo del modelo de balance hídrico _________________ 30 Figura 11: Imagen de la pantalla del ejemplo de serie de tiempo trazado por el modelo de balance hídrico. 30 Figura 12: Ubicación de estaciones meteorológicas y hidrométricas _______________________________ 31 Figura 13: Variación caudal observado – caudal simulado _______________________________________ 32 Figura 14: Variación caudales medios mensuales – observada ____________________________________ 32 Figura 15: Variación de caudales medios mensuales - simulado ___________________________________ 33 Figura 16: Esquema de la estrategia metodológica ____________________________________________ 130 Figura 17: Esquema del diseño experimental _________________________________________________ 147

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1: Excedente del consumidor _______________________________________________________ Gráfica 2: Variación compensada de una disminución en precio __________________________________ Gráfica 3: Variación equivalente de una disminución en precio __________________________________ Gráfica 4: Tipología del valor económico total ________________________________________________ Gráfica 5: Promedio de años de permanencia en la zona _______________________________________ Gráfica 6: Promedio de hectáreas de tierra que posee un productor de la zona _____________________ Gráfica 7: Posibilidad de venta de tierra en el futuro ___________________________________________ Gráfica 8: Conocimiento del lugar donde nace el agua que utiliza ________________________________ Gráfica 9: Percepción de la importancia de bosques y vegetación ________________________________ Gráfica 10: Escasez de agua para riego durante el año _________________________________________ Gráfica 11: Conocimiento de cuentos, leyendas o saberes del agua en las LAP ______________________ Gráfica 12: Motivos más importantes por los cuales se justifica conservar las LAP ___________________ Gráfica 13: Respuestas a las afirmaciones sobre las LAP ________________________________________ Gráfica 14: Calificación del incremento en cantidad y continuidad del agua ________________________ Gráfica 15: Calificación de la protección de la biodiversidad _____________________________________ Gráfica 16: Calificación de actividades de turismo rural sustentable ______________________________ Gráfica 17: Distribución porcentual de la variable género _______________________________________ Gráfica 18: Distribución porcentual del rango de edad _________________________________________ Gráfica 19: Distribución porcentual del nivel educativo _________________________________________ Gráfica 20: Distribución porcentual del tamaño del hogar ______________________________________ Gráfica 21: Distribución porcentual de los rangos de los ingresos _________________________________ Gráfica 22: Efecto del valor de aporte en días de trabajo en la probabilidad estimada ________________

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

10

105 108 111 115 166 167 168 169 170 172 174 175 177 181 182 183 184 185 186 187 188 202

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1: Mapa político administrativo del área de conservación de las Lagunas del Alto Perú __________ 158 Mapa 2: Mapa de espacialización de encuestas del área de conservación de las Lagunas del Alto Perú __ 165

ÍNDICE DE FOTOS Foto 1: Reunión de trabajo en la sede de RENAMA-GORE CAJAMARCA ____________________________ Foto 2: Reunión de trabajo en San Pablo con miembros de la CAM _______________________________ Foto 3: Capacitación a encuestadores en el distrito de Tumbaden ________________________________ Foto 4: Capacitación a encuestadores en el manejo de GPS en el distrito de Tumbaden _______________ Foto 5: Panel fotográfico en pleno trabajo de campo __________________________________________

149 149 160 161 162

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Formato de encuesta ____________________________________________________________ Anexo 2: Salida econométrica del modelo logit binomial _______________________________________ Anexo 3: Programación y estimación de la DAP en el modelo logit binomial ________________________ Anexo 4: Programación de la simulación en el modelo logit binomial _____________________________ Anexo 5: Resultados econométricos del modelo logit multinomial________________________________

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

11

230 246 251 257 258

Capítulo I. Planteamiento de objetivos y estructura de la consultoría El Gobierno Regional de Cajamarca viene impulsando la propuesta de declaratoria de área de conservación regional “Lagunas Alto Perú”, el cual se encuentra localizada en la cabecera de las cuencas del Jequetepeque y El Llaucano y tienen una superficie aproximada de 4 532.95 has. Se ubica en el departamento de Cajamarca, entre las provincias de San Pablo, San Miguel, Hualgayoc y Cajamarca y abarca los distritos de Cajamarca, La Encañada, Bambamarca, Tumbadén, San Silvestre de Cochán y Llapa. La propuesta, está constituido esencialmente por 780 lagunas (estacionales y permanentes) y humedales. La diversidad biológica existente en el medio, vienen a ser ecosistemas estratégicos y frágiles, que ofrecen bienes y servicios ambientales1, para el bienestar de la población local y regional (Gobierno Regional de Cajamarca, 2010).

Sin embargo, en la actualidad esta área de conservación se encuentra seriamente amenazada por la presencia de la actividad minera que pone en peligro las funciones que cumple, también existe un aprovisionamiento irracional del agua para consumo humano y desarrollo intensivo de las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas. Por lo tanto, se puede indicar que existe un problema de valoración de los bienes y servicios ambientales que provee el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú, ya que en la actualidad el uso antrópico de dichos bienes públicos está siendo mal asignado y es ineficiente e inequitativo. En este contexto, se necesita reconocer el valor no sólo del recurso agua sino también el valor de los ecosistemas proveedoras de la misma, entendiendo que la conservación de dichos ecosistemas está muchas veces ligado a las condiciones socioeconómicas de las poblaciones asentadas dentro o cerca de estos.

1

Los principales bienes ambientales de este ecosistema son: el recurso hídrico proveniente de las lagunas y humedales, los recursos genéticos, el suelo con una significativa capa orgánica, los vientos, la diversidad florística, la belleza paisajística y la fauna silvestre. Entre los servicios ambientales se tiene: captación y regulación del recurso hídrico, prevención de la erosión del suelo, regulación del ciclo de nutrientes, formación de suelos, captura de carbono, hábitat y refugio temporal de aves silvestres, regulación del clima, control biológico, ecoturismo, plantas medicinales y ornamentales, polinización y dispersión de semillas forestales, la generación de energía eólica; entre otros (Gobierno Regional de Cajamarca, 2010). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

12

La existencia de externalidades negativas por algunas actividades antrópicas, ocasiona que la asignación de recursos sea ineficiente, deteriorando los recursos naturales y el medio ambiente del ámbito respectivo y por lo tanto se requiere de algún tipo de acción con el fin de evitar la “mala” utilización de los recursos. En consecuencia, la presente consultoría delimita su estudio a los bienes y servicios ambientales que genera las Lagunas del Alto Perú, principalmente el recurso hídrico, por considerar como uno de los recursos más importantes, debido que a partir de ellas se generan beneficios para la población asentada en dicho ámbito.

Por otro lado, el Gobierno Regional de Cajamarca (GORE) a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (RENAMA) en la “Estrategia Regional de la Biodiversidad de Cajamarca al 2021” prioriza la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en las Lagunas del Alto Perú, motivo por el cual, en Noviembre del 2010 se elabora el expediente técnico de la propuesta de declaratoria “Área de Conservación Regional Lagunas del Alto Perú”. Este tipo de gestiones han sido catalogadas tradicionalmente como intervenciones estratégicas plenamente justificables, principalmente por la relación que existe entre las Lagunas del Alto Perú (LAP) y la población rural de los centros poblados y caseríos del área de influencia directa e indirecta, ya que en las LAP se conservan lagunas, humedales y una densa vegetación de alta cobertura, que actúa como esponja hídrica y reservorios naturales de agua dulce, que por su ubicación en la cabecera de la cuenca, son esenciales para la dinámica de las microcuencas alto andinas, así como de otros sistemas hidrográficos, que conforman las cuencas del Jequetepeque y el Llaucano (Gobierno Regional de Cajamarca, 2009).

Sin embargo, este tipo de intervenciones debe tener una contraparte, asumida por los usuarios que perciben beneficios de esas intervenciones. En consecuencia, tanto el GORE como los usuarios están directamente involucrados en la gestión sustentable de las LAP, por un lado el GORE garantizando la ejecución de dicho programa de conservación y por otro lado los usuarios garantizando la sostenibilidad de estos programas mediante acciones de conservación. Por lo tanto, para justificar desde el punto de vista de la eficiencia y hacer

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

13

viable este tipo de intervenciones, es imprescindible la estimación ex-ante del valor de los beneficios.

La valoración económica de las LAP busca capturar las preferencias sociales de preservar ciertos niveles de bienestar generados por los beneficios de su conservación y su uso sustentable. La relación entre uso y valoración está estrechamente ligada con los procesos culturales y sociales (Hernández, Cárdenas, Mancilla y Baptiste, 1998). Por consiguiente, la implementación de cualquier programa que implique mejoras en las LAP, traerá consigo cambios en el bienestar de los usuarios directos. Las mejoras planteadas, desde el análisis económico, deben ser entendidas como proyectos ambientales2 que inciden positivamente en la calidad de vida o en el bienestar de los usuarios.

Por lo tanto, los métodos que el análisis económico proporciona para la valoración económica, juegan un papel crucial en la evaluación de este tipo de programas. Para poder generar eficiencia en el uso de recursos naturales y ambientales y emprender políticas costo-efectivas3, es importante calcular el valor económico de los beneficios percibidos por programas de conservación o de recuperación de bienes ambientales y recursos naturales. En consecuencia, la estimación del valor de los beneficios sociales que reportan este tipo de programas, constituye el mejor argumento para justificar la ejecución de dichos programas.

Actualmente, se carece de estudios científicos en los cuales se valoren de manera integral los beneficios sociales generados por la implementación de programas de recuperación y conservación en las LAP. De igual manera, un asunto fundamental para los responsables del diseño e implementación de políticas públicas, en materia de recuperación y conservación, es la priorización y/o jerarquización de alternativas de intervención, en ese sentido, la presente consultoría también pretende validar una metodología de valoración económica relativamente nueva en el campo de la economía ambiental.

2

Se han definido como proyectos para la protección ambiental, aquellas inversiones que tienen como objetivo central conservar o mejorar las condiciones actuales del medio ambiente (directa o indirectamente), así como detener un posible deterioro ambiental futuro (ILPES, 1992). 3 La unión de los criterios de eficacia y eficiencia genera el concepto de costo-efectividad: se dice que una política o programa es costo-efectiva si cumple con las metas de política (es eficaz) a los mínimos costos (es eficiente). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

14

En este contexto, la importancia del presente estudio es proponer alternativas de solución para el uso racional y sustentable del recurso hídrico, con base a la disponibilidad a cooperar de los usuarios. 1.1 Objetivos de la consultoría Objetivo general

Establecer el valor económico del bien y servicio ambiental hídrico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca, como insumo para la toma de decisiones en los procesos de planificación, gestión pública y ambiental de la Región Cajamarca; así como plantear las medidas y/o actividades para la gestión pública y/o privada del mismo.

Objetivos específicos

a) Realizar un diagnóstico hidrológico y socioeconómico de la zona de estudio. b) Identificar, caracterizar y evaluar la oferta y demanda del bien y servicio ambiental hidrológico. c) Determinar el valor de uso actual del recurso hídrico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú. d) Estimar la disponibilidad a pagar de los beneficiarios por los bienes y servicios ambientales generados en las Lagunas del Alto Perú. e) Priorizar la alternativa de intervención que genera mayor bienestar a los usuarios, y con base a este resultado proponer una cartera de proyectos ambientales para la gestión sustentable de las Lagunas del Alto Perú. f) Determinar costos y beneficios económicos de la alternativa de declarar las Lagunas del Alto Perú un Área de Conservación Regional y de desarrollo turístico y de recreación, frente a usos alternativos de desarrollo del área natural: actividad minera. g) Identificar y analizar las principales amenazas actuales y potenciales que rompen el vínculo entre el flujo de bien y servicio hidrológico y las actividades económicas. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

15

h) Elaborar un plan de acción de mediano y largo plazo que incorpore medidas de política y gestión pública, de nivel programático y una cartera de proyectos ambientales. i) Proponer recomendaciones en términos de instrumentos de políticas de uso y manejo de los recursos en las Lagunas del Alto Perú. 1.2 Estructura del informe de consultoría Para el desarrollo de esta consultoría se ha dividido el trabajo en siete capítulos. El primero de ellos se refiere al planteamiento de objetivos y la estructura temática de la consultoría. El segundo capítulo abarca la identificación, caracterización y evaluación del manejo y gestión del recurso hídrico, enfatizando principalmente en el análisis hidrológico, la oferta hídrica, el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, aspectos económicos y sociales en la gestión de los recursos hídricos y el mapa de actores sociales. En el tercer capítulo se aborda el diagnóstico socioeconómico del área de influencia de las Lagunas del Alto Perú, concretamente se realiza un diagnóstico socioeconómico de los siguientes distritos: La Encañada, Tumbaden, Bambamarca, San Silvestre de Cochan, Cajamarca y Llapa. En el cuarto capítulo se desarrolla el marco teórico de la valoración económica de servicios ambientales, en él se desarrolla de manera ilustrativa la teoría de las preferencias, las medidas de bienestar económico, el concepto de valor desde el punto de vista económico, el enfoque del valor económico total y los métodos de valoración económica. El quinto capítulo desarrolla de manera ilustrativa la revisión de literatura, enfatizando estudios de carácter nacional e internacional en la aplicación de los métodos de valoración económica. En el sexto capítulo se desarrolla el marco metodológico de la valoración económica de bienes y servicios ambientales, con énfasis en la estructura metodológica del método contingente, los experimentos de elección, el diseño de programas para la gestión sustentable de las LAP y la selección del tamaño muestral. En el séptimo capítulo se aborda la valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico, para lo cual se analiza el origen y la organización de la información, estadísticas descriptivas, el análisis del método contingente, el análisis del experimento de elección y el análisis y priorización de alternativas de intervención. Finalmente se abordan las conclusiones y recomendaciones. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

16

Capítulo II. Identificación, caracterización y evaluación del manejo y gestión del recurso hidrológico 2.1 Hidrología 2.1.1 Ámbito Geográfico y Político El Área de Conservación Regional “Lagunas Alto Perú” abarca la parte alta de la Cuenca del Rio Jequetepeque (Subcuenca del Rio San Miguel) y parte alta de la Cuenca del Rio Llaucano. La Cuenca del Rio San Miguel se extiende entre las coordenadas UTM Norte 9’247,110 - 9’202,157 m y Este 726,017 - 775,628 m del Sistema WGS84 Zona 17 Sur. Altimétricamente, el Punto más alto de la Cuenca se ubica en la cota 4 150 msnm, mientras que el más bajo se encuentra en la cota 750 msnm.

Políticamente, esta área pertenece al departamento de Cajamarca, comprende en la provincia de San Miguel los distritos de Llapa, Calquis y San Silvestre de Cochan; en la provincia de San Pablo los distritos de Tumbaden, San Pablo y San Luis; en la provincia de Cajamarca el distrito de Cajamarca.

La subcuenca del Rio San Miguel posee una extensión de 1042.52 km2, dentro de la cual 3317.61 Has corresponden al área de conservación regional “Lagunas Alto Perú” (Figura 1).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

17

Figura 1: Ubicación geográfica y política de la cuenca del Rio San Miguel

Cuenca Chancay-Lambayeque Ca

R io

Cuenca del Rio San Miguel ( Parte Alta Cuenca del Rio Jequetepeque )

lle

jo n

Q

"

"

MONTE GRANDE

MUTUY

Rio San Miguel

"

LA RAMADA

"

U GL

PU " "

"

EL CARRIZO

" "

"

"

D

.000000

60000

L "

T

o

te Tin

E

N

Y

REJ O

TR A N C A

Cuenca Crisnejas

CARDON BAJO LA TOTORA

"

CERRO BLANCO

"

"

SANGAL

LEYENDA

ELEVACION ALTITUDINAL

BARRO NEGRO

Cuenca Jequetepeque

"

Centros Poblados

PAMPA DE SAN LUIS

Laguna

700 - 1 500

EL ESPINAL SAN LUIS GRANDE

Area Conservacion Regional "Lagunas Alto Peru"

1 500 - 2 500

"

"

LAS PALTAS

CAMPO ALEGRE - TANON

IG

NM

SA

e

m o nc in ua ayrra e Qu . del Ba Q

Q. de la Pajuela

LLOQUE

UE

e ep

qu

.000000

U

2 500 - 3 000

Limite Cuenca Jequetepeque (Parte Alta)

3 000 - 3 500

Rios y Quebradas

L

Rio Jequ e t

.d

"

P OZ EL UO

IG PAMPA M - TANON "

"

A

TANON CHICO "

N SA

Q

LA LAGUNA

SAN G

EL

"

SAN SALVADOR

N

"

"

BI

DOS DE MAYO " CARDON ALTO

SUCCHABAMBA

ay

CUNISH

"

MOYA

U CA

A L " PEÑA BLANCA IS LI

m

PORTACHUELO

3 500 - 4 200

75000

.000000

90000

.000000

105000.000000

120000.000000

9200000.000000

SAN MIGUEL

DEL COS HPE

SAN MIGUE L

JANCOS

O

PU CA

h il

BA

"

"

"

"

MARAYPAMPA

EN

S JO L A DO R EL PALTO CA" EL

" BELLAVISTA - CANCHAN

"

CH

.S

RA DA

S C UD"

"

"

PUCARA

COLO

CU

ALAN

"

RO

EL SURO

A

S

H

"

AT

"

"

Q

AG UA

"

Rio

R EJ O

VENTANILLAS

AP

SANTA ROSA DE CHUMBIL " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PORVENIR

o

oc lla

NA A MO N

A

M BA D E N "

TU

A

AP

LA PALMA " LA LUCMA CHACAPAMPA"

H

CHIAPON

RB ABU E N A "

Q . Cu s h

CHAUPILOMA

LL O

LL

JANCOS ALTO

"

SAN JOSE DE LA ARTEZA

YE

"

OLAZA RETO

SANTA MARIA

"

DE

"

LA COMUNIDAD "

D EL M A G IL

S

T AM

"

GRAN

MI S

"

A YA M

M AS

Q.

O

SE

"

LA SHIOGLIA

NC IL L

LLADEN "

"

"

H

"

.000000

CHULIS

SUNUDEN JANCALA

CATAMUCHE

LA SUCCHA BAJA YAMALAN

TIERRA COLORADA

9215000

"

"

Sh Rio

CHAUPIRUME

" uasi apah

T

"

RA

"

CC

VISTA ALEGRE

CIP

DA

SU

"

QUILUPAY SAUCO EL LIRIO " " " GUERREROS " " " EL POTRERO EL MOLINO TUMBADEN GRANDE " " " " " LA PUENTECILLAEL CAJON " NUNDEN VENTANILLAS LLALLAHUAR " " N COCHAN BAJO YERBABUENA Ho nd a " VITIAN ALTO DE " " . BA " LLADEN Q AGUA DULCE UM VITIAN BAJO"

O O M AY BR OS ICU CEHL C

PA MJ AN SIPA CH "

"

CRUZ PAMPA

"

EL TRIUNFO

EL MILAGRO

"

O

"

"

ON

L "

A

LAMASPAMPA

LA

SAN JOSE "

CHUAD

LANCHEPAMPA "

"

"

SAN SILVESTRE DE COCHAN

LC

"

"

EL PORVENIR L

"

GRA

"

NITISUYO BAJO

"

H

"

CHALAQUES

LA PLAYA

PEÑA NE

N LA

"

"

SAN MIGUEL DE PALLAQUES MONTE ALEGRE - CARNICAL

NITISUYO ALTO

LL AP A

"

LLAPA

EL REGALADO

"

Q.

Q. Chorro Blanco

"

"

"

e u ert

a

"

EL ASMA " SARAGOSA " LA BANDA

LAS LAGUNAS

aM

tu ala

"

CALQUIS

"

Cuenca Jequetepeque

L" CHORO EL. TRIUNFO ANTIVOQ LA RUDA

al

.J

EL CEDRO

os

"

M

"

AYAVIRI MOROWISHA

SURO PaANTIVO

Q.

Q

LA LAGUNA " SANTA ROSA

EL CASTILLO LA CORTADERA" LA CAPARINA " " " SANTA AURELIA SABANA ALTO SAYAMUD ALTO " " " EL QUENGO SAYAMUD" CERCADO ALTO AYAPAMPA " " SABANA BAJO " PAMPA LARGA "

LA TOTORA

"

s to

CARACHA

"

"

INCATAMBO

da

"

ALTO PERU

ta mb o

9215000.000000

RODEOPAMPA

Ru

ue l M ig Sa n Rio

.000000

"

"

"

"

ga

s

9230000

"

o lad ga

LAUCHAMUD

PAMPA CUYOC" LUCMILLO

PAMPA LA CALZADA

Re

"

"

Q.

Q.El Carrasc o

Q. Los Coliches

co

"

"

LA COLPA

"

. In

in a sM La

la n

Cuenca Zaña

"

SAN LUCAS ALTO

SAN ANTONIO DE OJOS SAN LUCAS BAJO

Q.

"

ir io

Q. H o

Q.

B

L .El

"

o

EL CONVENTO

"

rro

Q

QUEBRADA HONDA

TANTA CHUAL ALTO

lla

La

ho

ma ri

a

ur

"

C

A

Ojo s

in u

uito

Rio

"

a

Q.

"

p in

Ya n

"

ca

c yo

"

PABELLON CHICO

Q. de

"

Es

ah ua ng a

rru

.

PLAYA EL TAMBO

GORDILLOS

Qu

ón e ll

EL COBRO NEGRO

La

"

As

l In de

Q.

o na

Q Pa b

"

c

o ec

Fe

PABELLON GRANDE

Q

Intercuenca Alto Marañón IV

a

r ro

Sh

Hu

pa na ria

HUCHUQUINUA

a

"

Q.

Q. La Totora

EL EMPALME

Q . El G a am

Q.

.C

ng

Q

8

es

R io Ya n ah u "

9200000

120000.000000

nd a

9245000

105000.000000

9245000.000000

90000.000000

9230000.000000

75000.000000

.000000

60000.000000

La Cuenca del Rio Llaucano se extiende entre las coordenadas UTM Norte 9’260,970 9’227,252 m y Este 761,034 - 788,357 m del Sistema WGS84 Zona 17 Sur. Altimétricamente, el punto más alto de la cuenca se ubica en la cota 4 200 msnm, mientras que el más bajo se encuentra en la cota 2500 msnm.

Políticamente esta área pertenece al departamento de Cajamarca, comprende en la provincia de Hualgayoc los distritos de Bambamarca y Hualgayoc; en la provincia de Celendín el distrito de Huasmin; en la provincia de Cajamarca el distrito de Encañada.

La parte alta de la cuenca del Rio Llaucano posee una extensión de 603.72 km2, dentro de la cual 1215.34 Ha corresponden al área de conservación propuesta (Figura 2).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

18

Figura 2: Ubicación geográfica y política de la parte alta de la cuenca del Rio

uc a n o

AGOMARCA

AGOMARCA BAJO "

FRUTILLO "

"

APAN BAJO "

"

CHACAPAMPA "

MAYHUASI

SUIGUA

" "

"

E

LAS HUANGAS

MARAYPAMPA

L

"

MA

SAN JUAN DE CUÑACALES "

ARASCORGUE

RC

O

"

"

"

"

MINA DE MANSITA

MOROCHA "

EL DORADO

"

CHAQUIL "

co

uz lC de

er a

ad

O

YANACANCHA BAJA

nt

LL AU "

CAN PA CH

YANACANCHILLA

"

"

EL INGENIO

nC Sa

ha

La

Pa cc

"

Pa

ch

ac h

ac

CERRO AZUL - LA LIBERTAD

"

a

HA

Q. La

"

SANTIAGO DE CHANTA ALTA

A

Q.

A

YANACANCHA ALTA

C

"

"

HA

irilo

"

Q.

EL ALUMBRE LLAUCAN

"

C

el

YANACANCHILLA ALTA

ul Az

LA H U

Text

nd a

Q

.d

DE

EL TAMBILLO

Ho

CORTADERAS

"

I G AN

I OR

"

"

b i llo

SANTIAGO DE CHANTA BAJA

Q.

"

rro Ce

LA FLORIDA



NG

"

o "

"

PATAHUASI

LA

"

Ri o

la C

de

R io

"

MIRAFLORES LLAUCAN

AU

am

COCHADEN

Rio Chanta

"

"

SAXAPUQUIO

LIRIO LINDA FLOR

YERBA SANTA BAJA

go

PINGULLO BAJO

"

AN C A

"

CORRALPAMPA " NUEVO TUNASPAMPA

Pin a yu

"

A

R

Q UE

"

de

QUINUA ALTA

LA LLICA

T El

Rio "

"

QU IN U "

" LANCHECUCHO

R io

9245000

"

ANEXO CHILON

go

.000000

"

NUEVO SAN JUAN BAJO

ALFORJA COCHA

ULI N

"

"

"

"

"

TAMBO BAJO TANDALPATA " PUEBLO NUEVO LA LIBERTAD (EL TAMBO) " EL TAMBO ALTO " D EL LA HUAYLLA TOTOROMAYO "

NUEVO SAN JUAN ALTO

YERBA SANTA ALTA

NUEVA UNION

"

NUNÑUN " CHANCHILOMA

CHUGURCILLO

LA RINCONADA

PINGULLO ALTO

"

"

COLQUIRRUMI

"

LARGA

EL ENTERADOR UNION

VISTA ALEGRE

"

y Rio d e Pin a u

CARACHILLA

" "

HUAGARISH

"

"

"

OXAPAMPA

LA VIZCACHA

"

LA

UN

BELLAVISTA

CHULIPAMPA VISTA ALEGRE ALTO"

"

"



MOLINO PAMPA

MINA EMILIO MONTOYA LOS MANTOS " " HUALGAYOC

"

Cuenca Chancay-Lambayeque

"

ÑU

CASHAPAMPA ALTO

CHICOLON ALTO LLAUCAN " " LUCMACUCHO LLAUCAN" POROPORO "

LA CUADRATURA "

"

TUMBACUCHO

T

"

COYMOLACHE

"

M SAN ANTONIO DE PACHACHACA

BR

E

PE ÑA

BLAN CA

U AL

CA

MINA PREDILECTA "

LA TAHONA

9245000.000000

"

LA TAHONA ALTA

"

ATOSHAICO

LA COLPA

"

LOS NEGROS

8

PARAGURAN

"

"

POMAGON BAJO POMAGON ALTO " CHICOLON BAJO " CASHAPAMPA BAJO "

"

MARCOPATA

LP

"

E L PANTEON

D

"

APAN ALTO

Intercuenca Alto Marañón IV

CUÑACALES ALTO

CUÑACALES BAJO

MARCOLAGUNA " CUÑACALES LLAUCAN

A

"

"

"

135000.000000

Parte Alta Cuenca del Rio Llaucano "

C OL

La

9260000

L Rio

120000.000000

9260000.000000

105000.000000

.000000

90000.000000

NUEVO TRIUNFO

PA C

SAN CIRILO

ELEVACION ALTITUDINAL

a

Q. de

M

mb

TOTORA COCHA

" "

RIO COLORADO

.000000

TOTORA COCHA CHICA

LA HUACHHUA

RO SH U CU VIZ CA CHA

ND

QUIHUILLA CHICA AZUL " RAVIATADAS

"

Centros Poblados Laguna

Cuenca Jequetepeque

Area Conservacion Regional "Lagunas Alto Peru"

MAQUI MAQUI MAQUI MAQUI

Limite Cuenca Llaucano (Parte Alta)

3 500 - 4 000 4 000 - 4 500

Rios y Quebradas "

90000.000000

LEYENDA

PICOTA MUNYU

CUSHURO

A

2 500. - 3 000

9230000

CUSHURO BAMBA

APALINA

"

3 000 - 3 500

RA

a

HO

2 000 - 2 500

a

ib a ra

CU E V A

A

9230000.000000

u is hp h u a r Co s

C OLL P

EG

Q .Q

YANACANCHA GRANDE

LA EXTREMA

N

"

"

PA M

"

"

105000.000000

LA PAJUELA

120000.000000

135000.000000

2.1.2 Ámbito Hidrográfico

La subcuenca del Rio San Miguel pertenece sucesivamente a la región hidrográfica del pacifico, a la cuenca del Rio Jequetepeque. La cual deriva sus aguas al Rio Jequetepeque.

La parte alta de la cuenca del Rio LLaucano pertenece sucesivamente a la Región Hidrográfica del Amazonas, a la Intercuenca Alto Marañón IV y a la Cuenca del Rio Llaucano. La cual deriva sus aguas al Rio LLaucano (Figura 3).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

19

Figura 3: Ámbito hidrográfico

100000.000000

125000.000000

au ca

no

75000.000000

AGOMARCA

LL

"

CUÑACALES ALTO "

FRUTILLO

CUÑACALES BAJO "

MARCOLAGUNA

MARCOPATA "

ÑU

CASHAPAMPA ALTO "

TUMBACUCHO

CHICOLON ALTO LLAUCAN " " " LUCMACUCHO LLAUCAN" POROPORO MOROCHA BELLAVISTA " CHULIPAMPA " MINA DE MANSITA " " " MINA PREDILECTA VISTA ALEGRE ALTO " LA CUADRATURA MOLINO PAMPA " COYMOLACHE EL DORADO " " " VISTA ALEGRE " LOS MANTOS " HUALGAYOC" MINA EMILIO MONTOYA CHAQUIL NUNÑUN " " CHANCHILOMA" "

NUEVO SAN JUAN ALTO

2,800 - 3,500

"

"

OXAPAMPA "

LA COLPA "

LA

UN

CARACHILLA HUAGARISH "

EL ENTERADORUNION

"

"

LARGA

"

NUEVA UNION

ALFORJA COCHA

"

"

"

LANCHECUCHO " "

QUINUA ALTA

NUEVO SAN JUAN BAJO

AN C A

LIRIO LINDA FLOR

Q UIN U

A

LA FLORIDA

" "

LA LLICA

EL ALUMBRE LLAUCAN

"

PATAHUASI

MIRAFLORES LLAUCAN

"

YERBA SANTA ALTA

R

"

"

"

"

U

GA N Ñ I"

"

"

LA RINCONADA

LA VIZCACHA

"

TAMBO BAJO TANDALPATA " PUEBLO NUEVO LA LIBERTAD (EL TAMBO) " EL TAMBO ALTO L " D E UL I N LA HUAYLLA TOTOROMAYO

COLQUIRRUMI "

CHUGURCILLO

3,500 - 4,200



"

"

ATOSHAICO "

O

T

.000000

"

LA TAHONA "

LA TAHONA ALTA

2,100 - 2,800

AR C

"

" SAN JUAN DE CUÑACALES " POMAGON BAJOPOMAGON ALTO " CHICOLON BAJO CASHAPAMPA BAJO"

"

9250000

EL

LOS NEGROS "

D

1,400. - 2,100

M

MARAYPAMPA ARASCORGUE "

"

"

PARAGURAN

EL PANT E ON

"

MAYHUASI " LAS HUANGAS

PA

CUÑACALES LLAUCAN"

"

OL L

APAN BAJO "

CHACAPAMPA

SUIGUA

APAN ALTO

9250000.000000

"

"

700 - 1,400

C

ELEVACION ALTITUDINAL

Intercuenca Alto Marañón IV

Rio

8

AGOMARCA BAJO "

YERBA SANTA BAJA

" "

CORRALPAMPA NUEVO TUNASPAMPA" "

uz

"

b illo

de

N " UDE

a

irilo

nC

CARDON ALTO

M

SUCCHABAMBA

PU

B

Q. de uito

RO SH U CU VIZC ACH A

PICOTA LA HUACHHUA MUNYU

CUSHURO

QUIHUILLA CHICA AZUL " RAVIATADAS

Q.

ro

inu de Q u

Q.

de

lB

ar r

co an LA PAJUELA

a yo ro il m s hu Q . Cu Q. de l a Paj u ela

"

Tint e

Sh

MAQUI MAQUI MAQUI MAQUI

a ma yo

9225000.000000

la

TOTORA COCHA CHICA

Rio

te

TE

Tin

M ON

NA

Cuenca Crisnejas

YA

LAZARETO

CA

A

AC

CH

M PA

Q

Sh

RIO COLORADO

T RA

PI E

DR

A GR A ND

NC A

PARTE ALTA CUENCA DEL RIO LLAUCANO

E

IL L O

O

EL PROGRESO

O

PA

TOTORA COCHA

Q.

DOS DE MAYO

"

L IL

B

PU

" "

AL

"

A

REJO

DA

C US C

TAYAPAMPA - LAS CUEVAS

a

ud

aR H

H

"

LI

A

CUSHURO BAMBA "

APALINA "

O NC

IG

M

N

SA

Q. L

A

"

UN

PEÑA BLANCA

COLORA

GL US

"

AL I S

AGUA

"

PA

A

TIERRA COLORADA

S PA M

AT

"

"

SAN JOSE DE LA ARTEZA

MARAYPAMPA

GA

M IS

JANCOS ALTO

CHIAPON

S CO

YA

"

PUCARA

CAUC H

VI

Q UI NU

EL SURO

A

U L OS P A

Q Q. Sa

sc

P

Rio Ya

"

"

LL EL MILAGRO

"

REJ O

TU M B

VENTANILLAS

TA M

Mi g uel

S an

R io

UE

L

"

EL PORVENIR

C ush u

CHAUPILOMA

Rio

TUMBADEN " EN CHACAPAMPA AD

EL TRIUNFO

A M AS

"

C O L LP

a

ga an hu

na

.000000

9225000

"

"

"

"

LA PALMA

RA

G

LA LUCMA

BLANCA

E

MB

C UE V A

A

"

si

AGUA DULCE "

L

pahua

AP

NIL

LA COMUNIDAD

Q. Sa

CIPR

"

A

"

Shocl

Q.

. Honda Q

GRA NDE

SANTA PAULA DE CHUMBILSANTA ROSA DE CHUMBIL "

V E N TA

YAMALAN

"

LLADEN

LLADEN

AP A

Rio

Q.

LU

"

m ba

ND HO

"

LL

CHAUPIRUME

rte

"

"

JANCALA

"

"

"

"

"

VISTA ALEGRE

TUMBADEN GRANDE

"

EL CAJON

O BR O CO SM AY EL ICU CH

"

H

"

COCHAN BAJO YERBABUENA

SANTA MARIA

A

CC

SE

NC

A SU

"

"

"

VENTANILLAS

CHULIS

SUNUDEN

AYAPAMPA

EL LIRIO

a

LA

ND A

JO AN

HO

" EL PORVENIR LA SUCCHA BAJA L "

LAMASPAMPA

"

"

CRUZ PAMPA "

LA MISHCA

"

"

"

"

"

SAN JOSE

"

S

CHUAD

IP TAYALOMA " A M P A

M ue

"

"

H

CATAMUCHE

"

a

NITISUYO ALTO NITISUYO BAJO

"

"

VITIAN ALTO

a aib

a

"

EL REGALADO

al

LLALLAHUAR

"

LA PUENTECILLAEL POTRERO "

"

ar

"

ollp

"

LANCHEPAMPA QUEBRADA HONDA

"

EL MOLINO

"

.M

"

CHALAQUES

PAMPA LARGA

SAN SILVESTRE DE COCHAN

"

a n at otor

a "

"

CERCADO BAJO "QUILUPAY SAUCO "

NUNDEN

SAN MIGUEL DE PALLAQUES MONTE ALEGRE - CARNICALVITIAN BAJO

"

EL QUENGO

LA PLAYA

Q

tu LA RAMADA

"

LA BANDA

"

"

hp a

LA SHIOGLIA

.C

la

Q. Chorro Blanco

"

"

" "

"

SARAGOSA

"

Q

EL CASTILLO LA CORTADERA" LA CAPARINA " " SANTA AURELIA "

LLAPA

GUERREROS

EL ASMA

LAS LAGUNAS

"

Q. R

LA LAGUNA

SANTA ROSA

"

"

h u a r Cos

CHORO EL TRIUNFO os ." L ANTIVO LA Q RUDA

MUTUY

SABANA ALTO SAYAMUD ALTO " " SAYAMUD " CERCADO ALTO " SABANA BAJO

"

"

do

Ja Q.

EL CEDRO

CALQUIS

"

AYAVIRI MOROWISHA

to

Q. Y

" " "

"

"

u is

INCATAMBO

SURO s ANTIVO

e gala

sc o

Q

M

inas

"

"

Q. ALTO PERU

sM

rr a

LA TOTORA

nd

"

"

Pa

PEÑA SAN ANTONIO DE PACHACHACA

QUEBRADA HONDA

a t am bo

TANTA CHUAL BAJO

MONTE GRANDE

CARACHA

AC A

ac a

"

"

Ing

La

"

"

Q.

LAUCHAMUD

ch

YANACANCHA GRANDE

Q. H o

Q.

o

Q.El Ca

o i ri

"

nc

" Coliches Q. Los

"

H

CERRO AZUL - LA LIBERTAD "

ha

NUEVO TRIUNFO

TANTA CHUAL ALTO

"

A

"

SANTIAGO DE CHANTA ALTA

Pac

NE

la

" "

RODEOPAMPA

Pa Q. La

YANACANCHA ALTA "

Q. La

"

a ril

"

"

PARAISO DEL TRIUNFO

EL INGENIO

ccha

LA EXTREMA

m

"

PAMPA LA CALZADA

"

"

"

l

SAN CIRILO

Q. E l L

A

SAN LUCAS ALTO

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA

Q

PA C H

"

"

u Az

"

SAN ANTONIO DE OJOS " SAN LUCAS BAJO

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE "

n

AN

YANACANCHILLA ALTA YANACANCHILLA

ua ui n

s

a

"

Cuenca Zaña

abe

ll ó

LLAUC "

"

NEGRITOS BAJO (LOS NEGRITOS)

o e rr lC

C

ca

oc

In

Oj o

"

ESPINA AMARILLA

"

a

de

tad

nda

rruy

EL COBRO NEGRO

"

p in

o Bl

o

A

Es

Q.

EL CONVENTO

"

or r

Co n

e .d

d el

"

PABELLON CHICO

. Ch

co

PLAYA EL TAMBO

"

"

Q

Q.

La Q.

GORDILLOS

e la

Ho

PABELLON GRANDE

os

"

d io

CORTADERAS "

ue

Q. Los Mu e Q. La Totora rt caru ne Q. Hua

"

ria

Fe Q.

na

R

rro

na

A

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

H Q.

pa

Q.

"

am

a

"

Q . El G a

Q .C

er

R

Ri o

YANACANCHA BAJA "

SAXAPUQUIO "

IO

SANTIAGO DE CHANTA BAJA

"

Rio

g

R

o

lC

y ug

co

CHAUPIQUINUA

P"i na "

Ri o Yanah u an

GO QU E N

am

COCHADEN

de

PINGULLO BAJO

A

Rio

"

es

T Rio Chanta

PINGULLO ALTO

e jon

HU A

D E LA

"

UL

"

a ll C

EL TAMBILLO

El

Cuenca Chancay-Lambayeque

Rio

ANEXO CHILON "

AL

C

AN "

RB A " A B U EN "

"

"

"

"

CARDON BAJO

"

"

LA TOTORA

LEYENDA

LLOQUE

"

"

"

SAN SALVADOR

Laguna

BARRO NEGRO

L

"

SAN

GA

"

"

SANGAL

Cuenca Jequetepeque

Area Conservacion Regional "Lagunas Alto Peru"

PAMPA DE SAN LUIS

EL ESPINAL SAN LUIS GRANDE "

LP O ZO PAMPA - TANON " LAS PALTAS

CUENCA DEL RIO SAN MIGUEL ( PARTE ALTA CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE )

"

CAMPO ALEGRE - TANON

Limite Cuenca Jequetepeque - Llaucano

N

M

IG

UE

L

"

Rio Jequ etep

Centros Poblados

CERRO BLANCO

TANON CHICO "

DE

"

LA LAGUNA

N

"

O

CUNISH

OSH P E

MO Y A

D AR

" EL CARRIZO " SAN JUAN DE MIRAFLORES

"

DE L C

C

E

JANCOS

L MIGU E

VISTA ALEGRE - CANCHAN

L

"

NUEVA ESPERANZA - CANCHAN

SAN

YE

L A JO S

D EL MI RO LAG

SA

eq

ue

"

Rios y Quebradas

PORTACHUELO

75000.000000

100000.000000

125000.000000

2.1.3 Características del territorio y diagnostico situacional. En vista que no se cuenta con información de registro hidrométrico y datos meteorológicos para la parte alta de la cuenca del Rio Llaucano, solo se considerará el análisis de oferta, demanda de agua y demás puntos señalados en los términos de referencia para la parte alta de la cuenca del Rio Jequetepeque (Subcuenca del Rio San Miguel), por ello a partir de este ítem nos referiremos solo a la cuenca antes mencionada. 2.1.3.1 Clima 2.1.3.1.1 Precipitación pluvial La precipitación promedio total anual varía entre 1 250 mm en las partes altas hasta 500 mm en las bajas; en todas las altitudes, el régimen de lluvias a lo largo del año presenta un Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

20

periodo lluvioso de octubre a abril con un decaimiento leve en noviembre y diciembre y otro, de escasa precipitación entre los meses de mayo a septiembre, que alcanza sus niveles más bajos de junio a agosto, donde registra valores inferiores a 10 mm/mes (Figura 4).

Figura 4: Precipitación pluvial

Isoyetas Total Mensual en la Parte Alta de la Cuenca del Rio Jequetepeque, Fuente : Carta Nacional del Peru (I.G.N) - CRU ( Climatic Research Unit ).

98

.000000

98

9223000.000000

104

9210000.000000

9223000 9223000 .000000

.000000 .000000

9210000 9210000 .000000

98

142

13

6

140 138

9236000.000000

2 CARDO N BAJO LA TOTORA

9223000.000000 9210000.000000 "

LAS LAGUNAS

SURO ANTIVO

LA SHI OGLIA

" " " ANTIVO LA RUDA

19

"

31

"

22

PEÑA BLANCA "

EL PRO GRESO "

32

"

9223000.000000

"

24

"

"

CHULIS

33

.000000

9223000.000000

9223000

"

LANCHEPAMPALA MISHCA " JANCALA " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO " CATAMUCHE SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " " LAMASPAMPA " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO "

"

TANTA CHUAL BAJO

"

" " EL CEDRO SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

"

SAN JO" SE

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

Cuenca Jequetepeque

"

EL PALTO

28

27

CARDO N BAJO "

LA TOTORA "

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

MAPA ISOYETA MES NOVIEMBRE

Cuenca Crisnejas

CERRO BLANCO "

BARRO NEGRO

PAMPA DE SAN LUI S

ELEVACION ALTITUDINAL

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

700 - 1 400 1 400 - 2 100

LAS PALTAS

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

"

Cuenca Jequetepeque

JANCO S

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

LLOQ UE

MAPA ISOYETA MES DICIEMBRE

"

CUNISH "

SAN SALVADOR "

"

BARRO NEGRO "

TANON CHI CO " "

PAMPA - TANO N "

"

SANGAL

PAMPA DE SAN LUI S

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

LAS PALTAS

42 742000.000000

755000.000000

ELEVACION ALTITUDINAL 700 - 1 400 1 400 - 2 100

" "

CAMPO ALEGRE - TANO N

2 100 - 2 800

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

Cuenca Crisnejas

CERRO BLANCO

"

2 100 - 2 800

48

"

729000.000000

AYAVIRI MORO WISHA "

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " EL" CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN "

CHALAQ UES" "

"

CHUAD

9210000.000000

"

"

"

ALTO PERU

INCATAMBO

"

"

"

"

QUEBRADA HO NDA "

"

LA TOTORA "

LLOQ UE

SANGAL

TANON CHI CO

PAMPA - TANO N

"

MUT UY

LAUCHAMUD

25

.000000

"

LO S T RES RIO S

LA RAMADA " NITISUYO BAJO

"

"

9236000.000000

.000000

9236000.000000 9236000 9223000.000000 9223000

.000000 .000000

9210000.000000 9210000 9236000.000000 9236000

.000000

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

SAN SALVADOR

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

SAN LUCAS ALTO

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

" ANTIVO LA RUDA

CUNISH "

"

SAN LUCAS BAJO

9236000.000000

.000000 .000000 .000000

9236000 9236000.000000 9223000 9223000.000000

.000000 .000000

9223000.000000 9223000

"

"

"

.000000

9210000.000000

.000000

9210000 9210000.000000

"

"

"

45

ESCALA : 1 / 600 000 768000.000000

"

"

PABELLO N CHICO "

SAN ANTO NIO DE OJO S

37

9210000

45

9236000.000000

9236000

9236000 9236000.000000

.000000

144 142

98

100 22

95

80

.000000

9223000 9223000.000000

90

39

96

ESPINA AMARILLA "

21

.000000

20

9223000

19

LAS LAGUNAS

Intercuenca Alto Marañón IV

EL COBRO NEG RO " "

EL CONVENTO "

34

.000000

18

EL PALTO "

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA PABELLO N G RANDE "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

35

9210000

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA "

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

755000.000000

768000.000000

755000.000000

23

"

"

PO RTACHUELO

ESCALA : 1 / 600 000

755000.000000

742000.000000

36

700 - 1 400 1 400 - 2 100 2 100 - 2 800

"

27

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

742000.000000

28

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

90

"

"

"

75

"

78

"

BARRO NEGRO

"

AYAVIRI MORO WISHA "

"

NUNDEN " LLALLAHUAR

"

CHULIS

"

BELLAVI STA - CANCHAN

"

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

60

TANON CHI CO

742000.000000

" " SAYAMUD EL CEDRO " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

CHALAQ UES"

" SE SAN JO

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

PAMPA - TANO N " LAS PALTAS

729000.000000

"

Cuenca Crisnejas

CERRO BLANCO

77.5

48

ESCALA : 1 / 600 000 768000.000000

.5

97.5

Cuenca Jequetepeque

MAPA ISOYETA MES OCTUBRE "

INCATAMBO

SURO ANTIVO "

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " YERBABUENA " " LLADEN VITI AN ALTO " AG UA DULCE " " TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBILMARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO "

"

LLOQ UE

SANGAL

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

"

"

" NITISUYO BAJO "

63

SAN SALVADOR

ALTO PERU

TANTA CHUAL BAJO

MUT UY

LAUCHAMUD

LA TOTORA

"

97

DOS DE MAYO

"

"

"

"

"

69

"

"

LO S T RES RIO S

"

"

CARDO N BAJO

1 400 - 2 100 2 100 - 2 800

26

93

"

"

LA RAMADA

"

JANCO S "

QUEBRADA HO NDA

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Cuenca Zaña

105

CUNISH "

"

"

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

700 - 1 400

LAS PALTAS

"

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

51

700 - 1 400

755000.000000

LA SHI OGLIA "

"

PABELLO N CHICO

57

ELEVACION ALTITUDINAL

1 400 - 2 100

742000.000000

SURO ANTIVO

"

2 100 - 2 800

PO RTACHUELO

"

"

" ANTIVO LA RUDA

ESPINA AMARILLA "

Cuenca Crisnejas

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S " TANON CHI CO " EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE "

729000.000000

"

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

"

SUCCHABAMBA

LA TOTORA

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

EL PALTO

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

85

LAS PALTAS

AYAVIRI MORO WISHA LAS LAGUNAS

"

"

EL CONVENTO "

54

"

SANGAL

"

"

TANTA CHUAL BAJO

18

MAPA ISOYETA MES AGOSTO

CERRO BLANCO

SANGAL

729000.000000

66

CHIAPON

"

TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

PAMPA DE SAN LUI S " TANON CHI CO " EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE "

729000.000000

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

80

"

"

"

"

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

"

BARRO NEGRO

"

EL MILAG RO "

Cuenca Crisnejas

"

PAMPA - TANO N

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

MAPA ISOYETA MES SETIEMBRE

"

Intercuenca Alto Marañón IV "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

72

42

Cuenca Jequetepeque

CERRO BLANCO "

82.5

5

SAN SALVADOR

CARACHA

10 2. 5

CARDO N BAJO

LLOQ UE "

"

CUNISH

"

MUT UY

"

CHULIS

0

JANCO S

"

"

SAN JO " SE

"

"

LA TOTORA

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

46.

"

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN CHACAPAMPA " " " SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " " EL CEDRO" SAYAMUD " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

CHALAQ UES"

"

"

8

EL PALTO "

"

"

INCATAMBO "

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " PAMPA LA CALZADA RODEOPAMPA MO NTE GRANDE

LAUCHAMUD "

100

3

"

45

"

"

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

LA TOTORA

LA RAMADA

" NITISUYO BAJO

19

Cuenca Jequetepeque

LLOQ UE

"

BARRO NEGRO "

4

EL EMPALME "

PABELLO N G RANDE "

"

"

SAN SALVADOR

"

768000.000000

HUCHUQUINUA

"

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

BELLAVI STA - CANCHAN

LA COLPA

" "

LO S T RES RIO S "

46.5

"

"

CUNISH "

"

ALTO PERU

"

"

Cuenca Zaña

48

" ANTIVO LA RUDA

NUNDEN " LLALLAHUAR

"

CHULIS

"

DOS DE MAYO

"

"

"

ESCALA : 1 / 600 000

Cuenca Chancay-Lambayeque

QUEBRADA HO NDA

"

81

LA SHI OGLIA

TANTA CHUAL ALTO"

" "

SUCCHABAMBA CARDO N BAJO

EL PALTO

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

PAMPA - TANO N

768000.000000

755000.000000

84

"

"

SAN LUCAS ALTO

"

TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

24

"

PO RTACHUELO

3 500 - 4 200

755000.000000

Intercuenca Alto Marañón IV "

PABELLO N CHICO

SAN LUCAS BAJO

"

25

"

11

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

LA TOTORA

87

LAS LAGUNAS

"

"

"

22

"

700 - 1 400

742000.000000

LA SHI OGLIA

20

"

1 400 - 2 100

742000.000000

"

"

CHULIS

"

7.5

"

SURO ANTIVO "

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

PABELLO N G RANDE

PLAYA EL TAMBO

EL CONVENTO

"

"

21

2 100 - 2 800

PO RTACHUELO

LAS LAGUNAS "

SURO ANTIVO

" ANTIVO LA RUDA "

CHALAQ UES"

SAN JO" SE

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

729000.000000

EL COBRO NEG RO "

"

SAN ANTO NIO DE OJO S

" " SAYAMUD EL CEDRO " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

"

"

CHUAD

22

"

14

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

729000.000000

"

GORDI LLOS

"

"

Cuenca Jequetepeque

CERRO BLANCO

LAS PALTAS

4

0

AYAVIRI MORO WISHA "

TANTA CHUAL BAJO

"

"

"

"

"

"

" NITISUYO BAJO

2 800 - 3 500

10

"

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " YERBABUENA " " LLADEN VITI AN ALTO " AG UA DULCE " " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

"

19

18

CAMPO ALEGRE - TANO N

768000.000000

755000.000000

97.5

"

42

"

MUT UY

LAUCHAMUD

ALTO PERU

"

"

"

"

AYAVIRI MORO WISHA

"

MUT UY

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPA LA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBILMARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO LA TOTORA

" " EL CEDRO SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

15

13

"

"

TANTA CHUAL BAJO "

"

LAUCHAMUD

ALTO PERU

"

18

LA RAMADA

"

"

TANON CHI CO

PAMPA - TANO N "

ESCALA : 1 / 600 000

755000.000000

742000.000000

11

51

"

43.5

"

QUEBRADA HO NDA

INCATAMBO

LA TOTORA

CHALAQ UES"

37

38

.5 EL EMPALME

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

LA TOTORA

"

LO S T RES RIO S

SANGAL

2 800 - 3 500

742000.000000

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA "

"

"

" SE SAN JO

CARDO N BAJO

"

INCATAMBO "

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Cuenca Zaña

LLOQ UE

"

"

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

"

BARRO NEGRO "

"

EL CONVENTO

BELLAVI STA - CANCHAN

"

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

"

"

MAPA ISOYETA MES JULIO

SAN SALVADOR

"

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA

LA SHI OGLIA

"

"

3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

Intercuenca Alto Marañón IV "

TANTA CHUAL ALTO" "

SAN LUCAS ALTO

SAN LUCAS BAJO

"

36

"

4

49 "

"

ESPINA AMARILLA "

" "

"

700 - 1 400 1 400 - 2 100

729000.000000

PABELLO N CHICO

SAN ANTO NIO DE OJO S

LO S T RES RIO S

"

"

"

"

CUNISH

PLAYA EL TAMBO

PABELLO N CHICO

"

"

"

"

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

2 100 - 2 800

729000.000000

"

EL CONVENTO

"

"

GORDI LLOS

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

"

16

EL PALTO

"

PABELLO N G RANDE "

PLAYA EL TAMBO "

40 .5 "

CHUAD

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

SURO ANTIVO

.000000

"

AYAVIRI MORO WISHA LAS LAGUNAS "

"

" ANTIVO LA RUDA

"

"

LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

"

TANTA CHUAL BAJO "

CARACHA

9210000.000000 9210000

"

"

"

MUT UY

"

CHULIS

12

TANON CHI CO

768000.000000

HUCHUQUINUA

43.5

42 GORDI LLOS

Cuenca Zaña

"

EL EMPALME

23

" "

"

" EL CEDRO" SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

CHALAQ UES"

SAN JO" SE

"

"

PAMPA - TANO N

768000.000000

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

SANGAL "

ESCALA : 1 / 600 000

755000.000000

742000.000000

"

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " LLADEN VITI AN ALTO " " AG UA DULCE " TUMBADEN " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO "

"

Cuenca Jequetepeque

CERRO BLANCO

"

39

59

58

57

56 742000.000000

LA RAMADA

28

30

"

LUCMILLO PAMPA CUYOC " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

LAUCHAMUD

"

HUCHUQUINUA "

PABELLO N G RANDE "

"

BARRO NEGRO

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

" NITISUYO BAJO

DOS DE MAYO

CARDO N BAJO "

ALTO PERU

4

24

Cuenca Chancay-Lambayeque

LA TOTORA

"

"

" NITISUYO BAJO

"

729000.000000

"

"

"

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE "

"

MAPA ISOYETA MES JUNIO

SAN SALVADOR

"

INCATAMBO

" "

LO S T RES RIO S "

LA RAMADA

"

LLOQ UE

CUNISH

"

SAN LUCAS BAJO

"

LA COLPA "

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

"

2 100 - 2 800

729000.000000

9236000

.000000

9223000.000000

700 - 1 400 1 400 - 2 100

.000000

9210000.000000

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S "

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

"

7. 5

"

LA TOTORA

"

" "

.000000

9210000

"

" "

EL PALTO

SAN LUCAS ALTO SAN ANTO NIO DE OJO S

JANCO S

"

"

EL CONVENTO "

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA

"

" SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

"

4 Intercuenca Alto Marañón IV

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

23

"

"

"

PAMPA - TANO N " LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

"

.000000

49

51

"

BELLAVI STA - CANCHAN VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

MAPA ISOYETA MES MAYO

SANGAL

33

.000000

46

LAS LAGUNAS

26

LA TOTORA

CERRO BLANCO "

BARRO NEGRO "

TANON CHI CO

"

SURO ANTIVO "

"

PABELLO N CHICO

" ANTIVO LA RUDA

"

92.5

39

9236000.000000

.000000 9236000

.000000 9223000

"

46

Cuenca Jequetepeque 46

CARDO N BAJO

AYAVIRI MORO WISHA

TANTA CHUAL BAJO

MUT UY

PLAYA EL TAMBO

11

"

"

"

"

.000000

50

" "

"

LAUCHAMUD

INCATAMBO

" " EL CEDRO SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

25

LLOQ UE "

"

"

"

9210000 9210000.000000

EL PALTO

"

CUNISH SAN SALVADOR

"

SAN LUCAS ALTO

"

"

"

ALTO PERU "

SAN LUCAS BAJO

CHULIS

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

EL CONVENTO

GORDI LLOS

EL EMPALME

PABELLO N G RANDE

" "

20

51

"

"

"

20

QUEBRADA HO NDA

21

53 52

31

32

"

4

47

"

HUCHUQUINUA

Intercuenca Alto Marañón IV

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

17

EL PRO GRESO

"

PABELLO N CHICO

14

"

Cuenca Chancay-Lambayeque "

18

ESPINA AMARILLA "

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN CHACAPAMPA " " " SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

2

48

PEÑA BLANCA

4

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

PABELLO N G RANDE

PLAYA EL TAMBO "

"

"

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

768000.000000

"

47

55 54

755000.000000

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " LA COLPA " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

742000.000000

"

"

4

8 49

VISTA ALEG RE - CANCHAN

729000.000000

LA TOTORA

19

41

" LLADEN " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO " CATAMUCHE SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " " LAMASPAMPA " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO "

768000.000000

CHALAQ UES" "

ESCALA : 1 / 600 000 768000.000000

755000.000000

"

"

3 500 - 4 200

742000.000000

"

SAN JO " SE

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

729000.000000

"

"

1 400 - 2 100

CAMPO ALEGRE - TANO N

768000.000000

SAN ANTO NIO DE OJO S

"

"

PO RTACHUELO "

ESCALA : 1 / 600 000

755000.000000

"

CHUAD

700 - 1 400

742000.000000

12

LO S T RES RIO S

ELEVACION ALTITUDINAL

755000.000000

"

"

SANGAL

PAMPA DE SAN LUI S

742000.000000

13

"

"

EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE

729000.000000

EL COBRO NEG RO

LA RAMADA

"

LAS PALTAS

"

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

" NITISUYO BAJO

"

"

"

768000.000000

"

"

BARRO NEGRO "

TANON CHI CO

PAMPA - TANO N

2 100 - 2 800

ESCALA : 1 / 600 000

Cuenca Crisnejas

CERRO BLANCO

755000.000000

"

3

Cuenca Jequetepeque

MAPA ISOYETA MES ABRIL "

742000.000000

21

Cuenca Zaña

1 400 - 2 100

190 192

LA TOTORA "

LLOQ UE

"

729000.000000

GORDI LLOS

LA SHI OGLIA

700 - 1 400

96

"

0

SAN SALVADOR "

768000.000000

24

"

PUCARA

11

"

CUNISH "

2

SURO ANTIVO

ELEVACION ALTITUDINAL

102

CARDO N BAJO

EL PALTO

JANCO S

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

12

LAS LAGUNAS "

"

"

"

"

188

LA SHI OGLIA "

755000.000000

"

" ANTIVO LA RUDA

TUMBADEN " CHACAPAMPA

"

11 114 112 6

"

LAS LAGUNAS

" ANTIVO LA RUDA

742000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

"

"

LA LUCMA

8

6

"

TANTA CHUAL BAJO

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " EL" CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " LLADEN VITI AN ALTO " AG UA DULCE "

"

SURO ANTIVO

12

AYAVIRI MORO WISHA "

46

"

MUT UY "

ALTO PERU

INCATAMBO

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA LAUCHAMUD

3 500 - 4 200

TANTA CHUAL BAJO

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

11

AYAVIRI MORO WISHA

"

102

104

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

20

"

SAN LUCAS ALTO

SAN LUCAS BAJO

" EL CEDRO" SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

"

"

"

1 01 06 8

VISTA ALEG RE - CANCHAN

22

QUEBRADA HO NDA

LA TOTORA

CHULIS

1 400 - 2 100

Cuenca Crisnejas

MAPA ISOYETA MES MARZO Cuenca Jequetepeque

186

2 100 - 2 800

146

154

156 158 160 162 166 164

168

21

"

"

"

53

43

"

SAN ANTO NIO DE OJO S "

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD

INCATAMBO

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO SAYAMUD AYAPAMPA " " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " " TUMBADEN G RANDE " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " VENTANILLAS " " LLALLAHUAR YERBABUENA " " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO" SE " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

172

174 176 178 180 182 184

24

52

EL COBRO NEG RO

"

EL CONVENTO

"

13

142

729000.000000

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

"

104 700 - 1 400

729000.000000

PABELLO N CHICO "

TANTA CHUAL ALTO"

"

ELEVACION ALTITUDINAL

140

7

"

"

9210000 9210000.000000

.000000

9210000 9210000.000000

138

Intercuenca Alto Marañón IV "

ESPINA AMARILLA

"

9223000 9223000.000000

.000000

9223000 9223000.000000

6 10

10

8 10

108

100

.000000 9210000

136

PABELLO N G RANDE "

PLAYA EL TAMBO

45

42

MAPA ISOYETA MES FEBRERO

"

"

"

LO S T RES RIO S

QUEBRADA HO NDA

SAN LUCAS ALTO

"

23

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA "

47 GORDI LLOS

44

Cuenca Crisnejas

Cuenca Jequetepeque

4

51 50

Cuenca Chancay-Lambayeque

CHALAQ UES"

"

TANTA CHUAL ALTO"

ALTO PERU

"

88

Cuenca Zaña "

148

12

768000.000000

"

144

0

"

"

SAN LUCAS BAJO

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

0

755000.000000

" SE SAN JO

14

152

2 800 - 3 500

742000.000000

"

110

116

144

729000.000000

"

8

150

170

ESCALA : 1 / 600 000 768000.000000

40

13 136

PABELLO N CHICO

SAN ANTO NIO DE OJO S

"

120

126 128 130 132 134

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

134

146

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

"

"

EL CONVENTO

LA COLPA

12

1 400 - 2 100

CHUAD

2

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

ESPINA AMARILLA

"

"

90

4

124

Cuenca Crisnejas

112

114

118 122

7

10

4

10

10

7

5

10

10

106 108

2 100 - 2 800

LO S T RES RIO S

2

1 10

3 10

96

97

2 10 4

.000000 9223000

3

755000.000000

"

13

1 30

Cuenca Zaña

4

PABELLO N G RANDE

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

96 94

94

0

1 09

MAPA ISOYETA MES ENERO

742000.000000

LA RAMADA

6

4

102

0

768000.000000

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA

"

Intercuenca Alto Marañón IV

132

98

10

Cuenca Jequetepeque

729000.000000

" NITISUYO BAJO

"

10

108

6

700 - 1 400

"

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

92

10

5

ELEVACION ALTITUDINAL

Cuenca Zaña

92

90

742000.000000

4

13

96

10

88

86

.000000

107

108

.000000

95

10

Cuenca Zaña

109

729000.000000

768000.000000

15

10

42

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

Intercuenca Alto Marañón IV

94

99

98

742000.000000

104

110

729000.000000

4

90

92

93 94

768000.000000

92

100

Cuenca Zaña

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

Intercuenca Alto Marañón IV

98 96

742000.000000

102

98

9236000

729000.000000

4

9236000 9236000 .000000

768000.000000

9236000 9236000.000000

755000.000000

.000000

742000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

9236000 9236000.000000

729000.000000

2 800 - 3 500

ESCALA : 1 / 600 000 768000.000000

3 500 - 4 200

PO RTACHUELO "

729000.000000

742000.000000

755000.000000

ESCALA : 1 / 600 000 768000.000000

2.1.3.1.2 Temperatura En las partes altas, la temperatura máxima media mensual oscila entre 17.4°C y 17.6°C, valores que corresponden a los meses de agosto y noviembre, respectivamente, mientras que la temperatura mínima media mensual, se encuentra entre 1.5°C y 2.6°C, para los meses de julio y agosto, respectivamente; en las partes bajas, la temperatura máxima media mensual oscila entre 24.1°C y 24.4°C, valores que corresponden a los meses de diciembre y enero, respectivamente, mientras que la temperatura mínima media mensual se encuentra entre 10.2°C y 10.5°C, para los meses de julio y junio, respectivamente. (Figuras 5 y 6).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

21

Figura 5: Temperatura máxima mensual

Isoterma Maxima Mensual en la Parte Alta de la Cuenca del Rio Jequetepeque ( Fuente : Carta Nacional del Peru (I.G.N) - CRU ( Climatic Research Unit ) 729000.000000

4

.6

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

4

MAPA ISOTERMA MAXIMA Cuenca Chancay-Lambayeque MES FEBRERO

742000.000000

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES MARZO

755000.000000

729000.000000

768000.000000

4

Cuenca Chancay-Lambayeque

742000.000000

755000.000000

.000000

"

20 .8 21 .2

20 .4

"

"

"

LAS LAGUNAS LA SHI OGLIA "

"

" "

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

21 .6

Isoterma Maxima ( ºC )

3 500 - 4 200

EL EMPALME

HUCHUQUINUA "

742000.000000

755000.000000

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

768000.000000

4

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES JUNIO

Cuenca Chancay-Lambayeque

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA

"

CARDO N BAJO

EL PALTO

"

"

LA TOTORA

Cuenca Jequetepeque

Leyenda 19

700 - 1 400

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100

JANCO S

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

LLOQ UE

"

Cuenca Crisnejas

"

.000000

ELEVACION ALTITUDINAL

CUNISH "

SAN SALVADOR

"

CERRO BLANCO

"

BARRO NEGRO

22 22 .4 22 .8 "

"

"

SANGAL

"

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

Leyenda

EL ESPI NAL "

"

PAMPA - TANO N "

" "

23 .6

3 500 - 4 200

19

700 - 1 400

LAS PALTAS

23 .2

CAMPO ALEGRE - TANO N

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

24

ESCALA : 1 / 600 000

729000.000000

Cuenca Jequetepeque

22 22 .4 22 .8

23 .2

23 .6

9210000 9210000 .000000

.2

.000000

Leyenda 19

700 - 1 400 1 400 - 2 100 2 100 - 2 800

"

CHIAPON

EL MILAG RO "

2 800 - 3 500

18

4

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES MAYO

9210000 9210000.000000

.000000

9210000 9210000.000000

ELEVACION ALTITUDINAL

24

768000.000000 768000.000000

18 .3 Cuenca Chancay-Lambayeque

"

9223000.000000

.000000

9223000 9223000 .000000

.000000

9223000 9223000.000000

.000000

9223000 9223000.000000

Cuenca Crisnejas

19.6 20

"

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000 755000.000000

18

9236000 9236000 .000000

16 .

4

.000000

9236000 9236000.000000

.000000

9236000 9236000.000000

.000000 9236000

.000000 9210000

2 22 2 .4 22 .8 23 .2

23 .6

3 500 - 4 200

742000.000000 742000.000000

AYAVIRI MORO WISHA

.4 16

24 .4

Leyenda Isoterma Maxima ( ºC )

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

729000.000000

"

" ANTIVO LA RUDA

17 .6

20 20 .4

20 .8 21 .2 21 .6

18 .8

"

729000.000000

INCATAMBO

SURO ANTIVO "

"

18 .8

"

CHULIS

"

.2 19

Cuenca Crisnejas

19.2 19 .6

"

SAN JO" SE

"

"

.2

"

TANTA CHUAL BAJO

"

"

18 .4

EL REG ALADO " LA CORTADERA" LA CAPARINA " " " " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " EL ASMA " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " " TUMBADEN G RANDE " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR YERBABUENA " " " VITI AN ALTO " LLADEN " AG UA DULCE " TUMBADEN " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " " SUNUDEN " LANCHEPAMPA LA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " SANTA MARIA QUEBRADA HO NDA " " " EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " " " MARAYPAMPA EL PO RVENIR " " " " LA SUCCHA BAJA " EL PO RVENIR YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA JANCO S ALTO "

CALQUIS

CHALAQ UES"

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

19

SAN LUCAS BAJO

"

MUT UY

LAUCHAMUD

EL CEDRO

LA RAMADA

" NITISUYO BAJO

VISTA ALEG RE - CANCHAN

700 - 1 400

"

"

LA TOTORA

"

"

Cuenca Jequetepeque Cuenca Crisnejas

1 400 - 2 100

QUEBRADA HO NDA

SAN LUCAS ALTO

17 .2

.000000

"

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

LO S T RES RIO S

"

TANTA CHUAL ALTO"

ALTO PERU

"

Cuenca Zaña

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

"

PABELLO N CHICO

"

EL CONVENTO SAN ANTO NIO DE OJO S

16

1 8. 8

17 .6

21 .2 21 .6

Cuenca Jequetepeque

ELEVACION ALTITUDINAL

ESPINA AMARILLA

"

" "

18

17 .2

16 .8

1

18.4

17 .2

19.2 19 .6

20 .8 20 .4 20

22

22 .4 22 .8 23 .2 23 .6

Intercuenca Alto Marañón IV

8

EL COBRO NEG RO "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

"

16

16 .4

18 Cuenca Zaña

5. 6

.8 18

18

9223000

Intercuenca Alto Marañón IV

18.4

19 .2

24

HUCHUQUINUA

"

8

19.6 20 20 .4 20 .8

16 .8

1

16.

17 .6

18

6. 4

19.2

21 .2 21 .6

Intercuenca Alto Marañón IV

Cuenca Zaña

17 .2

18 .4 18 .8

4

EL EMPALME "

"

PABELLO N G RANDE "

.6 17

18 Cuenca Zaña

768000.000000

17 .6

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES ABRIL Cuenca Chancay-Lambayeque

Intercuenca Alto Marañón IV

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100 2 100 - 2 800 2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

ESCALA : 1 / 600 000

ESCALA : 1 / 600 000

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

4

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES JULIO

Cuenca Chancay-Lambayeque

EL EMPALME

"

17

HUCHUQUINUA

.4

9236000.000000

768000.000000

17

9210000.000000

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

.

742000.000000

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES ENERO

16

729000.000000

755000.000000

768000.000000

755000.000000

768000.000000

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES AGOSTO Cuenca Chancay-Lambayeque

4

EL EMPALME

"

"

HUCHUQUINUA

"

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO

EL PALTO

"

"

"

"

20.1 20.4 20.7

"

SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

"

22 .2

Leyenda

"

"

EL ESPI NAL "

"

22 .5

" LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

22 .8

"

23

19

700 - 1 400

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100

"

"

"

2 1.

.6

"

3

"

"

LLOQ UE

"

SAN SALVADOR

BARRO NEGRO "

21

SANGAL "

.9

TANON CHI CO "

"

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

"

PAMPA - TANO N

22

"

.2

2 100 - 2 800

Isoterma Maxima ( ºC )

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

742000.000000

EL PALTO

"

CARDO N BAJO

SANGAL

21 "

.9

755000.000000

742000.000000

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES OCTUBRE Cuenca Chancay-Lambayeque "

"

"

768000.000000

18 .6

.8

Isoterma Maxima ( ºC )

.2

4

EL EMPALME

1

EL PALTO

"

"

17

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO

"

LLOQ UE

"

Cuenca Crisnejas

"

CUNISH

2 1. 9

SAN SALVADOR

CERRO BLANCO

"

"

BARRO NEGRO

"

SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

"

PAMPA DE SAN LUI S

TANON CHI CO

22 .5

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

"

"

.8

19

700 - 1 400

PAMPA - TANO N

22

Leyenda

"

"

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100

LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

2 100 - 2 800

"

2 800 - 3 500

2 800 - 3 500

23

PO RTACHUELO

"

ESCALA : 1 / 600 000 742000.000000

729000.000000

7.

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA "

2 100 - 2 800

729000.000000

768000.000000

755000.000000

LA SHI OGLIA

CHIAPON

"

"

22 .2

3 500 - 4 200

ESCALA : 1 / 600 000 742000.000000

9236000.000000

.000000

9236000.000000 9236000

1

.2

1 400 - 2 100

" "

"

LA TOTORA

Leyenda 19

700 - 1 400

"

SURO ANTIVO

"

ELEVACION ALTITUDINAL

"

"

"

"

"

" ANTIVO LA RUDA "

.2

19 .5

21

"

"

AYAVIRI MORO WISHA LAS LAGUNAS

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

21.3

CERRO BLANCO

EL ESPI NAL

22

EL MILAG RO

VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas "

TANTA CHUAL BAJO "

CARACHA

"

MUT UY

19.8

BELLAVI STA - CANCHAN

21 21 .3 21 .6

"

"

"

"

Cuenca Jequetepeque

LLOQ UE

"

"

CUNISH

BARRO NEGRO "

3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

729000.000000

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA

LA TOTORA

"

"

"

19

20. 1

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

SAN SALVADOR

2 100 - 2 800

729000.000000

768000.000000

18 .3

MAPA ISOTERMA MAXIMA Cuenca Chancay-Lambayeque MES SETIEMBRE "

"

768000.000000

755000.000000

EL PRO GRESO

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

2 800 - 3 500

3 500 - 4 200

742000.000000

729000.000000

.2

1 400 - 2 100

LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

"

2 800 - 3 500

.1

"

729000.000000

Leyenda 19

700 - 1 400

PEÑA BLANCA

"

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

CERRO BLANCO

"

"

"

"

INCATAMBO "

"

LAUCHAMUD

"

CHIAPON

" "

BELLAVI STA - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

CUNISH

18 .9

ALTO PERU

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

"

LO S T RES RIO S "

"

"

JANCO S ALTO

QUEBRADA HO NDA

SAN LUCAS ALTO "

SAN LUCAS BAJO

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO" SAYAMUD " AYAPAMPA " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO" SE " CHULIS " TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO

6 .5

PUCARA "

EL SURO " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

CHAUPILOMA "

VENTANILLAS

"

EL MILAG RO

JANCO S

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA "

21

"

"

"

TANTA CHUAL ALTO"

"

"

TUMBADEN " CHACAPAMPA

"

"

"

"

.000000

"

BARRO NEGRO

"

9210000 9210000.000000

21 .9

.000000

CERRO BLANCO

SAN SALVADOR

"

CHAUPIRUME

AG UA DULCE

LA LUCMA

LLADEN

"

"

"

"

"

"

"

.7

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

PABELLO N CHICO

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

9223000.000000

19.2 19.5 19.8

"

CATAMUCHE " EL PO RVENIR " " LA SUCCHA BAJA " " LAMASPAMPA

LA TOTORA

"

CUNISH

SURO ANTIVO

EL REG ALADO

"

EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE LLAPA " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " GUERRERO" S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " EL CAJ ON " EL MOLINO " " VENTANILLAS YERBABUENA

" LLADEN VITI AN ALTO "

"

"

.000000

"

LLALLAHUAR

"

CHULIS "

SUNUDEN " JANCALA

"

9223000.000000 9223000

"

"

SAN JO" SE

16

.000000

"

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

9210000.000000

.000000

DOS DE MAYO

" "

" SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

LA TOTORA

LLOQ UE "

"

"

9210000

"

20.7

9236000 9236000.000000

"

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO "

"

"

CHUAD

PLAYA EL TAMBO

EL CONVENTO SAN ANTO NIO DE OJO S

"

9210000.000000

"

"

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO

"

"

"

" ANTIVO LA RUDA "

"

"

"

"

NUNDEN

"

"

"

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO

"

"

LA COLPA

.000000

"

JANCO S "

" " CAPELLANIA " BELLAVI STA - CANCHAN EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

TANTA CHUAL BAJO "

"

LA CORTADERALA CAPARINA

"

18 .6

CALQUIS

CHALAQ UES

" NITISUYO BAJO

PABELLO N G RANDE

"

GORDI LLOS

"

9210000.000000 9210000

EL PALTO "

.000000

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

.3

"

" EL CEDRO" SAYAMUD "

"

LA RAMADA "

LANCHEPAMPALA MISHCA " " QUEBRADA HO NDA TAYALO MA

"

"

1

CHIAPON

" "

21 .6

18

"

EL PRO GRESO

"

AYAVIRI MORO WISHA " LAS LAGUNAS

"

CARACHA SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE " MUT UY

LA TOTORA SANTA ROSA "

"

PEÑA BLANCA

.

"

LAUCHAMUD "

"

18

INCATAMBO "

.4

"

19 .2

18

LO S T RES RIO S "

8

"

SANTA MARIA EL SURO " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " " LAMASPAMPA " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

"

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA "

VENTANILLAS "

18 .6

"

LAS LAGUNAS

"

"

ALTO PERU

"

SAN LUCAS BAJO

"

" ANTIVO LA RUDA

CHULIS

9

"

EL MILAG RO

"

SURO ANTIVO

"

LUCMILLO PAMPA CUYOC " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

17

EL PRO GRESO

"

"

SAN LUCAS ALTO SAN ANTO NIO DE OJO S

18 .6

"

"

SUNUDEN " JANCALA

"

LA COLPA

18 .3

PEÑA BLANCA

"

SAN JO " SE

"

"

Intercuenca Alto Marañón IV

1

18

"

MARAYPAMPA

"

TANTA CHUAL BAJO

"

"

CHUAD

"

7.

"

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA "

18

"

MUT UY

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN CHACAPAMPA " " "

" " EL CEDRO SAYAMUD " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA "

"

CHALAQ UES" "

" NITISUYO BAJO

"

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

1

EL SURO

"

"

LAUCHAMUD LA TOTORA "

LA RAMADA

"

LANCHEPAMPALA MISHCA" QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA"

"

PABELLO N CHICO "

17 .7

.000000

"

LO S T RES RIO S

"

18.3

1 8. 9 19. 5

AYAVIRI MORO WISHA

PLAYA EL TAMBO

17 .4

"

EL PO RVENIR

JANCO S ALTO

"

"

.3 18

PUCARA

INCATAMBO

18

19 .5

"

"

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

CHAUPILOMA

"

"

GORDI LLOS

EL CONVENTO

.

"

"

SAN LUCAS ALTO

" "

16

CHAUPIRUME

TUMBADEN G RANDE

"

SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL "

"

"

"

"

SAN LUCAS BAJO

"

EL REG ALADO

"

TUMBADEN CHACAPAMPA

"

1 1 7. 17 .4 17 .7

"

"

VENTANILLAS

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " LA COLPA " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA "

"

VISTA ALEG RE "

"

"

"

QUEBRADA HO NDA ALTO PERU

SAN ANTO NIO DE OJO S

18

TANTA CHUAL ALTO"

EL CONVENTO

PABELLO N G RANDE

"

PAMPA LARGA EL CRUCE

PABELLO N CHICO "

.1

CATAMUCHE

20.4

20 .7 21 21 .3

SURO ANTIVO "

LA LUCMA

LLADEN

"

"

"

17

"

LAS LAGUNAS "

"

"

"

18 .3

"

EL PO " RVENIR " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA

TANTA CHUAL BAJO

18 .9

"

"

CHULIS "

ESPINA AMARILLA

"

"

" ANTIVO LA RUDA

"

19 .2

"

17 .7

"

SUNUDEN " " JANCALA SANTA MARIA "

"

"

"

LA LAGUNA LA CAPARINA " " " " SANTA ROSA " SABANA ALTO EL CASTILLO " EL QUENGO SABANA BAJO"

PAMPA LARGA LLAPA " " " " LA PLAYA" SAUCO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " " " LLADEN VITI AN ALTO " " AG UA DULCE"

CHALAQ UES"

" SE SAN JO

19.8 20.1

18

"

" EL CEDRO" SAYAMUD " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA "

"

"

.000000

"

LA TOTORA

"

"

CHUAD

MUT UY

LAUCHAMUD

"

"

" " NITISUYO BAJO

AYAVIRI MORO WISHA "

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

.9 18

"

LO S T RES RIO S "

LA RAMADA "

.6 18

Cuenca Zaña

LANCHEPAMPA " QUEBRADA HO NDA "

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA "

9236000.000000

INCATAMBO

"

9223000

17 . 4

"

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO LA COLPA

ALTO PERU

.000000

"

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA "

9223000.000000

.000000

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

"

PABELLO N CHICO "

.3 18

9236000

PLAYA EL TAMBO

PABELLO N G RANDE

"

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO

" "

EL CONVENTO "

9223000 9223000.000000

PABELLO N G RANDE "

GORDI LLOS

"

755000.000000

742000.000000

768000.000000

755000.000000

"

ESCALA : 1 / 600 000

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

742000.000000

729000.000000

4

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES NOVIEMBRE Cuenca Chancay-Lambayeque

HUCHUQUINUA

3 500 - 4 200

.1

PO RTACHUELO

729000.000000

768000.000000

755000.000000

742000.000000

768000.000000

755000.000000

768000.000000

MAPA ISOTERMA MAXIMA MES DICIEMBRE Cuenca Chancay-Lambayeque

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA "

"

"

22 .2

19

700 - 1 400

"

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100

"

.2

"

22

2 100 - 2 800

.8

22

2 800 - 3 500

PO RTACHUELO

ESCALA : 1 / 600 000

3 500 - 4 200

"

742000.000000

755000.000000

19

700 - 1 400

20 .1

"

"

"

PEÑA BLANCA

"

JANCO S ALTO

EL PRO GRESO

EL PALTO

"

CARDO N BAJO

9236000.000000

17

.000000

" "

" NITISUYO BAJO

SAN JO" SE

" "

CHUAD "

"

QUEBRADA HO NDA "

"

"

TANTA CHUAL BAJO

"

"

SURO ANTIVO

"

.3

"

MUT UY "

" ANTIVO LA RUDA "

EL REG ALADO LA CORTADERA" LA CAPARINA " " " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE "

LA LUCMA

"

"

"

"

"

JANCO S ALTO

EL PRO GRESO "

"

CHIAPON "

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

7. 1

PEÑA BLANCA "

"

"

LA SHI OGLIA "

PUCARA

"

EL PO RVENIR "

"

EL MILAG RO "

LAS LAGUNAS

"

LLADEN

" TUMBADEN CHACAPAMPA " VENTANILLAS EL SURO " SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA

CATAMUCHE

21 .4 21 21 .7 22

"

CHULIS

SUNUDEN " JANCALA SANTA MARIA " "

"

"

"

EL PO RVENIR " " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA "

"

20.3 20.6

1 7. 5

9236000.000000 9236000

7

"

"

CHIAPON "

"

19

CHALAQ UES"

"

LANCHEPAMPA

9223000.000000

"

"

"

1 9.6

LA RAMADA

ALTO PERU

AYAVIRI MORO WISHA

.9

LAUCHAMUD

"

CHACAPAMPA

"

EL PO RVENIR

"

LA TOTORA " LA LAGUNA " " " EL CEDRO SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

"

PUCARA

Cuenca Jequetepeque

"

CARDO N BAJO

EL PALTO

"

LA TOTORA "

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

"

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

Cuenca Crisnejas

LA LAGUNA CERRO BLANCO

22 .5 22 .8

"

BARRO NEGRO

"

SANGAL

"

ELEVACION ALTITUDINAL

Leyenda

"

"

Cuenca Jequetepeque

"

"

"

"

23

23 .4

19

700 - 1 400

23 .1

LAS " PALTAS CAMPO ALEGRE - TANO N

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100

"

"

PAMPA - TANO N "

.2

Isoterma Maxima ( ºC )

1 400 - 2 100 2 100 - 2 800 2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

729000.000000

768000.000000

Leyenda 19

700 - 1 400

23 .4

"

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

ELEVACION ALTITUDINAL

LAS PALTAS

23 .8

CAMPO ALEGRE - TANO N

24 .1

3 500 - 4 200

742000.000000

Cuenca Crisnejas CERRO BLANCO

SANGAL

"

"

"

2 800 - 3 500

729000.000000

LLOQ UE

"

22 .8 23 .1 "

"

EL ESPI NAL

2 100 - 2 800

.7

"

768000.000000

"

22 .4

"

CUNISH "

SAN SALVADOR

"

PO RTACHUELO

755000.000000

JANCO S

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

LLOQ UE

EL CARRI ZO

SAN SALVADOR

.000000

"

"

EL ESPI NAL

ESCALA : 1 / 600 000

3 500 - 4 200

BELLAVI STA - CANCHAN

JANCO S

"

CUNISH

2 800 - 3 500

742000.000000

18 LO S T RES RIO S

"

7. 4

.000000

"

" DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

22 . 2

"

"

2 100 - 2 800

.5

.8

729000.000000

768000.000000

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

CHAUPILOMA

9223000.000000 9223000

"

"

TIERRA COLO RADA "

.000000

Leyenda

1 400 - 2 100

"

CHAUPIRUME

"

" "

VENTANILLASEL SURO " SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA

"

"

729000.000000

"

19 .8

LA LUCMA

QUEBRADA HO NDA

INCATAMBO

"

"

.9

LAS PALTAS

"

"

AYAPAMPA " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE

"

"

"

LA TOTORA

ELEVACION ALTITUDINAL

"

"

"

"

1 7.

9236000.000000

.000000

9236000

.000000

8. 3 22

CAMPO ALEGRE - TANO N

21

21.3 21.6 21.9

"

SANGAL

"

"

22

.6

LAS LAGUNAS "

SURO ANTIVO

EL REG ALADO

LA CAPARINA " " EL CASTILLO

EL QUENGO

"

"

"

" " BELLAVI STA - CANCHAN

"

"

"

SABANA BAJO" "

LLADEN "

Intercuenca Alto Marañón IV

.9

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

9210000.000000

.5

"

21

"

EL ESPI NAL

AYAVIRI MORO WISHA

"

" ANTIVO LA RUDA "

"

SABANA ALTO

"

9210000.000000 9210000

22

"

"

EL MILAG RO

9210000.000000

"

SAN LUIS GRANDE

Leyenda

.5

"

TANTA CHUAL BAJO

"

LA LAGUNA

YAMALAN

"

BARRO NEGRO

9210000

ELEVACION ALTITUDINAL

CATAMUCHE

VISTA ALEG RE - CANCHAN

CERRO BLANCO

"

"

21

"

"

CHULIS "

20.4 20.7

"

EL PO" RVENIR " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA

Cuenca Crisnejas

SAN SALVADOR

"

SAN JO" SE

Cuenca Jequetepeque

"

CUNISH "

"

LLAPA " LA PLAYA" SAUCO EL ASMA EL LI RIO " " " " " SARAG OSA QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " " LLALLAHUAR " " YERBABUENA " " LLADEN VITI AN ALTO " " AG UA DULCE "

CHALAQ UES" "

"

SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " QUEBRADA HO NDA " SANTA MARIA "

LLOQ UE

"

"

.000000

9210000 9210000.000000

PAMPA DE SAN LUI S

"

9223000.000000

.000000

9236000 9236000.000000

8. 3

1 7 .4

9223000 9223000.000000

.000000

.000000 .000000 9223000

.000000 9210000

SANGAL "

.9

"

"

CHUAD "

"

LA TOTORA

1 9.8

"

"

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

1

21 "

"

JANCO S

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

"

CARDO N BAJO

EL PALTO

"

"

"

"

EL PRO GRESO

"

21 21.3 "

EL ESPI NAL

"

PEÑA BLANCA "

LA RAMADA NITISUYO ALTO

ESPINA AMARILLA "

PABELLO N CHICO "

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

LA BANDA"

PUCARA "

CHIAPON " DOS DE MAYO " TIERRA COLO RADA CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA CANCHAN "

"

"

Cuenca Crisnejas

"

19

"

CALQUIS

"

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD

"

EL CEDRO

CHAUPILOMA "

"

"

Cuenca Jequetepeque

LA TOTORA

CERRO BLANCO "

.6

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA "

LA TOTORA SANTA ROSA"

"

EL COBRO NEG RO " "

EL CONVENTO "

19.3

21

SAN SALVADOR

19 .5

.9

LO S T RES RIO S

"

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

18 .5

"

"

1

ALTO PERU

.9 19

"

LLOQ UE "

"

CUNISH

18

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA "

"

CHAUPIRUME

"

"

INCATAMBO

"

.6 19

20.4 20.7

"

EL MILAG RO SAN JO SE DE LA ARTEZA

CARDO N BAJO

"

"

LAS LAGUNAS

SURO ANTIVO

QUEBRADA HO NDA

SAN LUCAS ALTO

SAN LUCAS BAJO

"

1

"

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

EL REG ALADO

"

TANTA CHUAL ALTO" "

" "

" ANTIVO LA RUDA "

18 .6

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

PABELLO N CHICO "

SAN ANTO NIO DE OJO S

18 .9

EL PALTO "

"

AYAVIRI MORO WISHA "

CARACHA

"

MUT UY

ESPINA AMARILLA

"

EL CONVENTO "

.2 19

"

"

"

19 .2

19.8 20.1

"

TANTA CHUAL BAJO "

"

"

EL COBRO NEG RO

"

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS

PABELLO N G RANDE

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE "

"

18 18 .3

"

CHIAPON

21.3

ALTO PERU "

18 .6

EL PRO GRESO

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

21

BELLAVI STA - CANCHAN VISTA ALEG RE - CANCHAN

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " LA COLPA " PAMPA LA CALZADA RODEOPAMPA MO NTE GRANDE

LAUCHAMUD "

LA LAGUNA LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO" SAYAMUD AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA LLAPA " CALQUIS " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " " GUERRERO S " QUILUPAY TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " LA RAMADA CHALAQ UES " LLALLAHUAR " " VENTANILLAS " " " YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO " SE " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " LA LUCMA " LLADEN " " SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " VENTANILLAS SANTA MARIA " EL SURO CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL " EL PO RVENIR " " MARAYPAMPA " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " " LAMASPAMPA JANCO S ALTO

18 .9

"

QUEBRADA HO NDA

INCATAMBO "

18 .2

"

PEÑA BLANCA

"

"

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

"

18.3

TANTA CHUAL ALTO"

. 17

20.4 "

"

JANCO S ALTO

1

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA "

CHAUPILOMA

PUCARA

"

SAN LUCAS BAJO

17 .7

"

"

"

"

"

LAS LAGUNAS

CHAUPIRUME "

"

19 .5

"

EL PO RVENIR

YAMALAN

"

"

SAN LUCAS ALTO "

18

20.7 "

EL MILAG RO

"

EL REG ALADO

18 .3

19.8 20.1

"

"

LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA " EL TRIUNFO

" ANTIVO LA RUDA

18 .9

19 .2

"

"

PABELLO N CHICO

"

.1

"

4

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

"

"

SAN ANTO NIO DE OJO S

17

"

EL COBRO NEG RO "

PLAYA EL TAMBO

"

EL CONVENTO

"

.9

"

"

NUNDEN " LLALLAHUAR

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE

"

GORDI LLOS

"

.3

"

SURO ANTIVO "

"

LA LAGUNA LA CAPARINA " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE LLAPA " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " " " EL CAJ ON EL MOLINO " " VENTANILLAS

" " EL CEDRO SAYAMUD " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA "

"

"

TANTA CHUAL BAJO

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD "

LA TOTORA "

CHALAQ UES"

"

" LLADEN " VITI AN ALTO " " NITISUYO BAJO " " " SE SAN JO AG UA DULCE" " CHULIS " " CHUAD " LA LUCMA " LLADEN TUMBADEN " " SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " CHACAPAMPA JANCALA " " " VENTANILLAS SANTA MARIA QUEBRADA HO NDA TAYALO MA" " " EL SURO CATAMUCHE SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " " EL PO RVENIR " MARAYPAMPA

17 .7

"

LO S T RES RIO S

AYAVIRI MORO WISHA

18

ALTO PERU

INCATAMBO

18

"

LA RAMADA

QUEBRADA HO NDA "

"

18

1

18.3

18.9 "

TANTA CHUAL ALTO"

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

.6 18

9236000

PABELLO N CHICO "

Cuenca Zaña

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

"

"

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

9223000

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

ESPINA AMARILLA

"

EL CONVENTO

"

17 .

PABELLO N G RANDE "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

ESCALA : 1 / 600 000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

Figura 6: Temperatura mínima mensual Isoterma Minima Mensual en la Parte Alta de la Cuenca del Rio Jequetepeque ( Fuente : Carta Nacional del Peru (I.G.N) - CRU ( Climatic Research Unit ) 768000.000000

729000.000000

5

4

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

4

4.8

MAPA ISOTERMA MINIMA Cuenca Chancay-Lambayeque MES FEBRERO

742000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES MARZO

755000.000000

729000.000000

768000.000000

4

Cuenca Chancay-Lambayeque

742000.000000

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

9236000 9236000 .000000

.000000

9223000 9223000 .000000

.000000

3 .5

.000000 .000000

9223000 9223000.000000

.000000

9223000 9223000.000000

.000000 9223000

CATAMUCHE

EL" PO RVENIR " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA "

"

EL MILAG RO

9

"

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

742000.000000

755000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000 768000.000000

4.5

MAPA ISOTERMA MINIMA MES MAYO Cuenca Chancay-Lambayeque

"

4

EL EMPALME

HUCHUQUINUA "

"

"

"

LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO

8

CHIAPON "

9.5

"

1 400 - 2 100 2 100 - 2 800

13 13 .5

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

742000.000000

755000.000000

729000.000000

742000.000000

755000.000000

"

Cuenca Jequetepeque

1 400 - 2 100

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

4

EL EMPALME "

"

HUCHUQUINUA

JANCO S

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

LLOQ UE

"

Cuenca Crisnejas

"

CUNISH "

SAN SALVADOR

"

CERRO BLANCO

"

11

BARRO NEGRO

11

.5

"

"

TANON CHI CO "

"

SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

"

EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE

"

PAMPA - TANO N

2 800 - 3 500

Leyenda Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100

"

"

5.5

700 - 1 400

LAS PALTAS

12 .5

13

12

CAMPO ALEGRE - TANO N

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

3 500 - 4 200

3 500 - 4 200

PO RTACHUELO "

ESCALA : 1 / 600 000

ESCALA : 1 / 600 000

768000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES JUNIO

Isoterma Minima ( ºC )

2 100 - 2 800

ESCALA : 1 / 600 000

729000.000000

Leyenda 5.5

700 - 1 400

.000000

ELEVACION ALTITUDINAL

EL PRO GRESO "

CARDO N BAJO

EL PALTO

LA TOTORA

Cuenca Jequetepeque

1 11 1 .5

12 12 .5

3

PEÑA BLANCA "

6.5

"

SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR

YAMALAN "

EL TRIUNFO

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

4

3.5

MAPA ISOTERMA MINIMA MES JULIO Cuenca Chancay-Lambayeque "

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

LA SHI OGLIA "

VENTANILLAS

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

10

9210000 9210000 .000000

Isoterma Minima ( ºC )

.000000

Leyenda 5.5

700 - 1 400

ESCALA : 1 / 600 000 729000.000000 729000.000000

"

EL SURO " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA

"

"

ELEVACION ALTITUDINAL

13 .8

JANCALA

SANTA MARIA

"

Cuenca Jequetepeque

1

12 00 0 0 12 1 .6

LAS LAGUNAS

"

"

"

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

.4 0 00 0

13 .2

9210000 9210000.000000

.000000

9210000 9210000.000000

.000000 9210000

1 400 - 2 100

11

12

"

"

CHULIS

6

13 13 .5

Isoterma Minima ( ºC )

CHUAD

LANCHEPAMPALA MISHCA" QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA"

"

Leyenda 5.5

700 - 1 400

AYAVIRI MORO WISHA

3.5

"

"

SAN JO" SE

"

4.5

7.5

"

ELEVACION ALTITUDINAL

"

SURO ANTIVO " " ANTIVO LA RUDA

" " EL CEDRO SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

CHALAQ UES" "

"

BELLAVI STA - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

1 11 1 .5

12 12 .5

INCATAMBO

TANTA CHUAL BAJO

4

Cuenca Crisnejas

LA RAMADA " NITISUYO BAJO

7

01

8

8.5

"

"

"

7.5

9.5 9 10 10 .5

SAN LUCAS BAJO

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " " TUMBADEN G RANDE " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN "

"

6

00

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD "

5

Cuenca Jequetepeque

"

"

SAN LUCAS ALTO

LA TOTORA "

7

Cuenca Crisnejas

10 .8 10 .20

QUEBRADA HO NDA ALTO PERU

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

LO S T RES RIO S

TANTA CHUAL ALTO"

EL CONVENTO SAN ANTO NIO DE OJO S

5 Cuenca Zaña "

5.5

7

9.5 9 10 10 .5

7.2

8.400 7.8 00 1 9.6 9

PABELLO N CHICO "

3

6.5

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

"

"

"

Cuenca Zaña

6.6

6.6

8

6.6

ESPINA AMARILLA

"

"

4

5

7.5

8.5

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

5.5

9236000 9236000.000000

5.4

.000000

9236000 9236000.000000

3 .5

.000000

Intercuenca Alto Marañón IV

4.5

4.2

4

6

3

3.6

4.5

Cuenca Zaña

5.5 6

HUCHUQUINUA

5

4.8

9236000

Intercuenca Alto Marañón IV

3 6.5

4

EL EMPALME "

"

PABELLO N G RANDE "

5.4

Cuenca Zaña

768000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES ABRIL

Intercuenca Alto Marañón IV

9236000.000000

755000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

9223000.000000

742000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES ENERO

9210000.000000

729000.000000

755000.000000

768000.000000

755000.000000

768000.000000

4

MAPA ISOTERMA MINIMA MES AGOSTO Cuenca Chancay-Lambayeque "

"

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

"

CERRO BLANCO

SANGAL "

"

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

11

755000.000000

742000.000000

4.5

"

LA TOTORA

SAN SALVADOR

9

"

"

CERRO BLANCO

BARRO NEGRO SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

"

"

"

11

Leyenda

PAMPA DE SAN LUI S

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

5.5

700 - 1 400

Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100

10

MAPA ISOTERMA MINIMA MES OCTUBRE Cuenca Chancay-Lambayeque "

"

"

768000.000000

4

EL EMPALME

"

HUCHUQUINUA

"

4

.000000

9223000.000000

LA TOTORA

"

Cuenca Crisnejas

SAN SALVADOR

"

CERRO BLANCO

"

"

BARRO NEGRO SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

"

"

"

PAMPA DE SAN LUI S

"

Leyenda

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

5.5

700 - 1 400

Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100 2 100 - 2 800

24

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

ESCALA : 1 / 600 000 742000.000000

729000.000000

4

EL EMPALME

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO

LLOQ UE

LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

"

729000.000000

HUCHUQUINUA

9236000.000000

.000000

"

22

"

768000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES NOVIEMBRE Cuenca Chancay-Lambayeque

"

17

"

CUNISH

TANON CHI CO

768000.000000

755000.000000

LA SHI OGLIA

"

23

25

755000.000000

742000.000000

EL PALTO "

ESCALA : 1 / 600 000 742000.000000

"

PAMPA - TANO N

2 800 - 3 500

PO RTACHUELO

729000.000000

SURO ANTIVO

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

21

2 100 - 2 800

729000.000000

768000.000000

755000.000000

"

" ANTIVO LA RUDA

"

19

"

3 500 - 4 200

755000.000000

742000.000000

"

CARACHA

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

20

"

LAS PALTAS

"

MUT UY

10

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

CUNISH

"

"

"

"

Cuenca Jequetepeque

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

TANTA CHUAL BAJO "

AYAVIRI MORO WISHA LAS LAGUNAS

15

"

10 .5

LAUCHAMUD

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO" SAYAMUD " AYAPAMPA " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO" SE " CHULIS " TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

BELLAVI STA - CANCHAN

TANON CHI CO

ESCALA : 1 / 600 000 742000.000000

729000.000000

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA

7

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE "

LLOQ UE

3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

729000.000000

768000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES SETIEMBRE Cuenca Chancay-Lambayeque "

"

768000.000000

755000.000000

9236000.000000 9236000

.000000

"

9.5

PAMPA - TANO N "

2 800 - 3 500

ESCALA : 1 / 600 000 742000.000000

729000.000000

Isoterma Minima ( ºC )

CARDO N BAJO

"

" "

LO S T RES RIO S "

"

2 100 - 2 800

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

PO RTACHUELO "

729000.000000

Leyenda 5.5

700 - 1 400 1 400 - 2 100

"

ALTO PERU "

9

11

" "

QUEBRADA HO NDA

INCATAMBO "

9210000.000000

.000000

9210000.000000

.000000 .000000 9210000

"

BARRO NEGRO "

EL PALTO "

TANTA CHUAL ALTO"

6

9.5

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

"

LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

"

Cuenca Zaña

.5

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

"

"

SAN LUCAS ALTO "

SAN LUCAS BAJO

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

14

SAN SALVADOR

"

"

7.5

"

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

PABELLO N CHICO

"

LA SHI OGLIA

5

"

8

8.5 BELLAVI STA - CANCHAN

"

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

TANON CHI CO

SURO ANTIVO

6

"

Cuenca Crisnejas

CUNISH

PAMPA - TANO N

"

" ANTIVO LA RUDA

"

"

SAN ANTO NIO DE OJO S

12

"

10 10 .5

"

CARACHA

PLAYA EL TAMBO

EL CONVENTO

8

Isoterma Minima ( ºC )

EL PRO GRESO

LA TOTORA "

LLOQ UE

"

2 100 - 2 800

"

MUT UY

Intercuenca Alto Marañón IV "

"

"

7

Leyenda 5.5

700 - 1 400 1 400 - 2 100

"

Cuenca Jequetepeque

"

"

"

PEÑA BLANCA

DOS DE MAYO

CARDO N BAJO

7.5

LAUCHAMUD

PABELLO N G RANDE EL COBRO NEG RO

GORDI LLOS

13

ELEVACION ALTITUDINAL

"

6.5

JANCO S "

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

"

"

LA COLPA

1

12

EL PALTO

TANTA CHUAL BAJO "

" "

LO S T RES RIO S "

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " EL CEDRO" SAYAMUD EL QUENGO " AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " " LLADEN VITI AN ALTO " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO" SE " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

2.5

SANGAL "

PAMPA DE SAN LUI S "

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

AYAVIRI MORO WISHA " LAS LAGUNAS

4.5

"

BARRO NEGRO

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

11 .5

"

"

Cuenca Zaña

ALTO PERU

INCATAMBO "

3.5

CERRO BLANCO

SAN SALVADOR

"

"

LAS PALTAS " CAMPO ALEGRE - TANO N

" "

" SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

"

"

SAN LUCAS ALTO "

SAN LUCAS BAJO

LUCMILLO PAMPA CUYOC " LA COLPA " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

4

"

"

"

"

"

EL CONVENTO

"

2

"

"

8.5

9

"

"

"

LA SHI OGLIA

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA

"

VENTANILLAS "

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

PABELLO N CHICO "

5.5

"

.5

"

LAS LAGUNAS

"

5.5

"

Cuenca Crisnejas

PAMPA - TANO N

"

SURO ANTIVO " " ANTIVO LA RUDA

PLAYA EL TAMBO

3

7

"

CHULIS

SUNUDEN " JANCALA

SANTA MARIA EL SURO " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " " LAMASPAMPA " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

LA TOTORA

CUNISH

TANON CHI CO

"

"

3.5

10

11

"

SAN JO " SE

"

CHUAD

"

"

"

3

"

8

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO

"

"

LANCHEPAMPALA MISHCA" QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA"

GORDI LLOS

SAN ANTO NIO DE OJO S

5

"

AYAVIRI MORO WISHA

TANTA CHUAL BAJO

"

LLOQ UE "

9

"

"

MUT UY

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN CHACAPAMPA " " "

" " EL CEDRO SAYAMUD " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA "

"

CHALAQ UES" "

" NITISUYO BAJO

"

10

"

"

LAUCHAMUD

INCATAMBO

4.5

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

4

4

3.5

"

"

SAN LUCAS ALTO

LA TOTORA "

6

6.5

8.5

EL PALTO "

"

"

SAN LUCAS BAJO

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE

" "

2

3

9223000

"

LO S T RES RIO S

LA RAMADA

"

6

6.5

JANCO S

BELLAVI STA - CANCHAN

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " LA COLPA " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Cuenca Zaña

5

"

9.5

"

"

2.

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

SAN ANTO NIO DE OJO S

4

LA SHI OGLIA

5.5

"

ALTO PERU

"

" ANTIVO LA RUDA "

QUEBRADA HO NDA

9223000.000000 9223000

SURO ANTIVO "

"

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

.000000

LAS LAGUNAS "

"

MUT UY

LAUCHAMUD

"

9210000.000000 9210000

TANTA CHUAL BAJO "

"

"

"

PABELLO N CHICO

2.5

"

LO S T RES RIO S "

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " EL CEDRO" SAYAMUD EL QUENGO " AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " " LLADEN VITI AN ALTO " " " NITISUYO BAJO AG UA DULCE " " " SE SAN JO " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " CHACAPAMPA " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBILMARAYPAMPA " " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " EL PRO GRESO " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

7.5 7

"

9236000 9236000.000000

AYAVIRI MORO WISHA "

5

Cuenca Zaña

ALTO PERU

"

ESPINA AMARILLA "

"

EL CONVENTO

9223000 9223000.000000

"

INCATAMBO

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

"

"

.000000

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

PABELLO N G RANDE

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

9210000 9210000.000000

"

LA COLPA

.000000

"

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA "

9236000.000000

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

.000000

"

PABELLO N CHICO "

EL CONVENTO

9223000.000000

.000000

PLAYA EL TAMBO

4.5

9236000

"

"

Intercuenca Alto Marañón IV "

GORDI LLOS

.000000

PABELLO N G RANDE "

"

755000.000000

742000.000000

768000.000000

755000.000000

768000.000000

MAPA ISOTERMA MINIMA MES DICIEMBRE Cuenca Chancay-Lambayeque

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA "

"

"

EL PALTO

"

768000.000000

11 .5

Leyenda 5.5

700 - 1 400

Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100

9236000.000000

.000000

"

6.5

8.5 9 9.5

"

"

"

8

"

"

"

"

"

"

SANTA MARIA

"

EL PO RVENIR

EL PRO GRESO

JANCO S ALTO

"

"

CHIAPON "

"

.5

PEÑA BLANCA "

"

"

EL TRIUNFO

"

"

VENTANILLAS

EL SURO " SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA

"

LAS LAGUNAS

LA SHI OGLIA

6

CHULIS

SUNUDEN " JANCALA

CATAMUCHE

"

EL MILAG RO

"

"

7 7.5

"

LLALLAHUAR

"

SAN JO" SE

"

9223000.000000

9236000.000000 9236000

EL PRO GRESO "

"

QUEBRADA HO NDA EL PO" RVENIR " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

Cuenca Jequetepeque

"

EL PALTO

CARDO N BAJO "

LA TOTORA "

BELLAVI STA - CANCHAN

JANCO S

"

"

LLOQ UE

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

Cuenca Crisnejas

"

CUNISH "

"

SAN SALVADOR

10 10 .5

CERRO BLANCO "

755000.000000

768000.000000

Leyenda

"

"

SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

" "

EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE "

11 .5

11

5.5

700 - 1 400

Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100

" "

12 .5

Cuenca Jequetepeque

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

742000.000000

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

768000.000000

JANCO S "

LLOQ UE

Cuenca Crisnejas

"

CUNISH "

10 10 .5

SAN SALVADOR "

"

CERRO BLANCO

"

" "

"

"

ELEVACION ALTITUDINAL

11 11 .5

Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100 2 100 - 2 800 2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

"

PO RTACHUELO

729000.000000

5.5

700 - 1 400

LAS PALTAS "

Leyenda

SANGAL

EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE " PAMPA - TANO N

CAMPO ALEGRE - TANO N

12 12 .5

2 100 - 2 800

12

"

729000.000000

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

CAMPO ALEGRE - TANO N

ESCALA : 1 / 600 000

3 500 - 4 200

742000.000000

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

"

6.5

"

SURO ANTIVO " " ANTIVO LA RUDA

5.5

CHALAQ UES

"

CHUAD "

"

SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

CARDO N BAJO LA TOTORA

"

.000000

"

PAMPA DE SAN LUI S

11

"

.000000

JANCO S ALTO "

PEÑA BLANCA

"

CHIAPON

EL PALTO

"

CALQUIS

LA RAMADA " NITISUYO BAJO

"

TANTA CHUAL BAJO

" "

" DOS DE MAYO " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

9210000.000000

10 10 .5 "

"

"

"

"

"

AYAVIRI MORO WISHA "

"

MUT UY

LAUCHAMUD "

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " LA BANDA" EL ASMA" GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VITI AN ALTO " " YERBABUENA " " " LLADEN " " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA

EL CEDRO "

"

"

LAS PALTAS

CAMPO ALEGRE - TANO N

729000.000000

"

"

"

LO S T RES RIO S

"

"

LANCHEPAMPA

ALTO PERU

INCATAMBO

LA TOTORA

TIERRA COLO RADA

9 9.5

BELLAVI STA - CANCHAN VISTA ALEG RE - CANCHAN

CERRO BLANCO

BARRO NEGRO

"

"

8

"

2. 5

VENTANILLAS

QUEBRADA HO NDA "

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

"

"

"

"

"

EL PO RVENIR

Cuenca Jequetepeque Cuenca Crisnejas

"

"

"

EL ESPI NAL

PAMPA - TANO N

8.5

"

EL MILAG RO SAN JO SE DE LA ARTEZA

CARDO N BAJO "

LA TOTORA

"

"

EL SURO " SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA

CATAMUCHE

9223000.000000 9223000

EL PRO GRESO

"

LLOQ UE

"

"

SAN SALVADOR "

"

755000.000000

"

DOS DE MAYO

7 7.5

"

JANCO S

CUNISH "

"

6

CHULIS "

SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " SANTA MARIA QUEBRADA HO NDA TAYALO MA" " EL PO RVENIR " " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA

SUCCHABAMBA

"

"

"

SAN JO" SE

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

SAN LUCAS ALTO

742000.000000

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

768000.000000

22

9210000.000000

"

TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

.000000

9210000 9210000.000000

.000000 9223000

.000000

"

6

CHIAPON

TIERRA COLO RADA " TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

"

"

"

SAN LUCAS BAJO

5

9210000

"

" "

PEÑA BLANCA "

SURO ANTIVO

" ANTIVO LA RUDA

" EL ASMA LA BANDA" SARAG OSA "

"

CHUAD

LAS LAGUNAS "

"

"

5.5

CALQUIS

CHALAQ UES

" NITISUYO BAJO "

"

TANTA CHUAL BAJO

MUT UY

LAUCHAMUD

"

"

"

"

AYAVIRI MORO WISHA "

"

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " EL QUENGO AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VITI AN ALTO " " " YERBABUENA LLALLAHUAR " " LLADEN " " AG UA DULCE VITI AN BAJO" " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA

LA TOTORA SANTA ROSA" EL CEDRO "

LA RAMADA "

"

2

EL PO RVENIR

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA "

LO S T RES RIO S

"

VENTANILLAS

"

"

12 ESCALA : 1 / 600 000

3 500 - 4 200

"

.5

"

EL SURO " SANTA PAULA DE CHUMBIL SANTA ROSA DE CHUMBIL " MARAYPAMPA

" CAPELLANIA " BELLAVI STA - CANCHAN " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

742000.000000

4. 5 Cuenca Zaña

"

"

PUCARA "

"

"

"

4.5

11

EL REG ALADO

ESPINA AMARILLA "

PABELLO N CHICO "

SAN ANTO NIO DE OJO S

4

Isoterma Minima ( ºC )

1 400 - 2 100

PO RTACHUELO

LAS LAGUNAS

SURO ANTIVO

"

TUMBADEN " CHACAPAMPA

EL COBRO NEG RO " "

EL CONVENTO "

3

Leyenda 5.5

700 - 1 400 LAS PALTAS

"

Intercuenca Alto Marañón IV

"

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

4 .5

3.5

"

8

9 "

ELEVACION ALTITUDINAL

"

LA COMUNIDAD " JANCO S ALTO

9.5

SANGAL PAMPA DE SAN LUI S "

"

"

"

4.5

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

AYAVIRI MORO WISHA "

"

" ANTIVO LA RUDA

5

LA CAPARINA

AG UA DULCE

"

ALTO PERU

3

"

6.5

7

"

"

LA LUCMA

LLADEN

"

INCATAMBO

3.5

"

"

"

TANTA CHUAL BAJO "

CARACHA

"

"

"

QUEBRADA HO NDA

SAN LUCAS ALTO

SAN LUCAS BAJO

"

5

"

Cuenca Crisnejas CERRO BLANCO

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

"

EL CASTILLO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " GUERRERO S QUILUPAY TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS YERBABUENA "

CATAMUCHE

7.5

"

VITI AN ALTO LLADEN "

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE "

TANTA CHUAL ALTO" "

"

4

"

LLOQ UE

"

BARRO NEGRO "

"

"

11 .5 "

8.5

EL MILAG RO

Cuenca Jequetepeque

"

"

"

" "

CHULIS

SUNUDEN " " JANCALA SANTA MARIA

ESPINA AMARILLA "

PABELLO N CHICO "

SAN ANTO NIO DE OJO S

2

10

.5

TANON CHI CO

PAMPA - TANO N

729000.000000

LANCHEPAMPALA MISHCA

SAN JO SE DE LA ARTEZA

CARDO N BAJO LA TOTORA

"

MUT UY

3.5

10

SAN SALVADOR

"

LLALLAHUAR

"

"

"

QUEBRADA HO NDA TAYALO" MA EL PO" RVENIR " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA " EL TRIUNFO

"

"

CUNISH "

"

NUNDEN

"

SAN JO " SE

"

CHUAD

"

"

5.5 "

CHALAQ UES "

"

"

EL CONVENTO " "

6

"

LA RAMADA " NITISUYO BAJO

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

LA LAGUNA " " SANTA ROSA SABANA ALTO

4

3

EL PALTO "

"

"

" "

"

"

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS

PABELLO N G RANDE

Intercuenca Alto Marañón IV "

"

" EL CEDRO" SAYAMUD "

"

CALQUIS "

5.5

8.5

"

ALTO PERU "

"

LAUCHAMUD "

LA TOTORA

LA BANDA

5

"

9.5 BELLAVI STA - CANCHAN

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " PAMPA LA CALZADA RODEOPAMPA MO NTE GRANDE

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

"

"

6

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

QUEBRADA HO NDA

INCATAMBO "

" "

LO S T RES RIO S

2.5

4.5

7.5

"

9

LA COLPA

"

TANTA CHUAL ALTO"

.000000

4. 5

"

"

"

SAN LUCAS BAJO

9210000.000000 9210000

SAN LUCAS ALTO "

Cuenca Zaña

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

PABELLO N CHICO

"

4

6.5

"

"

SAN ANTO NIO DE OJO S

LA SHI OGLIA

3.5

7

.000000

LAS LAGUNAS

" " ANTIVO LA RUDA

9236000.000000

"

SURO ANTIVO "

"

PLAYA EL TAMBO

EL CONVENTO

PABELLO N G RANDE

9236000

"

TANTA CHUAL BAJO

"

EL COBRO NEG RO "

"

"

.000000

AYAVIRI MORO WISHA "

"

MUT UY

LAUCHAMUD "

LA LAGUNA LA TOTORA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO SAYAMUD AYAPAMPA " " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " " LLADEN " VITI AN ALTO " " NITISUYO BAJO AG UA DULCE " " " SE SAN JO " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE

"

GORDI LLOS

9210000

"

LO S T RES RIO S

"

"

3

"

INCATAMBO

.000000

ALTO PERU

LA COLPA " " " PAMPA LA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

Cuenca Zaña

QUEBRADA HO NDA "

"

9236000 9236000.000000

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

.000000

"

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO CALZADA

9223000 9223000.000000

.000000

"

PABELLO N CHICO

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

4.5

9236000

ESPINA AMARILLA "

"

EL CONVENTO

9223000.000000

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

"

"

9223000

PABELLO N G RANDE "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

2.1.3.1.3 Humedad relativa En las zonas altas de las cuencas, la humedad relativa varía entre un máximo de 79% registrado en el mes de abril, hasta un mínimo de 62.5% medido en el mes de agosto, mientras que en las partes bajas, este parámetro meteorológico varía entre 74% y ocurre en abril, mientras que el menor valor ocurre en el mes agosto, cuando los instrumentos han registrado una humedad de 61% (Figura 7).

Figura 7: Humedad relativa

Isolineas de Humedad Relativa Mensual en la Parte Alta de la Cuenca del Rio Jequetepeque ( Fuente : Carta Nacional del Peru (I.G.N) - CRU ( Climatic Research Unit ) 768000.000000

729000.000000

742000.000000

4

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

4

Cuenca Chancay-Lambayeque

755000.000000

729000.000000

768000.000000

742000.000000

4

Cuenca Chancay-Lambayeque

755000.000000

CATAMUCHE

EL" PO RVENIR " LA SUCCHA BAJA " LAMASPAMPA

76

"

Cuenca Chancay-Lambayeque

"

755000.000000

742000.000000

755000.000000

LA TOTORA

768000.000000

.000000

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES ABRIL

75

SAN SALVADOR

"

Cuenca Crisnejas

"

BARRO NEGRO

"

"

TANON CHI CO " "

PAMPA - TANO N "

"

SANGAL

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

Leyenda

700 - 1 400

LAS PALTAS

76

1 400 - 2 100

" "

CAMPO ALEGRE - TANO N

Isolinea Humedad Relativa ( % )

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

PO RTACHUELO "

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

729000.000000

742000.000000

755000.000000

768000.000000

729000.000000

742000.000000

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA

"

Cuenca Jequetepeque

"

CERRO BLANCO

ESCALA : 1 / 600 000

ESCALA : 1 / 600 000

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

Isolinea Humedad Relativa ( % )

9210000 9210000 .000000

.000000

ESCALA : 1 / 600 000

742000.000000

729000.000000

4

EL EMPALME

HUCHUQUINUA "

"

LLOQ UE

"

"

"

74

3 500 - 4 200

729000.000000

76

EL PRO GRESO

CARDO N BAJO

EL PALTO

JANCO S

CUNISH

2 100 - 2 800

73

768000.000000 768000.000000

Leyenda

700 - 1 400 1 400 - 2 100

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

75

74

755000.000000 755000.000000

ELEVACION ALTITUDINAL

74

742000.000000 742000.000000

Cuenca Jequetepeque

2 800 - 3 500

71 ESCALA : 1 / 600 000

729000.000000 729000.000000

9210000 9210000.000000

.000000

.000000

9210000 9210000.000000

Isolinea Humedad Relativa ( % )

"

76

76

"

"

CHIAPON "

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

75

72

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

Leyenda

700 - 1 400 1 400 - 2 100 2 100 - 2 800

"

PEÑA BLANCA "

"

"

LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO

EL MILAG RO

77

ELEVACION ALTITUDINAL

LA SHI OGLIA

VENTANILLAS

SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR

YAMALAN "

EL TRIUNFO

"

"

EL SURO " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA

"

"

"

LAS LAGUNAS

"

JANCALA

SANTA MARIA

"

76

73

72

"

"

"

"

"

AYAVIRI MORO WISHA

SURO ANTIVO " " ANTIVO LA RUDA

"

CHULIS

78

.000000

9223000 9223000 .000000

.000000

9223000 9223000.000000

.000000

9236000 9236000 .000000

.000000

9236000 9236000.000000

.000000

9236000 9236000.000000 9223000 9223000.000000

.000000

.000000 9236000

.000000

LANCHEPAMPALA MISHCA" "

75

9210000

CHUAD

"

79

"

"

SAN JO" SE

"

QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA"

76

74

Isolinea Humedad Relativa ( % )

2 100 - 2 800

"

TANTA CHUAL BAJO

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " " TUMBADEN G RANDE " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " AG UA DULCE " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " " EL CEDRO SAYAMUD " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

CHALAQ UES" "

"

78

Cuenca Crisnejas

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES MARZO

75

76

72

69

Leyenda

700 - 1 400 1 400 - 2 100

73

ELEVACION ALTITUDINAL

INCATAMBO

79

77

LA RAMADA " NITISUYO BAJO

78

9223000

7

70

70

70

"

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD

"

"

"

69

"

"

"

77

76 75

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

LO S T RES RIO S

QUEBRADA HO NDA

SAN LUCAS ALTO

LA TOTORA

77 77 77

75

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES FEBRERO

72

TANTA CHUAL ALTO"

ALTO PERU "

SAN LUCAS BAJO

79

79

Cuenca Crisnejas

"

79

76

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

PABELLO N CHICO

"

Cuenca Zaña

PAMPA LARGA EL CRUCE

"

"

"

EL CONVENTO SAN ANTO NIO DE OJO S

9

77

76 76

ESPINA AMARILLA

"

"

"

78

78

75 74

74 74

"

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

Cuenca Jequetepeque

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES ENERO

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO

"

Cuenca Zaña

9

7

76 76 75 75

Cuenca Jequetepeque

70

HUCHUQUINUA

78

78

78

78

73

71

Intercuenca Alto Marañón IV

78

78

77

7

72

71 71

77

75

Cuenca Zaña

73 72 72

Intercuenca Alto Marañón IV

6

74

74

75

75

Cuenca Zaña

4

EL EMPALME "

"

PABELLO N G RANDE "

77

74

74

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

Intercuenca Alto Marañón IV

Cuenca Chancay-Lambayeque "

4

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

9236000.000000

755000.000000

9223000.000000

742000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

9210000.000000

729000.000000

755000.000000

768000.000000

755000.000000

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque "

"

4

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

"

63 9223000.000000

61

63 62

60

60

.000000

9223000.000000 9223000

62

"

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO LA TOTORA

61 62

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

76

Isolinea Humedad Relativa ( % )

2 100 - 2 800

61

61

Leyenda

700 - 1 400 1 400 - 2 100

"

"

Cuenca Crisnejas

ELEVACION ALTITUDINAL

LAS PALTAS CAMPO ALEGRE - TANO N

2 800 - 3 500 3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

ESCALA : 1 / 600 000

729000.000000

742000.000000

729000.000000

755000.000000

742000.000000

4

EL EMPALME

HUCHUQUINUA

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES AGOSTO

CERRO BLANCO

SANGAL "

PAMPA DE SAN LUI S "

"

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

LLOQ UE

"

BARRO NEGRO

9210000.000000

.000000

9210000.000000 9210000

"

"

768000.000000

"

SAN SALVADOR

PAMPA - TANO N

ESCALA : 1 / 600 000

HUCHUQUINUA

"

"

CUNISH "

"

2 100 - 2 800

755000.000000

"

"

TANON CHI CO

2 800 - 3 500

755000.000000

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

60

64

4

EL EMPALME

9236000.000000

9236000.000000 9236000

.000000

.000000

EL PALTO "

"

62

68

68

.000000

68

69

63

9223000 9223000.000000

9223000.000000

69

.000000

.000000 9223000

.000000

9210000.000000

"

"

LA SHI OGLIA

62

65

Cuenca Chancay-Lambayeque

"

62

Isolinea Humedad Relativa ( % )

PO RTACHUELO

742000.000000

"

SURO ANTIVO

" ANTIVO LA RUDA

61

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

Leyenda 76

742000.000000

"

AYAVIRI MORO WISHA LAS LAGUNAS

"

700 - 1 400

729000.000000

"

CARACHA

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

3 500 - 4 200

768000.000000

"

MUT UY

62 62

"

BELLAVI STA - CANCHAN

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

729000.000000

768000.000000

755000.000000

"

"

"

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES JULIO

1 400 - 2 100

"

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

LAUCHAMUD

ALTO PERU "

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO" SAYAMUD " AYAPAMPA " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO" SE " CHULIS " TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

Cuenca Jequetepeque

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

QUEBRADA HO NDA

INCATAMBO "

TANTA CHUAL BAJO

" "

"

65

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA DE SAN LUI S

LAS PALTAS

"

SAN LUCAS BAJO

"

60

"

"

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

60

9210000

Cuenca Zaña

"

61

"

PAMPA - TANO N "

TANTA CHUAL ALTO"

61

LA TOTORA

CERRO BLANCO

"

"

61

"

"

SANGAL "

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

61

SAN ANTO NIO DE OJO S

61 LA COLPA "

LO S T RES RIO S

65

BARRO NEGRO

"

"

PABELLO N CHICO

SAN LUCAS ALTO

"

65

"

"

PLAYA EL TAMBO

"

62

SAN SALVADOR

"

EL CONVENTO

62

65

65

CARDO N BAJO

LLOQ UE

CUNISH

3 500 - 4 200

742000.000000

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA

"

6 63 3

63

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO

GORDI LLOS

"

"

"

"

2 100 - 2 800

742000.000000

729000.000000

LA SHI OGLIA

PABELLO N G RANDE

" "

"

"

2 800 - 3 500

PO RTACHUELO

729000.000000

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque "

"

768000.000000

755000.000000

Isolinea Humedad Relativa ( % )

EL PALTO

"

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

TANON CHI CO

65

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

742000.000000

CHIAPON

64

71

71

3 500 - 4 200

742000.000000

"

64

"

2 100 - 2 800 2 800 - 3 500

PO RTACHUELO

76

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

Leyenda

700 - 1 400 1 400 - 2 100

LAS PALTAS CAMPO ALEGRE - TANO N "

65

63

"

"

64

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

Cuenca Crisnejas

ELEVACION ALTITUDINAL

PAMPA - TANO N

SURO ANTIVO

" ANTIVO LA RUDA

64

EL MILAG RO

BELLAVI STA - CANCHAN

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES JUNIO

"

64

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO "

CERRO BLANCO

SANGAL "

PAMPA DE SAN LUI S

TANTA CHUAL BAJO

CARACHA

AYAVIRI MORO WISHA LAS LAGUNAS

64 64

"

"

LLOQ UE

"

BARRO NEGRO "

"

"

MUT UY

"

"

"

"

EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE "

"

64

Isolinea Humedad Relativa ( % )

"

SAN SALVADOR

LAUCHAMUD

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " EL CEDRO" SAYAMUD EL QUENGO " AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " " LLADEN VITI AN ALTO " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO" SE " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " CHACAPAMPA " " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO

JANCO S

CUNISH

INCATAMBO

"

64 64

"

ALTO PERU

"

LUCMILLO PAMPA CUYOC " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA "

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

"

70

DOS DE MAYO

" "

"

" "

LO S T RES RIO S

70

65

76

"

729000.000000

Cuenca Zaña

LA SHI OGLIA

65

"

Leyenda

700 - 1 400 1 400 - 2 100

"

"

"

SAN LUCAS BAJO

"

"

"

EL PALTO

SAN LUCAS ALTO "

64

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

LAS PALTAS CAMPO ALEGRE - TANO N

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

TANON CHI CO

"

"

SAN ANTO NIO DE OJO S LA COLPA

LA TOTORA

"

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

"

PABELLO N CHICO

64

"

BELLAVI STA - CANCHAN

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES MAYO ELEVACION ALTITUDINAL

"

729000.000000

"

PLAYA EL TAMBO

"

"

SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS" "

"

EL CONVENTO

64 64

72 "

"

"

GORDI LLOS

"

"

68

68

"

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

LA TOTORA

"

SANGAL "

"

PAMPA - TANO N

71

"

"

BARRO NEGRO

PAMPA DE SAN LUI S

" ANTIVO LA RUDA

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE

" "

64

"

72

"

69

Cuenca Jequetepeque

CARDO N BAJO

CERRO BLANCO

SAN SALVADOR

"

"

69 69

"

LLOQ UE "

CUNISH

"

MUT UY

70

72

"

"

"

LAS LAGUNAS

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO SAYAMUD AYAPAMPA " " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " VENTANILLAS " " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " NITISUYO BAJO " AG UA DULCE " SAN JO " SE " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN CHACAPAMPA " " " SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

69

"

"

LAUCHAMUD "

AYAVIRI MORO WISHA "

SURO ANTIVO

"

LO S T RES RIO S

INCATAMBO

TANTA CHUAL BAJO

69

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

TANON CHI CO

"

" "

69

"

71

"

SAN LUCAS BAJO

70

74

EL PALTO "

"

Cuenca Zaña "

73

72

72

BELLAVI STA - CANCHAN VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

"

73

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

"

LA SHI OGLIA

73

73

"

SAN ANTO NIO DE OJO S

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " LA COLPA " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

69

74

" ANTIVO LA RUDA

ALTO PERU

69

SURO ANTIVO "

"

QUEBRADA HO NDA

61

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD

"

72

TANTA CHUAL ALTO"

"

"

74

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA TOTORA LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " EL CEDRO" SAYAMUD EL QUENGO " AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " " LLADEN VITI AN ALTO " " " NITISUYO BAJO AG UA DULCE " " " SE SAN JO " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " CHACAPAMPA " SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBILMARAYPAMPA " " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " " EL PRO GRESO " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

72

"

SAN LUCAS ALTO

65

"

"

"

LAS LAGUNAS

"

PAMPA LARGA EL CRUCE

PABELLO N CHICO

69

"

LO S T RES RIO S

AYAVIRI MORO WISHA "

TANTA CHUAL BAJO

74

Cuenca Zaña

"

"

"

"

"

EL CONVENTO

9210000 9210000.000000

3

INCATAMBO

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA LA COLPA

"

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

ESPINA AMARILLA

"

"

64 64

"

SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO

7

PABELLO N G RANDE

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

62

ALTO PERU

9236000 9236000.000000

73

"

.000000

"

TANTA CHUAL ALTO" QUEBRADA HO NDA

"

69

9236000.000000

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

SAN LUCAS ALTO

.000000

"

PABELLO N CHICO "

"

69

.000000

PLAYA EL TAMBO

73

9236000

"

EL CONVENTO

"

Intercuenca Alto Marañón IV "

GORDI LLOS

.000000

PABELLO N G RANDE "

"

768000.000000

755000.000000

768000.000000

Cuenca Chancay-Lambayeque

4

EL EMPALME "

HUCHUQUINUA "

"

9223000.000000 9223000

Isolinea Humedad Relativa ( % )

65

.000000

"

SAN SALVADOR

67

Cuenca Jequetepeque

LLOQ UE

"

CERRO BLANCO

"

" "

PAMPA - TANO N "

"

SANGAL

PAMPA DE SAN LUI S

ELEVACION ALTITUDINAL

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

700 - 1 400 LAS PALTAS

Leyenda 76

1 400 - 2 100

"

CAMPO ALEGRE - TANO N

66

Isolinea Humedad Relativa ( % )

2 100 - 2 800

2 800 - 3 500

2 800 - 3 500

3 500 - 4 200

742000.000000

Cuenca Crisnejas

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES DICIEMBRE

BARRO NEGRO "

TANON CHI CO

67

"

PO RTACHUELO

9236000.000000

CARDO N BAJO "

LA TOTORA

"

"

CUNISH "

2 100 - 2 800

65

EL PALTO

JANCO S

"

9210000.000000

1 400 - 2 100

9223000.000000

9236000.000000 9236000

67

.000000

"

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

CAMPO ALEGRE - TANO N

ESCALA : 1 / 600 000

"

729000.000000

.000000

.000000

LAS PALTAS

Leyenda

9210000.000000 9210000

9223000.000000

9223000

.000000 .000000

9210000.000000

.000000

9210000 9210000.000000

65

65

9210000

9223000 9223000.000000

66

66

66

66

65

68

ELEVACION ALTITUDINAL

"

71

768000.000000

CHIAPON "

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

67 Cuenca Crisnejas

SANGAL

76

1

68

"

EL MILAG RO

"

700 - 1 400

LA SHI OGLIA

7

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

69

VISTA ALEG RE - CANCHAN

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES NOVIEMBRE

BARRO NEGRO "

"

"

2 800 - 3 500

742000.000000

"

PAMPA - TANO N

65

3 500 - 4 200

PO RTACHUELO

"

"

LAS LAGUNAS

" " ANTIVO LA RUDA

70

67

729000.000000

65

"

SURO ANTIVO

"

69

69

SAN JO" SE

"

"

"

"

"

PAMPA DE SAN LUI S " TANON CHI CO " EL ESPI NAL " SAN LUIS GRANDE "

"

TANTA CHUAL BAJO

CHALAQ UES"

"

"

CHUAD

70

768000.000000

65

66

Cuenca Jequetepeque

"

"

"

"

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO SAYAMUD AYAPAMPA " " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA CALQUIS EL ASMA " " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " EL" CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR YERBABUENA " " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " AG UA DULCE " CHULIS TUMBADEN " " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " " JANCALA " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO

70

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

LA TOTORA

CERRO BLANCO

AYAVIRI MORO WISHA

"

MUT UY

LAUCHAMUD

ALTO PERU

INCATAMBO

71

Isolinea Humedad Relativa ( % )

CARDO N BAJO

65

QUEBRADA HO NDA "

"

LA TOTORA

LLOQ UE "

"

LO S T RES RIO S

LA RAMADA

" NITISUYO BAJO

"

SAN SALVADOR

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

SAN LUCAS ALTO

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

"

65

"

"

SAN LUCAS BAJO

71

1 400 - 2 100

"

CAMPO ALEGRE - TANO N

Leyenda 76

"

70

Cuenca Zaña

8

JANCO S

CUNISH

"

"

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

69

2 800 - 3 500

66

EL PALTO "

65 "

"

ESPINA AMARILLA "

PABELLO N CHICO "

LA SHI OGLIA

66

66

66 "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

65

"

EL COBRO NEG RO " "

EL CONVENTO "

"

6

PAMPA - TANO N " LAS PALTAS

700 - 1 400

SURO ANTIVO

68

ELEVACION ALTITUDINAL

LAS LAGUNAS "

"

" ANTIVO LA RUDA "

66

NUNDEN " LLALLAHUAR

"

CHULIS

"

"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

SANGAL

PAMPA DE SAN LUI S

"

TANTA CHUAL BAJO

68

"

AYAVIRI MORO WISHA "

MUT UY

"

" " SAYAMUD EL CEDRO " " " CERCADO ALTO CALQUIS EL ASMA

"

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

66

2 100 - 2 800

3 500 - 4 200

742000.000000

66 66

"

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

"

CHALAQ UES"

SAN JO" SE

Intercuenca Alto Marañón IV

"

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

SAN ANTO NIO DE OJO S

66

"

"

"

"

BELLAVI STA - CANCHAN

Cuenca Crisnejas

"

"

"

CHUAD

LA TOTORA

"

"

" NITISUYO BAJO "

66

Cuenca Jequetepeque

BARRO NEGRO

68 TANON CHI CO

68

"

66

LA RAMADA

"

67 66

68

66

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " EL QUENGO AYAPAMPA SABANA BAJO" " " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " YERBABUENA " " LLADEN VITI AN ALTO " AG UA DULCE " " TUMBADEN " " PUCARA LA LUCMA LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " " LANCHEPAMPALA MISHCA" JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

66

66

"

CARDO N BAJO "

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES OCTUBRE

LAUCHAMUD

ALTO PERU

INCATAMBO

67

Isolinea Humedad Relativa ( % )

69

DOS DE MAYO

"

CERRO BLANCO

"

"

"

SUCCHABAMBA

LA TOTORA

"

PAMPA CUYOC" LUCMILLO LA COLPA " " PAMPA LA CALZADA " MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA "

LO S T RES RIO S

66

LLOQ UE

"

"

SAN SALVADOR

2 100 - 2 800

PO RTACHUELO

"

67

"

SAN LUCAS ALTO

68

1 400 - 2 100

Cuenca Zaña

67

"

QUEBRADA HO NDA

67

LAS PALTAS

CAMPO ALEGRE - TANO N

"

SAN LUCAS BAJO

"

7

Leyenda 76

"

EL CONVENTO

"

1

EL COBRO NEG RO

PAMPA LARGA EL CRUCE "

TANTA CHUAL ALTO" "

"

JANCO S

CUNISH

ESPINA AMARILLA "

PABELLO N CHICO

LA SHI OGLIA

69

"

700 - 1 400

EL PALTO

"

"

"

"

"

"

"

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

"

SAN ANTO NIO DE OJO S

70 70

"

ELEVACION ALTITUDINAL

"

68

68

68

CHIAPON

"

68

VISTA ALEG RE - CANCHAN

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS

"

"

70

PAMPA DE SAN LUI S "

LAS LAGUNAS

SURO ANTIVO

70 70

"

"

TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

BARRO NEGRO

EL ESPI NAL SAN LUIS GRANDE "

"

" ANTIVO LA RUDA

69

TIERRA COLO RADA " " SAN JO SE DE LA ARTEZATAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO

"

Cuenca Crisnejas

SANGAL

"

AYAVIRI MORO WISHA "

CARACHA

" "

PABELLO N G RANDE

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE "

70

EL MILAG RO

68 68

MAPA HUMEDAD RELATIVA ( HR ) MES SETIEMBRE

"

"

"

MUT UY

SAN JO " SE

"

CHUAD

"

"

Cuenca Jequetepeque

BELLAVI STA - CANCHAN

CERRO BLANCO

"

CHALAQ UES"

"

"

"

69

"

TANON CHI CO

PAMPA - TANO N

729000.000000

LAUCHAMUD

"

LLOQ UE

"

"

TANTA CHUAL BAJO "

"

SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE

LA TOTORA

"

69

LA RAMADA

" NITISUYO BAJO

69

SAN SALVADOR

INCATAMBO "

"

6

"

ALTO PERU "

"

SAN LUCAS BAJO

PAMPA CUYOC" LUCMILLO " LA COLPA " PAMPA LA CALZADA RODEOPAMPA MO NTE GRANDE

LA LAGUNA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO" SAYAMUD AYAPAMPA " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S " QUILUPAY TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON " EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA " " VENTANILLAS " LLALLAHUAR " YERBABUENA " " " VITI AN ALTO LLADEN " " " AG UA DULCE " CHULIS TUMBADEN " " " PUCARA LA LUCMA LLADEN CHACAPAMPA " " " SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO

"

"

CUNISH

QUEBRADA HO NDA

" "

LO S T RES RIO S

69

"

69

"

CARDO N BAJO LA TOTORA

"

Cuenca Zaña

"

"

"

TANTA CHUAL ALTO"

SAN LUCAS ALTO "

JANCO S "

CAPELLANIA " EL CARRI ZO " " CUNISH GRANDE " LA LAGUNA

PAMPA LARGA EL CRUCE

ESPINA AMARILLA

EL CONVENTO

"

"

68

"

"

66

"

"

"

"

PABELLO N CHICO

SAN ANTO NIO DE OJO S

8

66

EL PALTO "

BELLAVI STA - CANCHAN

PLAYA EL TAMBO

"

LA SHI OGLIA

"

TIERRA COLO RADA " DOS DE MAYO " " SAN JO SE DE LA ARTEZA TAYAPAMPA CANCHAN CARDO N ALTO " " " " SUCCHABAMBA TAYAPAMPA - LAS CUEVAS"

VISTA ALEG RE - CANCHAN

"

"

"

67

66

66

LAS LAGUNAS

67

" ANTIVO LA RUDA

67

66

67

"

66

.000000

"

SURO ANTIVO "

66

9223000

"

TANTA CHUAL BAJO

"

66

"

.000000

"

"

MUT UY

LAUCHAMUD "

EL COBRO NEG RO GORDI LLOS

68

"

LO S T RES RIO S

67

"

LA LAGUNA LA TOTORA EL REG ALADO LA CAPARINA " " " " " " SANTA ROSA " " EL CASTILLO SABANA ALTO " " " EL QUENGO EL CEDRO SAYAMUD AYAPAMPA " " " SABANA BAJO" " CERCADO ALTO " " PAMPA LARGA VISTA ALEG RE CHAUPIRUME LLAPA " CALQUIS EL ASMA " " " " " " LA PLAYA" SAUCO EL LI RIO " " " " " LA BANDA " GUERRERO S QUILUPAY " " TUMBADEN G RANDE " " " EL CAJ ON EL MOLINO NUNDEN " CHAUPILOMA LA RAMADA CHALAQ UES" " " " " LLALLAHUAR " VENTANILLAS " YERBABUENA " " " LLADEN " VITI AN ALTO " " NITISUYO BAJO AG UA DULCE " " " SE SAN JO " " CHULIS TUMBADEN " " CHUAD " PUCARA LA LUCMA " LLADEN " " " CHACAPAMPA SUNUDEN " LANCHEPAMPALA MISHCA" " JANCALA " " VENTANILLAS " QUEBRADA HO NDA" TAYALO MA" " SANTA MARIA EL SURO PEÑA BLANCA " CATAMUCHE " SANTA ROSA DE CHUMBIL MARAYPAMPA " EL" PO RVENIR " " " " SANTA PAULA DE CHUMBIL EL PO RVENIR LA SUCCHA BAJA " YAMALAN " EL PRO GRESO " " LAMASPAMPA " " LA COMUNIDAD" JANCO S ALTO EL TRIUNFO " CHIAPON EL MILAG RO

66

Intercuenca Alto Marañón IV

PABELLO N G RANDE

" "

69

AYAVIRI MORO WISHA

67

Cuenca Zaña

INCATAMBO

.000000

"

.000000

"

"

LA COLPA

"

9236000 9236000.000000

ALTO PERU

67

SAN LUCAS ALTO " SAN ANTO NIO DE OJO S " SAN LUCAS BAJO PAMPA CUYOC" LUCMILLO " " " PAMPA LA CALZADA MO NTE GRANDE RODEOPAMPA " " SAN FRANCISCO DE VISTA ALEGRE CARACHA

QUEBRADA HO NDA

67

.000000

PAMPA LARGA EL CRUCE

TANTA CHUAL ALTO"

66

9236000

"

PABELLO N CHICO "

66

9210000

ESPINA AMARILLA "

"

EL CONVENTO

9236000.000000

Intercuenca Alto Marañón IV EL COBRO NEG RO "

"

"

9236000

PABELLO N G RANDE "

PLAYA EL TAMBO

GORDI LLOS "

755000.000000

768000.000000

PO RTACHUELO

3 500 - 4 200

"

729000.000000

742000.000000

ESCALA : 1 / 600 000 755000.000000

768000.000000

2.2 Oferta de agua de agua superficial Uno de los objetivos del diagnóstico del presente estudio ha sido determinar los caudales de un cierto nivel de probabilidad (específicamente los cuantiles del 75%) para cada mes y para cualquier punto de la red de drenaje de la Subcuenca del rio San Miguel ( parte alta de la cuenca del Rio Jequetepeque). Para estos propósitos y debido a la falta de información hidrométrica, se aplicó un modelo hidrológico conceptual a escala de tiempo mensual para Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

23

simular la relación precipitación-caudal (Balance Hídrico Thornthwaite – USGS). Esta simulación sirvió para estimar los caudales mensuales. A su vez, se realizó una regionalización simple a fin de estimar los cuantiles del 75% en cuencas mucho más pequeñas. A continuación se describe en forma resumida el procedimiento seguido y los resultados obtenidos.

2.2.1 Modelo Balance Hídrico Thornthwaite

El modelo de balance hídrico (Figura 8) analiza la distribución de agua entre los diversos componentes del sistema hidrológico usando un procedimiento contable mensual basado en la metodología originalmente presentada por Thornthwaite (Thornthwaite, 1948; Mather, 1978, 1979; y Wolock McCabe, 1999; Wolock y McCabe, 1999). Los datos de entrada del modelo son la temperatura media mensual (T, en grados Celsius), la precipitación total mensual (P, en milímetros), y la latitud (en grados decimales) de la localidad de interés. La latitud del lugar se utiliza para el cálculo de la duración del día, que es necesaria para el cálculo de la evapotranspiración potencial (PET). El modelo se conoce como el modelo de Thornthwaite. Una discusión de los componentes individuales del balance hídrico es la que sigue a continuación.

2.2.2 La acumulación de nieve

El primer cálculo del modelo de balance hídrico es la estimación de la cantidad de precipitación mensual (P) que es la lluvia (

) o nieve (

), en milímetros. Cuando

la temperatura media mensual (T) está por debajo de un umbral especificado (

), toda

la precipitación se consideran como nieve. Si la temperatura es mayor que un umbral adicional ( definido por

), entonces toda la precipitación se considera como lluvia. Dentro del rango y

, la cantidad de precipitaciones que es nieve decrece linealmente

desde 100 por ciento a 0 por ciento de la precipitación total. Esta relación se expresa como:

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

24

Entonces se calcula como:

Basado en un análisis de los resultados del balance hídrico para un número de sitios, un valor útil para el

es de 3,3°C (McCabe y Wolock, 1999). Valores útiles para

parecen variar según la altitud. Para altitudes por debajo de los 1,000 m, parece funcionar mejor, y para las localizaciones por encima de 1,000 m

es

más adecuado. (Estos valores fueron determinados a partir de calibraciones de modelos anteriores, durante pruebas y evaluaciones para sitios de estaciones de medición de caudales en los límites de Estados Unidos. (David Wolock, Servicio Geológico de EE.UU., Lawrence, Kans., personas comunes)).

Figura 8: Diagrama del modelo de balance hídrico Psnow acumula como almacenamiento de la nieve (snostor).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

25

2.2.3 Escorrentía directa

La escorrentía directa (DRO) es la escorrentía, en milímetros, de la superficie impermeable o

escorrentía

resultante

del

La fracción (drofrac) de

desbordamiento

del

exceso

de

infiltración.

que se convierte en DRO esta especificada; basado en

análisis de balance hídrico anteriores, 5 por ciento es un valor típico para usar (Wolock y McCabe, 1999). La expresión de DRO es:

La

escorrentía

directa

(DRO)

la cantidad de precipitación restante (

es

restada

de

Prain

para

calcular

):

2.2.4 Derretimiento de la nieve

La fracción de snostor que se derrite en un mes (fracción de derretimiento de la nieve, SMF) se calcula a partir de temperatura media mensual (T) y una tasa máxima de derretimiento (

); meltmax se fija a menudo a 0,5 (McCabe y Wolock, 1999;

Wolock y McCabe, 1999). La fracción de almacenamiento de nieve que se derrite en un mes se calcula como:

Si el cálculo de SMF es mayor que meltmax, entonces SMF se fija a meltmax. La cantidad de nieve que se derrite en un mes (SM), en milímetros de nieve equivalente de agua, se calcula como:

SM es añadida a

para calcular la entrada total de agua líquida (

) al suelo.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

26

2.2.5 Evapotranspiración y el almacenamiento del suelo húmedo

La evapotranspiración actual (AET) se deriva de la evapotranspiración potencial (PET), , almacenamiento de humedad del suelo (ST), y almacenamiento de humedad del suelo retirada (STW). El PET mensual se estima de la temperatura media mensual (T) y se define como la pérdida de agua de un área de cobertura vegetal, homogénea y grande que nunca carece de agua (Thornthwaite, 1948; Mather, 1978). Por lo tanto, el PET representa la demanda climática de agua en relación con la energía disponible. En este balance hídrico, el PET se calcula utilizando la ecuación de Hamon (Hamon, 1961).

Donde

es PET en milímetros por mes, d es el número de días en un mes, D es la

media mensual de horas luz del día en unidades de 12 horas, y Wt es un término de densidad de vapor de agua saturada, en gramos por metro cúbico, calculado por:

Donde T es la temperatura media mensual en grados Celsius (Hamon, 1961).

Cuando

para un mes es menor que PET, entonces el AET es igual a

más la

cantidad de humedad del suelo que puede ser retirada del almacenamiento en el suelo. La retirada del almacenamiento de la humedad del suelo disminuye linealmente con la disminución de ST tales que como el suelo se vuelve más seco, el agua se vuelve más difícil de quitar del suelo y menos es disponible para el AET.

STW se calcula como sigue:

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

27

Donde

es el almacenamiento de humedad del suelo para el mes anterior y STC es la

capacidad de almacenamiento de humedad del suelo. Un STC de 150 mm funciona para la mayoría de lugares (McCabe y Wolock, 1999; Wolock y McCabe, 1999).

Si la suma de

y STW es menor que PET entonces un déficit de agua se calcula como

PET-AET. Si

supera PET, entonces AET es igual al PET y el agua en exceso de PET

repone ST. Cuando ST es mayor que STC, el exceso de agua se convierte en excedente (S) y es eventualmente disponible para la escorrentía.

2.2.6 Generación de la escorrentía

La escorrentía (RO) se genera a partir de los excedentes, S, en una tasa especificada (rfactor). Un valor de rfactor de 0.5 es comúnmente usado (Wolock y McCabe, 1999). El parámetro rfactor determina la fracción de los excedentes que se convierte en escorrentía en un mes. Los excedentes restantes se llevan acumulados para el mes siguiente para calcular el total de S para ese mes. La escorrentía directa (DRO), en milímetros, se adiciona directamente a la escorrentía generado de excedentes (RO) para calcular la escorrentía total mensual (

), en milímetros.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

28

Figura 9: Imagen de pantalla de interfaz gráfica del modelo balance hídrico.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

29

Figura 10: Imagen de la pantalla de salida del ejemplo del modelo de balance hídrico

Figura 11: Imagen de la pantalla del ejemplo de serie de tiempo trazado por el modelo de balance hídrico.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

30

2.3 Calibración del Modelo El modelo fue calibrado en base a records históricos de caudales para el periodo 2001 – 2006. Las estaciones de precipitación utilizadas: Llapa, Quebrada Honda, Hacienda Porcon, Weberbauer, Chilete, Lives, Mirador, Maqui Maqui, San Pablo y Quilcate (Figura 12).

Figura 12: Ubicación de estaciones meteorológicas y hidrométricas

60000.000000

80000.000000

100000.000000

LEYENDA

!(

s

Ri o

ne

R io Y an ah u an

.C

Q.

am

o ec

Q.

on

rru yo

ca

c

a be

La p in

ro B la

O jo

n Q. H o Q.

Rio Tinte

ro

r ranc o

.

!( MAQUI MAQUI

TE

AM

ON LI Q

AN

DR

!(

A

GR

AN

9220000.000000

UI N U A

A

PU

LAZARETO

G

MI

PU

Ba

te Tin

TR A NCA DE

Cuenca Crisnejas

RA DA

L

COLO

LO

GL US

LL

C IL

BI

ON

POLIGONO DE THIESSEN

O

!(

L

Cuenca Jequetepeque

A

700 - 1 500

!(

1 500 - 2 500

WEBERVAUER

2 500 - 3 000

!(

3 000 - 3 500

LAS PALTAS eq

ue

R io

e t ep J equ

e qu e

60000.000000

3 500 - 4 200 9200000.000000

U

EL

UE L G

del

Q. de l a P a j u ela

Q. Shilmayo

N

O ZO

S AN

a yo

SAN PABLO

SAN MIGUEL

tep

A

N

ue

AG UA

L A JO S

YAMALA

eq

LC

LA N

RD

AT

M IS

YA MA

CA

E

BA

AP

A

N

CA

N

PIE REJO

A LI S

CIPR

A

LL

UDE

am inu

A

Y

M

O

PA

O

TA M

V IG AS

H

CUS C

UN

CAU C H

N

P

H

G SA N

Ri oJ

Shu ito

da

Ru La Q. LL AP A

LL AP A

R E JO

PA

A

O BR O CO M AY EL ICUS CH

SA

C

SE

AN

JO

L LA

de Q u

ELEVACION ALTITUDINAL

MO Y A

N SA

Q.

l ig ue

Rio San Miguel

L UE

Rio

N

Q.

Q. del Bar r an coQ huro Q. Cus

rt e

DE

ue

BA

M

M TU

lla

a llp

T U M BA D E N

IL LA

C ush u

Ho nd a

DE L C O SH P E

I M

Q.

i

GRA NDE

A

B A B U EN A

IG

hu as

a al

Q.

pa Q . Sa

!(

Rio

Sh oc

Co

M

AN P

D EL MI RO L AG

M

Cuenca Jequetepeque Q.

a M

!(

LP

s to Pa

o

tu ala

ND A M AS S CO

DE

os

la d ega

.J

HO

IP A

A

U L O S PA

YE R

.L

MIRADOR

!(

VENTANILLA VE NT

H

Q R

Q.

Q.

a n a to tora Q. Y

sc o

LLAPA H

CC

QUEBRADA HONDA

a t a m bo

nM Rio Sa arra

S L

SU

Ing

in as sM La

lC

Q

Q. Chorro Blanco

LA

d

s

Q.

Q.E

Q. Los Coliches

.000000

r io

!(

a

a

nahu anga

hor

Rio Ya

.C

de

ari ll

o

r a sco Q.E l Car

Rios yCuenca Quebradas Zaña

9220000

a

a

Am

nc

Limite Cuenca Jequetepeque (Parte Alta)

.000000

Q

Q. E l L i

Es

Q.

Q

LIVES

n ll ó

u uin

Q

P

Q.

Area Conservacion Regional "Lagunas Alto Peru"

rr o

a

A

l In de

Fe

os

Laguna

Hu

pa na ria

Q . L os Mu e Q. La Totora r t e acarun Q. Hu

sc

Q

Centros Poblados

Cuenca Chamán

Intercuenca Alto Marañón IV

g

9240000.000000

Q. El G a

ESTACION METEREOLOGICA "

9200000

e jo

a

.000000

ll Ca

QUILCATE

ESTACION HIDROMETRICA

Q.

9240000

!( !(

8

Cuenca Chancay-Lambayeque

POLIGONO THIESSEN

!( CHILETE 80000.000000

100000.000000

Para juzgar la bondad de los ajustes se utilizaron el coeficiente de Nash-Sutcliffe (NS) y el error relativo del balance de masa (E), los resultados obtenidos se muestran en la siguiente Figura. (Muestra la comparación de los caudales observados con los simulados para la subcuenca del rio San Miguel).

E=

Nash-Sutcliff 0.81

Area =

1,042.50 km2

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

31

Figura 13: Variación caudal observado – caudal simulado

2.4 Oferta hídrica observada sub cuenca Rio San Miguel Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Media Desv.

Ene

Feb

13.71 16.24 7.31 22.11 9.88

20.22 24.74 12.10 20.03 32.66

Mar 81.29 46.07 20.76 14.01 58.06 83.96

13.85 5.76

21.95 7.52

50.69 29.53

Abr 30.57 37.25 24.29 13.29 26.68 51.34

May 19.13 12.66 13.39 9.38 10.82

30.57 12.88

13.08 3.73

Jun 8.46 7.59 9.23 4.86 2.96

Jul 4.42 3.48 3.97 2.62 1.62

Ago 2.82 2.04 1.81 1.35 1.61

Set 5.01 2.37 2.91 2.12 1.59

Oct 3.80 7.25 7.86 6.88 5.99

Nov 12.39 18.90 7.73 26.34 5.76

6.62 2.63

3.22 1.12

1.92 0.56

2.80 1.33

6.36 1.58

14.23 8.45

Dic 16.97

41.27 10.52

22.92 Max 16.22 Min

50.69 1.92

Figura 14: Variación caudales medios mensuales – observada

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

32

2.5 Oferta hídrica sub cuenca San Miguel (parte alta cuenca del Río Jequetepeque) En la Figura 15 se puede apreciar los caudales mensuales simulados por el modelo “Balance Hídrico Thornthwaite” para la subcuenca San Miguel para el periodo 2001 – 2006. Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ene 28.86 5.23 15.54 0.91 19.98 17.20

Feb 31.83 21.80 15.70 14.31 22.00 33.85

Mar 78.25 54.35 23.39 19.27 49.20 69.81

Abr 51.34 47.93 16.81 16.02 28.50 44.36

May 25.81 22.99 9.20 10.15 14.27 22.60

Jun 12.61 11.54 4.60 4.64 6.98 11.38

Media Desv.

14.62 10.15

23.25 8.08

49.04 23.91

34.16 15.82

17.50 7.19

8.62 3.65

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

6.46 5.75 2.14 2.62 3.45 5.55

3.17 2.85 1.11 1.23 1.82 2.93

3.05 2.10 1.15 1.63 1.39 1.94

2.02 2.81 1.27 1.70 2.74 1.47

4.00 6.46 1.74 3.33 1.07 2.34

4.33 1.82

2.19 0.91

1.88 0.67

2.00 0.65

3.16 1.93

Dic 10.39 18.20 1.70 18.27 2.81 15.42 11.13 Max 7.46 Min

49.04 1.88

Figura 15: Variación de caudales medios mensuales - simulado

2.6 Valorización a precios de mercado del recurso hídrico tomando en cuenta caudal mensual (mínimo y máximo) Sobre la base de la oferta hídrica simulada para la sub cuenca San Miguel mediante el modelo “Balance Hídrico Thornthwaite”, y según la junta de usuarios de la cuenca del Rio Chonta el costo del agua por metro cubico es: 0.007 soles/m3. Por lo tanto, para el caudal máximo 49.04 m3/s (131348736 m3/mes), el valor es 919,441.152 soles/mes. Para el caudal mínimo 1.88 m3/s (4872960 m3/mes), el valor es 34,110.72 soles/mes.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

33

2.7 Uso y aprovechamiento de los recursos hídricos. Los usos actuales del agua dentro de la sub-cuenca del río San Miguel (Parte alta de la cuenca del Río Jequetepeque) son variados y están relacionados con las actividades poblacionales, comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas.

2.7.1 Uso poblacional

El ámbito rural del estudio, actualmente se reporta la existencia de un total aproximado de 219 089 habitantes, repartidos en centros poblados, caseríos, anexos y barrios. Las demandas actuales para el uso doméstico de la población asentada en la subcuenca del Rio San Miguel llegan a 381 l/s. 2.7.2 Uso minero

Una de las mineras más importantes que se han reportado como actores de la Subcuenca del rio San Miguel es la Minera Yanacocha que se encuentra en fase de explotación.

Minera Yanacocha

MYSRL reporta el manejo actual de una masa de agua anual promedio de 29.7 Hm3 provenientes de las cuencas de los ríos Mashcon, el rejo, Alto Llaucano y Chonta, que corresponde a un caudal promedio anual de 0.94 m3/s. De este total, 7.9 Hm3 provienen de la precipitación captada en los tajos de las minas, 10.8 Hm3 de la precipitación captada en los PADs y 11.0 Hm3 de la extracción del agua subterránea.

La empresa minera señala también el uso, tratamiento y posterior reposición de 27.1 Hm3, que corresponden al 91% del agua recolectada. Para ello, dispone de sistemas de recolección y estaciones de tipo AWTP para el tratamiento de aguas acidas procedentes de tajos (13.3 Hm3); de estaciones del tipo EWTP, para las aguas procedentes de los PADs (11.3 Hm3) y del tipo STP para las aguas que provienen de campamentos y talleres (2.1 Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

34

Hm3). El distrito minero dispone también de pozas y serpentines, donde se tratan las aguas procedentes del lavado de vehículos, que se estima en unos 0.4 Hm3.

El agua consumida en operaciones y campamentos, seria la diferencia entre el caudal recolectado y el devuelto que según las cifras anteriores es de solo 2.5 Hm3 anuales, que corresponde a un caudal promedio anual de 80 l/s.

2.7.3 Uso Forestal En el ámbito de la subcuenca, existen plantaciones forestales establecidas en las partes altas de las comunidades, alrededor de las viviendas y en los linderos de las chacras, donde predominan las especies de pino, eucalipto y cipres, pero también existen rodales naturales, que se encuentran dispersos, alrededor de las chacras, en donde las especies que más destacan son aliso, quinual, sauco, shita, entre otras especies propias de la zona.

La mayor actividad forestal se desarrolla con la explotación de 965 ha de bosque de pinos ubicados mayoritariamente en la cuenca del Rio Porcon y dentro de la cooperativa Agraria Atahualpa – Jerusalen, llamada Granja Porcon.

En cuanto a las demandas de agua de riego, estas son necesarias solo para la etapa de formación del vivero forestal y el primer año del periodo vegetativo. 2.8 Identificación de amenazas actuales y potenciales en relación al uso y aprovechamiento del recurso hídrico 2.8.1 Identificación de problemas críticos Los problemas críticos de mayor transcendencia en la problemática de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Rio San Miguel, son: 

Desarrollo de las actividades mineras en la parte alta de la cuenca.



Baja rentabilidad de la actividad agropecuaria



Restricciones en la disponibilidad de agua.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

35



Falta de institucionalidad en la gestión de los recursos hídricos.



Relación Minera Yanaocha/Sociedad civil.

2.8.1.1 Actividad minera en la parte alta de la cuenca A partir del año 1993, la actividad minera se ha instalado en la parte alta de la cuenca del Rio San Miguel y constituye, el origen del problema que ha motivado el presente diagnóstico, pues existe la percepción de parte de la población que sus efectos son nocivos, no solo por el cambio del paisaje y alteración del medio ambiente, sino también, por sus consecuencias en la cantidad y calidad del agua que disponen los usuarios de aguas abajo.

Aunque actualmente las operaciones de Minera Yanacocha solo afectan la parte alta de la cuenca, estas áreas se ubican en las zonas de mayor precipitación y dentro un área del piso agroecológico Jalca, donde los suelos se caracterizan por su alto poder de retención de las precipitaciones, lo que permitía almacenar agua en el subsuelo y disponer de ella, en los meses de estiaje.

La fase de Diagnostico del Estudio concluyo, que la actividad minera ha generado la modificación de la hidrografía de la parte alta de la cuenca del Rio San Miguel y por tanto, una alteración de la escorrentía superficial, por la disminución del área. Además de lo anterior, el bombeo que se realiza dentro del distrito minero, destinado a posibilitar las excavaciones en los llamados “tajos”, afectan la porción de la escorrentía superficial que corresponde al flujo base, el cual constituye la mayor parte del caudal que discurre por los cauces en los meses de estiaje.

La disminución del área de la cuenca, ocasiona una reducción de la escorrentía superficial. Sin embargo, se detectan las siguientes modificaciones en relación al régimen natural de la situación de la cuenca antes del inicio de la actividad minera:

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

36

1. Existen dudas sobre la calidad del agua devuelta a la hidrografía de la cuenca, ya que esta es previamente utilizada por la actividad minera y luego, tratada, modificando su composición natural. 2. La reposición del agua procedente del distrito minero, se realiza desde reservorios y pozas de almacenamiento de las plantas de tratamiento; el más importante, es el embalse de San José que cuenta con un volumen de almacenamiento de 8 Hm3, el cual es abastecido por los efluentes de las diversas plantas de tratamientos de la mina, mediante un sistema de conducción por bombeo, ya que se ubica en un nivel superior a donde ocurren las descargas de las plantas. Específicamente, la población está inquieta sobre el destino de la operación de este embalse, cuando la mina culmine sus actividades. 3. El régimen de reposición de los caudales procesados por Mina Yanacocha es constante durante todo el año, simulando un comportamiento de los caudales base en estado natural, invariable durante el año. Esta premisa no es del todo cierta, ya que las partes altas de las cuencas (piso agroecológico Jalca), se caracterizan por su alta capacidad de retención, lo que produce un régimen de escorrentía de los caudales base a lo largo del año con variaciones apreciables, presentándose sus máximos registros en los meses de estiaje, precisamente, cuando la lluvia escasea. 4. La distribución espacial de los caudales repuestos, si bien atienden a la mayor parte de los usuarios de aguas abajo, no resuelve los problemas de aquellos que usan los manantiales afectados, los que generalmente son de uso individual. 2.8.1.2 Baja rentabilidad de la actividad agropecuaria Históricamente, el uso de la tierra en las partes altas de las cuencas ha sido para ganadería predominantemente lanar y muy poca producción de ganado lechero.

Debido a la redistribución de la propiedad de la tierra por la reforma agraria, los actuales residentes de la parte altas tratan de desarrollar sus propios sistemas de producción agrícola sostenible en parcelas muy pequeñas menores de 1 ha y pendientes muy inclinadas. Este sistema de producción actualmente se dedica a la producción de leche destinada principalmente a dos plantas de procesamiento en Cajamarca, con alguna leche extra para el Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

37

autoconsumo. En las pequeñas parcelas también se producen alimentos para el autoconsumo.

Estudios anteriores indica que solo un pequeño porcentaje del área total de las cuencas; 4%, son aptos para cultivos de alto valor que podrían aumentar el ingreso familiar. Más del 75% del área de la cuenca tiene pendientes superiores a 25% de inclinación. Es evidente que para minimizar el riesgo de erosión – aproximadamente el 90% del área presenta erosión de moderada a severa la cobertura permanente de las tierras es de mayor importancia.

Actualmente, el pastoreo de ganado no es una alternativa de producción de ingresos aceptables para los residentes de las partes altas debido a la falta de área para cada familia y su necesidad de incrementar la producción de pasto en las áreas de producción de leche cerca a la casa del agricultor. Los agricultores han indicado la necesidad de apoyo para mejorar el pasto porque entienden que de esa manera pueden incrementar la producción de leche. El principal problema que se observa es lo reducido de la propiedad y la dificultad en la mejora de los pastizales, entre otras razones debido a la baja calidad de los suelos, el reducido espesor del suelo por la severa erosión – a su vez por pastoreo excesivo, y la acidez del suelo ( pH menor de 6.0 ).

Además un gran porcentaje de las áreas de pastoreo donde precipita la mayor cantidad de lluvia (cumbres) son propiedad de las compañías mineras y pueden no estar disponibles para los residentes aunque, personal de la minera indica que se les permite el paso y pastoreo. Esto en adición a la reconocida disminución de los manantiales y lagunas debido a la actividad minera, así como las expectativas de mayor disminución de estas fuentes de agua con el progreso de las explotaciones, ha creado un ambiente de confrontación con los campesinos de la parte alta.

A lo anterior hay que agregar, que la marcada estacionalidad de las precipitaciones, ha llevado a que predominen en las cuencas la modalidad de agricultura al “secano”, es decir la siembra de cultivos, generalmente alimenticios, cuyo periodo vegetativo se hace coincidir con los meses de lluvia. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

38

Entre los factores que condicionan la actividad agrícola en la cuenca, se tiene la variación de la precipitación en la etapa vegetativa de los cultivos, igualmente el nivel de fertilidad de los cultivos- por el sobre uso y degradación por erosión, la disponibilidad de agua, la topografía de los terrenos, las variedades que se cultivan, no existe refrescamiento permanente del material genético, la poca posibilidad de disponer de capitales para la producción de subsistencia y degradación constante de los principales recursos productivos, generando una agricultura en franco proceso de decrecimiento.

Finalmente, no se puede dejar de señalar el problema de las heladas, que suelen ocurrir en el área de estudio; paradójicamente, este fenómeno tiene especial trascendencia en las partes bajas de las cuencas, ya que la experiencia ha demostrado que los cultivos pegados a las laderas suelen tener algún tipo de protección frente a la ocurrencia de bajas temperaturas. El riesgo de heladas, se traduce en la falta de interés de muchos agricultores en sembrar cultivos de mayor productividad, prefiriéndose asegurarse con los pastos.

La actividad pecuaria, aunque también atrapada en un marco caracterizado por la muy limitada productividad y bajos precios de la leche, es al parecer bastante más rentable que la actividad agrícola y sobre todo, constituye una fuente de ingreso a corto plazo, que permite atender los gastos familiares elementales del agricultor. 2.8.1.3 Restricciones en la disponibilidad de agua (uso minero) Un incremento del área minada repercutirá directamente en el régimen de la escorrentía superficial en la parte media y baja de la cuenca, tanto por la reducción del área de aportación como por la disminución del flujo base que origina la propia explotación.

También se ha indicado que el uso de agua con fines mineros es básicamente no consuntivo ya que el agua captada dentro del distrito minero es utilizada y posteriormente, devuelta al medio ambiente luego de ser tratada; sin embargo, al margen de la calidad del agua que es devuelta, para fines del análisis de los recursos hídricos se debe considerar que la reposición de los caudales se realiza en forma diferente, tanto en calidad como en distribución estacional, a las que originalmente impondrían la hidrografía de la cuenca. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

39

Menos claro aún es el panorama relacionado con la reducción del flujo base que generara el incremento de la explotación minera, ya que la magnitud de su influencia tiene que ver con la profundidad de los pozos que se practicaran como parte de la extracción del mineral.

Lo que si resulta claro, es que el avance de la explotación minera alterara la disponibilidad de los recursos de agua de los usuarios de aguas abajo y posiblemente afectara los manantiales de aguas abajo, en principio, los que se encuentran por encima de los niveles de excavación de los tajos. 2.8.1.4 Falta de institucionalidad en la gestión de los recursos hídricos Existe una clara distinción en la forma como se estructura la distribución del agua en la cuenca del Rio San Miguel. De la cuenca media para arriba, existen los comités de canal. Teóricamente forman parte de las juntas de usuarios; pero en la práctica, realizan la distribución y el manejo del agua directamente. De la cuenca media hacia abajo las juntas de usuarios son más representativas. Las observaciones de las reuniones con las directivas o gerentes de las juntas de usuarios coinciden con los informes de diagnóstico realizados recientemente por el PSI y aun con la percepción de la autoridad local de agua.

Aunque actualmente existe apoyo por parte de la minera en cuanto al mejoramiento de la infraestructura, medición de caudales y monitoreo de la calidad del agua, en general, la distribución del agua es a toma abierta en la época de lluvias y mediante turnos en el estiaje. Existe desorden en la distribución, en parte por un rol de riegos mal estructurado, pero principalmente porque se carece de los medios y la infraestructura de control y medición.

La recaudación por concepto de tarifas de agua de uso agrario, se basa en presupuestos elaborados hace años y que se repiten cuanto al monto global con la finalidad de no aumentar la tarifa.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

40

Los usuarios de agua rio arriba que están inmediatamente abajo de la mina Yanacocha también expresan una total desconfianza en la mina y esperan que la mina les compense por los daños que puedan ser causados por ella. Estos daños y perjuicios por lo general se centran en la disminución de la base de flujo de los arroyos y manantiales utilizados por los usuarios aguas abajo.

Las discusiones con agencias de control del agua del gobierno local, tales como la Junta de Usuarios, ANA, y ALA ponen de manifiesto una total falta de control general de la calidad y la cantidad de agua utilizada en la parte alta de la cuenca hidrográfica San Miguel.

El representante técnico de la cuenca San Miguel afirmo que solo hay control en las zonas aguas abajo y ningún esfuerzo se ha hecho para medir los volúmenes "habituales" de agua utilizados por los usuarios de la parte alta de la cuenca.

La recopilación y difusión de datos de la calidad del agua y la cantidad de agua de las cuencas hidrográficas está muy segmentado entre los distintos organismos públicos y privados, como ALA y la mina Yanacocha. Sin embargo, no existe una organización de las cuencas en la actualidad que pueda servir como un foro catalizador para el desarrollo y la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas. 2.8.1.5 Relación mina Yanacocha SRL – Sociedad civil. Entre 1992 y 2000, Mina Yanacocha ha introducido más de US$ 2,000 millones en la región. Adicionalmente, durante el año 2,000, la mina empleo a más de 7,000 personas, el 57% de las cuales provenía de la región de Cajamarca; adquirió bienes y servicios de más de 413 abastecedores en la región; y se había convertido en la más grande propietaria de tierras en la región (MYSA, 2002). El Canon minero en el año 2004 fue de $ 182, 022,856 dólares y la inversión social hasta el año 2003 fue de 34.8 millones de dólares y en el 2004 se invirtió 13,512.00 dólares más.

En el 2006 contaba con 2,946 personas en planilla y 9,595 personas en empresas contratistas, del total de trabajadores aproximadamente el 60% son cajamarquinos. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

41

Los efectos de estos nuevos recursos económicos en la región han sido significativos. Los mercados de construcción e inmobiliario se han expandido a medida que ha aumentado la demanda por nuevos materiales y viviendas.

Dentro de la ciudad de Cajamarca, los impactos de la mina han sido extraordinarios, pero también ardientemente debatidos. Los críticos de la mina denuncian que las actividades de la mina Yanacocha han creado una atmosfera de una ciudad de “fiebre del oro” que está conduciendo a serios problemas político-sociales, mientras que trae tan solo un crecimiento económico limitado y aislado a la región, lo que refleja los tradicionales patrones de minería de enclave. Por otro lado, los defensores de la mina sostienen que la mina Yanacocha está dinamizando la economía en la región, lo cual está conduciendo a un conjunto de efectos económicos y sociales complementarios.

A pesar de estos beneficios, las relaciones entre la minería y la población , especialmente la que vive alrededor de la mina, es tensa, pues se percibe que es una relación asimétrica, que no se han puesto reglas de parte del estado que permitan el respeto a su cultura, al medio ambiente y a las posibilidades de desarrollo en la zona, debido a una visión recortada, sectorial, pero también los planes del Gobierno Regional y Municipal que no se cumplen y que más que ordenar el territorio, se acomodan a los planes de la mina y a los efectos que genera.

La visión de desarrollo del plan concertado, no está basada en la aptitud territorial de la Región, no hay una compatibilización de contenidos, ni objetivos, si bien la situación de pobreza es contemplada, se propone que solo siga siendo atendida con proyectos de corto plazo y de carácter asistencialista.

Hay gran desconfianza de las actividades mineras, centrada en la preocupación sobre la cantidad y calidad del agua, y de los pocos beneficios efectivos a largo plazo.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

42

Se constata, también, que hay una expectativa sobredimensionada de la población que ha definido sus posibilidades cerca de la mina, trasladándose incluso físicamente hacia sus alrededores, habiendo generado un crecimiento poblacional explosivo en la parte alta de la cuenca, registrado en el incremento del número de caseríos en esos ámbitos.

Esta expectativa es muchas veces la causa para las protestas y reclamos, pero parte de la intuición de que no puede “ver pasar” la riqueza y los beneficios por su delante sin tener ninguno o solo tener muy poco. Se espera que este aspecto debe ser abordado por el gobierno regional y nacional, buscando alternativas que compartan ambos intereses: lograr una minería limpia y con tecnologías cuidadosas del medio ambiente, de los derechos ciudadanos y la cultura local, así como el tratamiento de los problemas a futuro con proyecciones, es decir que generen un plan conjunto entre el gobierno regional y las empresa mineras, que vean el desarrollo de la región, especialmente las zonas rurales y no solo de los empresarios que intervienen en la región.

Las organizaciones de usuarios de riego, se han visto desarticuladas y debilitadas por la falta de respuesta a los problemas señalados y por intervención de la mina en estas organizaciones. Estas se han deslegitimando con sus bases, a veces manipulando dirigentes y organizaciones; no responden a las necesidades de interlocución y respuesta ordenada frente a la situación actual; ello debilita las posibilidades de negociación y alternativas de largo plazo. Esto requiere como aspecto básico la necesidad de organizar a nivel de microcuencas y fortalecer la representación de los pobladores de las cuencas para definir un plan de desarrollo que recoja sus inquietudes y prevea su bienestar a futuro.

Esto implica también que hay necesidad de transparentar los planes de la mina a largo plazo y viabilizar el plan de largo plazo del gobierno regional para que en esa coincidencia se busque un futuro de Cajamarca que incluya la actividad minera, y prevea sus secuelas para garantizar el desarrollo sostenible de la región junto con la misma mina, viendo en este contexto la población rural y en este caso las familias que viven en la cuenca San Miguel.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

43

2.9 Mapa de actores sociales4 En la zona de estudio se ha considerado el mapeo de actores para las provincias de San Pablo y San Miguel por ser las provincias más representativas por el área que ocupan.

Según estudios realizados anteriormente por GRUFIDES (Mapeo de actores de la cuenca alta del Río Jequetepeque) el proceso metodológico, que se ha asumido para la clasificación de actores es la que se usa en el manual SAS2, Guía para la Investigación Colaborativa; el cual presenta siete tipos agrupados en tres categorías en función de sus niveles de poder, intereses o legitimidad, así:

Categoría 1 

Dominante (PIL): poder alto, ganancia/pérdida neta alta, legitimidad alta.



Fuerte (PI): poder y ganancia/pérdida neta altos, legitimidad baja o ninguna

Categoría 2 

Influyente (PL): Poder y legitimidad altos (ganancia/pérdida neta baja o ninguna)



Inactivo (P): Poder alto (legitimidad y ganancia/pérdida neta bajas o ninguna)



Respetado (L): Legitimidad alta (poder y ganancia/pérdida neta altos o ninguna)

Categoría 3: 

Vulnerable (IL): Legitimidad y ganancia/pérdida neta altas (poder bajo o ninguno)



Marginado (I): Ganancia/pérdida neta altas (poder y legitimidad bajos o ninguno).

Atendiendo a las tres categorías de actores propuestas, se ha desarrollado los siguientes cuadros, en el cual se muestran el conjunto de actores que se han identificado para las provincias de San Pablo y San Miguel.

4

Gran parte del desarrollo de este ítem constituye el trabajo realizado por Denis Malpica de GRUFIDES – Cajamarca. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

44

Clave de identificación: 0: Nulo o limitado -: Bajo. +: Alto Cuadro 1: Actores representativos en la Provincia de San Pablo ACTOR

PODER

INTERESES

LEGITIMIDAD

AGENCIA AGRARIA AGRO RURAL ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ASOCIACION CULTURAL KUNTUR WASI ASOCIACION DE ARTESANOS CDCJ COMITÉ DE PRODUCTORES DE TRUCHAS COMITÉ DE RONDAS COMITÉ DE TRANSPORTISTAS COMITÉ PROVINCIAL DE COMEDORES POPULARES COMITÉ PROVINCIAL DEL VASO DE LECHE EMPRESA AGRO ANDINO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE GLORIA GOBIERNO REGIONAL IGLESIA CATOLICA IGLESIA EVANGELICA IST SAN PABLO ITDG MCLCP SP MINERA YANACOCHA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MUNICIPALIDADES DISTRITALES NESTLE PROVIAS RURAL RED DE SALUD SENASA UGEL

0 -

+ +

+ +

VULNERABLE VULNERABLE

TIPO

+

+

+

DOMINANTE

0

-

+

RESPETADO

0

+

+

VULNERABLE

-

+

-

MARGINADO

0

+

+

VULNERABLE

+

+

+

DOMINANTE

+

0

+

INFLUYENTE

0

+

+

VULNERABLE

0

+

-

MARGINADO

0

+

+

VULNERABLE

-

+

+

VULNERABLE

+

+

0

FUERTE

+

+

+

DOMINANTE

0

+

+

VULNERABLE

0

+

+

VULNERABLE

0 0 -

0 + +

+ + +

RESPETADO VULNERABLE VULNERABLE

+

+

0

FUERTE

+

+

+

DOMINANTE

0

+

+

VULNERABLE

+ 0 0 + 0

+ 0 + -

0 + + + +

FUERTE RESPETADO VULNERABLE INFLUYENTE RESPETADO

En la identificación realizada para la provincia de San Pablo, se observa que el escenario está marcado por tres actores básicamente, la Municipalidad Provincial, las Asociaciones Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

45

de Productores Agropecuarios y el comité provincial de Rondas Campesinas que son los llamados “Dominantes”; de esta manera se deja en claro cuáles son las instituciones y organizaciones que son consideradas fundamentales en este escenario. En esta provincia, las acopiadoras de leche dejan de ser actores “Inactivos” para transformarse en actores “Fuertes”, este cambio se puede deber a que desde la Municipalidad Provincial se ha iniciado un conjunto de actividades tendientes a la mejora ganadera de la zona, denominado Plan de desarrollo ganadero, proceso que viene siendo acompañado por las empresas que acopian la leche de la zona; y que desde el punto de vista de los productores los está beneficiando. Del mismo modo se identifica como un actor “Fuerte” a Minera Yanacocha, empresa que a decir de los otros actores participantes de la identificación pone en riesgo el equilibrio de la cuenca. De otro lado, los actores considerados como “Vulnerables” originan un grupo variopinto, conformado por instituciones del estado, organizaciones sociales vinculadas a los programas sociales y los gobiernos locales de alcance distrital. Se identificaron también para el caso de San Pablo a varias empresas que ejecutan trabajos viales en la zona, los que si bien no pasaron el filtro para establecerse como un actor dentro de la provincia, deja en claro las aspiraciones de una red de comunicaciones más amplia y que de alta fluidez a los movimientos en la cuenca.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

46

Cuadro 2: Actores representativos en la Provincia de San Miguel ACTOR

PODER

INTERESES

LEGITIMIDAD

TIPO

AGENCIA AGRARIA ASOCIACION DE ARTESANOS ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES FRUTICOLAS COMITÉ DE FRUTICULTORES COMITÉ DE REGANTES COMITÉ PROVINCIAL COMEDORES POPULARES COMITÉ PROVINCIAL DE RONDAS CAMPESINAS COMITÉ PROVINCIAL VASO DE LECHE GLORIA IGLESIA CATOLICA MINERA LA ZANJA MINERA SIPAN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MUNICIPALIDADES DISTRITALES NESTLE POLICIA NACIONAL RED DE SALUD SENASA UGEL

0

+

+

VULNERABLE

0

+

+

VULNERABLE

+

+

+

DOMINANTE

+

+

+

DOMINANTE

+

+

0

FUERTE

+

+

0

FUERTE

0

0

+

RESPETADO

+

-

+

INFLUYENTE

-

+

+

VULNERABLE

+ + + +

0 + + 0

0 + 0 0

INACTIVO DOMINANTE FUERTE INACTIVO

+

+

+

DOMINANTE

0

+

+

VULNERABLE

+ + 0 + 0

0 0 + + +

0 + + + +

INACTIVO INFLUYENTE VULNERABLE DOMINANTE VULNERABLE

Para el caso de la provincia de San Miguel, la dinámica económica hace que aparezcan en escena actores no identificados, así hacen su aparición las acopiadoras de leche (Nestlé y Gloria) identificados como actores “Inactivos”, junto con dos empresas extractivas como son las mineras Sipán, ubicada en el distrito de Llapa (en proceso de cierre hace más de 05 años) clasificada por los demás actores de la provincia como “Inactivo”, y el proyecto minero La Zanja, asentado en el distrito de Pulán de la provincia de Santa Cruz, cuya expansión afectaría a San Miguel, por lo cual es identificado y catalogado como “Fuerte” en este escenario. En la provincia de San Miguel las instituciones estatales y los gobiernos locales de nivel distrital están enmarcadas dentro de la categoría de “Vulnerables”, con excepción del SENASA que es identificado como un actor dominante, probablemente por las acciones que viene desarrollando con su proyecto de erradicación de mosca de la fruta; proceso que ha logrado que la fruta del valle supere grandemente la calidad acostumbrada. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

47

Las asociaciones de productores agropecuarios y fruticultores, los cuales son identificados como elementos “Dominantes”; estos a su vez agrupan un promedio de 20 asociaciones con diferentes niveles de cohesión y poder. Este estatus de actor dominante es compartido por la Municipalidad Provincial de San Miguel y la Iglesia Católica. Por otro lado, cabe destacar que los actores identificados como “Influyentes” sean la Policía Nacional y el comité provincial de la Ronda Campesina, lo que significa que la población acepta que el orden y el control dentro de la provincia sea impuesta tanto por un ente gubernamental como por una organización nacida de la sociedad civil; se pude apreciar así que la Ronda Campesina tiene diferentes niveles de organización, poder y legitimidad en la cuenca. 2.10 Medidas de política pública para el uso y gestión del recurso hídrico Establecer un programa para el establecimiento de una cultura del agua en las zonas de población concentrada (distritos, centros poblados y caseríos), para el uso cuidadoso del agua, iniciando campañas en colegios y prensa en general. 

Elaboración de propuestas de trabajo conjunto entre las organizaciones e instituciones abarcando actividades que interrelaciones las partes altas y bajas de la cuenca.



Constituir el comité de monitoreo participativo de la cantidad y calidad del agua en la cuenca en base al comité existente y en coordinación con el gobierno regional.



Firma de acuerdos de colaboración, convenios con gobiernos locales, ONGs, para el fortalecimiento de acuerdos a tomar.

Los problemas críticos de mayor transcendencia en la problemática de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca San Miguel, son: Desarrollo de las actividades mineras en la parte alta de la cuenca, baja rentabilidad de la actividad agropecuaria, restricciones en la disponibilidad de agua, falta de institucionalidad en la gestión de los recursos hídricos, relación minera Yanacocha/Sociedad civil, malas prácticas en el manejo del agua y el suelo, el minifundio, la poca “cultura del agua” de todos los actores de la zona en estudio, la inexistencia de financiamiento para la gestión de los recursos hídricos, la informalidad Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

48

del uso del agua e inexistencia de derechos formales de su uso, la poca eficacia de la autoridad de aguas y el accionar de ONGs y agentes de opinión y su impacto en la gestión de los recursos hídricos.

Indudablemente, las restricciones en la disponibilidad de agua y la falta de institucionalidad en la gestión de los recursos hídricos, se constituyen en los temas de mayor implicancia.

En relación al organismo de gestión, se propone dos tipos de organización: (1) El consejo de cuencas destinado a constituir un foro permanente para debatir, canalizar recursos y asistencias para dar soluciones a los diversos problemas que se presente en la cuenca y (2) una organización destinada al manejo del agua tanto en cantidad como en calidad.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

49

Capítulo III. Diagnóstico socioeconómico del área de influencia de las LAP En este capítulo se realiza un diagnóstico socioeconómico de los distritos que están geográficamente vinculados a las LAP, es decir, en el área de influencia directa de las lagunas, en ese contexto, se han identificado los siguientes distritos: Cajamarca, La Encañada, Bambamarca, Tumbadén, San Silvestre de Cochán y Llapa. 3.1 Diagnóstico del distrito La Encañada 3.1.1 Características generales

El distrito de la Encañada se encuentra ubicado al este de la ciudad de Cajamarca Km 32 de la carretera Cajamarca – Celendín pertenece a la provincia y departamento de Cajamarca, su territorio se extiende en una franja que corre en dirección sureste – noroeste alcanzando 16.8 km de ancho por 49.7 km de largo.

Geográficamente se localiza a una altitud que va desde los 3000 m.s.n.m. en la zona de Polloc hasta los 3800 m.s.n.m Geográficamente se ubica en las coordenadas 7º4´ en la latitud sur y longitud oeste 78º20´ 30”. El distrito de la Encañada ocupa una superficie de 635.06 km2 representando el 21.31% del total de la superficie de la provincia de Cajamarca.

Limita al sur con el distrito Gregorio Pita (Provincia de San Marcos), al sureste con el distrito de Oxamarca (provincia de Celendín), al suroeste con el distrito de Namora (provincia de Cajamarca), al norte con el distrito de Hualgayoc (Provincia de Bambamarca), al noreste con el distrito de Bambamarca, al noroeste con el distrito de Tumbadén (Provincia de Contumazá), al este con los distritos celendinos de Sucre, Sorochuco y Huasmín, al oeste con los distritos de Baños del Inca.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

50

3.1.2 Características poblacionales

La población del distrito de la Encañada según información del Censo Nacional del año 2007 es de 23 076 habitantes, siendo un distrito mayoritariamente rural (94.73%). De acuerdo a la distribución poblacional por sexo existe cierta equidad entre varones y mujeres 49.23% y 50.77% respectivamente. El distrito está distribuido en 8 centros poblados, 120 caseríos, 3 comunidades campesinas y una capital del distrito.

Cuadro 3: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de La Encañada

Población según zona Zona

Habitantes

Urbano Rural Total

1 217 21 859 23 076

Población según sexo %

Categorías

Habitantes

5.27% Hombre 94.73% Mujer 100.00% Total

11 360 11 716 23 076

%

49.23% 50.77% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

La característica de los hogares de la zona rural es que son familiares (albergan a dos o más familias nucleares). Sin embargo en el caso del distrito de La Encañada un 72.6% de las familias optan por conformar hogares independientes, lo cual va de la mano con la atomización de las propiedades ya sea por compras o a través de herencia.

Cuadro 4: Total de hogares por vivienda 2007 Categorías

Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Total

particular desocupada con 1 hogar con 2 hogares con 4 hogares colectiva

Viv.

2 036 5 512 30 1 9 7 588

%

26.83% 72.64% 0.40% 0.01% 0.12% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Datos extraídos del último censo nacional 2007, muestran que al menos un 5.9% de pobladores con residencia permanente en el distrito no han nacido en la zona. En cuanto a la migración temporal, se espera que la población mayor de 14 años esté más dispuesta a Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

51

movilizarse fuera del distrito por temporadas cortas, dada la posibilidad de generar ingresos para el hogar o visitar a familiares. Así, el 3% de la población de 15 a más años de edad no vive permanentemente en el distrito. El rango de edad entre 25 y 30 años llega a 5.5%, donde señala un desplazamiento temporal de los varones jóvenes para emplearse en localidades fuera del distrito entre mayo y octubre (temporada de poco empleo de mano de obra en el campo).

Cuadro 5: Porcentaje de la población nacida en el distrito de La Encañada Cuándo Ud. nació vivía su madre en este distrito Hombre

Si No Total

10 627 733 11 360

%

94% 6% 100%

Mujer

%

11 088 628 11 716

Total

%

21 715 1 361 23 076

95% 5% 100%

94% 6% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

3.1.3 Servicios básicos Según información del Censo 2007 a nivel de distrito solo el 25% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua mediante una red pública dentro de la vivienda siendo en menor proporción en el área rural 23% en comparación con el área urbana (75%).

Cuadro 6: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de La Encañada 2007 Acceso al agua

Red Pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Pozo Río, acequia Vecino Otro Total

Tipo de área Urbano

%

Rural

%

Total

%

210

75%

1 188

23%

1 398

25%

35 0 3 3 28 1 280

13% 0% 1% 1% 10% 0% 100%

1 401 174 703 1 525 261 11 5 263

27% 3% 13% 29% 5% 0% 100%

1 436 174 706 1 528 289 12 5 543

26% 3% 13% 28% 5% 0% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

52

El aprovisionamiento del líquido elemento en su mayor parte en el sector rural es a través de ríos y acequias siendo en muchos casos agua no apta para el consumo repercutiendo altos índices de enfermedades relacionadas con el consumo de agua.

Respecto al servicio de alcantarillado, como muchos distritos rurales en el país, carece de conexión domiciliaria de alcantarillado a una red pública, siendo predominante la presencia de sistemas alternativos como el pozo ciego (64%). Asimismo, se observa que el 29% de las viviendas no cuenta con un sistema para el manejo de excretas.

Cuadro 7: Servicio de alcantarillado en las viviendas - Distrito de La Encañada 2007 Servicio higiénico que tiene la vivienda

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

Tipo de área Urbano

%

Total

Rural

%

130

46%

99

2%

229

4%

12

4%

49

1%

61

1%

7 66 3 62 280

3% 24% 1% 22% 100%

33 3 493 53 1 536 5 263

1% 66% 1% 29% 100%

40 3 559 56 1 598 5 543

1% 64% 1% 29% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Respecto al tratamiento de aguas residuales no se cuenta con un tratamiento de las mismas, siendo la disposición de las mismas directamente a los ríos contribuyendo a su contaminación con altos porcentajes de coliformes fecales.

Por otro lado, el distrito La Encañada muestra una proporción muy baja de acceso a la electrificación domiciliaria, solo el 10% de las viviendas cuenta con el referido servicio en comparación con el ámbito provincial el 62.8% de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica mientras que a nivel de la región dicha proporción alcanza el 40.2%. El Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

53

servicio de alumbrado (energía eléctrica) proviene del Interconectado del Mantaro, el mismo que es administrado por HIDRANDINA S.A.

Cuadro 8: Servicio de energía eléctrica en las viviendas - Distrito La Encañada 2007 La vivienda tiene alumbrado eléctrico

Tipo de área Urbano

%

Rural

Total

%

%

Si No

219 61

78.2% 21.8%

335 4 928

6.4% 93.6%

554 4 989

10.0% 90.0%

Total

280

100.0%

5 263

100.0%

5 543

100.0%

Fuente: INEI Censo 2007

3.1.4 Aspectos de salud

La Encañada en comparación con los demás distritos de la provincia de Cajamarca, muestra una de las mayores redes de establecimientos de salud en su territorio cuya distribución abarca seis de los ocho centros poblados (75%). De los nueve establecimientos de salud existentes en el distrito sólo uno cuenta con la categoría de centro de salud, ubicado en la capital distrital.

Una de las principales dificultades que se presenta en la gestión de los servicios de salud, es que los 9 establecimientos existentes en el distrito pertenecen a 3 diferentes microredes de salud, lo que dificulta no sólo la comunicación sino también una intervención coordinada en el distrito; así mismo otra limitación principal que se presenta para el acceso a los servicios de salud es el estado de las vías de comunicación existentes en el distrito, además de las instalaciones e implementación de los puestos para la atención de urgencias de mayor complejidad, lo que origina que la población deba desplazarse hasta los centros urbanos más próximos como La Encañada o la ciudad de Cajamarca.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

54

Cuadro 9: Postas y centros de salud - Distrito de La Encañada 2009 Distrito

Centro Poblado

Redes

Microredes

Establecimientos

Encañada Encañada

07 - Cajamarca I 02 - Encañada

Encañada

Encañada Chanta Alta

07- Cajamarca I 05 - Huambocancha Baja Chanta Alta

Tipo

Categorías

Centro de salud

I-3

Puesto de salud

I-1

Encañada San Juan de Yerba Buena 07- Cajamarca I 01 - Baños del Inca

Yerba Buena

Puesto de salud

I-1

Encañada La Victoria

07 - Cajamarca I 02 - Encañada

La Victoria

Puesto de salud

I-1

Encañada Yanacancha Baja

07 - Cajamarca I 05 - Huambocancha Baja Yanacancha Baja Puesto de salud

I-1

Encañada El Rosario de Polloc

07 - Cajamarca I 02 - Encañada

El Mangle

Puesto de salud

I-1

Encañada Micuypampa

07 - Cajamarca I 02 - Encañada

Micuy Pampa

Puesto de salud

I-1

Encañada Ventanilla de Combayo

07 - Cajamarca I 01 - Baños del Inca

Combayo

Puesto de salud

I-2

Chamcas

Puesto de salud

I-1

Encañada

Bella Unión de Jesús 07 - Cajamarca I 02 - Encañada María Toldopata

Fuente: Dirección Regional de Salud Cajamarca-Categorización de establecimientos 2009

3.1.5 Aspectos educativos

De acuerdo a la información del censo de población y vivienda del año 2007 muestra que el 28.1% de la población de 15 años a más en el distrito es analfabeta; proporción superior a la de la provincia de Cajamarca (13.8%) y de la región (17.1%). En comparación con los resultados nacionales se percibe asimismo un índice mayor a la del resto del país (7.1%).

El analfabetismo adulto en el distrito corresponde a la población femenina, dado que por cada varón en esta condición hay cuatro mujeres que comparten tal carencia. Esto indica que en este distrito el abandono escolar tiende a concentrarse en las mujeres, incrementando la disparidad de género en temas educativos.

Respecto a la oferta de infraestructura educativa, la información disponible del censo 2007 muestra que en el distrito se concentra en la formación básica: nivel primario (64%), formación preescolar (22%) y a nivel secundario (13%). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

55

Cuadro 10: Número de instituciones educativas – Distrito La Encañada Distrito

Centro Poblado

Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada

Baños Chanta Yanacancha Baja Yanacancha Grande Chanta Liriopampa Los Quinuales / Extrema San Cirilo

Encañada

Encañada

Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada Encañada

Huaytorco Aguasblanca El Pedregal San Luis de Uñigan Alto Polloquito Yanacanchilla Negritos / Negritos Bajos Negritos / Negritos Altos Yanacanchilla Alta La Huayla Quinua Pampa Yerba Buena Alta Coñor Chico Bellavista Sangal Alto Latorre El Manle Gallorco Llactara Pampa Alto Chaquil Moqui Maqui San Martin Tambomayo Potrerillo Fundo Santa Eulalia Hacienda Polloc Hacienda Polloquito La Toma / Progreso Carhuaquero Sangal / Sangal Bajo Quinuamayo Alto

La

San Nicolas de Challuagon Santa Rosa Yerba Buena Chica Pabellon de Combayo Hierba Buena Chancas Toldo Pata El Porvenir de Yerba Buena Pampa San Antonio Pachachaca Sogoron Alto

de

El Progreso Laurel del Valle Mucuypampa Molino del Arco La Victoria Rodacocha Combayo Michiquillay Yanatotora / Yamatotera Quinuamayo Sogoron Huallipata / Hualtipata Magmamayo Aguamala

Nivel

Descripción Nivel

P IPS IPS IPS P P P P P P P IPS P PS P P P P P P P P PS P PS PS P P P P P P

Primaria Inicial, Primaria, Secundaria Inicial, Primaria, Secundaria Inicial, Primaria, Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial, Primaria, Secundaria Primaria Primaria, Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria, Secundaria Primaria Primaria, Secundaria Primaria, Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial, Primaria, Secundaria, Laboral o Técnico Productivo Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial, Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial, Primaria, Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial, Primaria, Secundaria Primaria Primaria Inicial, Primaria, Secundaria Inicial, Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria

IPSL P P P P P IP P P P P P P P IPS P P P P P P P P IPS P P IPS IP P P P P

Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

56

3.1.6 Principales actividades productivas y económicas Según datos del Censo 2007, la población económicamente activa del distrito se dedica principalmente a la agricultura ya la ganadería. Un segundo grupo lo constituyen aquellos trabajadores empleados en actividades de baja calificación. Casi la mitad de los hombres del distrito tienen como principal ocupación las actividades agropecuarias (48.6%), mientras que las mujeres ocupadas en esta actividad sólo son el 17.5%, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 11: Principal ocupación de la población económicamente activa (PEA) Sexo

Principal ocupación/ tipos Hombre

Agricultor, trabajador calificado agropecuario y/o pesqueros no calificado Trabajador Obrero y/o operario Trabajo/servicios personales y vendedor/comerciante Obreros construcción Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados Jefes y empleados de oficina Empleados públicos Otras ocupaciones Total

%

Total Mujer

%

%

2 296 1 736 247 110 124 59 82 21 2 49

48.6% 36.7% 5.2% 2.3% 2.6% 1.2% 1.7% 0.4% 0.0% 1.0%

154 434 54 94 4 54 16 15 1 53

17.5% 49.4% 6.1% 10.7% 0.5% 6.1% 1.8% 1.7% 0.1% 6.0%

2 450 2 170 301 204 128 113 98 36 3 102

43.7% 38.7% 5.4% 3.6% 2.3% 2.0% 1.7% 0.6% 0.1% 1.8%

4 726

100%

879

100%

5 605

100%

Fuente: INEI Censo 2007

La clasificación de la PEA en ámbitos rurales según información del Censo 2007, corresponde a todos los mayores de 6 años sin diferenciar por género; sin embargo deja de lado actividades productivas importantes que no son valoradas económicamente principalmente las realizadas por mujeres las cuales aportan a los ingresos familiares tales como la crianza de animales menores, actividades artesanales como diferentes tejidos de lana, actividades agrícolas generalmente en huertos familiares, entre otras.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

57

3.1.6.1 Agricultura El desarrollo de las actividades agrícolas está orientado básicamente al consumo familiar con un bajo porcentaje de producción destinada a la venta en mercados locales o regionales. Así según estudios realizados en el 2004, en comparación con la provincia y sus demás distritos, La Encañada concentra casi un tercio (28.1%) del total de superficie cosechada promedio en los distintos tipos de cultivos.

En el año 2008, el 54.34% de la superficie cosechada está dedicada al cultivo de rye grass usado principalmente para alimentación del ganado, de allí la alta vocación pecuaria del distrito. El cultivo de papa tiene un 11.50% de superficie cosechada, 10.94% de cebada en grano, mientras que el 9.68% le corresponde a la producción de trigo; productos que concentran el 32.13% de la superficie cosechada promedio en el distrito.

Cuadro 12: Información agrícola - Distrito de La Encañada 2008

Cultivo

Alfalfa Arveja grano seco Arveja grano verde Avena forrajera Cebada grano Chocho o tarhui grano seco Haba grano seco Haba grano verde Lenteja grano seco Maíz amiláceo Máiz Choclo Oca Olluco Papa Quinua Rye grass Trigo Total

Cosechas has

Producción Rendimiento TM Kg. x ha

41 2 088.00 50 926.83 162 129.60 800.00 88 220.00 2 500.00 373 6 892.00 18 477.21 2 008 2 047.80 1 019.82 177 159.30 900.00 163 141.10 865.64 161 402.50 2 500.00 95 79.30 834.74 437 393.80 901.14 144 1 440.00 10 000.00 231 813.90 3 523.38 285 798.00 2 800.00 2 110 22 444.00 10 636.97 127 150.30 1 183.46 9 970 458 190.00 45 956.87 1 777 1 777.00 1 000.00 18 349 498 166.60 -

Precio en chacra S/.x.Kg

0.02 1.64 0.87 0.18 0.67 1.92 1.50 1.00 2.74 1.80 1.00 0.54 0.60 0.82 2.06 0.01 1.12 -

Porcentaje de superficie cosechada

0.22% 0.88% 0.48% 2.03% 10.94% 0.96% 0.89% 0.88% 0.52% 2.38% 0.78% 1.26% 1.55% 11.50% 0.69% 54.34% 9.68% 100.00%

Fuente: Dirección Regional Agraria Cajamarca – Dirección de Información Agraria 2009

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

58

3.1.6.2 Ganadería En el 2008, se estimó que el distrito cuenta con 7 060 cabezas de ganado que son comercializados, éste número sólo es superado por el número de cabezas de ganado ovino vendidas, que en el mismo año llegaron a 13,900 cabezas.

Cuadro 13: Producción pecuaria en el Distrito de La Encañada Especie

Vacuno

Ovino

Porcino

Caprino

Aves

Alpacas

Cuy

Variable

Unidad

Producción Unidades (saca) Carne T.M Peso Prom (kg) Vacas en Producción ordeño Leche T.M Lt. Prom por vaca Producción Unidades (saca) Carne T.M Peso Prom (kg) A. Producción Esquilados Lana T.M Kg. Prom lana por oveja Producción Unidades (saca) Carne T.M Peso Prom (kg) Producción Unidades (saca) Carne T.M Peso Prom (kg) Producción Unidades (saca) Carne T.M Peso Prom (kg) A. Producción Esquilados Fibra T.M Kg. Prom. Fibra por alpaca Producción Unidades (saca) Carne T.M Peso Prom (kg)

Distrito de La Encañada

Provincia de Cajamarca

7 060.00 873.62 123.74 119 016.00 22 840.34 6.40 13 900.00 193.40 13.91

29 444.00 4 013.89 136.32 412 233.00 74 196.93 6.00 49 890.00 694.17 13.91

7 500.00

23 031.00

18.50 2.47 3 890.00 175.75 45.18 226.00 2.76 12.21 60 800.00 87.79 1.44

47.45 2.06 540.00 090.64 41.09 286.00 60.96 11.53 243.00 801.67 8.91

26 1 5

202 1

115.00

115.00

0.35 3.04 110 800.00 97.05 0.88

0.35 3.04 372 411.00 302.97 0.81

Fuente: Dirección Regional Agraria Cajamarca - Dirección de Información Agraria 2009

Respecto al ganado vacuno de leche, el nivel de productividad es de 6.4 litros de leche por vaca al día en promedio cifra superior a lo registrado el mismo año a nivel provincial (6.0l/día/vaca). El distrito de La Encañada integra la cuenca lechera de la zona sur del ámbito regional, que comprende siete provincias: Cajamarca, San Marcos, Cajabamba San Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

59

Pablo, San Miguel, Contumazá y Celendín . En La Encañada destacan principalmente dos zonas productoras de leche y derivados lácteos, una referida a la Cuenca del Alto Llaucano, que se encuentra conectada a Cajamarca y Bambamarca que son los principales centros de “articulación quesera” y la cuenca del Encañadino (El Rosario de Polloc). La producción ganadera es para autoconsumo con excepción de algunas familias que aportan su producción lechera a empresas como Gloria S.A. y Nestlé S.A. para la industria láctea. 3.1.6.3 Minería Desde 1992 con el inicio de las operaciones de la empresa Minera Yanacocha, el distrito de La Encañada ha experimentado un crecimiento exponencial de la actividad minera. Actualmente existen proyectos que se encuentran en fase de exploración, alguno de ellos con probabilidad de pasar a las fases de construcción y operación en los próximos años. Las principales empresas y proyectos mineros son: Minera Yanacocha S.R.L - Proyecto Deborah5: Cerca de Michiquillay y Combayo. Minera Yanacocha S.R.L.- Proyecto Conga6: Ubicada a 75 km (45 millas) por carretera al noreste de la ciudad de Cajamarca. Este depósito fue descubierto en 1991 y actualmente se encuentra en la etapa de exploración. El área del proyecto está ubicada en territorios de los distritos de Sorochuco y Huasmín (Provincia de Celendín), La Encañada (provincia de Cajamarca) y Bambamarca (provincia de Hualgayoc). Anglo American Michiquillay S.A.7: Michiquillay es un yacimiento tipo pórfido de cobre, con contenidos de oro y plata por explorar. Su extensión abarca 40,051.42 hectáreas contenidas en 18 derechos mineros en la zona y tiene reservas estimadas de 544 millones de toneladas métricas. Actualmente se encuentra en fase de exploración y ya se ha firmado el acuerdo social con la población en junio del 2008.

5

http://www.cajamarcaopina.com/home/content/view/336/2/ http://www.yanacocha.com.pe/proyectoconga/proyecto.php?xleng= 7 http://www.cajamarcaopina.com/home/content/view/913/2/ 6

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

60

Lumina Copper S.A.C. – Proyecto El Galeno8 : Ubicado a 31 km al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 7.5 km al norte de la comunidad de Michiquillay, entre los distritos de La Encañada y Sorochuco, pertenecientes a las provincias de Cajamarca y Celendín respectivamente, en el departamento de Cajamarca. 3.1.6.4 Turismo Actualmente se viene promoviendo el turismo vivencial pero es incipiente el desarrollo de actividades que promuevan el turismo hacia los lugares atractivos vinculados con aspectos históricos culturales tales como: 

Ventanillas de Combayo.



Restos arqueológicos pre incas en los caseríos de El Progreso, La Torre, Sogorón, Yanacancha y cerro Piruro.



Casas hacienda en Tambomayo, Pollóc y Polloquito.

3.1.6.5 Comercio y servicios La cuenca Alta del Llaucano, que involucra caseríos y comunidades de los distritos de la Encañada en Cajamarca y Bambamarca en Hualgayoc, se incorporó en los últimos 10 años al sistema de acopio de la empresa Gloria S.A., especialmente las zonas bajas donde hay ganaderos con más de 5 vacas en ordeño y con pastos mejorados, lo que les permite satisfacer los requisitos de proveedor de esta gran industria. De lo contrario una gran cantidad de pequeños productores agropecuarios con menos de 05 vacas en ordeño, sin control de certificación por SENASA y alejados de la ruta de acopio de las empresas procesadoras, tienen la opción de vincularse a las cadenas de producción y comercialización, que se detallan en los siguientes puntos:  La cadena de leche fresca para consumidores de la localidad, donde se comercializa directamente o a través de un acopiador.

8

http://www.mineriadelperu.com/empreexplorando.html

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

61

 La cadena de quesillos de “pasto” que es una transformación primaria realizada por el propio ganadero al momento del ordeño y que les permite conservar el producto por más tiempo para su comercialización directa o en ferias de la localidad.  La cadena de quesos elaborados por las plantas rurales de la Asociación de Productores de Derivados Lácteos (ANDELAC), tanto de quesillos “mejorados”, queso fresco, y queso andino tipo suizo. Esta cadena llega a mercados mucho más distantes, como la cuidad de Cajamarca, Chiclayo, Trujillo y Lima.

La producción de los diferentes caseríos del distrito son comercializados en el cercado de la capital distrital de La Encañada. El mercado local tiene mayor afluencia comercial los días domingos. Los principales productos comercializados son: cereales, menestras, oca, olluco, maíz, papa, etc. Así mismo, a nivel distrital hay una plaza pecuaria realizada el mismo día domingo. Paralelamente se desarrollan actividades comerciales en la plaza del centro poblado de Combayo y Chanta Alta, los días sábado. 3.1.6.6 Vías de comunicación El acceso a la localidad de La Encañada es sólo por vía terrestre, la comunicación se realiza por la carretera interprovincial Cajamarca – Celendín. El siguiente cuadro detalla la referida ruta: Cuadro 14: Vías de comunicación Distancia (Km.)

Tiempo (horas y minutos)

Baños del Inca Carretera asfaltada

7

10 min

Baños del Inca La Encañada Carretera asfaltada

25

25 min

Cajamarca

32

35 min

Desde

Cajamarca

Hacia

La Encañada

Vía

Ruta única

Fuente: perusan.ong

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

62

3.1.6.7 Niveles de pobreza La Encañada es uno de los distritos de la región Cajamarca que ha recibido ingresos por concepto de canon minero durante los últimos años, la inversión de estos recursos aún presenta resultados insuficientes en relación con mejoras significativas en el nivel de vida de las poblaciones del distrito, el cual según el ranking de pobreza total y pobreza extrema por distritos al 2007 se ubica en el puesto 24 tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 15: Ranking de pobreza total y pobreza extrema: Distrito de La Encañada

Provincia

Cajamarca

Distrito

Ranking de pobreza distrital

Absoluta

%

Absoluta

%

24

20.066

78.5

11.34

44.3

Encañada

Pobreza Total

Pobreza Extrema

Fuente: INEI Censo 2007

3.2 Diagnóstico del distrito de Tumbaden 3.2.1 Características generales

El distrito de Tumbaden se encuentra al nor-este de la Provincia de San Pablo, con una altitud de 3,075 msnm, superficie territorial de 258.18 Km2 y una densidad de 14.14 hab/k2, a pesar de ser el territorio más extenso de la provincia es el de menor densidad poblacional, cuenta con una población de 3 651 habitantes; ocupa las regiones naturales de la Quechua en menor extensión y la Jalca o Suni que es la más extensa; las tierras de uso agrícola ocupan 4160 Has y los pastos naturales 12553 Has. Se encuentra a 30 Km. de la Provincia de San Pablo a 57 Km. De Cajamarca y a 300 Km. Aproximadamente de la ciudad de Trujillo y Chiclayo. Tiene una variedad de climas que van desde los 2,400 a 4,585 msnm. Con una impresionante geografía la que permite presentar hermosos valles y colinas.

De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2007 registra 3 651 habitantes, representando el 15.80% de la población total a nivel provincial. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

63

Este distrito registra un mayor volumen poblacional del sexo femenino con 1,867 habitantes (51.14%) y 1,784 habitantes (48.86%) corresponde a la población masculina.

Cuadro 16: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Tumbaden

Población según zona Zona

Habitantes

Urbano Rural Total

134 3 517 3 651

Población según sexo %

Categorías

3.67% Hombre 96.33% Mujer 100.00% Total

Habitantes

1 784 1 867 3 651

%

48.86% 51.14% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

Respecto al número de hogares, Tumbaden por ser un distrito de reciente creación según información del Censo realizado en el año 2007, registra 826 viviendas que agrupan al primer hogar representando el 98.33%, seguido por el segundo hogar 1.55% y solo el 0.12% posee un tercer hogar.

Cuadro 17: Total de hogares por categoría - Distrito Tumbaden 2007

Categorías Primer hogar Segundo hogar Tercer hogar Total

Viv.

826 13 1 840

% 98.33% 1.55% 0.12% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

3.2.2 Servicios básicos En el distrito de Tumbaden existe una cobertura baja del servicio de agua potable (32.95%) respecto al promedio de la Provincia de San Pablo (60.89%) y demás distritos de la misma.

Respecto al servicio de alcantarillado, Tumbadén presenta un 75.84% de personas con acceso a desagüe y letrinas, siendo el mismo porcentaje más bajo en comparación a los otros distritos de la Provincia de San Pablo (82.03%) y el promedio en toda la provincia.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

64

Cuadro 18: Acceso al servicio de agua, desagüe y letrinas Distrito de Tumbaden

Promedio Provincial

% de personas con acceso a agua potable

32.95%

60.89%

% de viviendas con acceso a agua potable a diario % de personas con acceso a desagüe y letrinas

18.16%

54.04%

75.84%

82.03%

Acceso al servicio

Fuente: INEI Censo 2007

A nivel de distrito las viviendas que cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico es de 3.87%, siendo un indicador muy bajo respecto a los demás distritos que conforman la provincia de San Pablo (INEI – 2007). Asimismo este servicio es restringido la municipalidad brinda con un aporte de los pobladores de la capital de distrito, energía eléctrica por 2 horas cada noche mediante una motor electrógeno. 3.2.3 Aspectos de salud

Los servicios de salud ofertados en el distrito se dan a través de 03 puestos de salud ubicados en los centros poblados de Tumbaden Alto, Tumbaden Bajo y El Regalado pertenecen a la Dirección de Salud de Cajamarca, el promedio de población por establecimiento de salud es de 1322 habitantes. El equipamiento que existe en estos establecimientos es escaso y deficiente, siendo más notorio en el puesto de salud de El Regalado. La cobertura de atención es de 70%, la mayor proporción de pacientes atendidos se logran a través de la modalidad de salidas de campo y el 30% de la población son atendidos por el sector salud en el distrito de Cajamarca por su cercanía a esta zona. El nivel de desnutrición crónica en menores de 5 años alcanza el 29.4%, indicador menor al promedio de la provincia (Dirección de Salud de Cajamarca, estadísticas 2009).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

65

Cuadro 19: Puestos de salud en el distrito de Tumbaden

Distrito Tumbadén Centro Poblado

Redes

Microredes

Establecimientos

Tumbadén Grande

07 - Cajamarca I 07 - San Pablo

Tumbadén Regalado

07 - Cajamarca I 05 - Huambocancha Baja El Regalado

Tumbadén Tumbadén

07 - Cajamarca I 07 - San Pablo

Tipo

Categorías

Tumbadén Alto Puesto de salud

I-1

Puesto de salud

I-1

Tumbadén Bajo Puesto de salud

I-1

Fuente: Dirección Regional de Salud Cajamarca-Categorización de establecimientos 2009

3.2.4 Aspectos educativos

El Distrito de Tumbadén cuenta con 15 instituciones educativas, 11 de nivel primario , 02 de nivel primario y secundario, 02 de nivel inicial, primaria y secundaria, ubicadas en los distintos caseríos, aun existen problemas a nivel interno y externo repercutiendo en la formación académica de los educandos existiendo diferencia entre un alumno egresado de secundaria de Tumbadén y un alumnos de la zona urbana de la provincia. Según el censo de población y vivienda -2007, el 22.2% de la población de 15 años a más en el distrito es analfabeta; dicha proporción es superior a lo observado en la provincia de San Pablo (20.7%) y en la región (17.1%).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

66

Cuadro 20: Número de instituciones educativas - Distrito Tumbaden

Distrito

Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén Tumbadén

Centro Poblado

Nivel

Descripción de Nivel

El Choro Regalado Ingatambo La Ruda Tumbadén Chacapampa El Progreso Peña Blanca Maraypampa Suro Pucara Vista Alegre Chaupirumi Alto Pampa Verde Alto Perú

P PS P P IPS P P P P IPS P PS P P P

Primaria Primaria, Secundaria Primaria Primaria Inicial, Primaria, Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Inicial, Secundaria Primaria

Primaria,

Primaria, Secundaria Primaria Primaria Primaria

Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa 2007

3.2.5 Principales actividades productivas y económicas

La actividad agropecuaria es la principal fuente de ocupación o ingresos económicos en el distrito destacando la ganadería como la de mayor importancia económica. 3.2.5.1 Agricultura Se observa que la agricultura tiene un retroceso atribuyendo a la falta de tecnología adecuada, factor climático en la zona y el mal uso de los abonos y fertilizantes importados que contribuyen a la esterilidad de la tierra. La producción de sus principales productos como la papa es de autoconsumo y en menor proporción para la comercialización. Los

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

67

terrenos en un 70% son al secano y 30% bajo riego; destinados para el cultivo de pastos para la cría de ganado vacuno y en menor importancia la cría de ganado ovino y caballar. La papa, se cultiva en zonas identificadas como El Suro, Incatambo, Chacapampa, El Regalado y Suro Antivo, la producción del mencionado tubérculo esta en el borde de 840 toneladas métricas por campaña, lo destinan un 70% al mercado y un 30% al consumo, sin embargo el caserío de Chacapampa se identifica por la producción de maíz amiláceo de calidad, trigo y cebada. La siembra de pasto está desplazando estos cultivos, y la crianza de ganado lechero hace que su primera fuente de ingreso de la gente de este distrito sea la venta de leche.

Otra fuente de ingreso en especial para los lugareños de El Progreso, Pucará, Pozo Seco, es la venta de madera que están produciendo en un promedio de 280 metros cúbicos de madera, hacia al mercado de Cajamarca y a través de esa a los mercados de la costa. 3.2.5.2 Ganadería

Este distrito ocupa el primer lugar en la crianza de ganado lechero en la provincia de San Pablo, comercializando aproximadamente 12,000 litros diarios de leche fresca; el 100% de las familias se dedican a la ganadería dependiendo de esta actividad la mayor parte de los ingresos económicos de las mismas a través de la venta de leche y en menor proporción el quesillo, así como la venta de carne. A pesar que en su mayoría los ganaderos de la zona no han mejorado sus pastos y cruce de raza, su producción de leche es entregada a las transnacionales Gloria y Nestlé a precios que realmente no satisfacen el costo de producción del mismo. También en el distrito mediante el impulso del proyecto regional de fortalecimiento de la cadena de Cajamarca se han constituido Empresas piscícolas. 3.2.5.3 Comercio

En el distrito de Tumbadén los días de mercado tanto de productos agrícolas y plaza pecuaria se desarrollan los lunes. A este mercado convergen productores rurales para Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

68

comercializar productos agrícolas como: papa, maíz, trigo, cebada, madera, etc.; así como productos pecuarios como ganado vacuno, equino, ovino, etc.; además se oferta la leche y sus productos lácteos como queso y quesillo. Por otro lado, también se comercializan productos provenientes de la costa, como arroz, azúcar, sal, aceite, ropa artefactos, medicinas e insumos para la producción agrícola y pecuaria.

El flujo comercial es hacia el distrito de Cajamarca por el acceso vial y comunicacional, los productos que mas comercializan con este mercado son la leche, papa, madera, seguido de vacunos y ovinos que llegan a la plaza pecuaria de Cajamarca y desde allí a otros mercados como Chiclayo, Chepén y Trujillo. El flujo comercial con la capital provincial (San Pablo) es limitado por el acceso ya que a ellas solo llega producción de lugares más cercanos como del caserío del Suro. 3.2.5.4 Turismo

Este distrito cuenta con un buen potencial turístico, presenta restos arqueológicos como Ventanillas, Chaupirume Alto, La Torre, etc. Así mismo se observa hermosos lugares naturales como: Cascadas, bosques de pinos, pequeños valles, ríos, etc.

También se tiene Chacapampa, Cotosacha; la Callejuela, los curativos baños termales de Vista Alegre, las Piedras Cuchas, entre otros, que hoy están a la vista solo para los lugareños y no para los turistas nacionales y extranjeros por falta de infraestructura y difusión.

El distrito de Tumbadén, es el más privilegiado del departamento de Cajamarca por la existencia de las lagunas en el Alto Perú, cuyas aguas dan vida a dos importantes valles del País: El Llaucano y el Jequetepeque.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

69

Cuadro 21: Principales centros turísticos - Distrito de Tumbaden Recurso Turístico

Ruinas de Chumbil Horco

Ubicación

Principal Atractivo

Conserv.

Vías de Acceso

Distancia Km.

Tiempo de viaje

R

TC

32

2h, 20’

Manifestació n Cultural

R

TC

28.5

1h, 45’

Oeste de Tumbadén, Manifestació Santa Paula de n Cultural Chumbil

Noreste de Ventanillas de Tumbadén, Tumbadén Ventanillas Sierra Verde

Sureste y Noreste de Tumbadén

Paisajístico

B

CA

30

1h,30’

Lagunas del Alto Perú

Noreste de Tumbadén, Alto Perú

Paisajístico

B

CA

75

4h

Ruinas de Pucará

Noreste de Tumbadén Pucará

Manifestació n Cultural

R

TC

40

3h,15’

Camino Incaico

Noreste de Tumbadén, Ingatambo

Ecoturismo

R

TC

50

4h

3.2.5.5 Minería

En el mapa de denuncios mineros que forma parte del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de San Pablo, se hace referencia a 23 denuncios mineros en un área de 40,157 has, sin especificar el tipo de reserva del mineral que corresponde. Aproximadamente el 70% se encuentra en Tumbadén.

El territorio del distrito de Tumbadén actualmente está copado de denuncios mineros, en un 100%, las mismas que han desarrollado perspectivas de ampliar su articulación vial, que está en función a las inversiones de las empresas mineras.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

70

3.2.6 Vías de comunicación

Las vías de comunicación terrestre, constituyen los ejes fundamentales para el desarrollo de los distritos; pero es muy lamentable la situación deficiente de la infraestructura vial la que no permite crecer adecuadamente.

La ruta principal de ingreso al distrito de Tumbaden es la que conecta vía asfaltada hasta el Km 20 en el ingreso a Porcón y desde allí por intervención de las empresas mineras Yanacocha, Sipan, La Granja y otras han permitido que la carretera Cajamarca- Porcón Las Lagunas se mantengan en buen estado, facilitando el acceso para el transporte de los principales productos como leche, víveres, ganado y materiales de construcción. En la actualidad la vía de ingreso hasta el desvío de la zona de Las Lagunas se encuentra en procesos de afirmación para el asfaltado de la carretera afirmada.

Tumbaden se encuentra articulado; mediante trochas carrozables y carreteras que entran y salen del distrito vinculando a los mercados de San Pablo, San Miguel, Cajamarca y los de Chepen - Chiclayo -Trujillo y Lima.

3.2.7 Niveles de pobreza

Según el ranking de pobreza total y pobreza extrema por distritos, información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 el distrito de Tumbaden se ubica en el puesto 6 tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 22: Ranking de pobreza total y pobreza extrema - Distrito de Tumbaden

Provincia

San Pablo

Distrito

Tumbadén

Ranking de pobreza distrital

Absoluta

%

Absoluta

%

6

3.463

86.1

2.314

57.7

Pobreza Total

Pobreza Extrema

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

71

3.3 Diagnóstico del distrito de Bambamarca 3.3.1 Características generales

El distrito de Bambamarca se encuentra en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca ocupa el 58.03 % de la provincia en mención. Está ubicado a 78º 30' de latitud oeste / 6º 41' de longitud sur. Tiene una altura de 2 532 m.s.n.m. (Plaza de Armas) y una superficie de 451.38 Km2.

El distrito de Bambamarca, limita al sur con el distrito de Encañada, al norte con el distrito de Chalamarca, al noreste con el distrito de Paccha, al noroeste con el distrito de Chota, al este con los distritos de Huasmin y Miguel Iglesias, y al oeste con el distrito de Hualgayoc.

3.3.2 Características poblacionales

Según información del Censo de Población y Vivienda del año 2007, el distrito de Bambamarca tiene aproximadamente 69 411 habitantes, de los que el 74.41 % pertenecen a la zona rural, con una densidad poblacional de 153.8 (hab/km2). Además, la proyección de la población al año 2010 asciende a 78,505 habitantes de los cuales el 48.8% son varones y el 51.2% mujeres y el de menor población Chugur con 4,018 habitantes, observándose de acuerdo a la pirámide poblacional que la mayor concentración de la población en los distritos se ubica en los rangos de edad de 0 a 14 años.

La dinámica poblacional del distrito refiere una progresiva reducción de la concentración de la población en el sector rural, en el año 1981, tuvo una población de 46,083 habitantes de los cuales el 87% pertenecía a la zona rural, para el año 1993 la población ascendía a 54,389 habitantes de los cuales el 82.1% pertenecía a la zona rural, para el año 2007 la población ascendía a 69 411 habitantes de los cuales el 74.4% pertenecía a la zona rural.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

72

Cuadro 23: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Bambamarca

Población según zona Zona

Habitantes

Urbano Rural Total

17 763 51 648 69 411

Población según sexo %

Categorías

Habitantes

25.59% Hombre 74.41% Mujer 100.00% Total

33 227 36 184 69 411

%

47.87% 52.13% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

En el distrito de Bambamarca, el 99.12% de la población registra el primer hogar, seguido por la población que contiene un tercer hogar (12%), luego las vivienda colectiva (9%) y por últimos población que contienen un cuarto hogar el 2%. Cuadro 24: Total de hogares por vivienda – Distrito de Bambamarca 2007 Categorías

Primer hogar Segundo hogar Tercer hogar Cuarto hogar Vivienda colectiva Total

Viv.

17 621 116 22 3 16 17 778

%

99.12% 0.65% 12.00% 2.00% 9.00% 100,0%

Fuente: INEI Censo 2007

3.3.3 Servicios básicos

De la información del Censo de Población y Vivienda del año 2007 a nivel del distrito de Bambamarca el 37% de la población accede al servicio de agua potable mediante una red pública siendo el indicador en mayor representación en el sector rural, los pobladores que acceden al servicio a través de la red pública dentro de la vivienda es de 20% siendo en el sector urbano en mayor representación (34%). Los pobladores que no cuentan con el servicio se proveen en su mayoría de pozos (29%) siendo en muchos casos agua no apta para consumo que repercute en la salud de los mismos.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

73

Cuadro 25: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de Bambamarca 2007 Acceso al agua

Tipo de área Urbano

Red Pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Camión Cisterna Pozo Río, acequia Vecino Otro Total

%

Rural

Total

%

%

2 897

64%

620

5%

3 517

20%

873 64 1 362 27 269 31 4 524

19% 1% 0% 8% 1% 6% 1% 100%

5 718 149 5 4 749 1 054 790 12 13 097

44% 1% 0% 36% 8% 6% 0% 100%

6 591 213 6 5 111 1 081 1 059 43 17 621

37% 1% 0% 29% 6% 6% 0% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Por su parte, la disposición de excretas es a través de pozos ciegos (59%), en el sector rural esta disposición es de 74%. Asimismo de la información se observa que el 17% de la población del distrito no posee servicios higiénicos de ningún tipo, solo el 15% de la población dispone sus excretas en red pública dentro la vivienda siendo en el

este

indicador de mayor representatividad en el sector urbano. Considerando que este servicio está ligado a la salubridad de la población se hace necesario evaluar el uso de tecnologías mejoradas y alternativas a la red pública.

Cuadro 26: Servicio de alcantarillado en las viviendas - Distrito de Bambamarca 2007 Servicio higiénico que tiene la vivienda

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

Tipo de área Urbano

2 535 697 76 748 60 408 4 524

%

56% 15% 2% 17% 1% 9% 100%

Rural

69 63 517 9 708 163 2 577 13 097

%

1% 0% 4% 74% 1% 20% 100%

Total

2 604 760 593 10 456 223 2 985 17 621

%

15% 4% 3% 59% 1% 17% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

74

El servicio de energía eléctrica en Bambamarca aun tiene una cobertura muy baja a nivel de distrito. De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda 2007, las viviendas que cuentan con este servicio es de de 23.8%, siendo el mayor porcentaje en el área urbano (74.8%) servicio interconectado a la línea de transmisión de la subestación de Carhuaquero alimentado por la mini central de Chiriconga. El 76.2% de la población del distrito no cuenta con el servicio, siendo el sector rural el mas postergado en poseer el servicio.

Cuadro 27: Servicio de energía eléctrica - Distrito de Bambamarca 2007 La vivienda tiene alumbrado eléctrico

Tipo de área Urbano

Si No Total

3 382 1 142 4 524

%

Rural

%

74.8% 25.2% 100.0%

815 12 282 13 097

6.2% 93.8% 100.0%

Total

%

4 197 13 424 17 621

23.8% 76.2% 100.0%

Fuente: INEI Censo 2007

3.3.4 Aspectos de salud

El distrito de Bambamarca cuenta con un hospital (Hospital Tito Villar Cabezas) ubicado en la capital de distrito, 04 centros de salud y 22 puestos de salud distribuidos en todo el ámbito del mismo.

Referido a la desnutrición infantil y familiar predomina como uno de sus principales problemas en el distrito, de la información con que cuenta la Dirección de Salud de Cajamarca el estado nutricional del niño menor de 5 años tiene un promedio de 33.5% el cual es muy elevado respecto al promedio de la provincia 10.5%. Asimismo, se suma a la problemática del sector el costo y acceso a las medicinas, la deficiente cobertura hospitalaria y mala atención, carencia de profesionales especializados en los centros de salud (Dirección Regional de Cajamarca, estadísticas 2009).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

75

3.3.5 Aspectos de educativos

Dentro de los aspectos educativos, se observa que en el distrito de Bambamarca del total del nivel de analfabetismo es el sector rural la mayor representatividad del indicador con el 84% relativamente menos que el nivel provincial, siendo el estrato de población de 40 - 64 años el de más alto porcentaje, tanto para el área rural como la urbana.

Considerando Bambamarca la ciudad más principal del distrito de Hualgayoc, se tiene la presencia de colegios estatales y particulares de nivel inicial, primaria, secundaria, CETPROS, Instituciones de Educación Superior Tecnológica y Pedagógica.

3.3.6 Principales actividades productivas y económicas

La población económicamente activa del distrito de Bambamarca entre empleados y obreros, etc. hace un total de 36,035 de los cuales el 62.4% labora en actividades agropecuarias el 23.6% labora en el sector manufactura, el 1% labora en el sector construcción y otras actividades como la minería, pesquería, turismo y otros el 13%. Este procedimiento se visualiza en la mayoría de distritos, siendo la categoría de ocupación Trabajador Familiar No Remunerado el que presenta el mayor PEA en la provincia, como en los distritos.

Cuadro 28: Población económicamente activa PEA por Sectores Bambamarca 2007 PEA por Sectores Distrito

Total Agropecuaria

Bambamarca Hualgayoc Chugur Provincia

22 491 3 367 587 26 445

Minera

45 1 317 33 1 395

Pesquera

4 0 0 4

Turismo

213 81 9 303

Manufactura

8 517 180 21 8 718

Construcción

344 124 9 477

Otros

4 421 584 186 5 005

36 035 5 653 845 42 533

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

76

3.3.6.1 Agricultura El distrito de Bambamarca la actividad principal es la agropecuaria, contando con una variedad de productos dentro de los cuales sobresale por sus rendimientos y volúmenes en cantidad la producción de papa, alfalfa, maíz amiláceo, maíz choclo, olluco, oca entre otros. Según reportes de la Dirección agraria de Cajamarca la producción de papa en la campaña 2009 fue de 16115 toneladas, alfalfa 7203 toneladas, maíz amiláceo 3525, maíz choclo 2823 toneladas métricas entre otros.

Los principales destinos y/o venta de los principales productos agrarios de la provincia, (85%), se destinan principalmente a Cajamarca, Bambamarca, Cutervo y Chota, destacándose como principal acopiador de la provincia la ciudad de Bambamarca, que se constituye los fines de semana en mercado o feria rural de intercambio de productos agrícolas y pecuarios entre la ciudad y el campo, quedando un reducido 15% que se distribuye entre los mercados de Chiclayo, Trujillo y Lima. 3.3.6.2 Ganadería

En el distrito de Bambamarca lidera la actividad ganadera en producción de carne y leche, presentando grandes posibilidades de desarrollo a mayor escala, debido a la disponibilidad del recurso suelo con aptitud de pastura que asciende a 29,305.12 has en la provincia. De acuerdo a información estadística de la Dirección Agraria de Cajamarca, la carne de porcino es la de mayor producción. En Bambamarca, se ubican dos empresas importantes acopiadoras de la producción de leche fresca Nestlé y Gloria, que utilizando cisternas para acopiar la leche fresca y trasladan a la ciudad de Cajamarca en donde se encuentran sus plantas principales de procesamiento para los derivados de este producto. A menor escala destaca la empresa AMIPROLAC, constituidos por 10 socios que acopian la leche fresca con el propósito de producir diversas variedades de queso que destinan directamente a la ciudad de Lima.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

77

Con respecto a la crianza de ovino, la producción de carne para el año 2008 registró 67 TM y 31 TM en lana en el ámbito provincial. También se desarrolla la crianza de gallinas de postura para huevos orientado preferentemente al consumo del mercado interno en el ámbito provincial, dentro de esta actividad de crianza de aves en la provincia de Hualgayoc, participa en 40% el distrito de Bambamarca, 30% por el distrito de Chugur y 27 % por el distrito de Hualgayoc. Cuadro 29: Producción de Carne de Porcino – 2008 Ámbito Provincial/Distrital

Provincia Hualgayoc

Bambamarca

Chugur

Hualgayoc

Variable

Poblac.1/ Produc. Carne Menud. Poblac.1/ Produc. Carne Menud. Poblac.1/ Produc. Carne Menud. Poblac.1/ Produc. Carne Menud.

Unid. de Medida

Unidades Unidades (T.M.) (T.M.) Unidades Unidades(Saca) (T.M.) (T.M.) Unidades Unidades(Saca) (T.M.) (T.M.) Unidades Unidades(Saca) (T.M.) (T.M.)

Total Ejecutado

3 119 1 321 123 n.d 1 248 624 49 n.d 1 029 360 41 n.d 842 337 33 n.d

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Hualgayoc 2010 -2019 1/: Población Anual n.d = no disponible

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

78

Cuadro 30: Producción de vacuno, carne y leche – 2008 Ámbito Provincial /Distrital

Provincia Hualgayoc

Variable

Poblac.1/ Produc. Carne Leche

Bambamarca

Cuero Menud. Poblac.1/ Produc. Carne Leche

Chugur

Cuero Menud. Poblac.1/ Produc. Carne Leche

Hualgayoc

Cuero Menud. Poblac.1/ Produc. Carne Leche Cuero Menud.

Unid. de Medida

Unidades Unidades(Saca) (T.M.) Vacas Ordeño (T.M.) (T.M.) (T.M.) Unidades Unidades(Saca) (T.M.) Vacas Ordeño (T.M.) (T.M.) (T.M.) Unidades Unidades(Saca) (T.M.) Vacas Ordeño (T.M.) (T.M.) (T.M.) Unidades Unidades(Saca) (T.M.) Vacas Ordeño (T.M.) (T.M.) (T.M.)

Total Anual

17 4 1 2 13

7 1

5

5 1

5

4

1

533 450 783 098 312 n.d n.d 013 810 731 855 458 n.d n.d 786 965 785 929 857 n.d n.d 734 675 267 314 997 n.d n.d

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Hualgayoc 2010 -2019 1/: Población Anual n.d = no disponible

3.3.6.3 Comercio y servicios

En el distrito de Bambamarca se desarrolla una fuerte actividad comercial, en especial en las ferias dominicales, con miles de campesinos que acuden a vender sus productos y comprar otros. Su comunicación comercial y terrestre se realiza con los distritos, caseríos, centros poblados y comunidades; además tienen comunicación terrestre por el noroeste con el distrito de Chota y por el oeste con el distrito de Hualgayoc el que a la vez se comunica con Cajamarca. Pero el flujo económico principal se realiza con las ciudades de Chiclayo, Trujillo y Lima.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

79

3.3.7 Vías de comunicación

El mal estado de las carreteras y caminos es el principal problema en este sector, asimismo la falta de carreteras a los caseríos más alejados, trochas carrozables angostas, transporte inseguro de pasajeros que se realiza en camionetas 4x4 (siendo un peligro para los pasajeros), deficiente transporte de carga, todo ello genera una desarticulación vial interna de la provincia. 3.3.8 Niveles de pobreza

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, dentro de las 6 provincias que superan el promedio departamental se encuentra Hualgayoc (70.3%), la extrema pobreza refleja similar situación en las mismas.

El distrito de Bambamarca tiene una pobreza total de 67.7% (51,650 habitantes) encontrándose en el puesto 64 de los 127 distritos existentes; es decir, dicho distrito se encuentra entre los primeros 64 primeros distritos que más pobreza tiene en la Región Cajamarca, mientras que el 33.6% (25,489 habitantes) se encuentran en una condición de extrema pobreza; es decir, en el puesto 59 de los 127 distritos. 3.4 Diagnóstico del distrito de San Silvestre de Cochan 3.4.1 Características generales

El distrito de San Silvestre de Cochan se encuentra en la provincia de San Miguel departamento de Cajamarca a 3 237 msnm, ocupando una superficie de 131.62 km2.

Dicho distrito está ubicado en la cuenca del Jequetepeque, sub cuenca del Puclush, es fuertemente accidentado, destacando sobre todo la diferencia de altitudes entre extremos N.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

80

E. y S. O., así como entre la parte inferior de sus pequeños valles y el lomo del contrafuerte montañoso, ubicado entre los dos ríos que enmarcan al distrito.

Las regiones naturales del distrito son: quechua, que comprende la parte sur occidental y las márgenes de sus ríos Yanahuanga y Quebra Honda, incluyendo la capital distrital, la mayoría de los centros poblados y algunos pequeños valles; y la Jalca, constituida por el extremo nor oriental del territorio y una franja que se prolonga hacia el centro del distrito, comprendiendo unos pocos centros poblados como Corazón, Pampa Larga y Pampa El Lirio. Limita al sur con el distrito de San Pablo, al este con el distrito de Tumbaden, al norte y oeste con el distrito de Llapa. 3.4.2 Características poblacionales

El distrito de San Silvestre de Cochan tiene una población aproximada de 4 642 habitantes de los cuales el 94.4% viven en zonas rurales, mientras que el 5.6% vive en zona urbana, se observa asimismo que la población femenina tiene una representación mayoritaria (50.95%) respecto a la población masculina que representa el 49.05%. La densidad poblacional es de 35.3 Hab/Km2. Es necesario resaltar que la población de 15 años a más del distrito de San Silvestre de Cochan abarca el 90%.

Cuadro 31: Población por zona de residencia y sexo - Distrito San Silvestre de Cochan

Población según zona Zona

Habitantes

Urbano Rural Total

259 4 383 4 642

Población según sexo %

Categorías

5.58% Hombre 94.42% Mujer 100.00% Total

Habitantes

2 277 2 365 4 642

%

49.05% 50.95% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

La provincia de San Miguel tiene la característica de ser eminentemente emigrante, siendo las ciudades de la costa las que absorben a esta población tales como: Chiclayo, Trujillo, Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

81

Chepén y principalmente Lima. En el distrito de San Silvestre de Cochan las migraciones tienen como destino en primer orden la ciudad de Cajamarca y en último orden a la ciudad de Lima, una de las causas principales de este flujo migratorio es buscar mejores oportunidades de estudio y trabajo.

3.4.3 Servicios básicos

El acceso al servicio de agua potable en el distrito de San Silvestre de Cochán, es limitado proveendose el 37.78% de ríos, puquíos, manantiales, acequias atentando a la salud del poblador del distrito. Como el distrito es eminentemente rural el acceso al agua potable con una red pública dentro de la vivienda es solo 7% y el 41% accede a este servicio por medio de una red pública fuera de la vivienda.

Cuadro 32: Abastecimiento de agua - Distrito San Silvestre de Cochan 2007 Acceso al agua

Red Pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Pozo Río, acequia Vecino Otro Total

Tipo de área Urbano

48 6 8 0 6 3 0 71

%

68% 8% 11% 0% 8% 4% 0% 100%

Rural

82 468 9 89 450 34 4 1 136

%

7% 41% 1% 8% 40% 3% 0% 100%

Total

130 474 17 89 456 37 4 1 207

%

11% 39% 1% 7% 38% 3% 0% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

En cuanto a los servicios de desagüe los pobladores que acceden al servicio mediante una red pública dentro de la vivienda a nivel del distrito es de 2%, siendo en mayor porcentaje en el sector urbano. El 77% de la población del distrito elimina las excretas a través de pozos ciegos y el 19% no tiene ningún tipo de servicio, situación que trae como consecuencias la proliferación de enfermedades y contaminación del medio ambiente.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

82

Cuadro 33: Servicios higiénicos - Distrito de San Silvestre de Cochan 2007 Servicio higiénico que tiene la vivienda

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

Tipo de área Urbano

20 5 6 35 0 5 71

%

28% 7% 8% 49% 0% 7% 100%

Rural

3 3 5 897 4 224 1 136

%

0% 0% 0% 79% 0% 20% 100%

Total

23 8 11 932 4 229 1 207

%

2% 1% 1% 77% 0% 19% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

El servicio de energía eléctrica es mínimo solo en el sector urbano 90% (64 viviendas) cuentan con el servicio, del sector rural el 99% de la población no tiene el servicio

3.4.4 Aspectos de salud

En el distrito de San Silvestre de Cochan, existen 06 puestos de salud que pertenecen a la Dirección de Salud de Cajamarca I los cuales están distribuidos en todo el ámbito del distrito, el número de pobladores por establecimiento de salud es de 797 habitantes.

De la información de la Dirección de Salud de Cajamarca, la proporción de menores de cinco años con desnutrición crónica asciende en promedio a 36%, indicador relativamente elevado respecto al promedio de la provincia (12%). 3.4.5 Aspectos educativos

De acuerdo a la información del censo de población y vivienda del año 2007 muestra que el 28.1% de la población de 15 años a más en el distrito es analfabeta; proporción superior a la de la provincia de Cajamarca (13.8%) y de la región (17.1%). En comparación con los resultados nacionales se percibe asimismo un índice mayor a la del resto del país (7.1%).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

83

El analfabetismo adulto en el distrito corresponde a la población femenina, dado que por cada varón en esta condición hay cuatro mujeres que comparten tal carencia. Esto indica que en este distrito el abandono escolar tiende a concentrarse en las mujeres, incrementando la disparidad de género en temas educativos.

Respecto a la oferta de infraestructura educativa, la información disponible del censo 2007 muestra que en el distrito se concentra en la formación básica: nivel primario (64%), formación preescolar (22%) y a nivel secundario (13%).

3.4.6 Principales actividades productivas y económicas

La población económicamente activa (PEA) asciende a 16159 (32.5%) de personas mayores de 6 años; por sexo, la PEA masculina alcanza el 83.5% y la PEA femenina, el 16.5%. Según condición de ocupación, el 92.4% de la PEA está ocupada (empleada y desempleada) y el 7.6% de la PEA está desocupada.

Por actividad económica, la agricultura ocupa el 75.6% de la PEA provincial; le siguen en importancia, los servicios con el 12.0%, el comercio con el 4.2%; la industria manufacturera el 3.3%; construcción con el 2.0% y transportes y comunicaciones con el 2.0%. Es importante mencionar que la agricultura, en relación al censo anterior, ha disminuido como actividad que ocupa a la PEA; del 79.1% en 1993, ha descendido al 75.6% en el año 2007. 3.4.6.1 Agricultura

La actividad agrícola es predominante en la provincia de San Miguel y de gran importancia en la generación de ingresos económicos de su población básicamente rural, situación que se experimenta asimismo en el resto de provincias del departamento. En el distrito de San Silvestre de Cochan se observa que el 22% de la superficie agrícola es bajo riego, mientras que el 78% es al secano; repercutiendo en un menor desarrollo de producción a su vez se Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

84

aprovechan algunas extensiones de terreno para la producción de pastos naturales orientados a la ganadería de la que deriva la producción de leche fresca siendo ésta comercializada con las empresas Nestlé y Gloria.

Los principales productos que se cultivan en el distrito de San Silvestre de Cochan es el rye grass, papa y avena forrajera con una producción de 4 087 TM, 986 TM y 585 TM respectivamente, información del año 2009. Los pastos son aprovechados en el sector ganadero actividad principal que genera ingresos importantes para los pobladores del distrito principalmente por la venta de leche fresca a las empresas de Nestlé y Gloria. Además, se cultivan productos agrícolas como olluco (292 TM), trigo (186 TM) maíz amiláceo (146 TM), entre otros, los que son producidos en zonas altas y medias del distrito y se destinan para autoconsumo y para la comercialización en los diferentes mercados de la zona y zonas bajas o costeras. 3.4.6.2 Ganadería

En el distrito se observa el predominio de la ganadería sobre la agricultura. La ganadería es una actividad familiar de auto subsistencia de mucha importancia dentro de la economía del poblador del distrito, siendo el ganado vacuno de mayor representatividad dentro de la actividad, que en la década del 90 empieza un nuevo ciclo de recuperación de la actividad lechera, con notable aumento de la producción global, debido al crecimiento de la Cuenca Lechera del cual forma parte el distrito.

En el distrito de San Silvestre de Cochan, también se practica el ganado ovino los que se orientan a la comercialización de carne y derivados en los mercados de Chepén, Chiclayo, Trujillo y Lima.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

85

3.4.6.3 Comercio y servicios El flujo comercial del distrito de San Silvestre de Cochan se realiza internamente a través de la feria semanal, en algunos casos los productores venden sus productos en el distrito de San Miguel.

3.4.7 Vías de comunicación

De la ciudad de San Miguel inician carreteras a las diferentes capitales distritales de la provincia. La vía que existe del distrito de San Silvestre de Cochan al distrito de San Miguel es afirmada y tiene una distancia de 28.16 Km, el tiempo de viaje es de 60 minutos.

3.4.8 Niveles de pobreza

El distrito de San Silvestre de Cochan tiene una pobreza total de 63.6% (3 252 habitantes), mientras que el 27.4% (1 400 habitantes) se encuentran en una condición de extrema pobreza, dicho distrito se encuentra en el puesto 90 de los 127 distritos.

Cuadro 34: Ranking de pobreza - Distrito San Silvestre de Cochan

Provincia

San Miguel

Distrito

Ranking de pobreza distrital

Absoluta

%

Absoluta

%

San Silvestre de Cochan

90

3 252

63.6

1 400

27.4

Pobreza Total

Pobreza Extrema

Fuente: INEI Censo 2007

3.5 Diagnóstico del Distrito de Cajamarca 3.5.1 Características generales

El distrito de Cajamarca está ubicado al nor oeste de la provincia de Cajamarca, en las coordenadas geográficas 78º 31´ 24” de longitud Oeste y a 7º 09´27” de latitud Sur, con una Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

86

altitud de 2720 m.s.n.m. y una superficie de 382.74 km2, que representa el 12.9% de la superficie total provincial.

En la Ciudad de Cajamarca y alrededores el clima es seco, templado y soleado durante el día, refrigerado en la noche. La temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C. La estación de lluvias intensas: diciembre a marzo pertenece al verano costeño. La seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio sur, bastante templado durante el día y refrigerado en las noches, se presenta entre los meses de mayo a septiembre.

Hoy en día Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte peruana. Vive una época de crecimiento económico impulsado por el desarrollo de la minería aurífera, su tradicional ganado vacuno, la agricultura de secano (con el maíz como principal cultivo) y, más recientemente, el turismo. Cajamarca es conocida por su arquitectura colonial y barroca, la ciudad refleja la influencia española en la arquitectura de la Catedral, los templos de San Francisco, Belén y la Recoleta; y en sus casas de dos pisos y techo a dos aguas. Al este de la ciudad, se encuentra el distrito de Baños del Inca, famoso por las aguas termales donde el Inca acostumbraba bañarse y también porque ahí se encuentran las Ventanillas de Otuzco, conjunto de nichos de los antiguos habitantes del lugar.

Limita al sureste con los distritos de Jesús y Llacanora, al suroeste con el distrito de San Juan, al noreste con el distrito de la Encañada, al noroeste con la provincia de San Pablo, al este con los distritos de Los Baños del Inca y al oeste con los distritos de Chetilla y Magdalena. 3.5.2 Características poblacionales

Es el distrito que tiene mayor crecimiento demográfico en la provincia. Esto está ligado al hecho de ser la sede

de la capital

departamental cuyo crecimiento urbano está

determinado principalmente por la emigración intraprovincial e intraregional. Según el Censo de Población y Vivienda 2007, distrito tiene una población de 188,363 habitantes de Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

87

los cuales el 79.7% pertenece a la zona urbana y el 20.3% habita en la zona rural. Según la composición de la población por sexo indica que la población femenina (50.8%) es relativamente mayor a la población de varones (49.2%).

Cuadro 35: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Cajamarca

Población según zona Zona

Habitantes

Urbano Rural Total

150 197 38 166 188 363

Población según sexo %

Categorías

79.74% Hombre 20.26% Mujer 100.00% Total

Habitantes

92 757 95 606 188 363

%

49.24% 50.76% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

3.5.3 Servicios básicos

El 75% de la población del distrito de Cajamarca tiene acceso al servicio de agua para consumo por medio de una red pública dentro de la vivienda siendo en el área urbana el 83% y 75% en el área rural. El servicio de agua potable es brindado por la EPS SEDACAJ que brinda los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado a la ciudad de Cajamarca, y las provincias de San Miguel y Contumazá.

Cuadro 36: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de Cajamarca 2007 Acceso al agua

Red Pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Camión Cisterna Pozo Río, acequia Vecino Otro Total

Tipo de área Urbano

26 697 3 001 362 34 425 503 746 303 32 071

%

83% 9% 1% 0% 1% 2% 2% 1% 100%

Rural

3 497 1 312 442 11 1 416 1 185 398 101 8 362

%

42% 16% 5% 0% 17% 14% 5% 1% 100%

Total

30 194 4 313 804 45 1 841 1 688 1 144 404 40 433

%

75% 11% 2% 0% 5% 4% 3% 1% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

88

Los pobladores que acceden a los servicios higiénicos dentro de la vivienda a nivel del distrito es de 62%, en el área urbana es de 77% y rural 2%. De la población rural el 82% accede al servicio a través de pozos ciegos (82%).

Cuadro 37: Servicios higiénicos de la vivienda - Distrito de Cajamarca 2007 Tipo de área

Servicio higiénico que tiene la vivienda

Urbano

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

24 851 2 968 379 3 042 71 760 32 071

%

77% 9% 1% 9% 0% 2% 100%

Rural

187 18 190 6 827 160 980 8 362

Total

%

2% 0% 2% 82% 2% 12% 100%

%

25 038 2 986 569 9 869 231 1 740 40 433

62% 7% 1% 24% 1% 4% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Por otro lado, considerando la información del Censo de Población y Vivienda 2007, en el distrito de Cajamarca, en el área urbana el 93% de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica, situación contraria se observa a nivel del sector rural en el que existe aún una cobertura baja en cuanto al acceso de este servicio (42.3%). La distribución de la energía eléctrica está a cargo de Hidrandina (Empresa Regional Electro Norte Medio), que atiende principalmente a las ciudades de Trujillo, Chimbote y Cajamarca.

Cuadro 38: Servicio de energía eléctrica en las viviendas - Distrito de Cajamarca 2007 La vivienda tiene alumbrado Sieléctrico

No Total

Tipo de área Urbano

%

29 739 2 332 32 071

92.7% 7.3% 100.0%

Rural

3 541 4 821 8 362

%

42.3% 57.7% 100.0%

Total

%

33 280 7 153 40 433

82.3% 17.7% 100.0%

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

89

3.5.4 Aspectos de salud

En el distrito de Cajamarca los establecimientos de servicio público y de mayor representatividad respecto a la salud están conformados por los hospitales Regional de Cajamarca (MINSA), de ESSALUD Nº 1 y Nº 2 y el policlínico de la Sanidad Policial, así mismo se debe considerar las clínicas particulares. Se debe considerar las debilidades de los equipamientos de atención pública de la salud se sintetizan en el deficiente estado de conservación de la infraestructura, escasa capacidad operativa de los equipamientos e inexistencia de servicios médicos especializados.

Las enfermedades más frecuentes registradas son gripe y diarrea, las cuales han ocurrido en más del 72% de caseríos y quienes se han visto más afectados ha sido la población infantil. De la misma manera, la desnutrición infantil es crítica en el distrito, a pesar de las campañas de información y médicas que se han realizado.

3.5.5 Aspectos educativos

Según el Padrón Estadístico de la UGEL Cajamarca, el distrito cuenta con todos los niveles educativos. El nivel primario es el más extendido, debido al tamaño del distrito y de su población, así como a su importancia, el nivel secundario no es exclusivo de la capital. También en la capital se observa a existencia de institutos superiores y CEOs, etc.

En el distrito de Cajamarca, las escuelas son polidocentes. Esto es importante ya que a mayor número de profesores, mayor posibilidad de grados separados y eso facilita el aprendizaje de los alumnos. Las causas de la problemática educativa son en general el factor económico (la pobreza extrema en varios casos), la mentalidad tradicional, la falta de escuelas implementadas y personal docente calificado, entre otras.

La tasa de analfabetismo en personas de 15 y más años es del 8.9%; de los cuales el 14% son mujeres de 15 a más años. Finalmente, la población que comprende entre los 6 y 24 años de edad y que asiste al sistema educativo regularmente es del 68.5%. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

90

3.5.6 Principales actividades productivas y económicas

La población económicamente activa (PEA) en el distrito de Cajamarca hace un total de 74,018 personas, de los cuales el 65.5% son mujeres, mientras que el 34.5% son varones. La tasa de actividad activa de 14 y más años de edad es de 53.3; es decir, de cada 100 pobladores del distrito de Cajamarca 53 se declararon activos (ocupados y desocupados). Del total de la PEA el 25.1% se encuentra en los sectores de comercio y construcción, el 7.1% se encuentran en el sector industrial manufactura. Finalmente, es escasa la población que se encuentra en los sectores de agricultura, ganadería, caza y selvicultura (9.3%).

La población económicamente activa (PEA) del distrito de Cajamarca se dedica en un mayor porcentaje a la actividad terciaria (65.1), le sigue en importancia la actividad secundaria (19.2%), mientras que solo un 15.7% se el sector primario. 3.5.6.1 Agricultura

La producción agrícola del distrito de Cajamarca se basa en los cultivos conformados por el trigo, el maíz (Zea mays), la cebada (Horedum vulgare) y la papa (Solanum tuberosum). La producción es destinada al autoconsumo y la comercialización en mercados locales.

El maíz, se cultiva principalmente al sur del distrito en Agocucho, lugar en que se alcanzan las 20 hectáreas. La producción se destina a la venta que se realiza en los mercados locales o en la ciudad de Cajamarca, como es el caso del maíz producido en La Victoria. La cebada se cultiva principalmente a partir de los 3400 m.s.n.m. De esta manera, en Porconcillo Alto, el cultivo alcanza una extensión de 20 hectáreas, que es la más alta en todo el distrito. La producción de papa es destinada al consumo a excepción de la que se obtiene en Pariamarca y Cashaloma, donde sus habitantes afirmaron comercializarla en los mercados locales. En el resto de caseríos, con una extensión promedio de 1.5 hectáreas, el destino de la producción es el autoconsumo.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

91

De la información 2009 de la Región Agraria de Cajamarca, en el distrito de Cajamarca respecto a pastos el rye grass alcanzó una producción de 55 935 TM, seguido en importancia la alfalfa con 8 502 TM y la avena forrajera con 3 067 TM. De los productos agrícolas la producción de papa llegó a 3 987 TM, la zanahoria con 2 180 TM, la oca y el olluco alcanzaron una producción de 397 y 332 TM respectivamente. 3.5.6.2 Ganadería

La actividad ganadera solamente se desarrolla en 21 caseríos del distrito, estos caseríos se encuentran emplazados en su mayoría al centro del distrito; sin embargo, es posible encontrar gran actividad ganadera al sureste, en: Huacariz San Antonio, Huacariz Sunchubamba, Huacariz Ponamarca, Huacariz San Martín, Huacariz San Ignacio y La Victoria. Los habitantes de los caseríos que cuentan con actividad ganadera afirman que la raza más común es la Holstein, seguida por la criolla o chusca. Finalmente, en Granja Porcón y Porcón Alto se crían ganado vacuno de la raza Jersey, la cual no existe en otros distritos de la provincia.

La producción promedio de leche en el distrito es de 8.2 litros, alcanzándose los volúmenes más altos en Porcón Alto con 20 litros por cabeza de ganado y en La Victoria con 18 litros, ubicado en la zona de pastoreo del valle del río Cajamarquino. Por el contrario, aquellos caseríos con los volúmenes más bajos están conformados por Chilimpampa Alta, Porcón La Esperanza y El Campanario, con 2 y 3 litros, respectivamente. La leche producida es comercializada a INCALAC y Gloria S.A. 3.5.6.3 Comercio y servicios

En Cajamarca existen establecimientos de comercio relacionados con la prestación de servicios de hotelería, restaurantes, bares y similares; así mismo establecimientos dedicados a la comercialización y prestación de servicios de maquinaria y/o equipo agrícola. Esta actividad tiene indicadores de tendencia creciente durante los últimos años. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

92

3.5.7 Vías de comunicación

Las vías de acceso principales a la Ciudad de Cajamarca son: Vía Terrestre: Acceso principal desde Lima a Cajamarca, 850 Km aproximadamente de viaje en bus, a través de la carretera panamericana norte. El viaje dura unas 18 horas. En esta ciudad no existe un terminal terrestre, sin embargo la mayoría de la empresas de transportes están ubicadas en las cuadras 2 y 3 de la Av. Atahualpa é Independencia.

Vía Aérea: Existen vuelos comerciales de Lima a Cajamarca, empleando 1 hora y 10 minutos aproximadamente. El terminal aéreo Mayor General FAP. Armando Revoredo está ubicado a 3,5 Km de la ciudad. 3.5.8 Niveles de pobreza

De la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el distrito de Cajamarca tiene una pobreza total de 32.9% (68, 644 habitantes; mientras que el 11.7% (24,519 habitantes) se encuentran en una condición de extrema pobreza.

Cuadro 39: Ranking de pobreza total y pobreza extrema - Distrito de Cajamarca

Provincia

Cajamarca

Distrito

Cajamarca

Ranking de pobreza distrital

Absoluta

%

124

68 644

32.9

Pobreza Total

Pobreza Extrema Absoluta %

24 519

12

Fuente: INEI Censo 2007

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

93

3.6 Diagnóstico del Distrito de Llapa 3.6.1 Características generales

El distrito de Llapa se encuentra en la cuenca hidrográfica del Jequetepeque, en la provincia de San Miguel departamento de Cajamarca a 2 937 msnm, ocupa una superficie de 132.68 km2, 5.21 % de la provincia de San Miguel.

El distrito de Llapa presenta un clima húmedo y semifrío, este tipo de clima se presenta en una faja altitudinal entre 2500 y 3000 m.s.n.m., se caracteriza por ser deficiente de lluvias en el invierno y sin cambio térmico invernal bien definido. La precipitación promedio anual esta alrededor de los 1000 mm. Con dos periodos bien marcados: un periodo lluvioso de octubre a mayo en donde precipita alrededor de 89% de volumen total, y un periodo de estiaje de junio a septiembre en donde solamente llueve el 11% del volumen total anual; la temperatura varía entre 10ºC y 14ºC, con una temperatura promedio de 12ºC, registrándose además temperaturas mínimas absolutas de 0ºC, con presencia de heladas durante el periodo de estiaje o meses más secos; así mismo las máximas absolutas alcanzan valores sobre 23 ºC la humedad relativa varía entre 78 y 85%.

Limita al sur y sureste con el distrito de San Silvestre de Cochán, al norte con los distritos de Catilluc y Tongod, al este con el distrito de Hualgayoc y al oeste con los distritos de San Miguel y Calquis.

3.6.2 Características poblacionales

La población del distrito de Llapa al 2007, registra 5 466 habitantes siendo un distrito eminentemente rural (87%). El distrito se distribuye 7 centros poblados y 16 caseríos, una capital del distrito, único asentamiento clasificado como urbano (13.39%). Según la composición por sexo se observa que la población femenina es mayor a la población masculina. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

94

Cuadro 40: Población por zona de residencia y sexo - Distrito de Llapa Población según zona Zona

Habitantes

Urbano Rural Total

732 4 734 5 466

Población según sexo %

Categorías

13.39% Hombre 86.61% Mujer 100.00% Total

Habitantes

2 609 2 857 5 466

%

47.73% 52.27% 100.00%

Fuente: INEI Censo 2007

El movimiento migratorio de Llapa es hacia fuera, es decir existe un significativo proceso de emigración. Los Llapinos que salen en busca de un mejor futuro, tiene como destino Lima y la costa norte, el 72% de los emigrantes se ubica en el espacio de Tumbes hasta Lima, en segundo lugar se ubica el departamento de Cajamarca con el 15.7%, seguida de una migración con destino más corto, es decir se ubican en localidades de la misma provincia (especialmente a la ciudad de San Miguel) con el 6.1%; el siguiente punto de destino es la selva con 3.4%, hacia el extranjero va el 0.7% y a otros logares del país en forma muy dispersa va el 7.3%.

3.6.3 Servicios básicos

La población del distrito accede al servicio de agua potable en un porcentaje mínimo, por ser un distrito eminentemente rural solo el 11% accede mediante una red pública dentro de la vivienda y el mayor porcentaje (53%) a través de una red pública.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

95

Cuadro 41: Abastecimiento de agua en las viviendas - Distrito de Llapa 2007 Acceso al agua

Red Pública dentro (agua potable) Red pública fuera Pilón de uso público Pozo Río, acequia Vecino Otro Total

Tipo de área Urbano

176 32 0 2 2 5 2 219

%

Rural

80% 15% 0% 1% 1% 2% 1% 100%

%

143 670 14 85 295 53 6 1 266

11% 53% 0% 1% 4% 1% 0% 70%

Total

%

319 702 14 87 297 58 8 1 485

21% 47% 1% 6% 20% 4% 1% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

A nivel de distrito solo el 12% de las viviendas acceden al servicio de alcantarillado conectados a una red pública dentro de la vivienda, siendo solo el 2% en el sector rural. El 70 de las viviendas del distrito tiene como servicios higiénicos los pozos ciegos y el 13% no tiene ningún tipo de servicio higiénico.

Cuadro 42: Servicio de alcantarillado en las viviendas - Distrito de Llapa 2007 Servicio higiénico que tiene la vivienda

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda Pozo séptico Pozo ciego Río, acequia No tiene Total

Tipo de área Urbano

150 20 2 32 1 14 219

%

68% 9% 1% 15% 0% 6% 100%

Rural

29 46 3 1 004 3 181 1 266

%

2% 4% 0% 79% 0% 14% 100%

Total

179 66 5 1 036 4 195 1 485

%

12% 4% 0% 70% 0% 13% 100%

Fuente: INEI Censo 2007

Las viviendas que acceden al servicio de energía eléctrica en Llapa de la información del año 2007, es solo del 24%, cuya mayor cobertura se tiene en el sector urbano del distrito (78%). La mayor población del sector rural (86%) no tiene el servicio.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

96

Cuadro 43: Servicio de energía eléctrica en las viviendas - Distrito de Llapa 2007 La vivienda tiene alumbrado eléctrico

Tipo de área Urbano

Si No Total

171 48 219

%

78.1% 21.9% 100.0%

Rural

182 1 084 1 266

%

14.4% 85.6% 100.0%

Total

353 1 132 1 485

%

23.8% 76.2% 100.0%

Fuente: INEI Censo 2007

3.6.4 Aspectos de salud

De la información de la Dirección Regional de Salud de Cajamarca el distrito de Llapa cuenta con un centro de salud y 6 puestos de salud distribuidos en el territorio del mismo. La población promedio atendida en estos establecimientos de salud durante el año 2009 es de 854 habitantes/establecimiento.

Cuadro 44: Población por establecimientos - Distrito de Llapa 2009 REGION / PROVINCIA Y DISTRITO PROV. SAN MIGUEL

TOTAL 56 440

DIST. LLAPA

5 980

C.S. LLAPA (CLAS)

2 851

P.S. PAMPA CUYOC

630

P.S. SAN ANTONIO OJOS

580

P.S. UCHUQUINUA

550

P.S. SABANA

460

P.S. PAMPA LA CALZADA

572

P.S. PABELLÓN CHICO

337

Fuente: DIRESA Cajamarca 2009

La información del estado nutricional del niño menor de 5 años registrada durante el año 2009, muestra un indicador elevado (31.3%) respeto al promedio provincial (10.8%)

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

97

Cuadro 45: Estado nutricional del niño menor de 5 años Llapa 2009 Quintil

Promedio Distrito

Promedio Provincia

% agudo

% sobre peso

2

31.3

10.8

1.8

5.7

Fuente : Direccion de Salud de Cajamarca, Estadisticas 2009

3.6.5 Principales actividades productivas y económicas 3.6.5.1 Agricultura

El Distrito de Llapa cuenta con una extensa riqueza de suelos, que permite al poblador cultivar sembríos de productos como maíz amiláceo, papa, trigo y cebada. El 40% del área cosechada es destinada a pastos cultivados y la alta proporción de pastos naturales dan la idea de la alta proporción de recursos destinados a la ganadería. 3.6.5.2 Ganadería

La actividad ganadera significativamente absorbe mano de obra del poblador de Llapa. En los últimos años los productores le vienen dando mayor importancia a la crianza de ganado vacuno productor de leche con el fin de comercializar y generar ingresos para el mismo. 3.6.5.3 Turismo

En el distrito de Llapa se encuentran muchos lugares turísticos, entre las que destacan las ruinas arqueológicas de Huayrapongo, Tinajones, Espina Amarilla, Coshpi, Pampa los Gentiles y Campanario, que pertenecen al periodo Layzón (500 años a.c.), hay otros atractivos naturales como la laguna de Mishacocha, El Cerro Negro, La Catarata de Condac que ofrece un maravilloso espectáculo en la caída de sus aguas y el arco iris que se forma al mediodía, además Llapa cuenta con hermosas campiñas que constituyen en un atractivo para el turismo. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

98

Capítulo IV. Marco teórico de valoración económica de bienes y servicios ambientales El medio ambiente proporciona bienestar a la sociedad, a través de diferentes funciones que son necesarias para el funcionamiento de la economía y para el sustento de la vida en el planeta. En este contexto, la evaluación de preferencias por este tipo de bienes supone un reto de considerable magnitud, para el cual la economía ha dado respuestas en los últimos treinta años, a través del desarrollo de métodos de valoración económica de los bienes y servicios ambientales (Labandeira, León y Vázquez, 2007).

Las medidas de bienestar utilizados en la valoración económica tienen su fundamento en la teoría económica, específicamente en la teoría de las preferencias, por lo que resulta fundamental revisar los principales conceptos relacionados con esta teoría y las medidas monetarias del bienestar que soportan la valoración económica de bienes y servicios ambientales. 4.1 Teoría de las preferencias

El concepto de preferencia requiere que el individuo pueda ordenar el conjunto de alternativas disponibles desde la de mayor a la de menor satisfacción, incluyendo los conjuntos de bienes para los cuales el nivel de satisfacción es el mismo (Vásquez et al, 2007). Dado este supuesto existen al menos seis propiedades que debe exhibir este ordenamiento: comparabilidad, reflexividad, transitividad, continuidad, no saciedad y convexidad9. Freeman (2003) deduce la propiedad conocida como sustitución el mismo que establece la posibilidad de intercambio entre pares de bienes. Esto, a su vez, permite valorar económicamente bienes ambientales, ya que el valor económico de los mismos se expresa en términos de la disposición a renunciar a un bien con miras a obtener más de otro. Si un individuo desea una mejor calidad ambiental debería estar dispuesto, en principio, a sacrificar algo con el fin de satisfacer este deseo (Vásquez et al, 2007).

9

Para un tratamiento más formal de estas propiedades se sugiere revisar Varian (1996) y MasColell et al. (1995). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

99

Para analizar la teoría básica de medición de cambios en el bienestar de los individuos a partir de cambios en precios se parte del supuesto básico del comportamiento del consumidor, que es la maximización de la utilidad (el nivel de utilidad se interpreta como el nivel de bienestar), la misma que está sujeta a la restricción de ingreso del individuo. Entonces, el problema del consumidor está representado por:

maxu( q1 ,q2 ) p1q1  p2 q2  m q1 ,q2

Donde u representa la función de utilidad de un individuo la cual depende, en este caso, del consumo de dos bienes q1 y q2. Donde p1 y p2 son los precios de los bienes q1 y q2, respectivamente.

El individuo maximiza su utilidad a partir de q1 y q2, sujeto a una restricción de presupuesto representada por: p1q1 + p2q2 = m. Donde m representa el nivel de ingreso que dispone el individuo para gastarlos en los bienes q1 y q2. Del proceso de maximización de utilidad con respecto a q1 y q2 se encuentran las funciones de demanda Marshallianas para q1 y q2 denotadas como:

q~1  q~1 ( p1 , p2 , m ) q~2  q~2 ( p1 , p2 , m )

Se puede observar que las funciones de demanda Marshallianas están en función de argumentos observables: los precios y el nivel de ingreso. Reemplazando las funciones de demanda Marshallianas en la función de utilidad directa resulta la función de utilidad indirecta la cual es representada por la siguiente ecuación:

V(p1 , p2 , m)  uq~1 ( p1 , p2 , m), q~2 ( p1 , p2 , m)

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

100

De acuerdo con Varian (1996), la función de utilidad indirecta representa la máxima utilidad que es posible obtener dado el nivel de precios y el ingreso. Las propiedades matemáticas de esta función son: i.

V(p,m) es no creciente con respecto a pi y es no decreciente con respecto a m. Es decir:

V ( pi , m) V ( pi , m)  0  i = 1,2 0 y m pi ii.

V(p,m) es homogénea de grado 0 en pi y m.

iii.

V(p,m) es cuasi convexa con respecto a los precios.

iv.

V(p,m) es continua cualquiera que sean los precios y el ingreso.

Por medio de la identidad de Roy10 se puede obtener las funciones de demandas marshallianas para q1 y q2: 

V pi ~  qi ( pi ,m )  i = 1,2. V m

Hasta ahora, se ha maximizado la utilidad sujeto a una restricción de ingreso, este problema es también llamado problema primal. Sin embargo, existe un problema dual relacionado con el mismo, el cual se puede expresar como el gasto mínimo requerido para lograr un cierto nivel de utilidad, en este caso el problema del consumidor estaría definido como:

min m  p1q1  p2 q2 u (q1 , q2 )  u q1q2

De este problema de minimización de gasto se obtienen las funciones de demanda Hicksianas para q1 y q2, respectivamente:

10

Esta identidad permite obtener las funciones de demanda Marshallianas u ordinarias, a partir de la función indirecta de utilidad. La identidad de Roy establece que la derivada parcial de la función indirecta de utilidad con respecto al precio (con signo negativo) del bien (i) dividido por la derivada parcial de la función indirecta de utilidad con respecto al ingreso, reporta la demanda Marshalliana del bien (i). Matemáticamente esta identidad se puede obtener aplicando el teorema de la envolvente al caso de maximización bajo restricción (Varian, 1996). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

101

q 1  q 1 ( p1 , p 2 , u ) q 2  q 2 ( p1 , p 2 , u ) Las demandas Hicksianas se encuentran en función de precios y de la utilidad. Reemplazando las demandas Hicksianas directamente en la función objetivo del problema de minimización de gasto, se obtiene la función de gasto:

e( p1 , p2 , u)  p1 q1 ( p1 , p2 , u)  p2 q2 ( p1 , p2 , u)

La anterior expresión representa el mínimo gasto requerido para alcanzar un nivel de utilidad dados los precios. Varian (1996), define las siguientes propiedades de la función de gasto: i.

e( p1 , p2 , u ) es no decreciente con respecto a los precios.

ii.

e( p1 , p2 , u ) es homogénea de grado 1 con respecto a los precios.

iii.

e( p1 , p2 , u ) es cóncava con respecto a los precios.

iv.

e( p1 , p2 , u ) es continua en los precios, para valores no triviales.

Por medio del lema de Sheppard11, se puede recuperar las funciones de demanda Hicksianas a partir de la función de gasto:

e( p1 , p2 , u )  q i ( p1 , p2 , u )  i =1, 2. pi

Desde el punto de vista de la economía del bienestar aplicada es útil observar que existe una relación estrecha entre la función de utilidad indirecta y la función de gasto. Observe que si: V ( p1 , p2 , m )  u y sí m  V 1 ( p1 , p2 , u )  e( p1 , p2 , u ) . Por consiguiente, se puede obtener una expresión para la función de utilidad indirecta en términos de la función de gasto, donde V-1 es la función inversa de utilidad indirecta.

11

El lema de Shephard permite que las curvas de demanda Hicksianas o compensadas de un bien puedan computarse al derivar parcialmente la función de gasto con respecto al precio del bien. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

102

La función de utilidad indirecta representa el máximo nivel de utilidad que se puede alcanzar con unos precios y un ingreso dado. Mientras, que la función de gasto refleja el mínimo gasto necesario para encontrar exactamente ese nivel de utilidad máximo considerado como óptimo. Además, la función de gasto se representa como e( p1 , p2 , u )  m , por consiguiente:

u  e 1 ( p1 , p2 , m )  V ( p1 , p2 , m ) Dada una de las funciones, ya sea la función de utilidad indirecta o la función de gasto, será posible encontrar una de estas a partir de la otra a través del proceso de inversión. Por otro lado, se presentan cuatro identidades fundamentales relacionadas con la dualidad en la teoría del consumidor: e( p1 , p2 ,V ( p1 , p2 , m ))  m V ( p1 , p2 , e( p1 , p2 , u ))  u

q~i ( p1 , p2 , m)  qi ( p1 , p2 ,V ( p1 , p2 , m) qi ( p1 , p2 , u)  q~i ( p1 , p2 , e( p1 , p2 , u)

La primera indica que el mínimo gasto necesario para alcanzar la utilidad V ( p1 , p2 , m) es m. La segunda refleja que la utilidad máxima de un ingreso e( p1 , p2 , u) es u. La tercera muestra que la curva de demanda Marshalliana con ingreso m es igual a la demanda Hicksiana con utilidad V ( p1 , p2 , m) . Finalmente, la cuarta identidad indica que la demanda Hicksiana con utilidad u es igual a la demanda Marshalliana con ingreso e( p1 , p2 , u) . 4.2 Medidas monetarias del bienestar

En el contexto del análisis costo-beneficio se han planteado tres medidas de bienestar: el excedente del consumidor (EC), la variación compensada (VC) y la variación equivalente (VE).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

103

4.2.1 Excedente del consumidor (EC)

Como se mencionó anteriormente, las funciones de demanda Marshallianas u ordinarias, están en función de argumentos observables: los precios y el nivel de ingreso. La medida de beneficio que el consumidor obtendría a partir de este tipo de demanda es el excedente del consumidor (EC)12. En términos económicos el EC mide la diferencia entre la disponibilidad a pagar total (beneficios totales del consumidor) y lo que efectivamente se paga por adquirir cierta cantidad de un bien, por consiguiente, el EC reporta el beneficio neto del consumidor por comprar bienes en el mercado.

Ante un cambio en el nivel de precios se puede observar el cambio en el EC como una medida de cambio en el beneficio del consumidor. Si el cambio en precios es una disminución, el cambio en el EC es positivo, es decir, se tiene una mejora en el bienestar del consumidor. Por su parte, si el cambio en precios es un alza, el cambio en el EC es negativo, por lo tanto se está frente a un empeoramiento en el bienestar del consumidor. El cálculo de esta área se puede estimar mediante una integral de la siguiente manera:

p1i

EC    q~ pi , m dpi pi0

A modo de ilustración de este concepto básico, la Gráfica 1 presenta la variación en el EC que un individuo experimenta frente a una disminución de precios y viene dado por el área

a  b .

12

El concepto de excedente del consumidor (EC) fue introducido por Dupuit alrededor de 1950. El interés estaba centrado en obtener una medida de los efectos en el bienestar social derivados de la realización de proyectos de obras públicas. Los servicios a que dan lugar esta clase de proyectos generan un impacto substancial en los consumidores presentes y futuros. El bienestar que el consumidor recibe del consumo de un bien determinado recibió la denominación de excedente por Marshall en 1920, quién lo definió como “la diferencia entre el precio que el consumidor estaría dispuesto a pagar antes de desprenderse del bien y el precio que realmente ha de pagar”. Esta definición implica que el excedente coincide con el área comprendida entre la curva de demanda y el precio de mercado del bien. La razón está en que la curva de demanda puede ser interpretada como el precio máximo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por unidades sucesivas de un bien de mercado (Labandeira et al, 2007). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

104

Gráfica 1: Excedente del consumidor p

EC  a  b

p0 p1

a

b

q~ pi , m q0

q1

q

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente al EC existen otras medidas de bienestar como la variación compensada (VC) y la variación equivalente (VE). Estas medidas de bienestar propuestas por John Hicks (1943) se diferencian del EC debido a que la medición se hace sobre la base de las demandas Hicksianas o compensadas que tienen como argumento el nivel de utilidad de los individuos. Por lo tanto, es razonable pensar que a través de ésta se puedan inferir resultados sobre el efecto en el bienestar de los individuos ante cambios en las condiciones económicas. 4.2.2 Variación compensatoria (VC)

Conceptualmente la variación compensada o compensatoria (VC) se define como la máxima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar para acceder a un cambio favorable, o bien la mínima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a aceptar como compensación por aceptar un cambio desfavorable. En el caso de la VC, el individuo tiene derecho a la situación inicial, ya sea ésta mejor o peor que la respectiva

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

105

situación final. Una definición implícita para la VC puede expresarse de la siguiente manera13:

V ( p11 , p20 , m  VC )  V ( p10 , p20 , m )  u 0

El superíndice 1 representa la situación final, mientras que el superíndice 0 representa la situación inicial.

De acuerdo a Just, Hueth y Schmitz (2004) y recurriendo a desarrollos matemáticos básicos en la dualidad de la teoría del consumidor se tiene:

m  VC  V 1 ( p11 , p20 , u 0 )  e( p11 , p20 , u 0 )

Con esto se encuentra una expresión de manera explícita para representar la variación compensatoria en términos del ingreso y del gasto, dos argumentos observables:

VC  m0  e( p11 , p20 ,u 0 )

Si por definición el ingreso m es igual al mínimo gasto necesario para alcanzar el máximo nivel de utilidad a unos precios y un ingreso dado, se tiene:

m0  e( p10 , p20 , u 0 ) Entonces, la VC puede ser escrita en términos de la función de gasto:

VC  e( p10 , p20 , u 0 )  e( p11 , p20 , u 0 )   e

Matemáticamente este cambio en el gasto se podría representar de la siguiente manera:

13

La derivación de la VC se realiza para un cambio de precios de de bienestar.

p10

a

p11 con p11  p10

que representa una ganancia

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

106

p11

 e   

p10

e( p1 , p2 ,u 0 ) dp1 p1

Por lo tanto, la VC puede escribirse de manera explícita utilizando la siguiente expresión: p11

VC   e    q 1 ( p1 , p2 , u 0 )dp1 p10

Donde la función: q1  q1 ( p1 , p2 , u 0 ) representa la función de demanda Hicksiana.

De todo este desarrollo matemático, se puede concluir que a partir de la función de utilidad indirecta, función de gasto y de la función de demanda Hicksiana se puede obtener la VC como una medida que sirva para estimar el impacto en el bienestar del consumidor dado un cambio en el precio.

En la Gráfica 2 se ilustra la VC para una disminución de precios. Suponga una disminución en el precio del bien q1 de p10 a p11, bajo esta situación el individuo experimentaría un mayor nivel de utilidad producto de la reducción del precio, debido a que con la baja en el precio la cantidad demandada es mayor, es decir, q10 es menor a q11. Entonces, el individuo se ubicaría en el nivel de utilidad U1, punto B de la parte (a) de la Gráfica 2. La VC sería la máxima cantidad de dinero que el individuo estaría dispuesto a pagar por el cambio, cuyo cambio implica una mejora (distancia vertical en la parte (a) de la Gráfica 1). La línea paralela trazada con respecto a m0p11 haría de nuevo intersección con la curva de indiferencia u0 en el punto C, siempre y cuando el consumidor tenga derecho a recomponer su canasta de consumo.

Por otra parte, los puntos A y C observados en el panel (b) de la Gráfica 2 conforman la curva de demanda Hicksiana la cual se encuentra en función de los precios y de la utilidad y solamente reflejan el efecto sustitución generado por el cambio en los precios relativos. Si q1 es un bien normal, la elasticidad ingreso de la demanda será mayor que cero y la curva de demanda Hicksiana tendrá una elasticidad precio menor que la demanda Marshalliana. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

107

Esta gráfica también puede ayudar a entender la relación entre la VC y el excedente del consumidor Marshalliano. Los puntos A y B servirían para definir la curva de demanda Marshalliana la cual se encuentra en función de los precios y el ingreso. El área correspondiente al cambio en el excedente del consumidor ante el cambio en precios está definida por los puntos p10p11BA en el panel (b) de la Gráfica 2. Mientras que el área correspondiente a la VC está limitada por los puntos p10p11CA. Nótese que en la ilustración de la VC se utiliza como referencia el nivel de utilidad inicial.

Gráfica 2: Variación compensada de una disminución en precio

q2 (a)

m0 VC



e p11 , p20 ,U 0



A

B

U1

C

p11  p10

U0

p10

p11

q1

p1 (b)

p10

A

a b 1 1

p

EC  a  b  c VC  a  b

c C

B q~1  p1 , p2 , m



q1 p1 , p2 ,U 0

q10

q12 q11



q1

Fuente: Elaboración propia con base en Mendieta (2001). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

108

4.2.3 Variación equivalente (VE)

La variación equivalente (VE) se define como la máxima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar por evitar un cambio desfavorable, o la mínima cantidad de dinero que está dispuesto a aceptar como compensación por renunciar a un cambio favorable. En este caso el individuo tiene derecho a la situación final. Según Just et al. (2004), una expresión matemática que captura la forma implícita para la VE es:

V ( p10 , p20 ,m  VE )  V ( p11 , p20 ,m )  u 1 La anterior ecuación muestra la VE para un incremento de precio de p0 hasta p1. La VE se definiría como la mínima cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a aceptar para que con los precios originales alcance el nivel de utilidad final, u1. A través del proceso de inversión se puede expresar la VE en términos de la función de utilidad indirecta y de la función de gasto, es decir:

m0  VE  V 1 ( p10 , p20 , u1 )  e( p10 , p20 , u1 )

Por consiguiente, siguiendo el mismo procedimiento en la derivación de la VC, la VE puede expresarse como:

VE  e( p10 , p20 ,u 1 )  m0

El ingreso inicial puede representarse como:

m0  e( p10 , p20 ,u 0 )  e( p11 , p20 ,u 1 )

Reemplazando la anterior expresión en la encontrada para la VE se tiene:

VE  e( p10 , p20 ,u 1 )  e( p11 , p20 ,u 1 )   e

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

109

Por lo tanto, matemáticamente la VE puede escribirse de manera explícita utilizando la siguiente expresión: p11

e( p1 , p2 , u1 ) VE  e    dp1 p1 p 0 1

P11

VE  e    q ( p1 , p2 , u1 )dp1 P10

Esta medida sería el cambio en el gasto necesario para estar en el nivel de utilidad final con los precios originales. Lo anterior puede visualizarse mejor utilizando la Gráfica 3, ante una disminución en el precio de q1, de p10 hasta p11, el individuo experimenta un mayor nivel de utilidad, moviéndose del punto A al punto B de la Gráfica 3. Para este caso la VE entonces sería la distancia vertical entre m0 y e(p10, u1) y se define como el gasto adicional que representa la mínima cantidad de dinero que el individuo estaría dispuesto a aceptar por renunciar a la nueva situación definida por el nivel de utilidad u1. Luego, se traza una línea recta paralela a la recta de m0p10 para alcanzar el nuevo punto C en la curva de utilidad u1. En el panel (b) de la Gráfica 3, se puede apreciar el área correspondiente a la VE definida a partir de la curva de demanda Hicksiana. Esta área estaría delimitada por los puntos p10p11BC, área comprendida entre el precio inicial y el precio final y por debajo de la curva de demanda de Hicksiana la cual está en función de los precios y del nivel de utilidad u1. El cambio en el excedente del consumidor correspondería al área delimitada por los puntos p10p11BA bajo la curva de demanda Marshalliana, la cual se encuentra en función de los precios y del ingreso. Nótese que en la ilustración de la VE se utiliza como referencia el nivel de utilidad final.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

110

Gráfica 3: Variación equivalente de una disminución en precio



0 1

0 2

e p , p ,U

1

q2



(a)

VE m0 C A

B

U1 p11  p10

U0 p11

p10

q1

p1



q1 p1 , p2 ,U p10

1



(b)

A C f c

EC  c  d  e VE  c  d  e  f

d e

p11

B

q~1  p1 , p2 , m q10 q12

q11

q1

Fuente: Elaboración propia con base en Mendieta (2001).

En la práctica la VC se puede estimar preguntando a las personas sobre su máxima disponibilidad a pagar (DAP) para acceder a un cambio (ambiental o de otro tipo) que le resulte favorable. Alternativamente, en el caso de un cambio que genera desmejoramiento (ambiental o de otro tipo) se les podría preguntar sobre la mínima suma de dinero que Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

111

estarían dispuestas a aceptar (DAA) como compensación por el cambio desfavorable. En ambos casos el individuo se mantendría en su nivel de utilidad inicial: en el primer caso su ganancia estaría, hipotéticamente, asociada con una erogación de dinero cuyo valor es equivalente a la ganancia en bienestar; en el segundo caso la pérdida, estaría, hipotéticamente asociada con una compensación en dinero cuyo valor sería equivalente a la pérdida de bienestar. Normalmente en los estudios empíricos se prefiere indagar sobre la DAP y no sobre la DAA. Esto debido a que cuando se hace la pregunta sobre la DAA, se puede inducir a sobrevalorar el cambio en el bienestar del consumidor (Uribe, Mendieta, Jaime y Carriazo, 2003).

Por otro lado, cuando se requiere realizar estudios de valoración económica de bienes y servicios ambientales en el sector rural, donde generalmente los productores tienen bajos niveles de ingresos, la DAP no podría ser efectivo al establecerse el mecanismo de pago por mejoras ambientales, probablemente las respuestas sean todas cero o simplemente no se estaría dispuesto a pagar. Sin embargo, la estrategia podría ser preguntar la disponibilidad a cooperar (DAC) en una estrategia de uso y gestión sustentable de las áreas naturales, es decir, la cooperación se podría viabilizar mediante el aporte en días de trabajo en actividades de limpieza, remozamiento, revegetación o reforestación de las áreas naturales, este indicador de cooperación luego se puede transformar en una disponibilidad a pagar utilizando indicadores como la remuneración mínima o el pago de jornales; este tipo de estrategias de valoración en el sector rural sólo sería posible utilizando diseños experimentales y reflejaría que los productores también valoran las áreas naturales, porque saben que la implementación de programas de conservación impactarán directamente en su función de bienestar (Tudela et al, 2009). 4.3 Concepto de valor económico De acuerdo con la Real Academia de la Lengua el término valor se define como el “grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”, por lo tanto, para analizar el valor del medio ambiente es necesario establecer su capacidad de proporcionar bienestar o deleite. Siguiendo los fundamentos de la teoría neoclásica, el bienestar de los individuos no solamente depende del consumo de los bienes Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

112

y servicios provistos por el sector privado, también depende de cantidades y calidades de flujos de bienes y servicios no mercadeables14 provistos por el medio ambiente. En consecuencia, cualquier cambio en la base de los recursos naturales y ambientales traerá consigo un cambio en el bienestar de los individuos, por lo tanto, los bienes y servicios ambientales tienen valor económico caracterizado por el nivel de satisfacción o bienestar que los individuos reciben de éstos.

Cuando se hace referencia a la valoración económica del medio ambiente, debe quedar claro que lo que se está valorando no es el recurso natural o el bien de propiedad común como tal, sino las preferencias de los individuos por cambios en el estado de dichos recursos o por cambios en sus niveles de bienestar; en este sentido se dice que la valoración es antropocéntrica15 y está influenciada por aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, morales y éticos. En consecuencia, como lo señala Enríquez (2005) el valor económico es un valor antropocéntrico, relativo e instrumental establecido frecuentemente en unidades monetarias y determinado por las preferencias individuales de las personas. 4.4 Enfoque del valor económico total

En general, el medio ambiente puede tener distintos tipos de valor para cada individuo. Por ello es necesario establecer todas aquellas fuentes de valor que pueden dar lugar al valor económico total (VET). La idea detrás del VET es que cualquier bien o servicio ambiental está compuesto por varios atributos, algunos de los cuales son concretos y fácilmente

14

Como bienes no mercadeables se consideran todos aquellos bienes caracterizados por la falta de un mercado convencional donde pueda determinarse libremente su precio a través de la interacción de la demanda y oferta. 15 De acuerdo con la ética antropocéntrica, si el medio ambiente tiene valor es, exclusivamente, por que el ser humano ha decidido otorgárselo, bien por que satisface sus necesidades, bien por cualquier otro motivo. Según Azqueta et al. (2007) la ética antropocéntrica presenta tres vertientes: La más generalizada es la utilitarista, que pone el énfasis en el bienestar de los individuos como criterio de demarcación de los distintos valores y, en consecuencia, otorga a todo aquello que contribuya positivamente al bienestar de la persona. En segundo lugar se encuentra la ética de la perfección, que se interesa no tanto en lo que las cosas representan para el bienestar de las personas, como en los logros de estas mismas personas: desarrollo del conocimiento, de la cultura, de la expresión artística, etc. En este caso, el valor de la naturaleza, y de su preservación, vendría dado por su contribución, indispensable a la consecución de estos logros. En tercer lugar aparece la ética de la virtud, que pone en el énfasis de la corrección moral del comportamiento como exponente de un carácter apropiado. En este sentido, determinadas actitudes con respecto al medio natural serían moralmente condenables precisamente como reflejo de un comportamiento no adecuado. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

113

medibles, mientras que otros pueden ser más difíciles de cuantificar. Sin embargo, el valor total es la suma de todos estos componentes, no sólo aquellos que pueden ser fácilmente medidos (Dixon y Pagiola, 1998).

Conceptualmente, el VET se divide en dos partes, el valor de uso (VU) y el valor de no uso (VNU). Los valores de uso se pueden desglosar a su vez en el valor de uso directo (VUD), el valor de uso indirecto (VUI) y el valor de opción (VO) (valor de uso potencial). Por otro lado, se tienen dos categorías importantes del valor de no uso: el valor de existencia (VE) y valor de herencia o legado (VH).

VET = VU + VNU VET = [VUD + VUI + VO] + [VNU] VET = [VUD + VUI + VO] + [VE+VH]

En la Gráfica 3 se muestra la desagregación del VET en forma esquemática. Así, el valor de uso directo también conocido como valor de uso extractivo, consuntivo o estructural, deriva de bienes que pueden ser extraídos, consumidos o disfrutados directamente. En el contexto de un bosque, por ejemplo, el valor de uso extractivo sería el valor relacionado con el precio de la madera que se puede extraer para el mercado. Adicionalmente a aquellos bienes consumidos directamente, los valores de uso directo pueden ser también no consuntivos. Por ejemplo, las personas que disfrutan de caminatas o de acampar en el bosque reciben un valor de uso directo, pero no lo hace realmente consumiendo alguno de los recursos del bosque. En consecuencia, el valor de uso es equivalente a la disponibilidad a pagar que tienen las personas por acceder directamente, usar o consumir, los bienes que genera un recurso natural.

El valor de uso indirecto, también conocido como valor de uso no extractivo o valor funcional, se deriva de los servicios que el medio ambiente provee. Por ejemplo, en el caso del bosque sería el valor de servicios importantes que el bosque presta a la sociedad, como la regulación hídrica, el control de la erosión del suelo, el paisaje, etc. La medición del valor de uso indirecto es a menudo considerablemente más difícil que la medición del valor Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

114

de uso directo. Las “cantidades” de los servicios que están siendo proveídos a menudo no ingresan a los mercados, por lo tanto, sus “precios” son difíciles de establecer (Dixon y Pagiola, 1998). Por lo tanto, se podría indicar que el valor de uso indirecto corresponde a la disponibilidad a pagar que tiene una persona por beneficiarse de los servicios ambientales que un recurso genera gracias a su buen funcionamiento.

Por su parte, existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando el bien ambiental, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro. Para ellos, por tanto, la desaparición de un parque natural (aunque no hayan estado en él jamás), supone una pérdida indudable de bienestar, mientras que su preservación o mejora, lo eleva (Azqueta, Alviar, Domínguez y O’Ryan, 2007).

Por lo tanto, se puede indicar que el valor de opción es la disposición a pagar hoy sobre la base del beneficio potencial que se derivará de un bien ambiental sin utilizar cuando se ejerza la opción de usarlo (Bishop, 1982). Dentro de esta categoría, en algunas ocasiones se hace referencia al valor de cuasi opción que es un concepto relacionado, que deriva de la posibilidad que, aún cuando algo aparezca hoy sin importancia, la información recibida con posterioridad puede llevarnos a revaluarlo (Dixon y Pagiola, 1998).

Gráfica 4: Tipología del valor económico total

Valor Económico Total

Valor de Uso Valor de Uso Directo

Consuntivo

Valor de Uso Indirecto

Valor de No Uso Valor de Opción

Valor de Existencia

Valor de Herencia

No consuntivo

Fuente: Elaboración propia con base en Azqueta et al. (2007) Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

115

Los atributos ambientales pueden tener para determinadas personas un valor de no uso que representa la satisfacción que experimenta una persona por saber que otros, o él mismo, podrían eventualmente hacer uso de un bien o de un recurso ambiental. Su desaparición, supondría para estas personas una pérdida de bienestar. En el contexto del bosque, el valor de no uso estaría relacionado con el valor intrínseco de la vida. Dentro de la categoría de valor de no uso se encuentra el valor de existencia el cual surge de la satisfacción de sólo saber que el recurso ambiental existe, aunque la persona no tenga intención de usarlo. Finalmente dentro de esta categoría se tiene el valor de herencia o valor de legado, que es el valor derivado del deseo de traspasar valores a las futuras generaciones. 4.5 Métodos de valoración económica Definitivamente el valor económico de los bienes y servicios ambientales constituyen un marco susceptible de ser utilizado con fines empíricos. Sin embargo, es preciso cuantificar y demostrar que estos conceptos son medibles a partir de observaciones de la realidad. En el Cuadro 1 se ilustra de manera general una clasificación de las principales metodologías de valoración económica de bienes y servicios ambientales.

Cuadro 46: Métodos de valoración ambiental Preferencias reveladas

Preferencias declaradas

Función de producción de hogares

Valoración contingente

Costo de viaje

Experimentos de elección

Función de producción de salud Precios hedónicos Fuente: Elaboración propia con base en Vásquez et al. (2007)

A partir del enfoque de “preferencias reveladas” es posible analizar cómo revelan las personas su valoración de los bienes ambientales, estudiando su comportamiento en los mercados reales de los bienes con los que están relacionados (Azqueta et al, 2007).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

116

Dentro de este enfoque resalta el método de la función de producción de hogares (MFPH), el método del costo de viaje (MCV), el método de la función de producción de salud (MFPS) y el método de los precios hedónicos (MPH).

El MFPH parte del principio de que los individuos pueden invertir en ciertas actividades con el fin de evadir los efectos negativos de la contaminación. Esta medida puede ser una buena aproximación de la verdadera medida del valor del daño a un recurso natural y/o ambiental. El MCV, es un método que trata de estimar el valor económico de recursos naturales y ambientales que brindan servicios de recreación. La aplicación de éste método supone que el tiempo y el dinero que una persona gasta para visitar un sitio es una aproximación de su disponibilidad a pagar por acceder a los beneficios de recreación que el lugar genera. Esto hace posible estimar una curva de demanda por el sitio, y con referencia a ella se puede medir el excedente del consumidor como una medida monetaria de bienestar. El MFPS, estima el valor económico de cambios en la calidad ambiental a través de los cambios generados en la salud de las personas. Por último, el MPH permite valorar económicamente características no mercadeables (la calidad del aire, el silencio, la oferta hídrica, el paisaje, etc.) cuando ellas están asociadas a bienes transables como una vivienda o una finca. Dentro del enfoque de “preferencias declaradas”, destacan el método de valoración contingente (MVC) y los modelos de elección conocidos en la literatura especializada como experimentos de elección (EE). El MVC, plantea la construcción del mercado del bien a valorar mediante el planteamiento de preguntas directas de disponibilidad a pagar por lograr una mejora o aceptar un empeoramiento de la calidad o cantidad de un bien o servicio ambiental, para ello en la práctica se ofrece a los entrevistados dos situaciones (inicial y final), la situación inicial describe las condiciones ambientales actuales y la situación final describiría las condiciones en el caso que se tomen medidas específicas para mejorar la calidad del medio ambiente. En los estudios empíricos a menudo el cambio de la situación inicial a la situación final se realiza a través de la implementación de un programa y/o proyecto que se explica con detalle a los encuestados.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

117

Por su parte, en el EE se presenta a los entrevistados una serie de alternativas de elección referentes a estados del bien o servicio ambiental, y se les pide que elijan la alternativa preferida, en general la forma de presentación de las alternativas se concreta en bloques de elección en los cuales una alternativa es fija, y con ella se describe la situación actual (status quo), mientras que las otras alternativas varían y presentan cambios respecto a la situación actual. Las diferentes alternativas contienen atributos y niveles. A través de los atributos se explica a los entrevistados el estado actual y las modificaciones de este estado, para la descripción de los cambios del estado actual se utilizan diferentes valores de los atributos llamados niveles.

En consecuencia, el EE puede proveer información sobre cómo los atributos ayudan a determinar el valor de bienes y servicios ambientales y cómo este valor es afectado por cambios en uno o más atributos (Vásquez et al, 2007).

La aplicación empírica del enfoque de preferencias declaradas y más concretamente el método de valoración contingente (MVC) por su gran flexibilidad se convierte en la herramienta más próxima para dimensionar económicamente los beneficios sociales generados por la implementación del programa de conservación en las LAP. Por otro lado, la incorporación del método del experimento de elección (EE) en la valoración de los atributos y/o características del programa de conservación es relativamente reciente y su utilización ha ido en aumento a partir de finales de la década de los noventa, y constituye un gran complemento al MVC.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

118

Capítulo V. Revisión bibliográfica sobre valoración ambiental En la literatura nacional e internacional existe una gran variedad de estudios empíricos sobre valoración económica de bienes y servicios ambientales en áreas naturales protegidas, sin embargo, estudios de valoración económica con énfasis en la aplicación conjunta de metodologías como el método de valoración contingente (MVC) y los experimentos de elección (EE) también conocido como choice modelling son relativamente escasos en América Latina. En consecuencia, resulta necesario revisar los principales aportes en el campo de la valoración económica del ambiente, con énfasis en la aplicación conjunta del MVC y los EE. 5.1 Estudios relevantes de carácter nacional utilizando el método contingente

En nuestro país destacan cuatro estudios. Loyola (2007) realiza un ejercicio de valoración ambiental de provisión de agua para la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca en la cuenca del río Chili. El método utilizado fue el de valoración contingente. Se realizaron encuestas a más de 900 jefes de familia en la ciudad de Arequipa y también a agricultores de las juntas de usuarios y comisiones de regantes. El estudio encontró un valor anual de más de dos millones de dólares.

Galarza y Gómez (2005) estimaron un aproximado del valor económico del área verde del valle del río Lurín en la zona de Pachacamac, el método utilizado fue también el de valoración contingente, en el estudio revelan que el área verde de Pachacamac tiene un valor anual de más de cuatrocientos setenta y cinco mil dólares. Este resultado ayuda a conocer más a fondo el tema de conservación de los recursos naturales y servicios ambientales, así como a encontrar alternativas de solución al problema que enfrentan las áreas verdes frente al crecimiento urbano acelerado. Es importante indicar que el valor de conservación encontrado se basa principalmente en la revelación de la disponibilidad a pagar de la población por la conservación del área verde de Pachacamac. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

119

Soncco (2005) se plantea como objetivo estimar el valor económico del beneficio generado por el servicio ambiental de protección del recurso hídrico proporcionado por los ecosistemas de la cuenca alta del río Jequetepeque, y a su vez comparar los resultados de la disponibilidad a pagar (DAP) obtenidos a partir de los métodos paramétricos y no paramétricos. El método utilizado también fue el de valoración contingente con formato de pregunta tipo referéndum y para las estimaciones no paramétricas utilizó las técnicas de Turnbull y Kristrom. Los resultados de su investigación revelan consistencia en las medidas de bienestar encontrados, siendo la DAP estimada por el método paramétrico de S/. 11.83 (US$ 3.64) nuevos soles y para los métodos no paramétricos de Turnbull y Kristrom las DAP estimadas fueron de S/. 10.41 (US$3.20) y S/. 11.78 (US$ 3.62) nuevos soles mensuales por familia respectivamente. Por otro lado, del estudio se puede resaltar la recomendación respecto a la pregunta de disponibilidad a pagar, en efecto, el autor recomienda la inclusión de la pregunta de disposición a pagar en días de trabajo por mes, debido a que por lo general las familias beneficiadas de los bienes y servicios ambientales son de escasos recursos económicos, en tal sentido, el autor encontró evidencia de que las familias tienen gran interés en colaborar con días de trabajo, como una forma de pago por conservar los recursos naturales y el medio ambiente.

Gonzales (2001) estimó el valor económico que la población le asigna al ecosistema del manglar de San Pedro-Sechura, para este propósito también utiliza el método de valoración contingente. Determina costos y beneficios económicos de la alternativa de declarar el área del manglar un Área Natural Protegida de desarrollo turístico y de recreación frente a la alternativa de desarrollo de la actividad acuícola. El autor, llega a la conclusión de que el ecosistema del manglar genera grandes beneficios netos como Área Natural Protegida, determinándose una elevada rentabilidad económica, social y ambiental, en relación al uso alternativo de desarrollo de la actividad acuícola.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

120

5.2 Estudios relevantes de carácter internacional utilizando el experimento de elección

A nivel internacional se destaca la aplicación del experimento de elección en la valoración de bienes y servicios ambientales, en ese sentido, seis son los estudios que consideramos más importantes a enfatizar.

Tudela (2010) dimensiona económicamente los beneficios sociales generados por la implementación de un programa de recuperación y conservación que impacta los atributos del Parque Nacional Molino de Flores (PNMF) - México. Específicamente, evalúa la estructura de preferencias sociales de cuatro medidas de intervención agrupadas en (A) cobertura vegetal, (B) espacios para recreación, (C) restauración de edificios antiguos y (D) accesos y estacionamiento; para todos los cuales los usuarios manifiestan una elección que incide en su bienestar. La aproximación es principalmente empírica, y combina trabajo de campo, diseño experimental y técnicas de valoración ambiental.

Mediante el método de valoración contingente se concluye que el PNMF tiene un valor de uso de US$384,000 anuales, que llevado a perpetuidad rinde un valor de conservación de US$4’266,667. Por otro lado, también estima la tarifa de entrada potencial al parque en MEX$24; este monto indica el valor que una persona asigna al beneficio que el programa de recuperación y conservación le generaría. Para el cálculo de la tarifa utiliza un modelo logit binomial; según este modelo las variables que inciden en esta decisión son: el precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel de educación y la percepción ambiental.

Mediante el método del experimento de elección concluye que la implementación del programa de recuperación y conservación en el PNMF debe priorizar las mejoras en cobertura vegetal y restauración de edificios antiguos, debido a que estas intervenciones generan mayores beneficios sociales; para priorizar este tipo de políticas de gestión utiliza modelos logit multinomial, lo que le permitió estimar la disponibilidad marginal a pagar por cada atributo.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

121

Mogas, Riera y Bennett (2006) comparan y analizan las estimaciones de medidas de bienestar de dos diferentes métodos de valoración de preferencias declaradas, el método de valoración contingente (MVC) y el experimento de elección (EE). Los autores precisan que las dos técnicas son fundamentales para generar estimaciones equivalentes del cambio en el bienestar para idénticos programas de reforestación en la región nor-oriental de España que tienen características biofísicas diferentes. Las principales conclusiones del estudio se pueden resumir en los siguientes puntos, en primer lugar, los resultados muestran que los modelos que se estimaron por ambos métodos son globalmente significativos, todas las variables independientes tienen los signos esperados a priori y la mayoría son significativos. Esto da soporte a la validez teórica de los modelos. Sin embargo, la capacidad del EE de proporcionar un panorama desagregado de valores, permite un mejor entendimiento de las elecciones que realizaron los entrevistados.

En segundo lugar, las estimaciones del cambio en el bienestar asociadas con dos proyectos diferentes de reforestación son positivas en ambos métodos. Sin embargo, se precisa que las variaciones encontradas en las estimaciones del bienestar fue resultado del uso de especificaciones alternativas en el proceso de estimación del bienestar. La observación inicial indica que la estimación por EE es generalmente mayor que el MVC.

Blamey, Gordon y Chapman (1999) utilizan el experimento de elección en la estimación del valor ambiental en el contexto de un consumidor que se basa en la evaluación de opciones de suministro futuro de agua en la capital de Australia. En esta investigación se ilustra cómo los modelos de elección pueden utilizarse en la estimación de medidas monetarias de bienestar correspondientes a los cambios de política en uno o más atributos. La aplicación del experimento de elección implica la evaluación de múltiples opciones de suministro de agua en la capital Australiana, en términos de atributos tales como el aumento de los costos de agua en los hogares, las restricciones en el uso doméstico del agua, calidad del agua y el impacto en el hábitat de especies raras y en peligro de extinción. La estimación de las medidas de bienestar para cada uno de las alternativas de política, permite jerarquizar y determinar el atributo más valorado por la población y por ende la política más viable a ser adoptada, lo que constituye una gran ventaja del método. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

122

Adamowicz, Boxall, Williams y Louviere (1998) utilizan dos métodos de preferencias declaradas: el método de valoración contingente (MVC) y los experimentos de elección (EE) para estimar el valor de uso pasivo. Como estudio de caso analizan el Programa de Mejora de Hábitat del Caribú de Bosque, para lo cual aplican una encuesta a una muestra aleatoria de residentes de Edmonton, Canadá, de los cuales 402 encuestas están orientados al MVC y 355 al EE. Utilizaron las mismas descripciones de los escenarios para ambas metodologías, sin embargo, las preguntas del EE se diseñaron para cinco atributos: población de fauna (caribú), área de desierto, restricciones de recreación, uso para industria forestal, y un cambio en el impuesto al ingreso. Cada uno de estos cinco atributos contiene cuatro niveles, que son la base para el diseño de los experimentos de elección. El principal hallazgo en esta investigación es que el EE estima mejor los valores de uso pasivo.

Hanley, MaCmillan, Wright, Bullock, Simpson, Parsisson y Crabtree (1998) reportan los resultados de un estudio de valoración económica de los beneficios de la conservación de Áreas Ambientalmente Sensibles (ESAs) en Escocia. La novedad principal del estudio está en comparar dos métodos de valoración de preferencias declaradas: el método de valoración contingente (MVC) y los experimentos de elección (EE), para valorar estos beneficios. El MVC en esta investigación usa el formato de elección dicotómica. El EE utiliza un conjunto de atributos y niveles de las ESAs. El primer método fue utilizado para valorar el programa de conservación como un paquete y el segundo método permitió valorar las características de dicho paquete a nivel desagregado, lo que permitió en parte jerarquizar los atributos más valorados.

La fase inicial del MVC consistió en la aplicación de una encuesta piloto sobre actitudes a 300 entrevistados seleccionados al azar en Inglaterra y Escocia. La mayoría de los entrevistados está a favor de pagar a granjeros por la producción de alimentos y cuidar el campo. En lo que se refiere a cómo deben hacerse pagos ambientales en ESAs, la opción de elección más popular fue para los visitantes a estas áreas. Para el EE, las entrevistas fueron llevadas a cabo por una compañía de investigación de mercado, con una muestra aplicada a los residentes y visitantes de las ESAs, se realizaron un total de 256 encuestas. Según los autores, el propósito de esta investigación fue obtener información útil de política y Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

123

emprender una comparación metodológica. Del análisis empírico, se encontró que ambos métodos podrían estimar el valor del paquete de ESAs en conjunto, pero el EE resultó ser más apropiado para medir el valor (marginal) del paisaje y características de la fauna que constituyen las ESAs.

En efecto, muchos campos de la economía ambiental han sido abordados con ambas metodologías, en esta consultoría como una contribución a la literatura especializada, se desarrollará la aplicación conjunta del método de valoración contingente (MVC) y del experimento de elección (EE), el primer método permitirá estimar el valor económico del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú (LAP) como un paquete y con el segundo método se valorará programas de conservación a nivel desagregado, lo cual permitirá priorizar la alternativa de intervención que más impacta en el bienestar de los usuarios.

Finalmente, a manera de ilustración en el Cuadro 47 se presenta una síntesis de la revisión de literatura.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

124

Cuadro 47: Resumen de la revisión de literatura

Estudios de carácter nacional utilizando el método de valoración contingente: Fecha

Autor

Título Valoración del Servicio Ambiental de Provisión de Agua con Base en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB)-Cuenca del Río Chili.

Journal y/o Fuente

Objeto de estudio

Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Profonanpe.

Realiza un ejercicio de valoración ambiental de provisión de agua para la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca en la cuenca del río Chili. El estudio encontró un valor anual de más de dos millones de dólares.

2007

Loyola

2005

Galarza y Gómez

Valoración Económica de Servicios Ambientales: el caso de Pachacamac, Lurín.

Documento de Trabajo 68. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Soncco

Comparación de Métodos Paramétricos y no Paramétricos en la Valoración Económica de Servicios Ambientales: Estudio de caso de la Cuenca del Río Jequetepeque, Cajamarca - La Libertad, Perú.

Tesis Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Facultad de Economía – Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia.

Gonzales

Métodos de Valoración Económica y Medición de Beneficios y Costos Económicos de Áreas Naturales Protegidas: Caso de creación de un Área Natural Protegida en SechuraPiura.

Facultad de Economía de la Universidad Nacional de PiuraCIES. Proyecto Breve 33.

2005

2001

Estimaron un aproximado del valor económico del área verde del valle del río Lurín en la zona de Pachacamac, en el estudio revelan que el área verde de Pachacamac tiene un valor anual de más de cuatrocientos setenta y cinco mil dólares.. Estima el valor económico del beneficio generado por el servicio ambiental de protección del recurso hídrico proporcionado por los ecosistemas de la cuenca alta del río Jequetepeque, y a su vez compara los resultados de la disponibilidad a pagar (DAP) obtenidos a partir de los métodos paramétricos y no paramétricos, siendo la DAP estimada por el método paramétrico de S/.11.83 (US$ 3.64) nuevos soles y para los métodos no paramétricos de Turnbull y Kristrom las DAP estimadas fueron de S/.10.41 (US$3.20) y S/. 11.78 (US$ 3.62) nuevos soles mensuales por familia respectivamente.. Estima el valor económico que la población le asigna al ecosistema del manglar de San Pedro-Sechura. Llegando a la conclusión de que el ecosistema del manglar genera grandes beneficios netos como Área Natural Protegida, determinándose una elevada rentabilidad económica, social y ambiental, en relación al uso alternativo de desarrollo de la actividad acuícola

Estudios de carácter internacional utilizando el experimento de elección: ...Continúa…. Fecha

Autor

Título

Journal y/o Fuente

Valoración económica y Diseño de Políticas para la Gestión de Áreas Naturales Protegidas.

Tesis Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola. DICEAUniversidad Autónoma Chapingo, México.

A Comparison of Contingent Valuation and Choice Modeling with Second-Order Interactions.

Journal of Forest Economics 12: 5–30.

1999

Blamey, Gordon y Chapman

Choice Modelling: Assessing the Environmental Values of Water Supply Options.

The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 43(3): 337-357.

1998

Adamowicz, Boxall, Williams y Louviere.

Stated Preference Approaches for Measuring Passive Use Values: Choice Experiments and Contingent Valuation.

American Journal of Agricultural Economics. 80(2), 64-75.

1998

Hanley, MacMillan, Wright, Bullock, Simpson, Parsisson y Crabtree.

Contingent Valuation Versus Choice Experiments: Estimating the Benefits of Environmentally Sensitive Areas in Scotland.

American Journal of Agricultural Economics. 49(1): 1–15.

2010

Tudela

2006

Mogas, Bennett

Riera

y

Objeto de estudio El objetivo de esta investigación fue dimensionar económicamente los beneficios sociales generados por la implementación de un programa de recuperación y conservación que impacta los atributos del Parque Nacional Molino de Flores (PNMF). Específicamente, se evalúa la estructura de preferencias sociales de cuatro medidas de intervención agrupadas en (A) cobertura vegetal, (B) espacios para recreación, (C) restauración de edificios antiguos y (D) accesos y estacionamiento; para todos los cuales los usuarios manifiestan una elección que incide en su bienestar. Mediante el método de valoración contingente se concluye que el PNMF tiene un valor de uso de US$384,000 anuales, que llevado a perpetuidad rinde un valor de conservación de US$4’266,667. Mediante el experimento de elección se concluye que la implementación del programa de recuperación y conservación en el PNMF debe priorizar las mejoras en cobertura vegetal y restauración de edificios antiguos, debido a que estas intervenciones generan mayores beneficios sociales. Analizan las estimaciones de medidas de bienestar de dos diferentes métodos de valoración, el método de valoración contingente y el modelo de elección. Las dos técnicas son fundamentales para generar estimaciones equivalentes del cambio en el bienestar para idénticos programas de reforestación en la región nor-oriental de España. Utilizan la técnica choice modelling (CM) en la estimación del valor ambiental en el contexto de un consumidor que se basa en la evaluación de opciones de suministro futuro de agua en la capital de Australia. En esta investigación se ilustra cómo los modelos de elección pueden utilizarse en la estimación de medidas monetarias de bienestar correspondientes a los cambios de política en uno o más atributos. Utilizan dos método de preferencias declaras: el método de valoración contingente (MVC) y los experimentos de elección (EE) para estimar el valor de uso pasivo y comparar esta aproximación con ambas metodologías y recomendar el más adecuado. Como estudio de caso analizan el Programa de Mejora de Hábitat del Caribú de Bosque, para lo cual aplican una encuesta a una muestra aleatoria de residentes de Edmonton, Canadá. Reportan los resultados de un estudio de valoración económica de los beneficios de la conservación de Áreas Ambientalmente Sensibles (ESAs) en Escocia. La novedad principal del estudio está en comparar dos métodos de valoración de preferencias declaradas: el método de valoración contingente (MVC) y los experimentos de elección (EE).

Fuente: Elaboración propia Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

126

5.3 Evaluación de la revisión bibliográfica De acuerdo con la revisión de literatura, se puede concluir que el experimento de elección y el método de valoración contingente se han aplicado a una gran variedad de estudios empíricos en materia de valoración económica de bienes y servicios ambientales que proveen las áreas naturales. El MVC fue utilizado en la valoración ambiental de provisión de agua, en la estimación del valor económico de áreas verdes, estimación del valor económico generado por el servicio ambiental de protección del recurso hídrico proporcionado por ecosistemas alto andinos, hasta la estimación del valor económico que la población le asigna a ecosistemas de manglar. Por su parte, el EE fue utilizado para priorizar políticas de gestión en áreas naturales, evaluación de opciones de suministro de agua hasta la determinación de preferencias por paisajes forestales. La aplicación paralela del MVC y del EE incluye ejercicios de valoración económica y diseño de políticas de gestión, valoración de programas de mejora de hábitat y valoración de beneficios de conservación de áreas ambientalmente sensibles.

En efecto, muchos campos de la economía ambiental han sido abordados mediante las dos técnicas de valoración económica, en esta consultoría como una contribución a la literatura especializada se abordará la estimación de beneficios sociales generados por la implementación de un programa conservación en las Lagunas del Alto Perú (LAP), lo que permitirá valorar económicamente los beneficios (MVC) y priorizar la alternativa de intervención que más impacta en los usuarios (EE).

Por otro lado, de la revisión de literatura queda claro que la frontera del conocimiento en cuanto a la valoración ambiental se encuentra por el lado del método del experimento de elección, que emplea modelos logit multinomial, nested logit y mixed logit en la estimación de medidas monetarias de bienestar. El primer modelo no toma en cuenta la heterogeneidad en las preferencias de los usuarios y parte del supuesto de independencia de alternativas irrelevantes (IIA), sin embargo, los dos últimos modelos si toman en cuenta esta heterogeneidad y son mucho más flexibles en la especificación de la función de utilidad del individuo, aunque muy complejos en su estimación.

Capítulo VI. Marco metodológico de la valoración económica de bienes y servicios ambientales generados en las Lagunas del Alto Perú Uno de los elementos principales del enfoque de preferencias declaradas abordado en el marco teórico es el formato de la pregunta de valoración, en economía ambiental existe diversas variantes que han ido evolucionando con la aplicación de éstos métodos, en los estudios de valoración contingente uno de los formatos más aplicados es el formato de elección discreta o formato referéndum16, esta técnica hace referencia específicamente a la forma en la cual se plantea el mercado hipotético a través de encuestas, con la finalidad de estimar la disponibilidad a pagar17 de las familias como una aproximación de la variación compensatoria para medir los beneficios económicos del programa de conservación propuesto en las LAP.

Operativamente, se realiza una pregunta por un valor predeterminado de la disponibilidad a pagar (DAP) con respuestas discretas (SI/NO). Una vez seleccionada la muestra representativa de la población, se subdivide en grupos igualmente representativos y se les hace la pregunta mencionada a cada uno de ellos con una cantidad diferente. De las respuestas obtenidas se puede extraer mediante transformaciones logit o probit, la estimación de la DAP de los usuarios por las mejoras planteadas (Ardila, 1992).

Este formato de elección discreta se puede expandir con la consideración del programa de mejora ambiental como un conjunto de atributos, incluyendo el precio. Así, si se consideran variaciones en otros atributos aparte del precio se tienen formatos de elección discreta multinomiales, en los que los individuos eligen entre combinaciones (o tarjetas) de posibles opciones de valores particulares de los atributos y el precio. Estos formatos de elección

16

El formato referéndum supera la dificultad del sesgo de las respuestas cero típico cuando se aplica el formato abierto y el problema del sesgo del punto de partida típico del formato subasta. 17 Es importante señalar que en esta parte del desarrollo metodológico de ambas técnicas de valoración se ilustrara la DAP como una aproximación de las medidas de bienestar, sin embargo, como se ha hecho notar en el marco teórico, en el sector rural es prácticamente imposible preguntar la DAP por mejoras ambientales, por lo que en la práctica lo que se preguntará al productor es la disponibilidad a cooperar (DAC) en días de trabajo al año en acciones de conservación. Tomando como referencia el pago de jornal por día se convertirá la DAC en una DAP. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

128

discreta también se conocen como los experimentos de elección (EE)18 (Labandeira et al, 2007).

Como lo señalado líneas arriba, el EE es una extensión del MVC, a diferencia del MVC en el que se pregunta a los individuos su elección entre una alternativa y el estatus quo, en el EE se pregunta la elección entre dos o más alternativas que contienen diferentes niveles de los atributos o características de las ANP (Adamowicz et al, 1998). En el Cuadro 48 se ilustra la diferencia estructural de ambos métodos.

Cuadro 48: Comparación de la estructura del MVC y el EE Método de valoración contingente Escenario A Escenario B Pi

Status quo

Experimentos de elección Escenario A Escenario B Escenario C a1 a2 b1 b2 Status quo c1 c2 P1 P2

Donde ai, bi, ci y Pi son los atributos de las áreas naturales (i=1,2,…n) Fuente: elaboración propia

En efecto, la estrategia metodológica que caracteriza a esta consultoría se basa en el desarrollo operativo y empírico de dos técnicas de valoración económica paralelos, por un lado la aplicación empírica del MVC y por otro lado la aplicación del EE. En la Figura 16, se detalla la estrategia seguida y la interrelación que existe entre ambos métodos. Ambas metodologías se desarrollaron de manera independiente, en dos procesos de encuesta separados, aunque comparten bloques de preguntas comunes.

18

En economía ambiental el experimento de elección se conoce también con el nombre de modelos de elección (choice modelling). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

129

Figura 16: Esquema de la estrategia metodológica

Valoración económica del bien y servicio ambiental con base en el ecosistema de las LAP

Diseño de programas de gestión en las LAP

Método de valoración contingente

Método del experimento de elección

Determinación de la disponibilidad a cooperar (DAC) en días de trabajo

Atributo monetario (aporte en días de trabajo al año)

Atributos del LAP (agua, biodiversidad y turismo)

Determinación de la disponibilidad a pagar (DAP)

Determinación de la disponibilidad marginal a pagar (DMAP)

Determinación del valor de uso del recurso hídrico

Priorización de programas de conservación

Fuente: Elaboración propia.

6.1 Estructura metodológica del método de valoración contingente El método de valoración contingente (MVC) trata de construir un mercado hipotético de los individuos o usuarios de un programa y/o proyecto a partir de preguntas sobre su DAP por mejoras ambientales, estéticos y/o por mejoras en la salud; la idea es cuantificar la DAP promedio como una aproximación del bienestar que refleja las preferencias del usuario19. Esta teoría fue desarrollada por Robert K. Davis en la década los 60’s y a partir de esa 19

Es importante entender que el concepto de beneficio se interpreta de un modo particular, la idea básica es que “lo que quiere la gente” (las preferencias de los individuos) debe ser la base de la medida de los beneficios. Con este método se busca determinar a partir de encuestas directas el valor medio de la variación compensatoria o la variación equivalente de una población específica, medidas que corresponden a una aproximación de los beneficios generados por el programa y/o proyecto (Pearce y Turner, 1995). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

130

fecha ha sido ampliamente aceptado y utilizado (Mitchell y Carson, 1988; Pearce y Turner, 1995; Freeman, 2003).

Según Mitchell y Carson (1988) para aplicar el MVC debe inicialmente decidirse la forma de la entrevista (personal, por teléfono, correo, etc.), definitivamente lo que más se aplica en estudios empíricos es la entrevista personal. La elaboración del formato de encuesta es condición necesaria para el éxito del estudio de valoración, una encuesta debe tener como mínimo las siguientes tres partes: información general del encuestado, escenario de valoración y pregunta sobre disponibilidad a pagar.

La primera parte contiene información típica del entrevistado, referido principalmente a su edad, tamaño del hogar, género, educación, ingresos, percepción ambiental, etc.

La segunda parte, busca aportar al entrevistado información que necesita para responder la pregunta central que está relacionado con su disponibilidad a pagar, ciertos autores indican que para elaborar esta sección resulta necesario conocer en detalle las realidades ambientales y sociales relacionadas con el área natural que se quiere valorar. Esto permitirá describir un escenario capaz de transmitir, de manera concisa y con precisión, la información que las personas encuestadas necesitan conocer para tomar las decisiones hipotéticas de gasto, eventualmente más conveniente para ellos (Uribe et al, 2003).

Una vez que se describe el escenario de valoración, se procede a la pregunta de “disponibilidad a pagar”, para este propósito se pueden utilizar diferentes formatos. Los tres tipos de formatos más comunes son: formato abierto, formato subasta y formato referéndum.

El formato abierto, se caracteriza porque en ella se hace una pregunta abierta sobre la disponibilidad a pagar. Su principal problema es que puede sesgar las respuestas de las personas de manera que la frecuencia de respuestas negativas aumente injustificablemente (Ídem). Este sesgo ocurre porque normalmente las personas no cuentan con información o experiencia que les permita valorar las mejoras propuestas en el área natural, en estas Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

131

condiciones las personas podrían optar por evitar riesgos afirmando que no pagarían por el programa y/o proyecto ofrecido.

El formato subasta, consiste en preguntar al encuestado sobre su aceptación o rechazo frente al pago de una suma determinada a cambio de la mejora ambiental ofrecido en el programa y/o proyecto. Dependiendo de la respuesta se ofrece un nuevo valor al entrevistado. En caso de que la respuesta a la oferta inicial sea positiva, entonces se le hace una nueva oferta con el valor incrementado; en caso que se negativa se le hace una nueva oferta con el valor disminuido. El proceso continúa hasta que el entrevistado pare, o acepte la oferta, sin salirse de un rango previamente determinado. La DAP obtenida será la de la última respuesta. Este tipo de formato puede generar un nuevo sesgo: el del punto de partida. Es decir, la respuesta final depende del valor inicial presentado en la pregunta de disponibilidad a pagar (Ídem).

La característica principal del formato referéndum es que se deja al individuo solamente con el problema de decidir si está dispuesto a pagar o no una suma determinada por acceder a los beneficios del programa ambiental que se ofrece. En este evento, todas las posibles posturas, o propuestas del encuestador se distribuyen aleatoriamente entre los encuestados. A partir de las recomendaciones del Panel NOAA (1993)20, el formato referéndum es el más utilizado para la elaboración de estudios de valoración contingente. Precisamente, teniendo en cuenta esta recomendación en la presente investigación se utilizará el formato referéndum.

Según Hanemann (1984) la estructura del modelo de disponibilidad a pagar tipo referéndum supone que un individuo representativo posee una función de utilidad “U”. Para la presente consultoría, esta función de utilidad depende del ingreso “Y”, del estado

20

La conformación del Panel NOAA (1993) surge con la finalidad de dimensionar económicamente el daño causado sobre el medio ambiente el derrame de petróleo en el mar frente a las costas de Alaska, causado por el transportador de petróleo Exxon Valdez en el año de 1989. Este Panel estuvo integrado por un equipo de notables economistas a quienes se les asignó la tarea de perfeccionar una metodología para valorar económicamente los daños ambientales causados por el derrame. Del trabajo de ese grupo surgió un importante compendio de recomendaciones que han servido desde entonces como guía para llevar a cabo estudios de valoración ambiental, utilizando el método de valoración contingente, Arrow et al. (1993). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

132

actual de las LAP “Q”, y de las características socioeconómicas de los usuarios directos “S”: U (Q, Y ; S )

Se plantea una función de utilidad inicial que presenta el estado original del PNMF y una función de utilidad final que representa la nueva situación final. Para el caso de la valoración económica de las LAP el estado actual Q=0, sería igual a las LAP en su estado actual y Q=1, sería la situación final de las LAP. A partir de este escenario se planteará el nivel de Q para la función de utilidad propuesta para el individuo. Los usuarios de las LAP tienen que cooperar con una cantidad de dinero “P” si quieren acceder a los beneficios del programa de conservación planteado. La función de utilidad

U i (Q, Y ; S ) para cada una de estas situaciones (con y sin programa) estará compuesta de un componente determinístico Vi (Q, Y ; S ) cuya estimación se hace a partir de una encuesta a los usuarios y de un componente estocástico no observable,  i . La función de utilidad del usuario representativo se puede expresar como:

U i (Q, Y ; S )  Vi (Q, Y ; S )   i Donde, el sub índice i (cuyo valor es 1 ó 0) denotan el estado con y sin programa, respectivamente. El término  i es el componente aleatorio de la función de utilidad, con media cero y varianza constante, y Vi (Q, Y ; S ) es la parte determinística estimable por medio del modelo econométrico. Si el usuario acepta pagar una cantidad de dinero “P” para mantener el escenario propuesto, debe cumplirse que:

V1 (Q  1, Y  P; S )   1  V0 (Q  0, Y ; S )   0 V1 (Q  1, Y  P; S )  V0 (Q  0, Y ; S )   0   1 Donde los términos  0 y  1 se asumen variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas. El cambio de utilidad experimentada por el individuo será igual a la diferencia Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

133

entre la función de utilidad final menos la inicial, para acceder a la utilidad en la situación final definida por el escenario propuesto, se debe pagar cierta cantidad de dinero propuesta por el entrevistador. Simplificando la notación se tiene que:

V  V1 (Q  1, Y  P; S )  V0 (Q  0, Y ; S )    0  1 A este nivel la respuesta del entrevistado SI/NO es una variable aleatoria. Por lo tanto, la probabilidad de una respuesta positiva por parte del individuo está dada por la siguiente expresión: Pr ob(Si)  Pr ob(  V )  F (V ) 21

Donde F es la función de distribución acumulada de  . Al elegir una distribución para  , y especificando adecuadamente V . , los parámetros de la diferencia indicada por V pueden ser estimados con información sobre la cantidad de pago requerida de los individuos, de las respuestas a la pregunta binaria y de la información acerca de las características socioeconómicas de los entrevistados (Habb y McConnell, 2002).

Siguiendo el desarrollo propuesto por Hanemann (1984), se asume una forma funcional lineal22 con respecto al ingreso dada por Vi   i  Y , junto con una distribución de probabilidad para  .

V  V1  V0  1   (Y  P)  ( 0  Y )

Simplificando esta expresión, se tiene:

V 21

F(V) =



f() d, con f() la función de densidad de , indica la probabilidad que  sea menor o igual a V.



(Ardila,1993). 22 Para el caso de modelos de utilidad no lineales se sugiere revisar Hanemann (1999) y Ardila (1993).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

134

V   1  Y  P   0  Y V  ( 1   0 )  P Donde, 1 y 0, son los interceptos de la función de utilidad bajo el estado final e inicial. Si =1 -0, entonces: V    P

Donde >0, ya que el valor esperado de la utilidad (V) aumenta con el ingreso, implicando que cuanto más alto sea P en la encuesta menor será V y por lo tanto, menor será la probabilidad de que un individuo responda (Si). Este modelo permite estimar el cambio en utilidad para el escenario propuesto. Se verifica entonces que el pago (P*) que dejaría indiferente al usuario (V=0) es igual al cambio en utilidad () dividido por la utilidad marginal del ingreso ( ). Es decir:

P* 

 

La expresión / representa el valor económico que asigna el usuario a la mejora del PNMF a partir de la ejecución del programa de recuperación y conservación. Si a esta medida se le asocia una distribución de probabilidad normal para  , con media cero y varianza constante, es decir:   N(0,2), se obtiene un modelo probit, cuya probabilidad de responder SI al pago por el escenario planteado se modela como:

Pr ob( Si)  Pr ob  P  /    /   

  P  / 

 N (e)de



Donde, e=/. Por otro lado, si a esta medida se le asocia una distribución de probabilidad logística para , se obtiene un modelo logit, cuya probabilidad de responder SI al pago por el escenario propuesto se modela como: Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

135

Pr ob( Si)  Pr ob(V1  V0   )  Pr ob(  P   ) 

1

1 e

  P 

A partir de la estimación de los parámetros del modelo se puede evaluar el cambio de bienestar producido por la mejora ambiental planteada. La medida de bienestar usualmente está representado por la variación compensatoria (VC) que es la respuesta a la pregunta de disponibilidad a pagar (DAP). Para estimar esta medida de bienestar, se puede definir el cambio en utilidad en un modelo lineal de la siguiente manera:

V1 (Q  1, Y  P; S )   1  V0 (Q  0, Y ; S )   0

Ignorando el vector S momentáneamente, se tiene:

1   (Y  P)  1   0  Y   0 Si los errores se distribuyen como un modelo probit, la variación compensatoria es23:

VC  DAP 

 /    /  

Y si los errores se distribuyen como un modelo logit la variación compensatoria es:

VC  DAP 

 

En el modelo probit α y , lo mismo que β y  no pueden ser estimados en forma separada. Por esta razón, los investigadores adoptan arbitrariamente que =2=1. Sin embargo, lo que realmente se obtiene es un coeficiente como α*=α/ y β*=β/, lo que significa que cuando se usa el modelo probit, sólo es posible calcular la probabilidad estimada y no la verdadera (Vásquez et al, 2007). 23

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

136

La magnitud de las diferencias en las medidas de bienestar, tanto para el modelo probit como el logit, son irrelevantes. Los investigadores prefieren más el modelo logit porque admite mayor varianza en la distribución del término error (Hueth y Mendieta, 2000).

En un modelo de utilidad lineal, la media y mediana de la variación compensatoria son iguales. Si se generaliza el procedimiento y se incluye el vector de variables socioeconómicas “S”, la medida de bienestar se expresaría como: k    0    i S i  i 1  VC  DAP  



Donde, Si es un vector de características socioeconómicas, i son los parámetros respectivos de las variables Si. Operativamente los parámetros i y  se estiman por máxima verosimilitud a través de un modelo logit binomial. 6.1.1 Especificación econométrica del modelo logit binomial

En esta consultoría, el modelo econométrico binomial específico para estimar la DAP a través de la cooperación y/o aporte con días de trabajo al año en acciones de conservación, se planteará de la siguiente manera:

Pr obSI    0   VADTA  1 PBV   2 CCL  3 POS   4 ING  5 EDU   6 GEN   7 EDAD   t  

 

 

 

 

 

¿? 

 

La variable dependiente binaria representa la probabilidad de responder SI a la pregunta de disponibilidad a cooperar con días de trabajo al año en acciones de conservación por acceder a los beneficios del programa de conservación en las LAP. Esta variable depende del valor del aporte en días de trabajo al año (VADTA) por acceder a los beneficios del programa, del grado de percepción respecto a la presencia de bosques y vegetación en la parte alta de la cuenca (PBV), del nivel de conocimiento respecto a cuentos, leyendas o Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

137

saberes sobre el agua de las Lagunas del Alto Perú (CCL), del nivel de participación en organizaciones sociales (POS), así como de una serie de características socioeconómicas: ingreso (ING), educación (EDU), género (GEN) y edad (EDAD).

Los signos debajo de cada una de las variables en el modelo corresponden a los signos esperados para cada una de ellas. El signo de interrogación significa que para esta variable no se espera un efecto definido a priori. Las variables explicativas del modelo econométrico especificado se obtendrán directamente de la encuesta. El detalle e identificación de variables se presenta en el Cuadro 49.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

138

Cuadro 49: Identificación de variables para el método contingente Variable Representación Prob(SI)

Probabilidad de responder SI

VADTA

Valor del aporte en días de trabajo al año

PBV

Presencia bosques vegetación

CCL

Conocimiento de cuentos y leyendas

POS

Participación en organizaciones sociales

ING

Ingreso

EDU

Educación

Variable independiente categórica ordenada que representa el nivel educativo alcanzado del entrevistado.

GEN

Género

Variable independiente binaria que representa el género del usuario.

Edad

Variable independiente categórica ordenada que representa la edad en años del entrevistado.

EDAD

de y

Explicación Variable dependiente binaria que representa la probabilidad de responder SI a la pregunta de disponibilidad a cooperar. Variable independiente que toma el valor del aporte en días de trabajo al año (tomando como referencia el jornal diario) por acceder a los beneficios del programa de conservación. Variable independiente binaria que representa el grado de percepción de la presencia de bosques y vegetación en la parte alta de la cuenca. Variable independiente binaria que representa el conocimiento de cuentos, leyendas o saberes de las LAP. Variable independiente binaria que representa el nivel de participación en organizaciones sociales del centro poblado o caserío. Variable independiente categórica ordenada que representa el ingreso mensual total de la familia.

Cuantificación 1=Si el usuario responde positivamente, 0=Si responde negativamente.

Número entero

1=Si considera importante, 0= Si no considera importante. 1=Si conoce, 0= Si no conoce. 1=Si participa activamente, 0= Si no participa. 1=Menos de S/200, 2=S/200-S/400, …10=Más de S/2500. 1=Sin instrucción, 2=Primaria, 3=Secundaria 3=Superior técnico/pedagógico, 4=Universitario. 1=Si es hombre, 0= Si es mujer 1=18-25 años, 2=26-35 años, 3=36-45 años, 4=46-55 años, 5=56-89 años

Fuente: Elaboración propia.

6.1.2 Descripción del escenario de valoración Para facilitar la comprensión del escenario de valoración en el método contingente, se describirá la pregunta formulada en la encuesta de valoración contingente.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

139

“En la actualidad existe gran interés de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en implementar un programa de conservación de las Lagunas del Alto Perú, el cual está constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en incrementos en la cantidad y continuidad del agua, protección de la biodiversidad y actividades de turismo sustentable; para que usted, su familia, la comunidad y las generaciones futuras continúen beneficiándose de los servicios ambientales (agua, biodiversidad y paisaje) que brindan estos ecosistemas”. Entre los beneficios que pueden generar estas acciones se tiene: •

Incremento en la cantidad de agua para uso doméstico, agrícola y ganadero



Recarga de acuíferos subterráneos



Protección de ecosistemas



Desarrollo de actividades de turismo rural sustentable

Tomando en cuenta lo anterior, se planteó la siguiente pregunta:

Cuadro 50: Pregunta de valoración contingente tipo referéndum Pregunta de valoración Alternativa ¿Estaría usted dispuesto a cooperar con ______ Días de trabajo al año, para que se proteja y SI conserve el agua, la biodiversidad y el paisaje de las Lagunas del Alto Perú, para el beneficio de NO usted y su familia? Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se puede desprender que el escenario de valoración contempla la implementación de un programa conservación, el cual está constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en: incrementos en la cantidad y continuidad del agua, protección de la biodiversidad y actividades de turismo sustentable. Bajo esta metodología, los beneficios sociales generados por este programa serán medidos de manera integral (como un paquete).

Operativamente, en la encuesta la pregunta de disponibilidad a cooperar se dirigirá principalmente a averiguar si el usuario está dispuesto cooperar con días de trabajo al año Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

140

en acciones de conservación (beneficios por conservación) al que debe responder Si ó No. Cada una de las cantidades del aporte en días de trabajo al año (2, 4, 8, 10 y 12 días) será distribuida proporcionalmente en la muestra. Este es un típico estudio referéndum que evita una serie de problemas relacionados con sesgos de diferente naturaleza. 6.2 Estructura metodológica del experimento de elección “choice experiment” El EE tiene una base teórica en el modelo de elección de consumo de Lancaster (1966) y una base econométrica en los modelos de utilidad aleatoria (Luce, 1959; MacFadden, 1974). Lancaster rompe con la teoría tradicional del comportamiento del consumidor al suponer que éste demanda bienes en virtud de sus características o propiedades y que son esas características, y no los bienes en sí, las que generan utilidad. Por su parte, la teoría de la utilidad aleatoria parte de un individuo perfectamente racional que siempre opta por la alternativa que le supone una mayor utilidad esperada.

Considerando diferentes atributos de las LAP, se les pregunta a los usuarios directos que expresen sus preferencias por una selección de combinaciones posibles. Supóngase que los usuarios directos expresan sus preferencias realizando elecciones entre las alternativas j  1,2,...J , del conjunto de elección C . Por lo tanto se tiene:

U ij  V Z ij , S i , Yi    ij

En cada alternativa del conjunto de elección, la función de utilidad indirecta depende de los niveles que tomen los atributos Z ij , las características socioeconómicas de los usuarios S i y del ingreso Yi .

El usuario i preferirá la alternativa h a cualquiera de las opciones alternativas j en el conjunto de elección C , si la utilidad que esta alternativa le reporta es superior a la utilidad que le ofrece cada una de las opciones alternativas, es decir, si U ih  U ij h  j; h, j  C . La probabilidad de elegir la alternativa h será: Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

141

Prih / C   PrU ih Z ih , S i , Yi   U ij Z ij , S i , Yi 

Prih / C   PrVih Z ih , S i , Yi    ih  Vij Z ij , S i , Yi    ij  Prih / C   PrVih  Vij    ij   ih 

h, j  C , h  j

En esta situación, no se conoce para cada usuario, la totalidad de las variables que están influyendo en su elección, ni la forma exacta en la que influyen. De este modo, a partir de la observación de las elecciones de los usuarios y de los valores de las variables explicativas que se considere, tanto del individuo como de las alternativas disponibles, será posible determinar una parte de la utilidad, la parte observada que se denominará Vih , mientras que la otra parte de la utilidad será desconocida, el mismo que se tratará como un error aleatorio de media cero, denominado  ih .

El componente observable de la utilidad (función indirecta de utilidad) se puede expresar como una función lineal de las variables explicativas:

Vij   j  1 Z1   2 Z 2  ...   k Z k   Yi  Pj   1 S1 *  j   ...   p S p *  j  Donde  es una constante específica para cada alternativa,  es el vector de coeficientes de utilidad asociado con el vector Z de variables explicativas,  es el coeficiente asociado al precio de la alternativa j , Pj ; y  es el vector de coeficientes asociado a las variables socioeconómicas en la función de utilidad24. Por lo tanto, la probabilidad de que un individuo prefiera la alternativa h  C equivale a la probabilidad de que la suma de los componentes observables y aleatorios de esa opción sea mayor que la misma suma para el resto de alternativas presentadas, es decir:

24

Es importante señalar que las variables socioeconómicas son incluídos en la función de utilidad como interacción con la constante específica para cada alternativa. En un modelo logit multinomial se estima un conjunto de j  1 constantes, donde j es el número total de alternativas, y éstas constantes específicas capturan el efecto medio de los factores no observados en el término de error para cada alternativa (Blamey, Gordon y Chapman, 1999). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

142

  h  1 Z1  ...   k Z k   Yi  Ph    1 S1 *  h   ...   p S p *  h    ih Prih / C   Pr    j  1 Z1  ...   k Z k   Yi  Pj    1 S1 *  j   ...   p S p *  j    ij

    

La obtención de medidas de bienestar de los atributos del programa de conservación de las LAP se realiza a partir de la estimación de los parámetros que definen la función indirecta de utilidad, para lo cual es preciso definir una función de probabilidad. MacFadden (1974) observa que si los términos de error de la anterior ecuación son independientes e idénticamente distribuidos (IID) con una distribución Gumbel25 o de Valor Extremo Tipo I, la probabilidad de elegir la alternativa h tiene la siguiente representación:

Prih / C  

e V  Z ih ,Si ,Yi 

e

V Z ij , Si ,Yi 

jC



e





  h  1Z1 ...  k Z k  Yi  Ph 1  S1 * h ... p S p * h 

e





  j  1Z1 ...  k Z k  Yi  Pj 1 S1 * j ... p S p * j 

jC

La anterior especificación es conocida como logit multinomial o logit condicional, cuando están presentes los atributos a valorar y las características de los individuos. Donde  es un parámetro de escala, inversamente proporcional a la desviación estándar del término de error de la distribución, y se normaliza típicamente como uno (Ben-Akiva y Lerman, 1985), por lo tanto la probabilidad de elegir la alternativa h queda finalmente representado por:

Prih / C  

e

 h  1Z1 ...  k Z k  Yi  Ph 1  S1* h ... p S p * h 

e

 j  1Z1 ...  k Z k  Yi  Pj 1 S1* j ... p S p * j 

jC

El problema principal del modelo logit multinomial es el supuesto implícito de independencia de las alternativas irrelevantes (IIA)26, que quiere decir que el cociente de

Si una variable aleatoria  se distribuye según una distribución Gumbel de parámetro de localización  y parámetro de escala , su función de distribución es: F   exp  e     ,   0 y su función de densidad es: f   e     exp  e     25



 



 





La moda de la distribución es , la media es +/, siendo  la constante de Euler (0.577) y la varianza es 2/62. Las principales propiedades de esta distribución se puede consultar en Ben-Akiva y Lerman (1985). 26 Una alternativa de solución para este problema es la utilización del modelo probit multinomial. En este modelo se asume que

 ij

tiene una distribución normal multivariada, fue desarrollado por Hausman y Wise (1978) para modelar un

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

143

probabilidad de elección de dos alternativas cualesquiera, es independiente de cualquier otra alternativa, real o potencial. Este supuesto da lugar a resultados sesgados si no se cumple (Louviere, Hensher y Swait, 2000). La estimación de los parámetros de la función indirecta de utilidad (  ,  y  ) se puede realizar mediante el método de máxima verosimilitud a través de un modelo logit multinomial (Greene 2003 y Maddala 1999).

El método de experimentos de elección es consistente con la maximización de la utilidad y la teoría de la demanda (Bateman et al, 2003). Una vez estimado los parámetros de la función indirecta de utilidad, se procede con la estimación de las medidas monetarias de bienestar y el cálculo del efecto en el bienestar. La derivación de la medida de bienestar utilizada en los experimentos de elección es atribuida a Haneman (1999) y se expresa de la siguiente manera:     1   VC    Ln eVi1   Ln eVi 0        jC   jC 

Donde VC es la variación compensatoria que es una medida monetaria de bienestar,  representa la utilidad marginal del ingreso (generalmente representado por el coeficiente del atributo monetario en el experimento de elección), Vi 0 y Vi1 representan la función de utilidad indirecta antes y después del cambio en el programa de conservación propuesto. Para una función de utilidad lineal y con un solo atributo cambiado, la VC para una elección discreta estaría dado por:

  

 

1 1 VC    Ln eVi1  Ln eVi 0   Vi1  Vi 0      problema de elección de transporte. El modelo probit multinomial permite una estructura más flexible de la matriz de correlaciones entre las alternativas. Sin embargo, el modelo puede aplicarse sólo a un número restringido de alternativas, ya que es complejo desde la perspectiva de sus requerimientos computacionales (Vásquez et al, 2007). Otra alternativa de solución consiste en el uso del modelo logit multinomial anidado (nested logit) (McFadden, 1978; Daganzo y Kusnic, 1993). En este modelo las alternativas se dividen en distintas categorías dentro de un árbol de decisiones, la varianza es permitida para diferenciar entre los subgrupos, pero se asume igual varianza en cada grupo. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

144

De la ecuación anterior se puede desprender que para una función de utilidad lineal, la tasa marginal de sustitución entre dos atributos es simplemente el cociente de sus coeficientes y que la disponibilidad marginal a pagar (DMAP) por un cambio en el atributo Z a esta dado por (Alpizar, Carlsson y Martinsson, 2001):

Vij DMAPa 

Vij

Z a P



a 

6.3 Diseño de programas para la gestión sustentable de las Lagunas del Alto Perú

El fundamento del diseño de programas de gestión utilizando el método del experimento de elección es un diseño experimental. Un experimento definido en términos científicos implica la observación de los efectos sobre una variable, una variable respuesta, dado la manipulación en los niveles de una o más variables. La manipulación de los niveles de las variables no ocurre al azar. Mejor dicho, se recurre a formas especializadas de estadística para determinar qué manipulación realizar y cuándo realizar. De esta manera podemos decir que la manipulación ocurre por un diseño. De ahí el nombre de diseño experimental (Hensher, Rose y Greene, 2005).

En la Figura 17, se resume el procedimiento utilizado en la generación del experimento, este proceso inicia con la definición del problema, en ella se recomienda refinar el planteamiento del problema en términos de políticas y/o programas bien definidos. El segundo paso se refiere a la identificación de atributos y niveles, a través de los atributos se explica a los entrevistados el estado actual y las modificaciones de este estado, para la descripción de los cambios del estado actual se utilizan diferentes valores de los atributos llamados niveles, obviamente un conjunto de atributos configuran una alternativa o plan que luego se pondrá a criterio del entrevistado para su elección. El tercer paso se refiere a la consideración del diseño experimental, es decir, se trata de definir el tipo de diseño, la especificación del modelo que puede ser de tipo aditivo o con interacciones entre los Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

145

diferentes atributos y las características de los entrevistados, y luego reducir el tamaño del experimento, para que sea viable su aplicación. El cuarto paso implica la generación del diseño experimental, para este propósito se recomienda recurrir a software especializado (SPSS, Minitab y SAS) con la finalidad de obtener combinaciones óptimas que minimicen la correlación entre los atributos. El quinto paso se refiere a la asignación de columnas dentro del diseño, se recomienda evitar manipular el diseño y no generar una respuesta estimulada. El sexto paso implica la generación de conjuntos de elección que deberán ser utilizados en la encuesta. Para superar posible parcialidad en el orden de los efectos, en el séptimo paso se recomienda que el orden de estos conjuntos de elección sea aplicado en la encuesta de manera aleatoria. El último paso del proceso de diseño experimental constituye la construcción de la encuesta, para insertar los conjuntos de elección de manera apropiada en sus diferentes versiones e incluir otras preguntas que pueden ser necesarias para el problema de investigación

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

146

Figura 17: Esquema del diseño experimental

Identificación y refinamiento del problema

Identificación de atributos y niveles - Identificación de alternativas y/o planes - Identificación de atributos - Identificación de niveles de los atributos Consideraciones en el diseño experimental - Tipo de diseño - Especificación del modelo (aditivo Vs interacciones) - Reducir el tamaño del experimento

Generación del diseño experimental

Asignación de columnas para el diseño de atributos - Efectos medios Vs interacciones Generación de conjuntos de elección

Aleatorización del conjunto de elección

Construcción del instrumento de encuesta

Fuente: Elaboración propia con base en Hensher, Rose y Greene (2005).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

147

6.3.1 Identificación y refinamiento del problema

De acuerdo al diagnóstico, las LAP se encuentra seriamente amenazada por la presencia de la actividad minera que pone en peligro las funciones que cumple, también existe un aprovisionamiento irracional del agua para consumo humano y desarrollo intensivo de las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas. En este contexto, uno de los objetivos específicos de la presente consultoría es priorizar la alternativa de intervención que genera mayor bienestar a los usuarios, y con base a este resultado proponer una cartera de proyectos ambientales para la gestión sustentable de las Lagunas del Alto Perú, concretamente, se analizan las preferencias de los usuarios en la implementación de un programa de conservación, el cual contiene diferentes alternativas que impactan directamente los atributos de las LAP.

6.3.2 Identificación de atributos y niveles

Con base en la “Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021”, entrevistas con miembros de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de la provincia de San Pablo, funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, responsable del proyecto “Fortalecimiento de los Procesos de Gestión Pública Ambiental en la Cuenca Alta del Jequetepeque” que viene desarrollando la ONG GRUFIDES, asesores técnicos del “Programa de Desarrollo Rural Sostenible” PDRS – GIZ Sede Cajamarca y visitas de campo, se pudo identificar tres alternativas que deberían ser considerados como prioritarios en un programa de conservación de las LAP: -

Aumento en la cantidad y continuidad del agua

-

Recuperación de la biodiversidad

-

Desarrollo de actividades de turismo sustentable

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

148

Foto 1: Reunión de trabajo en la sede de RENAMA-GORE CAJAMARCA

Foto 2: Reunión de trabajo en San Pablo con miembros de la CAM

En las reuniones de trabajo se presentaron diferentes combinaciones de niveles para cada uno de los atributos. Luego de un proceso de validación, se eligió un escenario de valoración que contempla mantener la situación actual “status quo” frente a diferentes Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

149

alternativas que implican mejoras, de forma tal que cada atributo contempla niveles de dichas mejoras.

Por otro lado, Louviere, Hensher y Swait (2000) recomiendan introducir un atributo más, que logra restringir las elecciones exigiendo una contraprestación económica por las acciones de mejora, sin embargo, conocedores de que en el sector rural es difícil plantear una contraprestación de tipo económico, fue necesario innovar en esta parte, por lo que finalmente se decidió plantear el aporte en días de trabajo al año en acciones de conservación como contraparte de los usuarios. Los niveles de ese atributo “monetario” se determinaron a partir de una encuesta piloto de pregunta abierta, lo que permitió obtener el valor mínimo y máximo del aporte en días de trabajo al año, que arrojaron valores de 4, 8 y 10 días al año. Los escenarios de valoración fueron propuestos de la siguiente manera: Cuadro 51: Escenarios de valoración en el experimento de elección Situación actual “status quo” Existe un aprovisionamiento irracional del agua para Cantidad y consumo humano y desarrollo continuidad intensivo de las actividades del agua agrícolas, ganaderas y mineras. Atributos

Biodiversidad

Turismo rural sustentable

Participación con días de trabajo en acciones de conservación

Acciones no articuladas de conservación y protección de ecosistemas, a raíz de la declaratoria de ACR por parte del GORE y la sociedad civil. En la actualidad no existe una estrategia de desarrollo turístico de las LAP, aún cuando ésta se encuentra localizada dentro del circuito turístico denominado “caminos del inca”. Actualmente no se tiene establecido una estrategia de cooperación por parte de los usuarios para el manejo sustentable de las LAP.

Mejora 1.- Incremento del orden del 20% de agua para las familias en los próximos 5 años. 2.- Incremento del orden del 30% de agua para las familias en los próximos 5 años. 1.- Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 40% de la cobertura vegetal mediante revegetación de especies nativas. 2.- Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 60% de la cobertura vegetal mediante revegetación de especies nativas. 1.- Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 10% de los turistas que visitan Cajamarca. 2.- Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 30% de los turistas que visitan Cajamarca. Se contempla aporte de trabajo por parte de las familias en los “proyectos” de conservación de las LAP que va desde 4, 8 y 10 días al año.

Fuente: Elaboración propia

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

150

De manera más detallada se puede ilustrar los niveles de mejora para cada atributo de las LAP de la siguiente manera:

Cantidad y continuidad del agua, este mejoramiento en los 5 años siguientes tiene que tener como referencia la actual situación de disponibilidad de agua, en efecto, la disminución del agua de la cuenca se debe principalmente a la intervención antrópica y uso irracional del agua para consumo humano y desarrollo intensivo de las actividades agrícolas, ganaderas y mineras.

Biodiversidad, este segundo atributo se refiere a la recuperación de la biodiversidad a través del incremento en la cobertura vegetal de los suelos, reforestando especies nativas, en consecuencia, resulta fundamental la restauración de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable de las LAP.

Turismo rural sustentable, este mejoramiento implica realizar inversiones en infraestructura turística (cerco perimétrico, búngalos, miradores, infraestructura para fomentar la pesca deportiva, infraestructura vial, etc.) de manera que en los próximos cinco años se pueda copar entre el 10 y 30% de turistas que visitan Cajamarca.

Participación con días de trabajo en acciones de conservación, se refiere al costo de los escenarios o “proyectos” de conservación el cual se representa con el atributo del aporte con trabajo por parte de las familias en los proyectos de conservación de la cuenca en labores como revegetación, limpieza de ríos y quebradas, etc. Al asumir dicho costo les permitirá a los beneficiarios de la cuenca, seguir aprovechando los bienes y servicios ambientales (agua, biodiversidad y paisaje) y también se reflejará en la conservación de la oferta hídrica.

En términos operativos, y teniendo en cuenta el Cuadro 52, se puede resumir los atributos y niveles usados en el experimento de elección de la siguiente manera:

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

151

Cuadro 52: Atributos y niveles en el experimento de elección Atributos Cantidad y continuidad del agua

Biodiversidad

Turismo rural sustentable Participación con días de trabajo en acciones de conservación

Niveles Deficiente (no cambia) Bueno (20%) Excelente (30%) Deficiente (no cambia) Bueno (40%) Excelente (60%) Deficiente (no cambia) Bueno (10%) Excelente (30%) 4 días 8 días 10 días

Fuente: Elaboración propia

6.3.3 Generación del diseño experimental

Según el Cuadro 52, se tiene un total de 81 combinaciones de escenarios diferentes (3x3x3x3), ejecutar la encuesta con 81 tarjetas sería impracticable, por lo tanto, la selección de combinaciones requiere de la utilización de métodos como el análisis factorial fraccionado, que intentan minimizar la correlación entre los atributos (Bennett y Adamowicz, 2001). Haciendo uso del proceso de diseño ortogonal27 en el paquete computacional SPSS, se generaron 9 tarjetas y/o alternativas (Cuadro 53), éstos escenarios óptimos son ortogonales (no existe correlación entre niveles y atributos) y equilibrados (cada nivel aparece en el atributo el mismo número de veces).

27

Para permitir que los encuestados sean capaces de elegir la combinación más preferida se utiliza el diseño factorial fraccionado, que presenta una fracción adecuada de todas las posibles combinaciones de niveles de los atributos. El conjunto resultante denominado matriz ortogonal, está diseñado para recoger los efectos principales de cada nivel del atributo. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

152

Cuadro 53: Resultados del diseño ortogonal

ID de tarjeta 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cantidad de agua Excelente Excelente Bueno Bueno Bueno Deficiente Deficiente Excelente Deficiente

Recuperación de la biodiversidad Bueno Excelente Deficiente Excelente Bueno Excelente Deficiente Deficiente Bueno

Actividades de turismo sustentable Excelente Deficiente Excelente Bueno Deficiente Excelente Deficiente Bueno Bueno

Aporte en días de trabajo 4 8 8 4 10 10 4 10 8

Fuente: elaboración propia.

El diseño ortogonal ilustrado en el Cuadro 53, contiene una combinación (tarjeta 7) idéntica al status quo (que se caracteriza por tener niveles deficientes en todos los atributos) salvo por el nivel del atributo monetario (aporte en días de trabajo). Realizando una prueba de consistencia de forma sencilla: ante igualdad de condiciones y una contribución en días de trabajo, carece de sentido la elección de la tarjeta 7 antes que la situación status quo, por lo que se procedió a desechar esta combinación con la finalidad de que los encuestados no incurran en este tipo de elección, lo cual determinó que se tengan 8 combinaciones óptimas.

6.3.4 Codificación de los atributos a valorar

Siguiendo el esquema desarrollado por Holmes y Adamowicz (2003) se utilizan códigos para determinar los efectos de los atributos, el cual traslada la escala de calificación de categorías para codificar el sistema que será usado en el análisis econométrico. El número de nuevas variables creadas es equivalente al número de niveles de los atributos que deben ser codificados, menos uno. Según el Cuadro 52, se tiene 3 niveles para cada atributo, por lo que será necesario crear dos variables para cada atributo.

En esta consultoría se utilizará variables codificadas en lugar de variables dummy en la determinación de los efectos de los atributos. El problema, es que, cuando se utilizan Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

153

variables dummy para codificar los niveles de los atributos, el nivel de atributo asociado con la categoría omitida es perfectamente colineal con el intercepto en el modelo de regresión. Esta limitación puede ser superado utilizando variables codificadas (effects codes). Debido a que las variables codificadas no están correlacionadas con el intercepto, el valor de los niveles omitidos para cada atributo puede ser estimado (Louviere et al, 2000).

La codificación se realiza teniendo en cuenta que cada atributo tiene tres niveles de mejora (Deficiente, Bueno y Excelente), en consecuencia, para el atributo cantidad de agua se genera tres variables: excelente nivel de cantidad de agua (ECA), buen nivel de cantidad de agua (BCA) y deficiente cantidad de agua (DCA), en este caso, la tercera variable que corresponde a DCA es el nivel base para comparar, por lo que finalmente en el análisis econométrico se trabaja con dos variables (ECA y BCA). Sin embargo, el usuario puede elegir cualquiera de estos tres niveles de mejora. En efecto, cuando el usuario elige ECA se asigna el valor de 1 a esta variable y 0 a la variable BCA, si por el contrario el usuario elige BCA, entonces se asigna a esta variable el valor de 1 y 0 a la variable ECA; la última opción es que el usuario prefiera DCA, en este caso se codifica con -1 a la variable ECA y también con -1 a la variable BCA. Los coeficientes de ECA y BCA proveen la “utilidad marginal” de esos niveles del atributo cantidad de agua, multiplicando por -1 la suma de esos coeficientes se puede obtener la “utilidad marginal” del nivel deficiente de cantidad de agua (DCA). Los códigos para los otros dos atributos (recuperación de la biodiversidad y desarrollo de actividades de turismo sustentable) se codifican de la misma manera (Cuadro 54). Cuadro 54: Códigos para determinar los efectos de los atributos

Nivel de calidad Excelente Bueno Deficiente

Atributos de las Lagunas del Alto Perú Cantidad de Recuperación de la Desarrollo de Agua Biodiversidad turismo ECA BCA ERB BRB EDT BDT 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Fuente: Elaboración propia

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

154

Donde: ECA: Excelente nivel de cantidad de agua BCA: Buen nivel de cantidad de agua ERB: Excelente nivel de recuperación de la biodiversidad BRB: Buen nivel de recuperación de la biodiversidad EDT: Excelente nivel de desarrollo del turismo BDT: Buen nivel de desarrollo del turismo

6.3.5 Diseño e implementación de la encuesta

El escenario de valoración contempla mejoras en los atributos de las LAP, a través de los atributos se sintetiza a los usuarios el estado actual de las LAP y las modificaciones de este estado obtenidas a través de programas de conservación propuestas en este estudio. Para la descripción de los cambios del estado de referencia se utilizan diferentes valores de los atributos llamados niveles. Los niveles tienen la función de describir los impactos en el atributo al cual pertenecen. El conjunto de niveles y atributos utilizados para la descripción de las alternativas se llama tarjeta de elección (choice set). En consecuencia, el estudio de valoración de esta parte de la consultoría, se caracteriza por presentar a cada usuario de las LAP un conjunto de alternativas de elección sobre las cuales éste deberá elegir.

Operativamente, los ocho conjuntos de elección que se considera óptimo en el Cuadro 53, será dividido en bloques de cuatro versiones diferentes, que contienen cada uno dos conjuntos de elección28, sobre los cuales los usuarios deberán mostrar su preferencia y consiguientemente proceder su elección. El cuadro 55 ilustra un ejemplo de una situación de elección, el resto de combinaciones se incluyen en la encuesta, el cual se presenta de manera detallada en formatos de encuesta, el mismo que se puede consultar en el Anexo 1.

28

Las 8 combinaciones óptimas que se generaron en el diseño ortogonal se combinaron aleatoriamente en grupos de dos, añadiendo una tercera alternativa en cada conjunto de elección que representa el status quo o situación de no cooperar y no obtener ningún cambio respecto a la situación actual. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

155

Cuadro 55: Descripción de una situación de elección

Atributos de las Lagunas del Alto Perú

Alternativas Plan A

Plan B

No hacer nada

Aumento en la cantidad y continuidad del agua

Incremento del orden del 30% Incremento del orden del 30% de agua para las familias en los de agua para las familias en los No mejora próximos 5 años. próximos 5 años. (Deficiente) (Excelente) (Excelente)

Recuperación de la biodiversidad

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 40% de la cobertura vegetal mediante revegetación de especies nativas. (Bueno)

Desarrollo actividades de turismo sustentable

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 30% de los turistas que visitan Cajamarca. (Excelente)

No mejora (Deficiente)

No mejora (Deficiente)

4 días

8 días

0 días

Aporte con días de trabajo al año

Su elección  Fuente: Elaboración propia.

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 60% de la No mejora cobertura vegetal mediante (Deficiente) revegetación de especies nativas. (Excelente)

6.3.6 Especificación econométrica del modelo logit multinomial

Teniendo en cuenta las variables codificadas para los tres atributos de las LAP y adicionando el aporte en días de trabajo al año (que representa el costo de cada alternativa de elección) como un atributo más; la especificación econométrica del modelo logit multinomial: Vij  1 ECA   2 BCA  3 ERB   4 BRB  5 EDT  6 BDT  7 COSTO   ij  

 

 

 

 

 

 

En el modelo anterior, la variable dependiente es la función de utilidad indirecta, el cual esta codificada según la elección que realiza el usuario, si por ejemplo el usuario elige el Plan A, a esta alternativa se le codifica con 1, y a las restantes alternativas (Plan B y No hacer nada “status quo”) se les codifica con 0. La variable dependiente Vij depende de un conjunto de atributos de las LAP (ECA, BCA, ERB, BRB, EDT, BDT, COSTO) lo cual permite capturar los efectos de los atributos en la implementación del programa de conservación de las LAP. Los signos debajo de cada una de las variables corresponden a los signos esperados para cada una de ellas. El signo negativo significa que esa variable influye de manera negativa la utilidad del usuario, y obviamente el signo positivo indica que esa situación afecta positivamente la utilidad del usuario. 6.4 Selección del tamaño muestral El tamaño poblacional está constituido por el número total de familias que viven en el área de la cuenca de las LAP, el cual según la delimitación de cuenca llevada a cabo por los especialistas en hidrología y SIG comprende las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, San Miguel y San Pablo; que abarca los siguientes distritos: Cajamarca, Hualgayoc, La Encañada, Llapa, San Miguel, San Pablo, San Silvestre de Cochan y Tumbaden. Los centros poblados, caseríos y anexos que están comprendidos en el área de influencia directa de las LAP, según el Censo 2007 – INEI, comprende una población de 18,666 habitantes que representa aproximadamente a 6,299 familias. En el mapa 1 se puede observar el mapa político administrativo del área de conservación de las Lagunas del Alto Perú.

Mapa 1: Mapa político administrativo del área de conservación de las Lagunas del Alto Perú

Teniendo en cuenta el tamaño de 6,299 familias, que para efectos de la presente consultoría constituye la población. El tamaño de la muestra se determinó con base a la técnica de muestreo aleatorio simple29. La fórmula utilizada para determinar la muestra es el siguiente:

n

NZ 2 pq NE 2  Z 2 pq

Donde:

Z = nivel de confianza, Z=1.96 que corresponde a un nivel de confianza del 95%. N = tamaño de la población (6,299 familias). E = margen de error permisible, en la presente investigación se trabaja con 5%. p = proporción de la población que estaría dispuesto a cooperar con el programa de conservación en las LAP, igual a 0.7. q = proporción de la población que no estaría dispuesto a cooperar con el programa de conservación en las LAP, igual a 0.3.

Sustituyendo valores en la fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 307 familias a encuestar en los centros poblados y caseríos que constituyen el área de influencia de las LAP.

29

En este tipo de muestreo cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser entrevistado, se asigna un número a cada elemento de la población y se eligen aleatoriamente tantos elementos como indique el tamaño de la muestra.

Capítulo VII. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú 7.1 Origen y organización de la información El trabajo de campo de esta consultoría se caracteriza por la recolección de información de corte transversal, la misma que ha sido tabulado a partir de la aplicación de una encuesta. Se aplicaron un total de 310 encuestas a familias del área de influencia de las LAP, sin embargo, luego de un proceso de verificación y cruce de información se descartaron un total de 12 encuestas por contener información incoherente, quedando finalmente la muestra en 298, de los cuales 138 encuestas corresponden al formato contingente y 160 encuestas al experimento de elección. Por el tipo de encuesta se vio conveniente que ésta se aplicase solamente a personas mayores de 18 años y que sean jefes de familia, estos requerimientos se plantearon para captar información de personas que tienen capacidad de gasto. Todas las encuestas fueron realizadas en el mes de Febrero de 2011. El personal que apoyó en la aplicación de la encuesta fueron profesionales (ingenieros y profesores) de la zona que luego de un proceso de capacitación en el distrito de Tumbaden quedaron expeditos para el trabajo de campo.

Foto 3: Capacitación a encuestadores en el distrito de Tumbaden

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

160

Se aplicaron dos tipos de encuestas (valoración contingente y experimentos de elección), que comparten bloques de preguntas comunes. Antes de aplicar la encuesta final en cada caso, fue necesario la realización de una encuesta piloto que sirvió para corregir algunas preguntas y precisar otras.

Por otro lado, con la finalidad de tener un mejor control de calidad en la aplicación de la encuesta se proporcionó a cada encuestador un GPS para geo referenciar los hogares.

Foto 4: Capacitación a encuestadores en el manejo de GPS en el distrito de Tumbaden

Ambos cuestionarios se dividieron en tres partes: i) información sobre la problemática de las Lagunas del Alto Perú, ii) alternativas de conservación de las Lagunas del Alto Perú, y iii) características socioeconómicas de los entrevistados. El total de preguntas en cada tipo de encuesta fue de treinta y dos. La aplicación del cuestionario inició con la presentación de los encuestadores como aplicadores de encuestas por encargo del Gobierno Regional de Cajamarca, GRUFIDES y PDRS-GIZ. Los encuestadores explicaron detalladamente el objetivo del trabajo de consultoría, dejando claro que la información a recolectar es Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

161

anónima y absolutamente confidencial y que los resultados de esta consultoría servirán para hacer propuestas que mejoren el bienestar de los usuarios de las LAP. Foto 5: Panel fotográfico en pleno trabajo de campo

El primer bloque de preguntas referidas a la problemática de las Lagunas del Alto Perú, fue diseñado de tal manera que permitiera conocer la cantidad de años que están viviendo en la zona, la forma en la que adquirió su terreno, la cantidad de hectáreas que posee, la posibilidad de venta de sus terrenos en el futuro, conocimiento del lugar donde nace el Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

162

agua, los usos del agua en su familia, el tipo de riego que utiliza, la percepción de la importancia de bosques y vegetación en la parte alta de la cuenca, las instituciones que deberían velar por los bosques y vegetación, la existencia de problemas y causas de la disminución en la cantidad de agua, los meses de mayor escasez de agua, la situación de la cobertura vegetal, la adopción de producción orgánica, el nivel de conocimiento de las LAP, el nivel de conocimiento de cuentos y leyendas en las LAP, las razones y motivos por los cuales se justificaría la conservación de las LAP, el grado de participación en organizaciones sociales, opinión respecto a que las aguas de las LAP debe ser conservado para seguir beneficiándose como lo hacen actualmente, para beneficiarse en el futuro, para que los animales y plantas tengan un lugar adecuado y para que personas de otros distritos y/o regiones del país puedan beneficiarse de la cuenca.

El segundo bloque de preguntas sobre alternativas de conservación de las Lagunas del Alto Perú, se iniciaba proporcionando al entrevistado información precisa sobre la posibilidad de implementar un programa de conservación en las LAP, posteriormente se explicaba con detalle los beneficios que pueden generar este tipo de programas, enfatizando que para su ejecución se necesita de la cooperación en días de trabajo al año de los usuarios. En seguida se planteó la pregunta de valoración. Precisamente esta pregunta de valoración varía en ambos tipos de encuesta, en efecto, en la encuesta de valoración contingente se utilizó la pregunta tipo referéndum para averiguar si el usuario estaría dispuesto a cooperar con la cantidad propuesta de días de trabajo al año para la ejecución del programa de conservación, al que debía responder SI ó NO. Cada una de las cantidades de los días de trabajo al año se distribuyó proporcionalmente en la muestra.

En la encuesta del experimento de elección se solicitó a los usuarios que eligieran una de tres alternativas (incluido la alternativa de no hacer nada “status quo”) que hacen parte del programa de conservación, los cuales tenían implícito cuatro atributos (incluido el costo de cada alternativa) y diferentes niveles de esos atributos. A los usuarios que respondieron NO en el formato contingente y a los usuarios que prefirieron el status quo en el experimento de elección se les preguntó los motivos por los cuales no estarían dispuestos a cooperar, luego se preguntó respecto a que institución sería la más apropiada para organizar y dirigir Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

163

las acciones de conservación y finalmente en este mismo bloque de preguntas, se incluyó una pregunta respecto a la calificación de tres atributos de las LAP, con la finalidad de conocer el atributo mejor calificado.

Finalmente el tercer bloque de preguntas tenía por finalidad conocer las características socioeconómicas de los usuarios, específicamente en esta parte se preguntaba respecto del género, edad, educación, empleo, ocupación, pago de jornal, tamaño del hogar, número de hijos menores de edad e ingreso.

De acuerdo con el Mapa 2 se puede apreciar los diferentes centros poblados y caseríos donde se aplicó la encuesta, enfatizando que existen centros poblados donde las condiciones de acceso son muy difíciles y distantes a las vías de acceso, por lo que no fue posible aplicar las encuestas en estos lugares . Sin embargo, como se muestra en el Mapa 2 la población encuestada representa una muestra significativa de la población asentada en el ámbito de las LAP.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

164

Mapa 2: Mapa de espacialización de encuestas del área de conservación de las Lagunas del Alto Perú

7.2 Estadísticas descriptivas Los resultados del análisis descriptivo se realiza para cada uno de los bloques del formulario de encuesta: cuestiones generales, preguntas de percepción, descripción del escenario de valoración y características socioeconómicas.

7.2.1 Información sobre la problemática de las Lagunas del Alto Perú

De un total de 298 encuestas, el promedio de años que un agricultor y/o ganadero está viviendo en la zona es de aproximadamente 35 años, con un mínimo de 21 y un máximo de 67 años. Es decir, los productores de la zona tienen muchos años de permanencia en la zona dedicados a sus actividades agrícolas y ganaderas.

Gráfica 5: Promedio de años de permanencia en la zona 70

67

60

52

40

50

47

50 34

33

32

40

36 37

34

31

27

30

44

42

40 41

37

33 28

25

36 30

38 33

32 31

34

31 26

25 21

20 10

Yanacanchilla Alta

Ventanillas

Vista Alegre

Uchuquinua

Tumbaden

Tumbaden Grande

Suro Antivo

Tantachual Alto

Santa Rosa de Chumbil

Pucara

Quebrada Onda

Pozo Seco

Peña Blanca

Pampa Larga

Morowisha

Pabellon Grande

Maraypampa

Llapa

Lucmillo

El Suro

Incatambo

El Regalado

El Lirio

El Progreso

El Empalme

Cobro

El Choro

Chaupiloma

Chaupirume

Chacapampa

Alto Peru

Antivo la Ruda

0

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas.

Respecto a la modalidad de posesión de las tierras por parte de los productores, según el Cuadro 56 se puede observar que cerca del 48% de tierras han sido compradas y un 44% fueron heredadas, sin embargo, es necesario precisar que gran parte de los productores

manifiestan que una parte de sus tierras han sido compradas y otras heredadas. El 2% de los encuestados manifestó que las tierras que posee tienen otro tipo de origen, entre los cuales resalta por ejemplo que están calidad de préstamo por parte de familiares (padres y suegros). Cuadro 56: Características de las tierras Detalle Herederas Compradas Alquiladas Otros Total

Resultados* 143 155 15 8 321

% 44.55 48.29 4.67 2.49 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * La modalidad de posesión de las tierras no son excluyentes

Respecto a la cantidad de hectáreas de tierra que posee un productor de la zona, se puede observar que en promedio los productores del caserío de Quebrada Onda tienen la mayor cantidad de hectáreas de tierra (96.43 has.), seguido del Caserío El Regalado con 47.40 has., sin embargo, en general el promedio de tierra que posee un productor de la zona es de aproximadamente 13.07 has. Gráfica 6: Promedio de hectáreas de tierra que posee un productor de la zona 96.43

100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 47.40

50.00 40.00 26.75

30.00

20.00 15.00 10.00

18.50 8.00 12.4311.40 8.40 6.75 7.56 6.21 5.00

11.53 4.07

11.14

4.00 2.00

21.67 15.00

13.33

7.70 2.00

10.00 3.56 1.75

13.33 10.25 7.44 4.00 3.56 2.00

Yanacanchilla Alta

Ventanillas

Vista Alegre

Uchuquinua

Tumbaden

Tumbaden Grande

Suro Antivo

Tantachual Alto

Santa Rosa de Chumbil

Pucara

Quebrada Onda

Pozo Seco

Peña Blanca

Pampa Larga

Morowisha

Pabellon Grande

Maraypampa

Llapa

Lucmillo

El Suro

Incatambo

El Regalado

El Lirio

El Progreso

El Empalme

Cobro

El Choro

Chaupiloma

Chaupirume

Chacapampa

Alto Peru

Antivo la Ruda

0.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

167

Respecto a la posibilidad de venta de tierra en el futuro por parte de los productores, se puede observar que cerca del 91% de encuestados respondió que no estaba dentro de sus planes, mientras que un 9% considero como una posibilidad. Estos resultados confirman que los productores de la zona tienen expectativas de mejorar sus condiciones de vida en el futuro en base a la producción agrícola y ganadera.

Gráfica 7: Posibilidad de venta de tierra en el futuro

9%

91%

SI

NO

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas.

Por otro lado, según la Gráfica 8, cerca del 85% de encuestados respondió que conoce el lugar donde nace el agua que utiliza, mientras que el 15% no conoce. En esta parte, es importante destacar que la gran mayoría de los encuestados sabe que una fuente importante de provisión del agua para usos domésticos, agrícolas y ganaderos proviene de las partes altas de la cuenca, específicamente de las Lagunas del Alto Perú (LAP), por medio de ríos y quebradas que nacen de esta fuente natural.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

168

Gráfica 8: Conocimiento del lugar donde nace el agua que utiliza

15%

85%

SI

NO

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas.

Respecto a los usos de agua en la familia, según el Cuadro 57 se puede mencionar que más del 82% de encuestados utiliza el agua para consumo doméstico y consumo animal (ganadería), frente a un 17% que utiliza para fines agrícolas; este resultado cobra especial relevancia debido a que las poblaciones asentadas en el área de influencia de las LAP dependen fundamentalmente del agua para seguir subsistiendo.

Cuadro 57: Usos del agua en la familia Detalle Riego (uso agrícola) Consumo animal (ganadería) Consumo doméstico Total

Resultados* 89.00 134.00 290.00 513.00

% 17.35 26.12 56.53 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * Los usos del agua no son excluyentes

Otro resultado interesante del cuadro anterior, se refiere a que el uso de agua para fines agrícolas solamente representa el 17%, lo cual está evidenciando que la mayoría de campesinos para realizar sus actividades agrícolas dependen del agua de lluvia (cultivos de Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

169

temporal). En efecto, el Cuadro 58 refleja que el 48% de encuestados utiliza canal o acequia para sus cultivos, frente a un 44% que dependen de la lluvia para cultivar sus productos agrícolas, muy pocos campesinos utilizan sistemas de riego tecnificado en la zona (4%), de esta manera se refleja que existe un problema respecto al manejo del agua en la zona y consiguientemente su uso irracional y no sustentable de este recurso.

Cuadro 58: Alternativas de riego en los cultivos Detalle Riego tecnificado Riego semi tecnificado (artesanal) Canal o acequia Reservorio con agua de lluvia Agua de lluvia Total

Resultados 13.00 8.00 144.00 33.00 100.00 298.00

% 4.36 2.68 48.32 11.07 33.56 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Como lo muestra el Cuadro 14, el 95% de encuestados considera importante la presencia de bosques y vegetación en la parte alta de cuenca para la existencia de agua.

Gráfica 9: Percepción de la importancia de bosques y vegetación

5%

95%

SI

NO

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

170

Definitivamente el grado de percepción de la población respecto a programas de revegetación en la zona es muy alto, debido a que este tipo de programas son importantes para garantizar la cantidad y continuidad del agua. Por otro lado, al plantear la pregunta de quienes deberían velar por los bosques y vegetación ubicados en la parte alta de la cuenca, el 55% de los pobladores declaró que todos los ciudadanos, el 23% los gobiernos locales, el 19% el gobierno central, y solamente un 3% declaro que esta responsabilidad debería recaer en instituciones privadas como las ONGs y empresas.

Cuadro 59: Instituciones que deberían velar por los bosques y vegetación Detalle Gobierno central Gobiernos locales Instituciones privadas: ONGs o Empresas Todos los ciudadanos Total

Resultados* 64.00 76.00 10.00 185.00 335.00

% 19.10 22.69 2.99 55.22 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * Las instituciones que debería velar por los bosques y vegetación no son excluyentes

Por otro lado, el 96% de los pobladores de la zona piensan que existen problemas en la cantidad de agua en la cuenca. Esta percepción mayoritaria de la población tiene causas que es necesario precisar.

Cuadro 60: Causas del problema de cantidad y continuidad del agua Detalle Hay un mal uso del agua Algunas personas no cumplen con normas y acuerdos con junta de usuarios de riego

Resultados* 54.00

% 15.21

12.00

3.38

Las zonas altas de la cuenca donde nace el agua de los ríos y quebradas se están deforestándose para ampliar la frontera agrícola

61.00

17.18

Ya no llueve como antes Otros Total

207.00 21.00 355.00

58.31 5.92 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * Los problemas de cantidad y continuidad del agua no son excluyentes Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

171

En efecto, según el Cuadro 60 más de la mitad de encuestados (58%) indican que la causa principal de esta problemática es porque ya no llueve como antes, evidenciándose de esta manera los problemas del cambio climático. Por su parte, 17% de encuestados afirman que las zonas altas de la cuenca se están deforestándose para ampliar la frontera agrícola. Cerca del 15% de encuestados afirman que hay un mal uso del agua, es decir, un aprovisionamiento irracional de este recurso, mientras que para el 3% de encuestados no se cumplen con normas y acuerdos con junta de usuarios de riego.

Resulta interesante analizar la escasez de agua para riego de cultivos durante el año, en consecuencia, según la Gráfica 10 se puede visualizar que la escasez de agua empieza a sentirse desde el mes de junio y se prolonga hasta el mes de octubre, resaltándose el mes de agosto como el más crítico y consiguientemente de mayor escasez en el área de influencia de las LAP. Gráfica 10: Escasez de agua para riego durante el año

ENE

DIC

300

FEB

250 200

NOV

MAR

150

100 50 OCT

ABR

0

SET

MAY

AGO

JUN JUL

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

172

Respecto a la extensión bosques y cobertura vegetal en la zona, según el Cuadro 61, el 54% de encuestados respondió que esta aumentó durante los últimos años, este resultado se debe en parte a las inversiones públicas en materia de reforestación en la zona, sin embargo, todavía existen zonas donde este tipo de proyectos no ha tenido los resultados esperados, motivo por el cual un 39% de encuestados respondió que la vegetación ha disminuido, la mayoría de encuestados refieren que esto se debe a la falta de agua, tala para leña y en algunos casos quema no controlada. Por otro lado, cerca del 6% respondió que la vegetación durante los últimos años sigue igual y solamente un 1% de los encuestados respondió que ésta nunca existió.

Cuadro 61: Extensión de bosques y cobertura vegetal Detalle Disminuyó Sigue igual Aumentó Nunca existió Total

Resultados 116.00 19.00 160.00 3.00 298.00

% 38.93 6.38 53.69 1.01 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Otro resultado interesante tiene que ver con uso de abonos y agroquímicos en los cultivos, según el Cuadro 62 se puede observar que el 43% de productores utiliza abono orgánico, principalmente el guano de islas, un 11% declaró utilizar estiércol de ganado y sólo el 2% cenizas. Cuadro 62: Utilización de abono y agroquímicos en cultivos Detalle Abono orgánico o compost Estiércol de ganado Ceniza Rotación de cultivos Agroquímicos (insecticidas, fungicidas o herbicidas) Total

Resultados* 160.00 39.00 6.00 10.00

% 43.96 10.71 1.65 2.75

149.00

40.93

364.00

100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * La utilización abonos y no son excluyentes Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

173

Es importante destacar que existe poca práctica de rotación de cultivos en la zona, debido a que en su mayoría tienen como actividad principal la ganadería, destacándose el cultivo de productos agrícolas para el autoconsumo. Sin embargo, cerca del 41% de productores utiliza agroquímicos (insecticidas, fungicidas o herbicidas) en sus procesos de producción, al respecto resulta fundamental generar procesos productivos mas sustentables (producción orgánica30) mediante la ejecución de proyectos productivos complementarios a la actividad ganadera lo cual podría generar mayor impacto en el desarrollo rural del ámbito de influencia de las LAP.

En general, casi la totalidad de encuestados (99%) conoce o ha escuchado sobre la existencia de las LAP. Por otro lado, el 62% respondió que conoce cuentos, leyendas o saberes sobre el agua de las LAP (Gráfica 11).

Gráfica 11: Conocimiento de cuentos, leyendas o saberes del agua en las LAP

38%

62%

SI

NO

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 30

Agricultura orgánica, ecológica o biológica, se define como un sistema de producción que utiliza insumos naturales (rechaza los insumos de síntesis química (fertilizantes, insecticidas, plaguicidas) y los organismos genéticamente modificados) mediante prácticas especiales como composta, abonos verdes, control biológico, repelentes naturales a partir de plantas, asociación y rotación de cultivos, etc. Esta forma de producción, además de considerar la filosofía, mejora las condiciones de vida de sus practicantes, de tal modo que aspira a una sostenibilidad integral del sistema de producción (económica, social y ecológica). O sea, la producción orgánica se basa en estándares específicos y precisos de producción que pretenden alcanzar un agro ecosistema social, ecológico y económicamente sustentable (Kortbech-Olesen, 2000). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

174

El anterior resultado es muy importante ya que de esa manera se puede conocer los usos ancestrales y/o costumbristas que se han venido desarrollando de generación en generación en las LAP, es decir, adicionalmente a los servicios ecosistémicos que brinda las LAP, también tiene un valor espiritual de altruismo que muchas veces es difícil de cuantificar. En efecto, las principales leyendas que hacen referencia los pobladores están referidos a la existencia de sirenas que aparecen por las noches, y que las aguas de las LAP tienen poderes sobre naturales para la sanación de diferentes males.

Respecto a las razones o motivos más importantes, por lo cuales se justifica la conservación de las LAP, se evidencia que el 24% de la población encuestada refiere que el principal motivo es la conservación de plantas y animales (biodiversidad), el 22% indica para la generación de agua de consumo doméstico, el 17% para evitar la escasez de agua en el futuro; mientras que para el 15% la principal razón es la generación de turismo rural sustentable y para el 14% la principal razón es la presencia de suelos para cultivo y pasto para ganado, mientras que el 8% justifica la conservación de las LAP por que permite tener riego para los cultivos.

Gráfica 12: Motivos más importantes por los cuales se justifica conservar las LAP

15%

22%

8%

14% 24% 17%

Para la generación de agua de consumo doméstico

Para la conservación de plantas y animales (biodiversidad)

Para evitar la escasez de agua en el futuro

Permite tener suelos para cultivo y pasto para ganado

Permite tener riego para cultivos

Para generar alternativas de turismo rural sustentable

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

175

Los resultados anteriores permiten sostener que las tres razones o motivos más importantes por los cuales la población justifica la conservación de las LAP tienen que ver con la protección de la biodiversidad, evitar la escasez de agua y consiguientemente la generación de agua para consumo doméstico, ganadero y para riego; y el desarrollo de alternativas de turismo rural sustentable.

Respecto a la participación en organizaciones sociales de base, se evidencia que el 77% participa en alguna organización social de base, frente a un 23% que no participa en ninguna organización; de los pobladores que declararon pertenecer a alguna organización social, el 39% declaró participar activamente en las rondas campesinas, mientras que el 13% en el comité de productores agropecuarios, el 11% en la junta de usuarios de riego, el 8% en el comité de microcuenca y solamente el 6% en la comisión de regantes (Cuadro 63).

Cuadro 63: Participación en organizaciones sociales de base Detalle Junta de usuarios de riego Comisión de regantes Comité de productores agropecuarios Comité de microcuenca Rondas campesinas Ninguno Total

Resultados* 33.00 20.00 40.00 25.00 123.00 72.00 313.00

% 10.54 6.39 12.78 7.99 39.30 23.00 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * La participación en organizaciones sociales no es excluyente

Estos resultados revelan que los pobladores en su gran mayoría participan activamente en alguna organización social, especialmente en las rondas campesinas.

Por otro lado, se solicitó a los pobladores que indicaran si están o no de acuerdo con una serie de afirmaciones respecto a las LAP, las afirmaciones fueron establecidas de la siguiente manera:

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

176

1. El agua de las LAP debe ser conservado para que su familia y usted puedan beneficiarse de ella en el futuro. 2. El agua de las LAP debe ser conservado para que los hijos de sus hijos (nietos) puedan beneficiarse de ella en el futuro. 3. El agua de las LAP debe ser conservado para que los animales y las plantas existente tengan un lugar educado. 4. El agua de las LAP debe ser conservado para que las personas de otros distritos puedan beneficiarse de la cuenca. 5. El agua de las LAP debe ser conservado para que las personas de otras regiones o departamentos del país puedan beneficiarse de la cuenca.

Gráfica 13: Respuestas a las afirmaciones sobre las LAP 100% 90% 80%

12% 17%

3%

3%

2%

25%

26%

30%

39%

45%

70%

60% 50% 40% 30%

28% 71%

71%

71%

68%

20%

8% 14%

10%

10%

0%

30% 8% 10% 7%

Para que su familia y Para que su familia y Para los hijos de sus Para que los Para que personas Para que personas usted sigan usted puedan hijos (nietos) puedan animales y las de otros distritos de otras regiones o beneficiándose beneficiarse de ella beneficiarse de ella plantas existente puedan beneficiarse departamentos del como lo hacen en el futuro en el futuro tengan un lugar país puedan actualmente adecuado beneficiarse Completamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Completamente en desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Según la Gráfica 13, el 71% de los encuestados están completamente de acuerdo con la primera, segunda y tercera afirmación, es decir, los pobladores son conscientes respecto a los beneficios presentes, futuros e inter generacionales que brinda las aguas de las LAP, por su parte el 68% también está completamente de acuerdo con la cuarta afirmación que tiene Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

177

que ver con la existencia de biodiversidad en las LAP. Po otro lado, respecto a la cuarta afirmación, el 39% está completamente en desacuerdo frente a un 10% que está completamente de acuerdo, claramente se puede observar una opinión dividida respecto a que personas de otros distritos puedan beneficiarse de las aguas de las LAP. Por su parte, respecto a la quinta afirmación, el 45% declaró estar completamente en desacuerdo frente a un 7% que indicaron estar completamente de acuerdo.

7.2.2 Alternativas de conservación de las Lagunas del Alto Perú

Para proceder a formular la pregunta de “disponibilidad a cooperar” en la encuesta de valoración contingente y la “elección de una alternativa de conservación” en el experimento de elección, primeramente se puso en conocimiento que existe un gran interés de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en implementar un programa de conservación de las LAP, el cual estaría constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en incrementos en la cantidad y continuidad del agua, protección de biodiversidad y actividades de turismo sustentable. Haciendo hincapié que el financiamiento de estas mejoras estará en función de los aportes de los usuarios de las LAP. Este aporte sería con días de trabajo al año en acciones de conservación para la gestión sustentable de las lagunas.

En consecuencia, en la encuesta de valoración contingente el análisis de la disponibilidad a cooperar en acciones de conservación revela que de un total de 138 encuestas, el 37% de los encuestados no están dispuestos a cooperar, frente a un 63% que declararon estar dispuestos a cooperar. En el Cuadro 64 se ilustra los resultados descriptivos de la disponibilidad a cooperar (DAC), se puede observar que para 2 días de cooperación el 73% de un total de 26 pobladores respondió afirmativamente, frente a un 52% que respondió afirmativamente en el caso 12 días de cooperación. En general se cumple con lo esperado a priori, es decir, para cantidades de días menores existen más respuestas positivas, frente a cantidades de días mayores donde aumenta las respuestas negativas.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

178

Cuadro 64: Respuestas a la pregunta de valoración Número de días propuesto

Número de encuestas

2 4 8 10 12 Total

26 26 29 28 29 138

Respuestas afirmativas Número 19.00 17.00 22.00 14.00 15.00 87.00

% 73.08 65.38 75.86 50.00 51.72 63.04

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

En el experimento de elección de un total de 160 encuestas, el 68% de encuestados eligió algún plan de mejora en los atributos de las LAP, frente a un 32% que prefirió el “status quo”, es decir, no hacer nada y dejar las cosas como están.

Cuadro 65: Motivo por el cual no está dispuesto a cooperar Detalle

Valoración contingente Resultados %

El gobierno central debe hacerse cargo no es mi responsabilidad No tengo suficiente tiempo ni recursos económicos El gobierno regional y los gobiernos locales deben hacerse cargo No cree que sea necesario cooperar por preservar áreas naturales Otros

Experimentos de elección Resultados %

9

17.65

14

27.45

16

31.37

12

23.53

20

39.22

19

37.25

4

7.84

5

9.80

2

3.92

1

1.96

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

En la encuesta de valoración contingente a los usuarios que declararon no estar dispuestos a cooperar por el programa ofrecido, se les preguntó las razones de su decisión, respondiendo mayoritariamente que el gobierno regional y los gobiernos locales deben hacerse cargo Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

179

(39%), no tengo suficiente tiempo ni recursos económicos (31%) y el gobierno central debe hacerse cargo no es mi responsabilidad (18%). En el experimento de elección los motivos de no cooperación se asemejan mucho a los descrito anteriormente (Cuadro 65).

Respecto a la institución más apropiada para organizar y dirigir las acciones de conservación, el 41% indicó que el gobierno regional debería asumir este compromiso, el 28% respondió que se debería conformar un comité de gestión ambiental y el 16% refirió que esta responsabilidad correspondería a los gobiernos locales. Por su parte, solo el 10% refirió que esta responsabilidad debería recaer en la junta de usuarios de agua y solamente el 3% indicó que esta tarea debería corresponder a una ONG encargada del proyecto (Cuadro 66).

Cuadro 66: Institución adecuada para organizar acciones de conservación Detalle Gobierno regional ONG encargada del proyecto Conformar un comité de gestión ambiental Gobiernos locales Junta de usuarios Otros Total

Resultados* 160.00 13.00 108.00 62.00 39.00 5.00 387.00

% 41.34 3.36 27.91 16.02 10.08 1.29 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas * Las instituciones que pueden organizar las acciones de conservación no son excluyentes

En cuanto a la importancia de las mejoras en los atributos de las LAP, se planteó a los pobladores que calificaran tres atributos dando un puntaje de 1 a 3, donde 1 es poco importante y 3 muy importante. En la Gráfica 14, se puede apreciar cómo la mayor parte de la muestra manifiesta que el incremento en la cantidad y continuidad del agua es muy importante (63%), asignando la máxima calificación (3). También se aprecia que el 29% considera que esta mejora es importante asignando una calificación intermedia de dos, solamente el 7% de encuestados considera poco importante esta mejora asignando una calificación de uno.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

180

Gráfica 14: Calificación del incremento en cantidad y continuidad del agua

70% 60% 50% 40% 63% 30% 20%

29%

10%

7%

0% 1

2

3

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

En cuanto a la calificación de la protección de la biodiversidad, en la Gráfica 15 se puede observar que cerca del 61% de pobladores consideran que esta mejora es importante asignando calificaciones de dos, mientras que el 26% considera muy importante y solamente el 13% lo considera poco importante.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

181

Gráfica 15: Calificación de la protección de la biodiversidad

70%

60% 50% 40% 61%

30% 20%

26% 10%

13%

0% 1

2

3

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

En la Gráfica 16 se aprecia como la mayor parte de los pobladores (cerca del 80%) le asigna un nivel de prioridad de poco importante (calificación uno) a las actividades de turismo sustentable, sólo el 11% asigna una prioridad alta (calificación de tres), mientras que el 9% la da una prioridad de importante asignado la calificación intermedia de dos.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

182

Gráfica 16: Calificación de actividades de turismo rural sustentable

80%

70% 60% 50% 40%

80%

30% 20%

10%

9%

11%

0% 1

2

3

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Finalmente en este apartado se analiza en forma global las calificaciones obtenidas para los tres atributos de las LAP. Para analizar estos resultados se construyen variables que dan una ponderación31 a los resultados y que totalizan las respuestas de los encuestados, de esta forma los atributos que sumen más son los más importantes.

Según el Cuadro 67, el incremento en la cantidad y continuidad del agua (35%) y la protección de la biodiversidad (34%) son los atributos mejor calificados y por lo tanto más importantes para los usuarios de las LAP, muy cerca se encuentra las actividades de turismo rural sustentable (31%), que tiene la tercera prioridad, los visitantes le dan mucha importancia al servicio ambiental hidrológico (agua) y a la protección de la biodiversidad (ecosistemas) y son conscientes que la implementación de un programa de conservación que mejore estos atributos requiere su cooperación.

31

Cuando el encuestado indica que una mejora es muy importante (3), la variable auxiliar lo toma como 10, si es 2 lo toma como 9 y cuando es 1 lo toma como 8. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

183

Cuadro 67: Ranking de calificación de atributos de las LAP Atributos de las LAP Incremento en la cantidad y continuidad del agua

Resultados

%

2,849.00

35.41

Protección de biodiversidad

2,721.00

33.82

Actividades de turismo rural

2,476.00

30.77

Total

8,046.00

100.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

7.2.3 Características socioeconómicas de los entrevistados

Género del encuestado

Variable binaria que toma el valor de 1 si el individuo encuestado es del género masculino, y de 0 si pertenece al género femenino.

Gráfica 17: Distribución porcentual de la variable género

20%

80%

Hombre

Mujer

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

184

Dentro de la muestra el 80% correspondió al género masculino, esto debido a que la encuesta se realizó a jefes de hogares, donde el porcentaje de hombres aumenta.

Edad del encuestado Variable categórica ordenada que representa la edad en años del encuestado. De acuerdo a la Gráfica 18, el rango de edades ligeramente predominante es entre 46 y 55 años (28%).

Gráfica 18: Distribución porcentual del rango de edad

20%

Entre 56 y 89 años

28%

Entre 46 y 55 años

24%

Entre 36 y 45 años

23%

Entre 26 y 35 años

5%

Entre 18 y 25 años

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Nivel educativo Variable categórica ordenada que representa el nivel educativo del encuestado. La distribución porcentual del nivel educativo se presenta en la Gráfica 19. Se puede apreciar que el nivel de educación predominante es primaria (65%) y secundaría (17%).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

185

Gráfica 19: Distribución porcentual del nivel educativo

1%

Universitario (completa/incompleta) Superior técnica - pedagógico (completa/incompleta)

5%

17%

Secundaria (completa/incompleta)

65%

Primaria (completa/incompleta)

12%

Sin instrucción

0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Tamaño del hogar Variable continua que representa el tamaño del hogar del entrevistado. Según la Gráfica 20, el 57% de hogares está constituido entre uno y cuatro personas, el 39% entre cuatro y ocho personas y solamente un 4% de los hogares tienen más de nueve miembros, el promedio de personas que viven en un hogar es de 4.5 personas.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

186

Gráfica 20: Distribución porcentual del tamaño del hogar

4%

Mas de 9 personas

39%

Entre 5 y 8 personas

57%

Entre 1 y 4 personas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

Ingreso familiar mensual Variable categórica ordenada que toma los valores entre 1 y 8 dependiendo del ingreso del encuestado. La variable ingreso está codificada de forma que cada uno de los rangos represente las cantidades de ingreso previamente establecida.

El nivel de ingreso familiar mensual predominante es de entre S/.200 y S/.400 nuevos soles mensuales. Más del 70% de la muestra tiene ingresos inferiores a S/.400 nuevos soles mensuales, lo que estaría indicando que el nivel de ingreso en la zona de estudio está por debajo de la remuneración mínima vital.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

187

Gráfica 21: Distribución porcentual de los rangos de los ingresos

1%

Entre 1500 y 2000 nuevos soles Entre 1200 y 1500 nuevos soles

1%

Entre 1000 y 1200 nuevos soles

1% 2%

Entre 800 y 1000 nuevos soles

5%

Entre 600 y 800 nuevos soles

17%

Entre 400 y 600 nuevos soles

40%

Entre 200 y 400 nuevos soles

33%

Menos de 200 nuevos soles 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas

7.3 Análisis del método de valoración contingente (formato binomial) El objetivo fundamental de un estudio de valoración contingente es la estimación de la disponibilidad a pagar como una aproximación de la variación compensatoria (medida de bienestar), este procedimiento se realiza mediante un proceso de análisis de varias regresiones econométricas utilizando modelos logit32. En las regresiones la probabilidad de responder SI a la pregunta de disponibilidad a pagar (1=si, 0=no) siempre es la variable dependiente y el valor del aporte en días de trabajo al año siempre es una de las variables independientes. Para la elección de las mejores regresiones se siguen los criterios económicos y econométricos, siguientes: 

Que los coeficientes de las variables tengan los signos esperados, es decir, que los signos de los coeficientes estimados para las variables explicativas reflejen una relación lógica con la variable dependiente.

32

En una primera fase los datos se analizaron mediante modelos logit y probit. El mejor ajuste se obtuvo con modelos logit, por lo que finalmente se decidió trabajar solamente con este tipo de modelos. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

188



Que los coeficientes de las variables independientes sean significativas a un cierto nivel aceptable de confiabilidad.



Que el logaritmo de máxima verosimilitud del modelo (log-likelihood) sea grande.

Los resultados de las regresiones de los modelos logit binomial se presentan en el Cuadro 6833. En dicho cuadro se ilustra las variables utilizadas en la estimación, los coeficientes de cada variable y su respectivo estadístico “t”. De las cuatro regresiones que se presentan se selecciona el modelo logit 134 que se especifica con las siguientes variables: valor del aporte en días de trabajo al año (VADTA), ingreso total mensual (ING), nivel educativo (EDU), edad del encuestado (EDAD), género (GEN), presencia de bosques y vegetación (PBV), conocimiento de cuentos y leyendas (CCL), y participación en organizaciones sociales (POS). Los resultados del modelo logit 1 muestran que los signos de los coeficientes que acompañan a las variables son los esperados y se mantienen en los cuatro modelos, hay un buen ajuste (44%)35 en términos del Pseudo R-cuadrado ó Índice de Cociente de Verosimilitudes (ICV)36, el modelo predice correctamente (85.51%) según el porcentaje de predicción, la significancia conjunta es muy alta en términos del estadístico de la Razón de Verosimilitud (LR)37, el estadístico LR es 81.59, el valor crítico de una chi33

En el Anexo se presenta la salida econométrica que reporta el software N-Logit Versión 4 para el modelo logit 1. 34 Los coeficientes del modelo logit 1 tienen los signos esperados, aunque no todos son estadísticamente significativos, este último argumento es concordante con el criterio de la Cuchilla de Occam, según la cual para que un modelo no pierda parsimonia (capacidad que un modelo econométrico tiene para explicar la realidad cumpliendo con las condiciones de los signos esperados y la significancia estadística), cuando el coeficiente analizado corresponda a una variable relevante para el modelo, bastará con que cumpla con la expectativa de signo, soslayando así el requisito de la significancia estadística. 35 Simulaciones hechas por Domencich y McFadden (1975) demostraron que los valores del Pseudo Rcuadrado comprendidos en un intervalo de 0.20 – 0.40 equivale a un R-cuadrado de 0.70 – 0.90 en el caso de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios. 36 El estadístico ICV es análogo al coeficiente R-cuadrado de un modelo de regresión convencional, su estimación se hace utilizando la siguiente fórmula:

ICV  1 

LnL , donde LnL es la función de LnL0

verosimilitud logarítmica y LnL0 es la función de verosimilitud de un modelo cuya única variable explicativa es la constante. Donde: LnL0  n PLnP  1  P Ln1  P  , P es la proporción de observaciones para





las que la variable dependiente es igual a 1. 37

El estadístico LR es análogo a la prueba F de un modelo convencional, su estimación se hace utilizando la siguiente fórmula: LR  2 LnLr  LnL , donde LnLr es la función de verosimilitud logarítmica evaluada en el estimador restringido y LnL es la función de verosimilitud logarítmica no restringida. Este estadístico se contrasta con los valores críticos de una distribución Chi-Cuadrado.





Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

189

cuadrado al 5% de significancia con 8 grados de libertad es 15.5073, por lo que se rechaza la hipótesis conjunta de que los coeficientes de todas las variables explicativas sean cero.

Cuadro 68: Resumen de resultados del modelo logit binomial Variables Constante VADTA ING EDU EDAD GEN PBV CCL POS Logaritmo de verosimilitud Logaritmo de verosimilitud restringida Pseudo R-squared Porcentaje de Predicción LR (Razón de Verosimilitud)

Coeficientes de las variables y nivel de significancia Logit 1 Logit 2 Logit 3 Logit 4 0.7985 1.0362 1.3945 2.6543 (0.405) (0.535) (0.740) (1.638) -0.0241 -0.0231 -0.0228 -0.0229 (-3.613)* (-3.545)* (-3.578)* (-3.648)* 0.6476 0.6296 0.7547 0.7902 (2.168)** (2.116)** (2.613)* (2.822)* 0.9859 0.9526 0.8340 0.9810 (1.787)*** (1.749)*** (1.623) (1.944)*** -1.4149 -1.4140 -1.4358 -1.4576 (-4.388)* (-4.393)* (-4.496)* (-4.657)* 1.6637 1.8046 1.8634 2.0728 (2.382)** (2.666)* (2.740)* (3.065)* 1.9052 1.8941 1.8583 (1.649)*** (1.647)*** (1.613) 0.5861 0.6912 (1.035) (1.259) 0.5044 (0.802) -50.10 -50.42 -51.23 -53.02 -90.90

-90.90

-90.90

-90.90

0.44 85.51% 81.59

0.44 86.23% 80.95

0.43 85.51% 79.34

0.41 85.51% 75.76

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos; * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 10%. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4.

El coeficiente de la variable VADTA, como se esperaba, es negativo. Esto nos indica que a mayor aporte con días de trabajo al año o postura ofrecida para que se desarrolle el programa de conservación en las LAP, la probabilidad de obtener una respuesta positiva de parte del encuestado es menor. La variable ingreso (ING) por su parte tiene signo positivo indicando que a mayor nivel de ingreso del encuestado, la probabilidad de obtener una Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

190

respuesta positiva de parte del encuestado es mayor. El hecho de tener un nivel de educación (EDU) cada vez mayor, aumenta la probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a cooperar para la conservación de las LAP, esto corrobora lo esperado a priori, es decir, mientras los jefes de familia tienen más nivel educativo son más conscientes de la importancia en la provisión de agua, por ende estarán dispuestos a sacrificar parte de su tiempo en acciones de conservación.

La edad (EDAD) guarda una relación negativa con la variable dependiente, explicable por que a mayor edad, menor la disponibilidad a cooperar con días de trabajo, en efecto, las personas mayores de edad tienen inconvenientes en trasladarse desde sus hogares a las LAP para emprender acciones de conservación.

La variable género (GEN) resultó con signo positivo, reflejando que los varones están más dispuestos a cooperar con días de trabajo al año en acciones de conservación. Por otro lado, la variable que representan el grado de percepción de bosques y vegetación (PBV) tiene signo positivo, confirmando, que las personas que perciben la importancia de bosques y vegetación en la parte alta de la cuenca, tienen mayor probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a cooperar en acciones de conservación; la importancia de esta variable se debe fundamentalmente a que existe conciencia y conocimiento del grado de deterioro de las LAP.

Existen variables representativas aunque con menores valores de los estadísticos “t”. En este sentido merece destacar lo siguiente: el coeficiente de la variable conocimiento de cuentos y leyendas (CCL) resultó con signo positivo, reflejando que los pobladores que conocen este tipo de leyendas están más dispuestos a cooperar en acciones de conservación. Por su parte, el coeficiente de la variable que representa el nivel de participación en organizaciones sociales (POS) resultó con signo positivo, indicativo que mientras los pobladores participan en organizaciones sociales estarán más dispuestos a cooperar en acciones de conservación. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

191

7.3.1 Análisis de los efectos marginales

La estimación econométrica del modelo logit binomial permite obtener una función de probabilidades para las acciones de conservación en las LAP, por lo tanto, para predecir los efectos de un cambio en las variables independientes sobre la probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a cooperar, se debe tener presente los efectos marginales. En efecto, si xik es el k-ésimo elemento del vector de variables explicativas x i , y  k es el k-ésimo elemento de β. Entonces, las derivadas de las probabilidades dadas para un modelo logit será:

F xi '   exp xi '     xik 1  exp xi '  2 k

Como para cada observación tenemos un efecto, evitaremos el cálculo de 138 efectos calculando los efectos para las observaciones medias.

Bajo esta consideración y teniendo en cuenta el Cuadro 69 puede afirmarse que: ante un incremento de una unidad en el valor del aporte en días de trabajo al año, la probabilidad de que los usuarios acepten ese incremento se reduce aproximadamente en 0.485 puntos porcentuales. Teniendo en cuenta la elasticidad38, si el número de días de trabajo al año aumenta en 50%, la referida probabilidad se reduce en 29.7%. Lo que confirma que la probabilidad de cooperar en acciones de conservación es relativamente sensible a las variaciones en el número de días de trabajo al año.

38

La elasticidad se define como la variación porcentual en una variable dependiente cuando varía porcentualmente una variable independiente, manteniendo constante el resto de variables independientes. Para este caso particular, la elasticidad correspondería a la variación porcentual en la probabilidad de cooperar en acciones de conservación frente a la variación porcentual en el número de días de trabajo al año. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

192

Por su parte, a medida que aumenta el nivel de ingreso (ING) y el nivel educativo (EDU) del encuestado, la probabilidad de que los visitantes estén dispuestos a cooperar en acciones de conservación aumenta en 13 y 19.8 puntos porcentuales respectivamente.

La variable edad (EDAD) presenta un comportamiento particular, en efecto, si los pobladores tienen cada vez mayor edad, la probabilidad de que estén dispuestos a cooperar en acciones de conservación se reduce en aproximadamente 28.4 puntos porcentuales, según la estimación econométrica esta variable presenta un efecto marginal relativamente alto, el mismo que puede ser explicado debido a que los pobladores de la tercera edad no están dispuestos por razones obvias a cooperar con días de trabajo al año en acciones de conservación.

Si el encuestado es de género masculino, la probabilidad de que esté dispuesto a cooperar con días de trabajo al año aumenta en aproximadamente 37.5 puntos porcentuales frente al de género femenino.

La probabilidad de cooperar en acciones de conservación si el encuestado considera importante la presencia de bosques y cobertura vegetal, es 44.2 puntos porcentuales mayor que no considerar importante la presencia de vegetación. De acuerdo a la estimación econométrica esta variable presenta el mayor efecto marginal, lo cual podría estar explicando que los pobladores que le dan más importancia a la vegetación muestran una mayor disposición a cooperar.

Por otro lado, la probabilidad de cooperar en acciones de conservación si el encuestado conoce cuentos y leyendas o saberes de las LAP (CCL) y participa en organizaciones sociales (POS), es 11.4 y 10.5 puntos porcentuales mayor que si no conoce leyendas o no participa en organizaciones sociales respectivamente.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

193

Cuadro 69: Efectos marginales y elasticidades del modelo logit 1 Variables Constante VADTA ING EDU EDAD GEN PBV CCL POS

Coeficiente marginal 0.160 (-0.409) -0.00485 (-3.612)* 0.130 (2.122)** 0.198 (1.833)*** -0.284 (-4.403)* 0.375 (2.394)** 0.442 (1.820)*** 0.114 (1.059) 0.105 (0.772)

Elasticidades

-0.594 0.356 0.609 -1.358 0.407 0.573 0.064 0.104

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 10%. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4.

7.3.2 Análisis de la disponibilidad a pagar

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a estimar la disponibilidad a pagar (disponibilidad a cooperar), para tal propósito, se selecciona la mejor regresión y se hace la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su valor en cada caso (incluyendo la constante) y se divide ese total por el coeficiente de la variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit 1 que aparece en el Cuadro 68, se procede a estimar la DAP para cada entrevistado, según la siguiente fórmula:

DAPi 

0.79  0.64INGi  0.98EDU i  1.41EDADi  1.66GEN i  1.90PBVi  0.58CCLi  0.50POS i  0.0241

i  1,2,...138 Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

194

Cuadro 70: Resultados de la DAP modelo logit binomial tradicional Variable

Media

DAP

127.691

Desviación estándar 100.371

Mínimo

Máximo

Casos

-113.748

340.372

138

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4

La DAP media resultó en S/.127.69139 (que es equivalente a 10.64 días de trabajo al año en acciones de conservación), sin embargo el valor mínimo es de –S/.113.748 y el valor máximo de S/.340.372, estos resultados indican que el modelo logit 1 permite valores negativos de la DAP40, lo cual no resulta lógico ya que las mejoras que se proponen en conservación de las LAP no alcanzan a generar situaciones que pudieran ser percibidas como algo negativo.

Por lo tanto, para encontrar sólo valores positivos para la DAP se toma en cuenta las recomendaciones de Haab y McConnell (2002) que sugieren truncar la variable VADTA entre cero y un límite máximo. Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y un valor máximo (Vmax) tal como se indica a continuación:

DAPi 

V max 1  exp  xi  

Para la estimación del modelo logit binomial con valor restringido, fue necesario la creación de una nueva variable de valor restringido (VADTAR), el cual se genera de la siguiente manera:

VADTARi 

V max  VADTAi  VADTAi

39

Es importante mencionar que para efectos de estimar el modelo econométrico fue necesario convertir el aporte en días de trabajo al año en un valor monetario, para lo cual se utilizó el jornal por día que se paga en la zona, que resultó en S/.12.00 nuevos soles (valor medio de la toda la muestra). 40 En el Anexo 3 se presenta la programación de la estimación de la DAP en N-Logit Versión 4, así como los resultados para toda la muestra. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

195

Para el estudio de caso se estableció un aporte máximo de 14 días al año, el cual se consideró como un aporte lo suficientemente alto como para no alterar los resultados. Utilizando la variable restringida (VADTAR) en lugar de VADTA se estimó nuevamente el modelo logit binomial, cuyos resultados se puede apreciar en el Cuadro 71.

Cuadro 71: Resultados del modelo logit binomial restringido Variables Constante ING EDU EDAD GEN PBV CCL POS VADTAR Logaritmo de verosimilitud Logaritmo de verosimilitud restringida Pseudo R-squared Porcentaje de Predicción LR (Razón de Verosimilitud)

Modelo logit -1.779 (-0.909) 0.566 (1.951)** 0.849 (1.571) -1.373 (-4.370)* 1.598 (2.345)** 1.981 (1.730)*** 0.637 (1.164) 0.409 (0.672) 0.402 (3.048)* -52.43 -90.90 0.42 85.50% 76.93

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 10%. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4

Los resultados del modelo logit restringido muestran que los signos de los coeficientes que acompañan a las variables son los esperados, hay un buen ajuste (0.402) en términos del Pseudo R-cuadrado (no se acerca demasiado a la unidad), el modelo predice correctamente

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

196

(85.5%) según el porcentaje de predicción, la significancia conjunta es muy alta porque el p-valor del estadístico de la Razón de Verosimilitud (LR) es muy pequeño.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit restringido que se muestra en el Cuadro 71, se procede a estimar la DAP para cada encuestado, según la siguiente fórmula:

DAPi 

168     1.77  0.56 INGi  0.84 EDU i  1.37 EDADi  1.59GEN i   1  exp      1.98PBV i  0.63CCLi  0.409 POS i  0.402VADTARi  

i  1,2,...138

El resumen de los resultados se muestra en el Cuadro 72, se puede apreciar que ahora la media de la DAP es de S/.105.913 (equivalente a 8.83 días de trabajo al año), los valores mínimo y máximo están comprendidos en un intervalo de S/.0 y S/.168 aproximadamente tal como se estableció en el modelo restringido, desapareciendo de esta manera los valores negativos41.

Cuadro 72: Resultados de la DAP modelo logit binomial restringido Variable

Media

DAP

105.913

Desviación estándar 56.8861

Mínimo

Máximo

Casos

1.0299

167.570

138

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4

7.3.3 Estimación de beneficios sociales del programa de conservación

Para la estimación de los beneficios sociales derivados del programa de conservación se empleó el método de valoración contingente tipo referéndum. Con este método se procedió a estimar la disponibilidad a cooperar de los usuarios por conservar las LAP. Esta medida

41

En el Anexo 3 se presenta la programación de la estimación de la DAP restringida en N-Logit Versión 4, así como los resultados para toda la muestra. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

197

de bienestar sirve para estimar el valor de uso de las de las lagunas, luego esta medida se utiliza para la agregación de los beneficios generados por esta alternativa.

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios económicos directos es la DAP media del modelo restringido, el cual fue estimado en S/.105.913. Para la agregación de los beneficios se utilizó el criterio de agregación de beneficios sugerido por Dobbs (1993), que plantea la agregación lineal de la DAP de los beneficiarios de una política como una forma de encontrar los beneficios agregados. En consecuencia, si se considera que el número de usuarios directos de las LAP es de aproximadamente 18,666 personas, entonces el valor de uso directo debe aproximarse a S/.1’976,972 anuales42, o su equivalente, US$711,141.

7.3.4 Agregación de beneficios económicos directos, indirectos y de mercado

Teniendo en cuenta el criterio de agregación de beneficios directos abordado en la anterior sección, se procede a estimar los beneficios agregados indirectos (valor de uso indirecto o valor funcional). La agregación de los resultados se hizo utilizando la disponibilidad a pagar media estimada en el modelo restringido. Según el uso poblacional, en el ámbito rural del estudio se reporta un total aproximado de 219,089 habitantes repartidos en centros poblados, caseríos, anexos y barrios; para estimar el valor de uso indirecto se consideró un tamaño poblacional de 200,423 habitantes debido a que el valor de uso directo se determinó sobre la base de 18,666 habitantes que constituyen los usuarios directos.

Adicionalmente, a través del estudio hidrológico se pudo determinar los niveles de caudal mínimo y máximo en el ámbito de las LAP, para luego estimar un aproximado del valor de económico del recurso agua.

42

Las preguntas de valoración fueron realizadas a jefes de familia y con referencia a un aporte con días de trabajo al año por persona. El valor anual se obtiene multiplicando el número de pobladores del área de influencia de las LAP por el valor de la disponibilidad a cooperar media (valor del aporte en días de trabajo al año). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

198

Después de tener una medida anual de los beneficios derivados de la alternativa de conservación y uso sustentable de las LAP, se procedió a la estimación de los beneficios anuales equivalentes al periodo de tiempo de descuento. Este periodo se supuso infinito43. Para descontar los beneficios a valor presente se utilizó una tasa de descuento del 11%44. Los resultados se muestran en el Cuadro 73.

Cuadro 73: Resultados finales del proceso de valoración económica de las LAP Tipos de valor económico Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor económico del agua Total

DAP Media anual (S/.) 105.91 105.91

Población rural

DAP Agregada Beneficios brutos S/. de 2011 S/. de 2011

18,666.00 1,976,972.06 200,423.00 21,227,401.20 5,721,311.23 219,089.00 28,925,684.49

17,972,473.25 192,976,374.54 52,011,920.29 262,960,768.08

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del modelo econométrico estimado

Como se observa en el Cuadro 73, el valor total del beneficio asignado al programa de recuperación y conservación de las Lagunas del Alto Perú, asciende aproximadamente a la suma de doscientos sesenta y tres millones de nuevos soles del año 2011 (S/. 262’960,768) o su equivalente, US$94’590,294. Este valor se puede interpretar como el valor monetario total que asignan los pobladores rurales del ámbito de influencia de las LAP a la opción de recuperar y conservar las Lagunas del Alto Perú. Es importante señalar que este valor es un aproximado del valor de uso45, si se considera los otros tipo de valor (valor de no uso) el valor podría incrementar.

43

Suponemos, que una vez ejecutadas y terminadas las alternativas de recuperación y conservación de las LAP, la sociedad recibe este flujo de beneficios por un periodo ilimitado de tiempo. 44 Tasa de descuento que se utiliza en nuestro país para evaluar proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, para el presente estudio de caso, se utiliza como referencia esta tasa ya que dentro de los proyectos de inversión pública también se consideran proyectos ambientales que tienen como objetivo central conservar o mejorar las condiciones actuales del medio ambiente (directa o indirectamente), así como detener un posible deterioro ambiental futuro, como es el caso de las LAP. 45 Tal como se definió en el marco teórico, el valor de uso se deriva de bienes que pueden ser extraídos, consumidos o disfrutados directamente. En consecuencia, dada la particularidad de las LAP es necesario también encontrar la valoración que tienen las personas que no viven en el área de influencia de las lagunas, es decir, toda la población de la Región de Cajamarca, y La Libertad ya que las LAP son un tributario más de las cuencas del Jequetepeque y el Llaucano. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

199

7.3.5 Análisis de simulación

En esta sección se realiza un análisis de simulación para algunas variables del modelo logit 1 ilustrado en el Cuadro 68, con este análisis se pretende determinar el impacto sobre las probabilidades predichas al cambiar una variable particular sobre un rango de valores, cuando las otras variables se mantienen fijas en sus valores medios46. Para tal propósito, se tiene en cuenta tres escenarios:

Escenario 1: Incremento en un grado adicional en el nivel educativo del entrevistado (en el modelo logit binomial la educación es una variable categórica ordenada).

Escenario 2: Incremento en un rango adicional en el nivel de ingreso del entrevistado (en el modelo logit binomial el nivel de ingreso también es una variable categórica ordenada).

Escenario 3: Incremento en 10% en el valor del aporte en días de trabajo por acceder a los beneficios del programa de conservación de las LAP. Los resultados47 del análisis de simulación se presentan en el Cuadro 74.

46

Es importante aclarar que existe una diferencia elemental entre el análisis de simulación y el análisis de las elasticidades calculadas en el Cuadro 69, es decir, en el análisis de simulación se toma en cuenta el cambio de una variable particular manteniendo fijas el resto de variables en sus valores medios, y en el análisis de las elasticidades solamente se toma en cuenta el cambio de una variable manteniendo constante el resto de variables (ceteris paribus). Sin embargo, en ambos casos interesa dimensionar el impacto de las variables explicativas sobre las probabilidades predichas. 47 La programación de la simulación se realizó en el software N-Logit Versión 4, el cual se presenta con detalle en el Anexo 4. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

200

Cuadro 74: Resultados del análisis de simulación Escenario 1: Cambio en la variable EDU Resultado

Escenario base

Escenario predicho

Cambio

0

47

34.06%

35

25.36%

-12

1

91

65.94%

103

74.64%

12

Total

138

100%

138

100%

0

Escenario 2: Cambio en la variable ING Resultado

Escenario base

Escenario predicho

Cambio

0

47

34.06%

40

28.99%

-7

1

91

65.94%

98

71.01%

7

Total

138

100%

138

100%

0

Escenario 3: Cambio en la variable VADTA Resultado

Escenario base

Escenario predicho

Cambio

0

47

34.06%

49

35.51%

2

1

91

65.94%

89

64.49%

-2

Total

138

100%

138

100%

0

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4

Del cuadro anterior se puede inferir dos resultados fundamentales, el primero se refiere al impacto de las variables socioeconómicas (educación e ingreso) del entrevistado sobre las probabilidades predichas, en efecto, si se incrementa en un grado adicional el nivel educativo y en un rango adicional el nivel de ingreso, las probabilidades predichas para el 1 se incrementan en 12 y 7 respectivamente, este resultado, implica que si mejora el nivel educativo y el nivel de ingreso, la probabilidad de responder SI a la pregunta de disponibilidad a cooperar aumenta en 9% y 5% respectivamente, lo cual resulta lógico ya que el efecto marginal de éstas variables es positivo.

En segundo lugar, un incremento del 10% en el valor del aporte en días de trabajo por acceder a los beneficios de conservación disminuye las probabilidades predichas para el 1 en 2, lo cual implica un aumento en esa misma cantidad de las probabilidades para el 0, es Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

201

decir, si aumenta el valor del aporte en días de trabajo en 10%, la probabilidad de responder SI a la pregunta de disponibilidad a cooperar disminuye en 1.45%, lo cual también resulta lógico dado que el efecto marginal de esta variable en el modelo logit binomial es negativo.

En la Gráfica 22 se puede observar el efecto del valor de aporte en días de trabajo en la probabilidad de responder SI a la pregunta de disponibilidad a cooperar en acciones de conservación, de acuerdo al modelo logit binomial estimado.

Gráfica 22: Efecto del valor de aporte en días de trabajo en la probabilidad estimada

L o gi t

Pro b ab i l i ty , VADTA

= [

2 4.00 0 0 to

14 4 .0 0 0 0 ]

1. 00

. 80

PR [ Y=1]

. 60

. 40

. 20

. 00 24

48

72

96

120

144

VADTA Pr obabi l i t y w i t h ot her var i abl es f i xed at t hei r m eans

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

202

7.4 Análisis del experimento de elección (formato multinomial) El modelo econométrico generalmente utilizado en los experimentos de elección es el modelo logit multinomial, también conocido como logit condicional, que es un modelo probabilístico que busca encontrar la relación entre la probabilidad de seleccionar cada una de las tres alternativas con los atributos de esas alternativas. En las regresiones multinomiales la variable dependiente es la elección que realiza el visitante sobre la base de alternativas de conservación, el Cuadro 75 muestra la elección que realizan tres tipos de pobladores escogidos al azar de la muestra de estudio, se puede observar que al encuestado i=1 se le presentaron tres alternativas de conservación de las LAP (Plan A, Plan B y Status quo) los cuales se derivan de las combinaciones óptimas encontradas en el diseño ortogonal, específicamente estas combinaciones corresponden a las tarjetas 1 y 2 respectivamente (Ver Cuadro 53).

La codificación de los atributos se realiza con base al diseño ortogonal y teniendo en cuenta la codificación ilustrada en el Cuadro 54. En este caso específico, al primer entrevistado (i=1) procedió a elegir el Plan A que tiene las siguientes mejoras: excelente aumento en la cantidad y continuidad del agua, buen nivel de recuperación de la biodiversidad y excelente nivel de desarrollo de actividades de turismo sustentable, lo cual implica un aporte de 4 días de trabajo al año, claramente se puede percibir que este usuario le da más importancia a la cantidad de agua y al desarrollo de actividades de turismo en las lagunas.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

203

Cuadro 75: Operacionalización de variables en el experimento de elección Codificación de los atributos según el ID diseño ortogonal Usuario Alternativas Costo tarjeta ECA BCA ERB BRB EDT BDT 1 0 0 1 1 0 1 Plan A 4 1 0 1 0 -1 -1 i=1 2 Plan B 8 -1 -1 -1 -1 -1 -1 Status quo 0 1 0 -1 -1 0 1 8 Plan A 10 -1 -1 0 1 0 1 i=61 9 Plan B 8 -1 -1 -1 -1 -1 -1 Status quo 0 0 1 -1 -1 1 0 3 Plan A 8 0 1 0 1 -1 -1 i=158 5 Plan B 10 -1 -1 -1 -1 -1 -1 Status quo 0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos utilizado en el modelo econométrico multinomial

Disponibilidad a cooperar

Elección

4 4 4 8 8 8 0 0 0

1 0 0 0 1 0 0 0 1

Por su parte, el entrevistado i=61 eligió el Plan B (tarjeta 9) que tiene como característica mejoras en recuperación de la biodiversidad y actividades de turismo sustentable, lo cual implica cooperar con 8 días de trabajo al año. El entrevistado i=158, prefirió el status quo es decir no hacer nada y dejar las cosas como están, esta alternativa obviamente implica no cooperar con días de trabajo. De lo anterior, se puede desprender que de un conjunto de variables asociadas a las diferentes alternativas de mejora, el usuario elegirá una alternativa dependiendo de esa información.

En efecto, la variable dependiente del modelo logit condicional es la elección, tal como se detalla en el Cuadro 75, esta variable toma valores de 0 y 1, de tres alternativas presentadas al visitante, la alternativa elegida toma el valor de 1 y las dos restantes alternativas toman el valor de 0, por su parte en las variables explicativas se tienen los atributos codificados según el diseño experimental. Los resultados de las estimaciones econométricas se presentan en el Cuadro 7648. Para la selección del mejor modelo se siguen los criterios siguientes: 

Que los coeficientes de las variables tengan los signos esperados.



Que los coeficientes de las variables independientes sean significativas a un cierto nivel aceptable de confiabilidad.



Que el logaritmo de máxima verosimilitud del modelo (log-likelihood) sea grande.



Que los criterios de información (Akaike, Schwarz y Hannan-Quinn) sean bajos.

48

En el anexo 5 se ilustra la salida completa que arroja el software N-Logit Versión 4.

Cuadro 76: Resumen de resultados del modelo logit multinomial

Variables

Modelo 1

Excelente Nivel de Cantidad de Agua (ECA) Buen Nivel de Cantidad de Agua (BCA) Excelente Nivel de Recuperación de la Biodiversidad (ERB) Buen Nivel de Recuperación de la Biodiversidad (BRB) Excelente Nivel de Desarrollo del Turismo (EDT) Buen Nivel de Desarrollo del Turismo (BDT)

0.146 (0.717) 0.234 (1.160) 0.234 (0.932) 0.124 (0.727) 0.098 (0.550) 0.530 (2.602)* -0.0176 (-5.834)* -149.2124

-0.015 (-5.560)* -154.2541

-165.2278

-165.2278

0.09693 32.0308 1.95265

0.06642 21.9474 1.97818

2.08719

2.05506

2.00729

2.00939

160 480

160 480

COSTO Logaritmo de verosimilitud Logaritmo de verosimilitud restringida Pseudo R-squared LR (Razón de Verosimilitud) Criterio de información de Akaike Criterio de información de Schwarz Criterio de información de Hannan-Quinn Número de respuestas Número de observaciones

Modelo 2

0.501 (3.589)*

0.298 (2.451)* 0.324 (2.617)*

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1% . Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 4

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

206

Teniendo en cuenta los criterios anteriormente descritos, se selecciona el modelo 2, en general en este modelo los signos de los coeficientes que acompañan a las variables explicativas son los esperados, hay un ajuste relativamente bajo (0.066) en términos del Pseudo R-cuadrado, los valores de los criterios de información (Akaike, Schwarz y Hannan-Quinn) son adecuados porque son bajos y muy parecidos, el estadístico de la razón de verosimilitud rechaza a menos de un 5% de significancia la hipótesis de que todas las pendientes del modelo son cero (p-valor muy pequeño).

Los parámetros de los atributos de las LAP tienen los signos esperados, es decir, un buen nivel de cantidad de agua (BCA), buen nivel de recuperación de la biodiversidad (BRB) y un excelente nivel de desarrollo de actividades de turismo (EDT) son factores que afectan positivamente la utilidad del usuario. El coeficiente de la variable costo (COSTO) que refleja el valor del aporte en días de trabajo al año es negativo como era de esperarse. 7.5 Análisis y priorización de alternativas de intervención Los experimentos de elección permiten la estimación de los cambios en el bienestar debido a una variación en cualquiera de los niveles de los atributos. La disponibilidad marginal a cooperar (DMAC) o el precio implícito de un atributo no monetario es la disponibilidad a cooperar por un cambio unitario en este atributo manteniéndose el resto constante.

Los resultados de las estimaciones econométricas del modelo logit multinomial, indica que la función indirecta de utilidad estimada tiene la siguiente forma: Vij  0.501BCA  0.298BRB  0.324EDT  0.015COSTO

La DMAC de un atributo se calcula como la razón entre el parámetro estimado dividido por el parámetro de la variable costo con signo negativo. En el Cuadro 77 se muestran las DMAC de los diferentes atributos no monetarios utilizados en el experimento de elección.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

207

Cuadro 77: Disponibilidad marginal a cooperar por un cambio en cada atributo Atributos / nivel de mejora Aumento en la cantidad y continuidad del agua Recuperación de la biodiversidad Desarrollo de actividades de turismo sustentable

(S/. persona/aporte de días/año) Bueno Excelente 33.4 (3 días al año) 19.87 (2 días al año) 21.6 (2 días al año)

Fuente: Elaboración propia sobre la base del modelo econométrico multinomial estimado

La DMAC se calcula con respecto al aporte en días de trabajo en acciones de conservación que estaría dispuesto a cooperar la persona entrevistada por un incremento en el nivel del atributo, los valores marginales positivos indican que el poblador estaría mejor con incrementos en los niveles de esos atributos.

Del Cuadro 77 se puede indicar que la DMAC por las mejoras en los niveles de cantidad y continuidad de agua (BCA) es mayor que el resto de atributos, lo cual concuerda con el análisis descriptivo mostrado en el Cuadro 67, donde el porcentaje de calificación más alto precisamente corresponde a este atributo.

La DMAC agregada por las mejoras en los tres atributos es de S/.74.87 nuevos soles al año (aproximadamente 7 días de trabajo al año), lo cual se aproxima al encontrado en el estudio de valoración contingente (el cual se caracteriza por encontrar la DAC total). Este hallazgo constituye el principal aporte de esta consultoría, al poder descomponer la DAC para diferentes atributos, en efecto, un programa de gestión en las LAP debe orientar prioritariamente la mejora en los niveles de cantidad y continuidad de agua, desarrollo de actividades de turismo sustentable y recuperación de la biodiversidad, porque éstas mejoras contribuyen en mayor medida el nivel de bienestar de los pobladores asentadas en el ámbito de las LAP. De esta manera la comparación de las DMAC de los atributos muestran la importancia relativa que los pobladores entrevistados dan a cada uno de ellos.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

208

7.6 Análisis Costo-Beneficio del programa de recuperación y conservación de las LAP De acuerdo con Castro, Rosales y Rahal (2008); al tomar la decisión de invertir en un proyecto, o al establecer un programa o una política que guíe las inversiones, la entidad a cargo vela por el cumplimiento de unos objetivos determinados. Por ejemplo, la sociedad anónima invierte de un modo que maximice sus ganancias y, en consecuencia, las de sus accionistas; mientras que el Estado o Gobierno busca invertir los recursos públicos de tal manera que se haga un aporte al cumplimiento de los objetivos socioeconómicos y así mejorar el bienestar de la sociedad.

De lo anterior, se puede desprender claramente que existe una divergencia entre unos objetivos privados y otros de tipo social, precisamente uno de los aspectos a tener en cuenta en el análisis de los factores determinantes en el diseño de políticas ambientales, es la divergencia entre los óptimos privados y los óptimos sociales. Un caso típico podría ser lo que actualmente sucede en el área de influencia de las Lagunas del Alto Perú. En efecto, la empresa minera Yanacocha que explota oro no recibiría ningún beneficio económico por conservar las funciones hidrológicas que genera el ecosistema de las LAP; más aún, hacerlo le generaría costos de oportunidad, debido a que su principal y única actividad está relacionada con la explotación del recurso oro que es finalmente la actividad que le reporta utilidades. Por lo tanto solamente encontraría incentivos para explotar el oro y ninguno para no hacerlo.

Si explotar el oro es la actividad que le genera más ganancias privadas, la empresa en mención explotará solamente el oro. Esto a pesar de las pérdidas o costos que él le traslade a la sociedad. En consecuencia, la sociedad pierde porque muy probablemente a largo plazo el uso que generaría los mayores beneficios sociales no sería la explotación del oro. Definitivamente el uso que generaría mayores beneficios sociales sería aquel que asegure el buen funcionamiento de la cuenca que provee agua a las poblaciones asentadas en la parte alta y baja; es decir la conservación de las LAP. Definitivamente, la decisión óptima para la empresa privada (explorar el oro) no es la misma decisión que sería óptima para la sociedad (conservar las LAP). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

209

Precisamente, en este acápite mediante los resultados del proceso de valoración económica llevada a cabo en el ámbito de las LAP, se tratará de justificar el beneficio económico y social que le reporta a la sociedad declarar las LAP como Área de Conservación Regional, y a partir de este análisis se encontrara indicadores de rentabilidad que justifiquen técnicamente la conservación de las LAP.

En relación a la propuesta de declarar las LAP como Área de Conservación Regional (4,532.95 has) los mayores beneficios provienen de la conservación de la diversidad biológica existente en el ámbito de las LAP, los cuales viene hacer ecosistemas estratégicos y frágiles, debido a que se conservan lagunas, humedales y una densa vegetación de alta cobertura, que actúa como esponja hídrica y reservorios naturales de agua dulce, que por su ubicación son esenciales para la dinámica de las micro cuencas alto andinas, así como de otros sistemas hidrográficos, que conforman las cuencas del Jequetepeque y el Llaucano. En efecto, en esta consultoría se ha estimado algunos de estos beneficios, fundamentalmente los beneficios directos que reportan los servicios ambientales hidrológicos con base en el ecosistema de las LAP. El valor económico estimado considera el valor de uso directo por parte de la población rural localizada en la parte alta de la cuenca, el cual ha tratado de ser estimada mediante el método de valoración contingente y los experimentos de elección.

Adicionalmente, a través del estudio hidrológico se pudo determinar los niveles de caudal mínimo y máximo en el ámbito de las LAP, para luego estimar un aproximado del valor de económico del recurso agua. Por otro lado, también se hizo la estimación aproximada del valor de uso indirecto o valor funcional, el cual se deriva de los servicios que las LAP proveen a la población rural de la parte baja de la cuenca. Según el uso poblacional, en el ámbito rural del estudio se reporta un total aproximado de 219,089 habitantes repartidos en centros poblados, caseríos, anexos y barrios; para estimar el valor de uso indirecto se consideró un tamaño poblacional de 200,423 habitantes debido a que el valor de uso directo se determinó sobre la base de 18,666 habitantes que constituyen los usuarios directos.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

210

En relación a los costos económicos49 que demandaría considerar las LAP como Área de Conservación Regional, se ha considerado costos directos, costos de oportunidad y gastos de administración y mantenimiento. Los costos directos constituyen principalmente los costos relacionados con la elaboración del expediente técnico, estudios de valoración y los costos de vigilancia; por su parte, los gastos de administración y mantenimiento hacen énfasis en los gastos de personal, gastos de instalación y gastos operativos. Entre los costos de oportunidad, se han considerado la pérdida de beneficios potenciales o los beneficios o costos del desarrollo sacrificado, por lo cual se ha considerado el proyecto de revegetación y reforestación, proyectos para conservar la biodiversidad y el proyecto de turismo rural sustentable.

En el Cuadro 78, se presente el flujo de beneficios netos de declarar las LAP como Área de Conservación Regional. Se ha determinado la rentabilidad por hectárea50 y para diferentes costos de oportunidad. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe una elevada rentabilidad económica, social y ambiental de declarar las LAP como Área de Conservación Regional. Esta decisión, se explica en parte por los elevados beneficios económicos y ambientales, concretamente el valor económico del recurso agua, los valores de uso directo y los valores de uso indirecto que se derivan de la conservación del servicio ambiental hidrológico que provee el ecosistema de las LAP.

Es necesario indicar que los beneficios económicos y ambientales solamente toman en cuenta el valor económico del recurso agua, los valores de uso directo e indirecto, dejando de lado los valores de opción, y los valores de no uso (valor de existencia o valor de herencia); al no considerar estos tipos de valor, obviamente los beneficios económicos y ambientales reportados en esta consultoría están subvalorados, motivo por el cual se debe

49

En esta parte de la consultoría, es importante mencionar que los costos económicos ilustrados en el flujo de fondos son aproximados, de manera que es necesario llevar adelante estudios de pre inversión (perfil de proyecto) e inversión (expediente técnico) afín de establecer los costos totales que demandaría la estrategia de recuperación y conservación de las LAP. Sin embargo, en cualquier caso se va a llegar a la misma conclusión, es decir, declarar las LAP como área de conservación regional es más rentable social y ambientalmente. 50 Según el Gobierno Regional de Cajamarca, las Lagunas del Alto Perú abarca una superficie aproximada de 4,532. 95 hectáreas. Tomando en cuenta este dato se obtiene la rentabilidad por hectárea. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

211

tener mucho cuidado al momento de realizar comparaciones con otras alternativas de uso privado de las LAP.

Cuadro 78: Análisis Costo Beneficio del programa de recuperación y conservación de las Lagunas del Alto Perú (En Nuevos Soles) Rubros 0 1 I. Beneficios económicos-ambientales 262,960,768.08 Valor económico del recurso agua 52,011,920.29 Valor de uso directo 17,972,473.25 Valor de uso indirecto 192,976,374.54 II. Costos económicos-ambientales 2,230,000.00 274,000.00 2.1 Costos directos 180,000.00 120,000.00 Elaboración expediente tecnico 100,000.00 0.00 Estudio de valoración económica 80,000.00 0.00 Costos de vigilancia 0.00 120,000.00 2.2 Administración y mantenimiento 0.00 59,000.00 Gastos de personal 0.00 54,000.00 Equipos de oficina y gastos operativos 0.00 5,000.00 2.3 Costos de oportunidad 2,050,000.00 95,000.00 Proyecto de conservación de las LAP 400,000.00 15,000.00 Proyecto de prácticas sostenibles 100,000.00 5,000.00 Proyecto de implementación de sistemas de riego 500,000.00 20,000.00 Proyecto de ecoturismo en el ámbito de las LAP 100,000.00 5,000.00 Proyecto de turismo rural vivencial 350,000.00 20,000.00 Proyecto de revegetación con especies nativas 300,000.00 5,000.00 Proyecto de conservación de fauna acuática 100,000.00 10,000.00 Proyecto de crianza de truchas en las LAP 200,000.00 15,000.00 III. Beneficios netos -2,230,000.00 262,686,768.08

VAN TIR RBC

3% 264,904.42 117.80 345.58

2 3 262,960,768.08 262,960,768.08 52,011,920.29 52,011,920.29 17,972,473.25 17,972,473.25 192,976,374.54 192,976,374.54 274,000.00 274,000.00 120,000.00 120,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 120,000.00 120,000.00 59,000.00 59,000.00 54,000.00 54,000.00 5,000.00 5,000.00 95,000.00 95,000.00 15,000.00 15,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00 20,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00 20,000.00 5,000.00 5,000.00 10,000.00 10,000.00 15,000.00 15,000.00 262,686,768.08 262,686,768.08 Rentabilidad por hectárea 5% 8% 250,403.43 230,887.63 117.80 117.80 333.25 315.86

4 262,960,768.08 52,011,920.29 17,972,473.25 192,976,374.54 274,000.00 120,000.00 0.00 0.00 120,000.00 59,000.00 54,000.00 5,000.00 95,000.00 15,000.00 5,000.00 20,000.00 5,000.00 20,000.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 262,686,768.08

5 262,960,768.08 52,011,920.29 17,972,473.25 192,976,374.54 274,000.00 120,000.00 0.00 0.00 120,000.00 59,000.00 54,000.00 5,000.00 95,000.00 15,000.00 5,000.00 20,000.00 5,000.00 20,000.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 262,686,768.08

10% 219,186.08 117.80 304.96

11% 213,687.17 117.80 299.71

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta los costos económicos de recuperar y conservar las Lagunas del Alto Perú, se obtiene una relación beneficio/costo de 299.71; es decir, por cada nuevo sol invertido en el programa de recuperación y conservación de las LAP, la sociedad obtiene un beneficio de S/.299.71 soles.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

212

Capítulo VIII. Priorización de proyectos ambientales para las Lagunas del Alto Perú 8.1 Criterios técnicos para la selección y priorización de proyectos Los criterios técnicos para seleccionar y priorizar proyectos en materia ambiental en el ámbito de las LAP, toma en cuenta el criterio de bienestar. Este criterio, parte de la valoración que realiza la población directamente involucrada en los proyectos. Se estableció un ordenamiento de los proyectos considerando las mejoras planteadas en los escenarios de valoración por medio de los experimentos de elección. Esta técnica de valoración permitió que los usuarios directos elijan diferentes alternativas de intervención que impactan directamente en su función de bienestar y por lo tanto se puede inferir con certeza cuales son las mejoras priorizadas.

Es indispensable aclarar que la priorización de los proyectos se realiza con base en aquellas mejoras planteadas en los escenarios de valoración, es decir, solamente tres tipos de intervenciones y/o atributos de las LAP: aumento en la cantidad y continuidad del agua, recuperación de la biodiversidad y desarrollo de actividades de turismo rural. 8.2 Cartera de proyectos para la gestión ambiental sustentable de las Laguas del Alto Perú Con base a los resultados del Cuadro 76, se puede inferir que el atributo mejor valorado por parte de la población usuaria es el aumento en la cantidad y continuidad del agua, seguido del desarrollo de actividades de turismo rural y la recuperación de la biodiversidad. Sin embargo, en la jerarquización se puede observar que no existe mucha diferencia; lo cual estaría indicando que las intervenciones simultáneas en los atributos: agua, biodiversidad y turismo, generan mayores beneficios.

A continuación, se ilustra los principales proyectos priorizados para las tres alternativas de intervención valoradas por los usuarios directos de las LAP:

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

213

Primera prioridad: Aumento en la cantidad y continuidad del agua

Los proyectos identificados para esta alternativa, están orientados a mantener y manejar las condiciones funcionales de la cuenca para asegurar la captación, flujo y calidad de agua, y controlar la erosión.

Proyecto de conservación de las Lagunas del Alto Perú: cuyo objetivo es proteger de forma estricta las 780 lagunas (estacionales y permanentes), las cuencas de captación hídrica, los ecosistemas de jalcas existentes en la zona y la biodiversidad animal y vegetal asociada a los mismos.

Proyecto de prácticas sostenibles en el ámbito de influencia directa de las LAP, cuyo objetivo es desarrollar un manejo sostenible de los pastos naturales y los bofedales, con la finalidad de incrementar la productividad ganadera en zonas de extrema pobreza.

Proyecto de implementación de sistemas de riego en el ámbito de influencia directa e indirecta de las LAP, cuyo objetivo es implementar tecnologías de riego más eficientes en el manejo de agua.

Segunda prioridad: Desarrollo de actividades de turismo rural sustentable

Los proyectos identificados para este segundo componente, están orientados a generar proyectos de turismo rural sustentable como una alternativa productiva (no extractiva) que es congruente con las concepciones vigentes sobre el desarrollo sustentable, mejorando la calidad de vida de las poblaciones que habitan en las zonas adyacentes a las LAP sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.

Proyecto de ecoturismo en el ámbito de las LAP, tiene por objetivo generar un mercado turístico alternativo en base a los atractivos naturales de las LAP y contribuir a la conservación, preservación y restauración de esta zona.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

214

Proyecto de turismo rural vivencial en comunidades adyacentes a las LAP, cuyo objetivo es generar ingresos adicionales en las comunidades rurales cercanas a las LAP. Con la finalidad de capitalizar el deseo de los turistas en conocer la belleza de las zonas adyacentes a las LAP y aprender sobre la cultura andina a través de la interacción con los pobladores de las comunidades rurales. Este tipo de proyectos proporciona una fuente de ingreso, le da un valor agregado a las prácticas culturales, genera educación y una motivación para la conservación del medio ambiente.

Tercera prioridad: Recuperación de la biodiversidad

Los proyectos priorizados en esta parte, están orientados a la recuperación de la biodiversidad existente en el ámbito de las LAP.

Proyecto de revegetación con especies nativas (medicinal, frutales y tintóreas) en zonas adyacentes a las LAP, cuyo objetivo es proteger la vegetación natural en proceso de regeneración natural, así como la biodiversidad de flora y fauna asociada a este tipo de ecosistemas.

Proyecto de conservación de fauna acuática de las LAP, cuyo objetivo es proteger el hábitat, los bofedales y las zonas de nidificación de aves de las Lagunas del Alto Perú y las importantes poblaciones de aves que en ella habitan.

Proyecto de crianza de truchas en las LAP, cuyo objetivo es desarrollar un manejo sostenible de la trucha, con la finalidad de generar ingresos adicionales a las comunidades adyacentes a las LAP.

La lista de proyectos que se ha presentado debe ser visto como una idea inicial con miras a promover un trabajo coordinado con las autoridades del GORE Cajamarca, GRUFIDES y el PDRS-GIZ Cajamarca y, posteriormente, servir de base en la elaboración de los estudios de pre inversión a nivel del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

215

Capítulo IX. Plan de acción de mediano y largo plazo para la gestión ambiental sustentable de las Lagunas del Alto Perú 9.1 Establecimiento de una estrategia de cooperación de los usuarios directos La disponibilidad a pagar estimada en esta consultoría se estimó sobre la base de la disponibilidad a cooperar de los usuarios directos de las Lagunas del Alto Perú, el cual asciende a S/.105.913 nuevos soles al año, equivalente a nueve días de trabajo al año. Los factores que inciden en esta decisión son: el valor del aporte en días de trabajo al año, el ingreso total mensual, el nivel educativo, la edad, el género, la presencia de bosques y vegetación, el conocimiento de cuentos y leyendas, y la participación en organizaciones sociales. Estos factores constituyen los principales determinantes que pueden facilitar la estrategia de cooperación de los usuarios.

Por otro lado, más del 60% de encuestados declararon estar dispuestos a cooperar en el proceso de implementación de un programa de conservación de las Lagunas del Alto Perú. Estos resultados revelan que existe una alta disposición a cooperar por parte de la población rural, por lo que resulta fundamental implementar un comité de gestión sustentable de las Lagunas del Alto Perú, para tal propósito el RENAMA debería llevar adelante procesos participativos y de involucramiento de la población, de esta manera conformar el comité de gestión cuya tarea principal sería el empadronamiento de los usuarios y establecer los mecanismo de aporte en días de trabajo al año en acciones de conservación de la cuenca. 9.2 Viabilización del programa de recuperación y conservación de las LAP En congruencia con el proceso de priorización de proyectos ambientales, se recomienda a los dirigentes de los diferentes centros poblados, comunidades, caseríos y barrios, participar activamente en los procesos de presupuesto participativo de los gobiernos locales y del gobierno regional, afín de priorizar los proyectos identificados en esta consultoría, para posteriormente, llevar adelante los estudios a nivel de pre inversión con la finalidad de buscar el financiamiento vía cooperación nacional o internacional.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

216

En estos procesos, tanto el Gobierno Regional de Cajamarca como las municipalidades involucradas puede asumir la contraparte o financiar algunos proyectos que estén contemplados en su respectivo presupuesto participativo. 9.3 Establecimiento de un programa de pago por servicios ambientales hidrológicos

Se hace necesario establecer un mecanismo de pago por servicios ambientales 51 hidrológicos, para el aprovechamiento eficiente del recurso agua en términos de una mayor participación privada y de la sociedad civil, así como también en términos de una visión de manejo integral del recurso hídrico.

Los servicios ambientales hidrológicos son parte de los mecanismos abocados a paliar la crisis mundial del agua. Con este tipo de estrategias se pretende que a cambio de una compensación económica los pobladores de las zonas adyacentes a las Lagunas del Alto Perú velen por la conservación y manejo de los ecosistemas de jalca en la cabecera de cuenca. En consecuencia, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos para diseñar un esquema de pago por servicios ambientales hidrológicos (PSAH):

9.3.1 Identificación de los demandantes de los servicios ambientales hidrológicos

Resulta fundamental identificar a los principales usuarios del servicio ambiental hidrológico

(consumo

humano,

riego,

generación

hidroeléctrica,

minerías).

La

identificación de demandantes debe hacerse en aquellos sectores interesados en la adopción de este tipo de esquemas. Adicionalmente, un programa de educación ambiental y talleres de concientización resultan fundamental para ampliar la base de los demandantes.

51

Pago por servicios ambientales: es una transacción voluntaria de un servicio ambiental, donde participan al menos un comprador y un vendedor; el servicio ambiental está bien definido, y el proveedor del servicio asegura su provisión (Wunder, 2005). Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

217

9.3.2 Determinación de servicios ambientales hidrológicos de ecosistemas de jalca

Para el caso de los ecosistemas puna y jalca no se han encontrado investigaciones que puedan apoyar la determinación de los servicios ambientales hidrológicos en forma certera y cuantitativa. Por lo tanto, se sugiere llevar a cabo estudios científicos en la zona afín de establecer con certeza los servicios ambientales hidrológicos que reportan las LAP.

9.3.3 Conformación de la comisión de servicios ambientales

Se sugiere que la comisión de servicios ambientales sea una entidad de carácter regional como lo es RENAMA. La idea es que esta comisión represente a los demandantes de los servicios ambientales y los oferentes del servicio ambiental. Esta comisión debería estar conformado de manera interinstitucional e intersectorial, debiendo estar representados los productores de la parte alta de la cuenca, los gobiernos locales, los usuarios, representantes de la sociedad civil, y un profesional en manejo de cuencas y el funcionario ejecutivo encargado del fondo.

9.3.4 Valoración económica del servicio ambiental por parte de los demandantes

Es importante precisar que ya se tiene establecido la disposición a pagar por parte de los pobladores rurales, sin embargo, faltaría establecer la disposición de pago de los usuarios urbanos, así mismo, las centrales hidroeléctricas y las empresas mineras. Para tal propósito será necesario elegir un método de valoración adecuado al tipo de servicio ambiental demandado.

Por otro lado, es necesario entender los procesos hidrológicos (importancia de la cobertura vegetal en la intercepción, infiltración y movimiento de agua en los suelos, mecanismos de generación de escorrentía, entre otros) que generan el servicio ambiental hidrológico para poder valorar los servicios. Por ello, es necesario emprender nuevas iniciativas de

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

218

investigación en el tema que no solo se enfoquen en medir lluvia y escorrentía, sino que también estudien los procesos hidrológicos (Quintero, 2010). 9.3.5 Experiencias de adopción del mecanismo de pago por servicios ambientales

Existe abundante literatura en Latinoamérica respecto a experiencias en la adopción de mecanismos de pago por servicios ambientales. Sin embargo, son escasas las experiencias en la región andina (entendida como el área de los Andes por encima de los 2000 msnm).

En efecto, algunos esquemas de pago por servicios ambientales fueron creados en la región andina, muchos de los cuales tenían como objetivo la conservación de servicios ambientales hidrológicos, sobre todo aquellos relacionados con la calidad y regulación de los flujos de agua (retención de sedimentos y mantenimiento de flujos en épocas secas). Estos servicios son de gran importancia para la región andina, ya que el funcionamiento de sus ecosistemas es reconocido como el responsable de proveer agua de buena calidad y disponibilidad a través del año a millones de personas (Quintero, 2010). El Cuadro 79 se ilustra algunos ejemplos pioneros de esquemas financiero-económicos para la provisión de servicios ambientales hidrológicos en Latinoamérica. Consideramos que la adopción de una estrategia de pago por servicios ambientales hidrológicos en las Lagunas del Alto Perú, necesariamente implicará realizar una revisión bibliográfica exhaustiva de este tipo de procesos, analizando en cada caso los aciertos y desaciertos y de esta manera establecer un mecanismo que sea sostenible en el mediano y largo plazo.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

219

Cuadro 79: Esquemas de pagos por servicios ambientales en Latinoamérica País

Año

Colombia

1989

Colombia

1993

Costa Rica

1997

Ecuador

19992000

Caso Las asociaciones de usuarios del agua del valle del Cauca acordaron voluntariamente pagar por actividades de conservación en sus cuencas abastecedoras (Echavarria 2002). Se crean las transferencias del sector eléctrico, que son recursos que perciben directamente las corporaciones autónomas regionales (CAR, autoridades ambientales regionales) y los municipios, en virtud de lo dispuesto por el artículo 45 de la Ley 99 de 1993. En efecto, estas transferencias son recursos a que están obligadas las empresas generadoras de energía eléctrica cuyo potencial instalado supere los 10.000 kilovatios. Estas empresas deben transferir el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la Comisión de Regulación Energética, de la manera siguiente: el 3% para las CAR que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse, que será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto. El otro 3% será para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica (Blanco et al., capítulo III). Se efectuó el primer pago por servicios ambientales a pequeños y medianos propietarios privados por medio del Fonafifo (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal) (Miranda et al. 2003), que es un mecanismo oficial para crear el mercado de servicios ambientales (Rojas y Aylward 2003). En 1997, se firma un convenio entre la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), Fonafifo y la empresa hidroeléctrica Energía Global de Costa Rica S. A. Esta empresa se comprometió a pagar a Fonafifo 10 dólares por hectárea por año, por cada contrato firmado para la protección y reforestación de las subcuencas, afluentes del río Sarapiquí, ubicadas dentro del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (Córdoba y Reyes 1999). Se diseñó un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) que inició operaciones en 2000 en el municipio de Pimampiro (Ecuador) (Cederena 2002). El municipio aumentó el cobro de agua a sus 1350 usuarios en un 20%, y estos fondos adicionales se direccionaron a un fondo para pagos por servicios ambientales hidrológicos. Los pagos son dirigidos a 19 familias ubicadas aguas arriba y que poseen 550 ha, que se compro metieron a conservar el bosque y páramo remanente o a permitir la regeneración natural en áreas intervenidas (Quintero et al. 2009). Este esquema es probablemente la razón de haber revertido el proceso de conversión de uso de la tierra aguas arriba, de 198 ha bajo agricultura en el 2000 a 88 ha en 2005 (Wunder y Albán 2008).

Fuente: Quintero, 2010.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

220

Conclusiones y recomendaciones de políticas públicas La importancia operativa de los resultados de esta consultoría radica en que utilizando el método de valoración contingente se ha podido dimensionar el valor económico (valor de uso) de las LAP, y partir de ello proponer una estrategia de cooperación que se traduce en aporte en días de trabajo al año en acciones de conservación por parte de la población beneficiaria, y por otro lado, mediante los experimentos de elección se pudieron establecer criterios técnicos para priorizar políticas de gestión en esta área de conservación regional con énfasis en programas de conservación. Técnicamente se han diseñado dos modelos econométricos, en el primer caso un modelo logit binomial, el cual permitió encontrar la DAC y en el segundo caso un modelo logit multinomial que permitió estimar la DMAC, para lo cual fue necesario una revisión bibliográfica que permitió definir el estado del arte en materia de valoración económica del medio ambiente, para luego proceder a generar evidencia empírica en las LAP como una de las primeras experiencias en la aplicación conjunta de ambas técnicas en Áreas de Conservación Regional de nuestro país.

Las estimaciones econométricas con los dos métodos generan resultados consistentes con la realidad de las LAP, y se obtienen resultados parecidos en la estimación de medidas monetarias de bienestar, las variables socioeconómicas y de percepción ambiental en el método de valoración contingente influyen en la probabilidad de disponibilidad a cooperar con días de trabajo al año en acciones de conservación, el cual estuvo constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en: aumentos en la cantidad y continuidad del agua, recuperación de la biodiversidad y desarrollo de actividades de turismo sustentable. Los beneficios sociales generados por este programa en el primer método fueron medidos de manera integral (como un paquete), sin embargo, fue necesario dar un paso más: jerarquizar el atributo que más impacta en el bienestar del visitante, es decir, conocer el atributo mejor valorado por parte de los usuarios, por lo que fue necesario utilizar modelos de elección discreta multinomiales.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

221

Del experimento de elección se evidencia que el atributo que más impactan en el bienestar de la población es el aumento en la cantidad y continuidad del agua, seguido del desarrollo de actividades de turismo sustentable y la protección de la biodiversidad, encontrándose DMAC de 3, 2 y 2 días de aporte respectivamente (estos resultados indican que los usuarios valoran positiva y de manera diferencial el programa de conservación propuesto).

Por otro lado, cabe destacar que más del 68% de pobladores manifestaron su disposición a cooperar, lo que refleja que la mayoría de pobladores perciben el grado de deterioro de las LAP y además reconocen los servicios ambientales ofertados, destacando el servicio ambiental hidrológico que se derivan de los ecosistemas de jalca. Por lo tanto, se puede concluir que la información muestral evidencia que existe un reconocimiento de los servicios ambientales ofrecidos por las LAP.

Los resultados también revelan que el valor total del beneficio asignado al programa de recuperación y conservación de las Lagunas del Alto Perú, asciende aproximadamente a la suma de doscientos sesenta y tres millones de nuevos soles del año 2011 (S/. 262’960,768) o su equivalente, US$94’590,294. Este valor se puede interpretar como el valor monetario total que asignan los pobladores rurales del ámbito de influencia de las LAP a la opción de recuperar y conservar las Lagunas del Alto Perú. También se estimó un aproximado de la disponibilidad a cooperar de aproximadamente 9 días al año en acciones de conservación según en el método contingente y 7 días al año según el experimento de elección, las variables que inciden en esta decisión son el valor del aporte en días de trabajo al año, ingreso total mensual, nivel educativo, edad, género, presencia de bosques y vegetación, conocimiento de cuentos y leyendas, y participación en organizaciones sociales.

Los hallazgos de esta consultoría implica la implementación de políticas públicas para lo cual se recomienda: 

Implementar políticas de gestión sustentable en las LAP orientadas a la mejora en los atributos: cantidad y continuidad de agua, recuperación de la biodiversidad y desarrollo de actividades de turismo sustentable, y priorizar las mejoras en cantidad y continuidad

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

222

del agua, debido a que esta intervención genera mayores niveles de bienestar en los usuarios, las medidas de bienestar encontradas en esta investigación constituyen indicadores objetivos y técnicamente medidos que permitió no sólo dimensionar los beneficios sociales de tales mejoras, sino que también permitió ayudar a entender como valoran los pobladores las mejoras planteadas. 

El diseño de una estrategia de cooperación en días de trabajo al año en acciones de conservación por parte de la población, debe tomar en cuenta los resultados encontrados por ambas metodologías de valoración, el cual fue estimado entre 9 y 7 días de aporte al año aproximadamente.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

223

Referencias bibliográficas Adamowicz, W., Boxall, P., Williams, M., Louviere, J. (1998). States Preference Approaches for Measuring Passive Use Values: Choice Experiments and Contingent Valuation. American Journal of Agricultural Economics 80(1), 64–75. Alpizar, F., Carlsson, F., Martinsson, P. (2001). Using Choice Experiments for NonMarket Valuation. Working Papers in Economics No. 52. Department of Economics. Göteborg University. Ardila, S. (1993). Guía para la Utilización de Modelos Econométricos en Aplicaciones del Método de Valoración Contingente. Environment Protection Division, Working Paper ENP101. Washington DC: InterAmerican Development Bank. Arrow, K. Solow, R. Portney, P. Leamer, E. Radner, R., Schuman, H. (1993). Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation. Azqueta D., Alviar M., Domínguez L., O’Ryan R. (2007). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Segunda Edición. Bateman, et al. (2003). Guidelines for the Use of Stated Preference Techniques for the Valuation of References for Non-market Goods. Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar. Ben-Akiva, M., Lerman, S. (1985). Discrete Choice Analysis: Theory and Application to Travel Demand. MIT Press, Cambridge, MA. Bishop, R.C. (1982). Option Value: an Exposition and Extension. Land Economics, vol. 58, Nº1, Febrero. Blamey, R., Gordon, J., Chapman, R. (1999). Choice Modelling: Assessing the Environmental Values of Water Supply Options. The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 43(3): 337–357. Cederena (2002). Pago por servicios ambientales. La experiencia de la Asociación Nueva América. Ibarra: Cederena, Interamerican Foundation, DFC–FAO. Córdoba, C. y V. Reyes (1999). Pago de servicios ambientales: estimación de una tarifa por el uso del recurso hídrico en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Tesis de grado, Magíster en Política Económica, UNA, Costa Rica. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

224

Daganzo, C.F., Kusnic, M. (1993). Two Properties of the Nested Logit Model. Transportation Science 27: 395-400. Dixon, J., Pagiola, S. (1998). Análisis Económico y Evaluación Ambiental. Environmental Assessment Source Book. Enviroment Departament. The World Bank. Numero 23, Abril 1998. Dobbs, I. M. (1993). Individual Travel Cost Method: Estimation and Benefit Assessment with a Discrete y Possibly Grouped Dependent Variable. American Journal of Agricultural Economics 75(1), 84–94. Echavarria, Marta (2002). Water user associations in the Cauca Valley: a voluntary mechanism to promote upstream–downstream cooperation in the protection of rural watersheds. Roma: FAO. Enríquez A. Roberto (2005). Manual para el Análisis Económico de Áreas Naturales Protegidas en México. Conservación Intenacional México A.C. Freeman, M. (2003). The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods. Segunda edición. Resources for the Future, Washington, D.C. Galarza, E. y Gómez, R. (2005). Valoración Económica de Servicios Ambientales: el caso de Pachacamac, Lurín. Documento de Trabajo 68. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Gobierno Regional de Cajamarca (2009). Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021. Cajamarca, 148 pág. Gobierno Regional de Cajamarca (2010). Propuesta de Declaratoria Área de Conservación Regional “Lagunas Alto Perú”. Parte 1, 69 pág. Gonzáles, J. (2001). Métodos de Valoración Económica y Medición de Beneficios y Costos Económicos de Áreas Naturales Protegidas: Caso de creación de un Área Natural Protegida en Sechura-Piura. Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura-CIES. Proyecto Breve 33. Greene, W. H. (2003). Econometric Analisys, 5th edition. Prentice Hall, Englewood Cliffs. Greene, W. H. (2007). NLOGIT Version 4.0, Reference Guide. Econometric Software, Inc. Habb Timothy C., McConell Kenneth E. (2002). Valuing Environmental and Natural Resources: The Econometric of Non-Market Valuation. Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

225

Haneman, W.M. (1984). Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses. American Journal of Agricultural Economics 66(1), 332-341. Haneman, W.M. (1999). Welfare Analysis with Discrete Choice Models. In Joseph Herriges and Catherine Kling, eds., Valuing Recreation and the Environment, Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar. Hanley, N., MaCmillan, D., Wright, R., Bullock, C., Simpson, I., Parsisson, D., Crabtree, B. (1998). Contingent Valuation versus Choice Experiments: Estimating the Benefits of Environmentally Sensitive Areas in Scotland. American Journal of Agricultural Economics 49(1), 1–15. Hausmann, J., Wise, D. (1978). A Conditional Probit Model for Qualitative Choice: Discrete Decisions Recognizing Interdependence and Heterogeneous Preference. Econometrica 46(2): 403 – 426. Hensher, D., Rose, J., Greene, W. (2005). Applied Choice Analysis: A Primer. Cambridge University Press, Cambridge. Hernández, S., Cárdenas, J.C., Mancilla, H., Baptiste, L.G. (1998). Valoración y Diseño de Políticas Económicas para la Gestión de la Biodiversidad a Nivel Local. Instituto Alexander von Humboldt - Departamento Nacional de Planeación, Colombia. Hicks, J. R. (1943). The Four Consumer Surplus. Reviews of Economics Studies, 8 (Winter), 31-41. Holmes, T., Adamowicz, W. (2003). Atribute-Based Methods. In Patricia A. Champ, Kevin J. Boyle and Thomas C. Brown, Eds. A primer Nonmarket Valuation. Kluwer Academic publishers, pp. 171-219. Hueth, D., Mendieta, J. C. (2000). Las Sierras del Chicó: Un Estudio de Caso sobre el Uso de Espacios Abiertos Urbanos. Desarrollo y Sociedad 46: 145-195. Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia. ILPES (1992). Lineamientos Metodológicos para la Evaluación de Proyectos Ambientales, Santiago de Chile. Just, R., Hueth, D., Schmitz, A. (2004). The Welfare Economics of Public Policy: A Practical Approach to Project and Policy Evaluation. Edward Elgar Editorial.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

226

Kortbech-Olesen, Rudy (2000). World Trends in Consumption and Trade of Exotic Food and Beverages with Emphasis on Organic Products. Buyer/Sellers Meeting on Exotic Food and Beverages, Johannesburgo, Sudáfrica, 28-29 de noviembre de 2000, p.8. Labandeira,

X.,

León,

C.J.,

Vázquez,

Ma.

X.

(2007).

Economía

Ambiental.

Pearson/Prentice Hall. Madrid-España. Lancaster, K. (1966). A New Approach to Consumer Theory. Journal of Political Economy 74, 132-157. León, Fernando (2007). El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, Lima 27-Perú. Louviere, J., Hensher, D., Swait, J. (2000). Stated Choice Methods: Analysis and Application. Cambridge: Cambridge University Press. Loyola, Roger (2007). Valoración del Servicio Ambiental de Provisión de Agua con Base en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB)-Cuenca del Río Chili. Lima: Profonanpe. Luce, D. (1959). Individual Choice Behaviour. New York: John Wiley. Maddala, G. S. (1999). Limited Dependent and Qualitative Variables in Econometrics. Cambridge: Cambridge University Press. Malpica, Denis. Mapeo de Actores de la Cuenca Alta del Río Jequetepeque – Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), Cajamarca. En prensa. Mas-Colell, A., Whinston, M., Green J. (1995). Microeconomic Theory. New York: Oxford University Press. McFadden, D. (1974). Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behaviour. In: Zarembka, P. (Ed.), Frontiers in Econometrics. Academic Press, New York, pp. 105– 142. McFadden, D. (1978). Modeling the Choice of Residential Location. In: Karlquist, A., L. Lundquist, F. Snickers, J.W. Weibull (Ed.), Spatial Interaction Theory and Planning Models. North-Holland, Amsterdam, pp. 75-96. Mendieta L. Juan Carlos (2001). Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables: Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeable y el

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

227

Análisis Costo Beneficio y Medio Ambiente. Universidad de los Andes, documento CEDE 99-10, Bogotá-Colombia. Miranda, Miriam, Ina Porras y Mary Luz Moreno (2003). The social impacts of payments for environmental services in Costa Rica. A quantitative field survey and analysis of the Virilla watershed. Londres: International Institute for Environment and Development. Mitchell, R., Carson, R. (1988). Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent Valuation Method. Resources for the Future, Washington D.C. Mogas, J., Riera, P., Bennett, J. (2006). A Comparison of Contingent Valuation and Choice Modeling With Second-Order Interactions. Journal of Forest Economics 12: 5–30. Pearce, D., Turner, K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Colegio de Economistas de Madrid. Hermosilla, Madrid-España. Quintero, Marcela ed. (2010). Servicios ambientales hidrológicos en la región andina. Estado del conocimiento, la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima, IEP; CONDESAN. (Agua y Sociedad, 12; Serie Panorama Andino, 1). Quintero, Marcela, Sven Wunder y Rubén Estrada (2009). For services rendered? Modeling hydrology and livelihoods in Andean payments for environmental services schemes. En Forest Ecology and Management, vol. 258, n.º 9. Ámsterdam: Elsevier. Rojas, Manrique y Bruce Aylward (2003). What are we learning from experiences with markets for environmental services in Costa Rica? A review and critique of the literature. Londres: IIED. Soncco, Carlos (2005). Comparación de Métodos Paramétricos y no Paramétricos en la Valoración Económica de Servicios Ambientales: Estudio de caso de la Cuenca del Río Jequetepeque, Cajamarca - La Libertad, Perú. Tesis Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Facultad de Economía – Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia. Thornthwaite, C. W and Matter, J.R. (1957). Instructions and tables for computing potential evapotranspiration and the water balance. Drexel Institute of Technology. Climatology.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

228

Thornthwaite, C. W. (1948). An approach toward a rational classification of climate. Reprinted from The Geographical Review. Tudela J. W. (2010). Valoración Económica y Diseño de Políticas para la Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Tesis Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola. División de Ciencias Económico-Administrativas - Universidad Autónoma Chapingo, México. Tudela J. W., Martínez M. A., Valdivia R., Portillo M. y Romo J. L. (2009). Modelos de Elección Discreta en la Valoración Económica de Áreas Naturales Protegidas. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, Año: 2009, Vol. 2, Núm. 3, julio-diciembre, pp. 7-29. Universidad Autónoma Chapingo, México. Uribe, E., Mendieta, J.C., Jaime, H., Carriazo, F. (2003). Introducción a la Valoración Ambiental, y Estudios de Casos. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE: Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. Varian, H. R. (1996). Intermediate Microeconomics: A Modern Approach. Cuarta Edición. New York: Norton and Company. Vásquez, F., Cerda, A., Orrego, S. (2007). Valoración Económica del Ambiente: Fundamentos Económicos, Econométricos y Aplicaciones. 1a ed. – Buenos Aires: Thomson Learning. Wunder, Sven (2005). Payments for environmental services: some nuts and bolts. Yakarta: CIFOR.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

229

Anexo 1: Formato de encuesta Número de encuesta:________ Gobierno Regional de Cajamarca – RENAMA, GRUFIDES, PDRS – GIZ FORMATO DE VALORACION CONTINGENTE Encuesta sobre el valor económico del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la Provincia de San Pablo – Cajamarca

Fecha:_______________ Hora de la entrevista:

Inicio Finalización

__________ __________

Nombre de la persona encuestada: ___________________________________________________

Encuestadores: Se aplicará la encuesta sólo a personas mayores de 18 años, que sean jefe de familia. Es una encuesta completamente confidencial únicamente utilizada para obtener información socioeconómica de la familia, con el fin de elaborar propuestas para proyectos de desarrollo sustentable que beneficien a la población en relación con el agua. PRESENTACION: Buenos días/tardes. Mi nombre es:_____________________. Por encargo del Gobierno Regional de Cajamarca, GRUFIDES y PDRS-GIZ, estamos realizando un estudio sobre “Valoración Económica del Bien y Servicio Ambiental Hidrológico con base en el Ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la Provincia de San Pablo-Cajamarca”; esta encuesta es con la finalidad de obtener información que permita implementar en el futuro alternativas de solución sobre problemas del deterioro de los ecosistemas, escasez y calidad del agua dentro del ámbito de influencia de las Lagunas del Alto Perú. Nos gustaría conocer su opinión al respecto. Solamente le tomará de 10 a 15 minutos. La información que nos proporcionará es anónima y absolutamente confidencial, su nombre no aparecerá en ningún caso; los resultados de este estudio servirán para hacer una propuesta que mejore el bienestar de los usuarios de Lagunas del Alto Perú. Parte I.- INFORMACION SOBRE LA PROBLEMATICA DE LAS LAGUNAS DEL ALTO PERU: El presente estudio pretende identificar aspectos para la conservación y el mejoramiento de los ecosistemas de las Lagunas del Alto Perú (LAP), debido a que en los últimos años se observa una reducción y quemas de la cobertura vegetal, mal uso del recurso hídrico por parte de algunos usuarios, entre otras causas. El programa de conservación pretende mejorar las condiciones actuales de las LAP mediante procesos de manejo colectivo de los recursos naturales, que permitan seguir beneficiándose de los servicios ambientales (agua, biodiversidad y paisaje) que brindan los ecosistemas de las LAP para usted, su familia y la comunidad. 1.

¿Cuántos años está viviendo en la zona (cuenca)?________________Años.

2.

3.

Las tierras que usted posee y trabaja, son: a) Heredadas b) Compradas c) Alquiladas d) Otros______________________ ¿Cuántas hectáreas de terreno posee en la zona? ________________Has.

4.

¿Piensa en el futuro vender sus tierras? ____SI

5.

¿Usted sabe en qué lugar nace el agua que utiliza? ____SI

____NO ____NO

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

230

¿Podría indicarnos esos lugares? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

6.

¿Cuáles son los usos del agua en su familia? a) Riego (uso agrícola) b) Consumo animal (ganadería) c) Consumo domestico d) Otros______________________

7.

El agua para el riego de sus cultivos lo realiza con: a) Riego tecnificado b) Riego semi tecnificado (artesanal) c) Canal o acequia d) Reservorio con agua de lluvia e) Otros______________________

8.

¿Usted considera que es importante la presencia de bosques y vegetación en la parte alta de la cuenca para la existencia de agua? ____SI ____NO

9.

Quien debería velar por los bosques y vegetación ubicados en la parte alta de la cuenca a) Gobierno central b) Gobiernos locales c) Instituciones privadas: ONGs o Empresas d) Todos los ciudadanos e) Otros______________________

10. ¿Usted piensa que hay problemas de cantidad del agua en la cuenca? ____SI (Si respondió NO pasar a la pregunta 13)

____NO

11. Si hay problemas de cantidad y continuidad del agua en los ríos y quebradas de la cuenca, usted piensa que es debido a: a) Hay un mal uso del agua b) Algunas personas no cumplen normas y acuerdos con junta de usuarios de riego c) Las zonas altas de la cuenca donde nace el agua de los ríos y quebradas se están deforestándose para ampliar la frontera agrícola. d) Ya no llueve como antes e) Otros______________________ 12. ¿En que meses el agua es más escaso para el riego de sus cultivos? (marcar con X los meses de mayor escasez) ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

13. La extensión de bosques y cobertura vegetal en esta zona, en los últimos años: a) Disminuyó b) Sigue igual c) Aumentó d) Nunca existió ¿Sabe a qué se debe estó?______________________ 14. En sus cultivos, realiza o utiliza: a) Abono orgánico o compost b) Estiércol de ganado Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

231

c) d) e) f)

Ceniza Rotación de cultivos Agroquímicos (insecticidas, fungicidas o herbicidas) Otros______________________

15. ¿Usted conoce cuentos, leyendas o saberes sobre el agua de los manantiales, quebradas o de las Lagunas del Alto Perú: ____SI ____NO 16. ¿Conoce usted o ha escuchado sobre la existencia de las Lagunas del Alto Perú? ____SI ____NO (si respondió NO pase a la pregunta 18) 17. Por favor mencione tres razones o motivos más importantes, por los cuales se justifica la conservación de las Lagunas del Alto Perú. a) Para la generación de agua de consumo doméstico b) Para la conservación de plantas y animales (Biodiversidad) c) Para evitar la escasez de agua en el futuro d) Permite tener suelos para cultivo y pasto para ganado e) Para tener riego para cultivos f) Para generar alternativas de turismo rural sustentable 18. ¿En qué organizaciones participa usted activamente? a) Junta de usuarios de riego b) Comisión de regantes c) Comité de productores agropecuarios d) Comité de microcuenca e) Otros______________________ f) Ninguno 19. Por favor, indique si usted está de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones señaladas o la que más se acerque a su opinión. a.

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que su familia y usted sigan beneficiándose como lo hacen actualmente. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

Respuesta (marcar uno solo)

b. El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que su familia y usted puedan beneficiarse de ella en el futuro. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo c.

Respuesta (marcar uno solo)

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que los hijos de sus hijos (nietos) puedan beneficiarse de ella en el futuro.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

232

Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

Respuesta (marcar uno solo)

d. El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que los animales y las plantas existentes tengan un lugar adecuado. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo e.

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que personas de otros distritos puedan beneficiarse de la cuenca. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

f.

Respuesta (marcar uno solo)

Respuesta (marcar uno solo)

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que personas de otras regiones o departamentos del país puedan beneficiarse de la cuenca. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

Respuesta (marcar uno solo)

Parte II.- ALTERNATIVAS DE CONSERVACION DE LAS LAGUNAS DEL ALTO PERÚ: En la actualidad existe gran interés de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en implementar un programa de conservación de las Lagunas del Alto Perú, el cual está constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en incrementos en la cantidad y continuidad del agua, protección de la biodiversidad y actividades de turismo sustentable; para que usted, su familia, la comunidad y las generaciones futuras continúen beneficiándose de los servicios ambientales (agua, biodiversidad y paisaje) que brindan estos ecosistemas. Entre los beneficios que pueden generar estas acciones se tiene:  Incremento en la cantidad de agua para uso doméstico, agrícola y ganadero  Recarga de acuíferos subterráneos  Protección de ecosistemas  Desarrollo de actividades de turismo rural sustentable 20. Tomando en cuenta lo anterior ¿Estaría usted dispuesto a cooperar con ______ Días de trabajo al año, para que se proteja y conserve el agua, la biodiversidad y el paisaje de las Lagunas del Alto Perú, para el beneficio de usted y su familia? ____SI ____NO Si el entrevistado responde SI pase a la pregunta Nro 22 Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

233

Si el entrevistado responde NO continúe con la pregunta Nro 21 21. ¿Por qué motivos no estaría dispuesto a cooperar? a) El gobierno central debe hacerse cargo no es mi responsabilidad b) No tengo suficiente tiempo ni recursos económicos c) El gobierno regional y los gobiernos locales deben hacerse cargo d) No cree que sea necesario cooperar por preservar áreas naturales e) Otros______________________ 22. ¿Qué institución cree usted es la más apropiada para organizar y dirigir las acciones de conservación? a) Gobierno regional b) ONG encargada del proyecto c) Conformar un comité de gestión ambiental d) Gobiernos locales e) Junta de usuarios f) Otros______________________ 23. Quisiéramos conocer su calificación de las siguientes mejoras en los atributos de las Lagunas del Alto Perú dando un puntaje de 1 a 3, donde 1 es poco importante y 3 muy importante. (Las reglas de calificación no permiten que a dos atributos se asigne la misma calificación). Puntaje asignado (marcar con X) 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Atributos de las Lagunas del Alto Perú Incremento en la cantidad y continuidad del agua Protección de la biodiversidad Actividades de turismo rural sustentable

Parte III.- CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS ENTREVISTADOS: 24. Género del entrevistado: ____Hombre

____Mujer

25. ¿En qué rango se encuentra su edad? Rango de edades 18 – 25 años 26 – 35 años 36 – 45 años 46 – 55 años 56 – 89 años

Marcar (X) 1 2 3 4 5

26. ¿Cuál es el grado de nivel educativo alcanzado? Nivel de educación Sin instrucción Primaria (completa/incompleta) Secundaria (completa/incompleta) Superior técnica (completa/incompleta) Universitario (completa/incompleta) 27. ¿Trabaja usted actualmente? ____SI

Marcar (X) 1 2 3 4 5

____NO

28. ¿Cuál es la ocupación de usted?__________________________ Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

234

29. ¿Cuánto se paga por jornal diario en esta zona? S/.___________ por día. 30. ¿Cuál es el número total de personas que viven en su familia?_____________ 31. ¿Cuántos menores de 18 años hay en su familia? _______________________ 32. ¿Cuál rango es el más cercano a sus ingresos familiares totales por mes? Por favor incluya todas las fuentes de ingreso. Detalle Menos de 200 nuevos soles Entre 200 y 400 nuevos soles Entre 400 y 600 nuevos soles Entre 600 y 800 nuevos soles Entre 800 y 1000 nuevos soles Entre 1000 y 1200 nuevos soles Entre 1200 y 1500 nuevos soles Entre 1500 y 2000 nuevos soles Entre 2000 y 2500 nuevos soles Más de 2500 nuevos soles

Marcar (X) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muchas gracias por su tiempo, la información que nos proporcionó es muy valiosa para el estudio. Completar por el entrevistador: Lugar donde lo ha entrevistado: ____________________________________________________________________________ Actitud del entrevistado Buena Indiferente Poco dispuesto Grado de entendimiento Alto Medio Bajo

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

235

Número de encuesta:________ FEE1 Gobierno Regional de Cajamarca – RENAMA, GRUFIDES, PDRS – GIZ FORMATO DE EXPERIMENTO DE ELECCION Encuesta sobre el valor económico del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la Provincia de San Pablo – Cajamarca

Fecha:_______________ Hora de la entrevista:

Inicio Finalización

__________ __________

Nombre de la persona encuestada: ___________________________________________________

Encuestadores: Se aplicará la encuesta sólo a personas mayores de 18 años, que sean jefe de familia. Es una encuesta completamente confidencial únicamente utilizada para obtener información socioeconómica de la familia, con el fin de elaborar propuestas para proyectos de desarrollo sustentable que beneficien a la población en relación con el agua. PRESENTACION: Buenos días/tardes. Mi nombre es:_____________________. Por encargo del Gobierno Regional de Cajamarca, GRUFIDES y PDRS-GIZ, estamos realizando un estudio sobre “Valoración Económica del Bien y Servicio Ambiental Hidrológico con base en el Ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la Provincia de San Pablo-Cajamarca”; esta encuesta es con la finalidad de obtener información que permita implementar en el futuro alternativas de solución sobre problemas del deterioro de los ecosistemas, escasez y calidad del agua dentro del ámbito de influencia de las Lagunas del Alto Perú. Nos gustaría conocer su opinión al respecto. Solamente le tomará de 10 a 15 minutos. La información que nos proporcionará es anónima y absolutamente confidencial, su nombre no aparecerá en ningún caso; los resultados de este estudio servirán para hacer una propuesta que mejore el bienestar de los usuarios de Lagunas del Alto Perú. Parte I.- INFORMACION SOBRE LA PROBLEMATICA DE LAS LAGUNAS DEL ALTO PERU: El presente estudio pretende identificar aspectos para la conservación y el mejoramiento de los ecosistemas de las Lagunas del Alto Perú (LAP), debido a que en los últimos años se observa una reducción y quemas de la cobertura vegetal, mal uso del recurso hídrico por parte de algunos usuarios, entre otras causas. El programa de conservación pretende mejorar las condiciones actuales de las LAP mediante procesos de manejo colectivo de los recursos naturales, que permitan seguir beneficiándose de los servicios ambientales (agua, biodiversidad y paisaje) que brindan los ecosistemas de las LAP para usted, su familia y la comunidad. 33. ¿Cuántos años está viviendo en la zona (cuenca)?________________Años. 34. Las tierras que usted posee y trabaja, son: a) Heredadas b) Compradas c) Alquiladas d) Otros______________________ 35. ¿Cuántas hectáreas de terreno posee en la zona? ________________Has. 36. ¿Piensa en el futuro vender sus tierras? ____SI

____NO

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

236

37. ¿Usted sabe en qué lugar nace el agua que utiliza? ____SI ____NO ¿Podría indicarnos esos lugares? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

38. ¿Cuáles son los usos del agua en su familia? a) Riego (uso agrícola) b) Consumo animal (ganadería) c) Consumo domestico d) Otros______________________ 39. El agua para el riego de sus cultivos lo realiza con: a) Riego tecnificado b) Riego semi tecnificado (artesanal) c) Canal o acequia d) Reservorio con agua de lluvia e) Otros______________________ 40. ¿Usted considera que es importante la presencia de bosques y vegetación en la parte alta de la cuenca para la existencia de agua? ____SI ____NO 41. Quien debería velar por los bosques y vegetación ubicados en la parte alta de la cuenca a) Gobierno central b) Gobiernos locales c) Instituciones privadas: ONGs o Empresas d) Todos los ciudadanos e) Otros______________________ 42. ¿Usted piensa que hay problemas de cantidad del agua en la cuenca? ____SI (Si respondió NO pasar a la pregunta 13)

____NO

43. Si hay problemas de cantidad y continuidad del agua en los ríos y quebradas de la cuenca, usted piensa que es debido a: a) Hay un mal uso del agua b) Algunas personas no cumplen normas y acuerdos con junta de usuarios de riego c) Las zonas altas de la cuenca donde nace el agua de los ríos y quebradas se están deforestándose para ampliar la frontera agrícola. d) Ya no llueve como antes e) Otros______________________ 44. ¿En que meses el agua es más escaso para el riego de sus cultivos? (marcar con X los meses de mayor escasez) ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

45. La extensión de bosques y cobertura vegetal en esta zona, en los últimos años: a) Disminuyó b) Sigue igual c) Aumentó d) Nunca existió ¿Sabe a qué se debe estó?______________________ 46. En sus cultivos, realiza o utiliza: a) Abono orgánico o compost Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

237

b) c) d) e) f)

Estiércol de ganado Ceniza Rotación de cultivos Agroquímicos (insecticidas, fungicidas o herbicidas) Otros______________________

47. ¿Conoce usted o ha escuchado sobre la existencia de las Lagunas del Alto Perú? ____SI ____NO 48. ¿Usted conoce cuentos, leyendas o saberes sobre el agua de los manantiales, quebradas o de las Lagunas del Alto Perú: ____SI ____NO (si respondió NO pase a la pregunta 18) 49. Por favor mencione tres razones o motivos más importantes, por los cuales se justifica la conservación de las Lagunas del Alto Perú. a) Para la generación de agua de consumo doméstico b) Para la conservación de plantas y animales (Biodiversidad) c) Para evitar la escasez de agua en el futuro d) Permite tener suelos para cultivo y pasto para ganado e) Para tener riego para cultivos f) Para generar alternativas de turismo rural sustentable 50. ¿En qué organizaciones participa usted activamente? a) Junta de usuarios de riego b) Comisión de regantes c) Comité de productores agropecuarios d) Comité de microcuenca e) Otros______________________ f) Ninguno 51. Por favor, indique si usted está de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones señaladas o la que más se acerque a su opinión. a.

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que su familia y usted sigan beneficiándose como lo hacen actualmente. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

Respuesta (marcar uno solo)

b. El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que su familia y usted puedan beneficiarse de ella en el futuro. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo c.

Respuesta (marcar uno solo)

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que los hijos de sus hijos (nietos) puedan beneficiarse de ella en el futuro.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

238

Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

Respuesta (marcar uno solo)

d. El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que los animales y las plantas existentes tengan un lugar adecuado. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo e.

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que personas de otros distritos puedan beneficiarse de la cuenca. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

f.

Respuesta (marcar uno solo)

Respuesta (marcar uno solo)

El agua de las Lagunas del Alto Perú debe ser conservado para que personas de otras regiones o departamentos del país puedan beneficiarse de la cuenca. Categoría de la opinión Completamente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

Respuesta (marcar uno solo)

Parte II.- ALTERNATIVAS DE CONSERVACION DE LAS LAGUNAS DEL ALTO PERÚ: En la actualidad existe gran interés de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en implementar un programa de conservación de las Lagunas del Alto Perú, el cual está constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en incrementos en la cantidad y continuidad del agua, protección de la biodiversidad y actividades de turismo sustentable; para que usted, su familia, la comunidad y las generaciones futuras continúen beneficiándose de los servicios ambientales (agua, biodiversidad y paisaje) que brindan estos ecosistemas. Entre los beneficios que pueden generar estas acciones se tiene:  Incremento en la cantidad de agua para uso doméstico, agrícola y ganadero  Recarga de acuíferos subterráneos  Protección de ecosistemas  Desarrollo de actividades de turismo rural sustentable El financiamiento de estas mejoras estará en función de los aportes de los usuarios de las Lagunas del Alto Perú. Este aporte sería con días de trabajo en acciones de conservación para la gestión sustentable de las Lagunas del Alto Perú.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

239

52. En tal sentido, quisiéramos conocer su preferencia acerca de éstas alternativas de conservación mediante su elección de una alternativa según el siguiente cuadro: (Mostrar tarjeta con los detalles de las mejoras)

Alternativas Atributos

No hacer nada Aumento en la cantidad Excelente Excelente No y continuidad del agua (30%) (30%) mejora Recuperación de la Bueno Excelente No biodiversidad (40%) (60%) mejora Desarrollo de Excelente No No actividades de turismo (30%) mejora mejora rural sustentable Aporte con días de 4 días 8 días 0 días trabajo al año Plan A

Plan B

Su elección  Si el entrevistado eligió algún plan (A ó B)  pase a la pregunta 22. 53. ¿Por qué motivos no estaría dispuesto a cooperar? a) El gobierno central debe hacerse cargo no es mi responsabilidad b) No tengo suficiente tiempo ni recursos económicos c) El gobierno regional y los gobiernos locales deben hacerse cargo d) No cree que sea necesario cooperar por preservar áreas naturales e) Otros______________________

54. ¿Qué institución cree usted es la más apropiada para organizar y dirigir las acciones de conservación? a) Gobierno regional b) ONG encargada del proyecto c) Conformar un comité de gestión ambiental d) Gobiernos locales e) Junta de usuarios f) Otros______________________

55. Quisiéramos conocer su calificación de las siguientes mejoras en los atributos de las Lagunas del Alto Perú dando un puntaje de 1 a 3, donde 1 es poco importante y 3 muy importante. (Las reglas de calificación no permiten que a dos atributos se asigne la misma calificación). Puntaje asignado (marcar con X) Incremento en la cantidad y continuidad del agua 1 2 3 Protección de la biodiversidad 1 2 3 Actividades de turismo rural sustentable 1 2 3 Parte III.- CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS ENTREVISTADOS: Atributos de las Lagunas del Alto Perú

56. Género del entrevistado: ____Hombre

____Mujer

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

240

57. ¿En qué rango se encuentra su edad? Rango de edades 18 – 25 años 26 – 35 años 36 – 45 años 46 – 55 años 56 – 89 años

Marcar (X) 1 2 3 4 5

58. ¿Cuál es el grado de nivel educativo alcanzado? Nivel de educación Sin instrucción Primaria (completa/incompleta) Secundaria (completa/incompleta) Superior técnica (completa/incompleta) Universitario (completa/incompleta) 59. ¿Trabaja usted actualmente? ____SI

Marcar (X) 1 2 3 4 5

____NO

60. ¿Cuál es la ocupación de usted?__________________________ 61. ¿Cuánto se paga por jornal diario en esta zona? S/.___________ por día. 62. ¿Cuál es el número total de personas que viven en su familia?___________ 63. ¿Cuántos menores de 18 años hay en su familia? ___________ 64. ¿Cuál rango es el más cercano a sus ingresos familiares totales por mes? Por favor incluya todas las fuentes de ingreso. Detalle Marcar (X) Menos de 200 nuevos soles 1 Entre 200 y 400 nuevos soles 2 Entre 400 y 600 nuevos soles 3 Entre 600 y 800 nuevos soles 4 Entre 800 y 1000 nuevos soles 5 Entre 1000 y 1200 nuevos soles 6 Entre 1200 y 1500 nuevos soles 7 Entre 1500 y 2000 nuevos soles 8 Entre 2000 y 2500 nuevos soles 9 Más de 2500 nuevos soles 10 Muchas gracias por su tiempo, la información que nos proporcionó es muy valiosa para el estudio.

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

241

Tarjetas de elección que se aplicaron en los experimentos de elección FEE1

Atributos de las Lagunas del Alto Perú

Alternativas Plan A

Plan B

No hacer nada

Aumento en la cantidad y continuidad del agua

Incremento del orden del 30% Incremento del orden del 30% de agua para las familias en los de agua para las familias en los No mejora próximos 5 años. próximos 5 años. (Deficiente) (Excelente) (Excelente)

Recuperación de la biodiversidad

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 40% de la cobertura vegetal mediante revegetación de especies nativas. (Bueno)

Desarrollo actividades de turismo sustentable

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 30% de los turistas que visitan Cajamarca. (Excelente)

No mejora (Deficiente)

No mejora (Deficiente)

4 días

8 días

0 días

Aporte con días de trabajo al año

Su elección 

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 60% de la No mejora cobertura vegetal mediante (Deficiente) revegetación de especies nativas. (Excelente)

FEE2

Atributos de las Lagunas del Alto Perú Aumento en la cantidad y continuidad del agua Recuperación de la biodiversidad Desarrollo actividades de turismo sustentable Aporte con días de trabajo al año

Alternativas Plan A

Plan B

No hacer nada

Incremento del orden del 20% Incremento del orden del 20% de agua para las familias en los de agua para las familias en los No mejora próximos 5 años. próximos 5 años. (Deficiente) (Bueno) (Bueno)

No mejora (Deficiente)

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 40% de la No mejora cobertura vegetal mediante (Deficiente) revegetación de especies nativas. (Bueno)

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 30% de los turistas que visitan Cajamarca. (Excelente)

No mejora (Deficiente)

No mejora (Deficiente)

8 días

10 días

0 días

Su elección 

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

243

FEE3

Atributos de las Lagunas del Alto Perú

Alternativas Plan A

Plan B

No hacer nada

Aumento en la cantidad y continuidad del agua

Incremento del orden del 20% de agua para las familias en los próximos 5 años. (Bueno)

No mejora (deficiente)

No mejora (Deficiente)

Recuperación de la biodiversidad

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 60% de la cobertura vegetal mediante revegetación de especies nativas. (Excelente)

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 60% de la No mejora cobertura vegetal mediante (Deficiente) revegetación de especies nativas. (Excelente)

Desarrollo actividades de turismo sustentable

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 10% de los turistas que visitan Cajamarca. (Bueno)

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que No mejora permita atraer al 30% de los (Deficiente) turistas que visitan Cajamarca. (Excelente)

Aporte con días de trabajo al año

4 días

10 días

Su elección 

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

244

0 días

FEE4

Atributos de las Lagunas del Alto Perú Aumento en la cantidad y continuidad del agua Recuperación de la biodiversidad Desarrollo actividades de turismo sustentable Aporte con días de trabajo al año

Alternativas Plan A

Plan B

No hacer nada

Incremento del orden del 30% de agua para las familias en los próximos 5 años. (Excelente)

No mejora (Deficiente)

No mejora (Deficiente)

No mejora (Deficiente)

Recuperación de la biodiversidad a través del incremento del 40% de la No mejora cobertura vegetal mediante (Deficiente) revegetación de especies nativas. (Bueno)

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que permita atraer al 10% de los turistas que visitan Cajamarca. (Bueno)

Desarrollo de infraestructura turística en las LAP que No mejora permita atraer al 10% de los (Deficiente) turistas que visitan Cajamarca. (Bueno)

10 días

8 días

Su elección 

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

245

0 días

Anexo 2: Salida econométrica del modelo logit binomial MODELO LOGIT TRADICIONAL:

--> LOGIT;Lhs=PSI;Rhs=ONE,VADTA,ING,EDU,EDAD,GEN,PBV,CCL,POS;Margin$ Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | Binary Logit Model for Binary Choice | | Maximum Likelihood Estimates | | Model estimated: Mar 06, 2011 at 05:50:47PM.| | Dependent variable PSI | | Weighting variable None | | Number of observations 138 | | Iterations completed 7 | | Log likelihood function -50.10482 | | Number of parameters 9 | | Info. Criterion: AIC = .85659 | | Finite Sample: AIC = .86678 | | Info. Criterion: BIC = 1.04750 | | Info. Criterion:HQIC = .93417 | | Restricted log likelihood -90.90389 | | McFadden Pseudo R-squared .4488154 | | Chi squared 81.59814 | | Degrees of freedom 8 | | Prob[ChiSqd > value] = .0000000 | | Hosmer-Lemeshow chi-squared = 9.43146 | | P-value= .09304 with deg.fr. = 5 | +---------------------------------------------+ +--------+--------------+----------------+--------+--------+----------+ |Variable| Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]| Mean of X| +--------+--------------+----------------+--------+--------+----------+ ---------+Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant| .79851390 1.97097102 .405 .6854 VADTA | -.02406662 .00666060 -3.613 .0003 88.3478261 ING | .64765333 .29877325 2.168 .0302 1.97101449 EDU | .98596135 .55171955 1.787 .0739 2.21014493 EDAD | -1.41497002 .32242829 -4.388 .0000 3.43478261 GEN | 1.66372801 .69836637 2.382 .0172 .78260870 PBV | 1.90518071 1.15517303 1.649 .0991 .93478261 CCL | .58614983 .56654786 1.035 .3009 .40579710 POS | .50442477 .62859057 .802 .4223 .71014493 +--------------------------------------------------------------------+ | Information Statistics for Discrete Choice Model. | | M=Model MC=Constants Only M0=No Model | | Criterion F (log L) -50.10482 -90.90389 -95.65431 | | LR Statistic vs. MC 81.59814 .00000 .00000 | | Degrees of Freedom 8.00000 .00000 .00000 | | Prob. Value for LR .00000 .00000 .00000 | | Entropy for probs. 50.10482 90.90389 95.65431 | | Normalized Entropy .52381 .95034 1.00000 | | Entropy Ratio Stat. 91.09897 9.50083 .00000 | | Bayes Info Criterion 1.01179 1.60309 1.67193 | | BIC(no model) - BIC .66014 .06885 .00000 | | Pseudo R-squared .44882 .00000 .00000 |

| Pct. Correct Pred. 85.50725 .00000 50.00000 | | Means: y=0 y=1 y=2 y=3 y=4 y=5 y=6 y>=7 | | Outcome .3696 .6304 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 | | Pred.Pr .3696 .6304 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 | | Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). | | Normalized entropy is computed against M0. | | Entropy ratio statistic is computed against M0. | | BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. | | If the model has only constants or if it has no constants, | | the statistics reported here are not useable. | +--------------------------------------------------------------------+ +-------------------------------------------+ | Partial derivatives of probabilities with | | respect to the vector of characteristics. | | They are computed at the means of the Xs. | | Observations used are All Obs. | +-------------------------------------------+ +--------+--------------+----------------+--------+--------+----------+ |Variable| Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]|Elasticity| +--------+--------------+----------------+--------+--------+----------+ ---------+Marginal effect for variable in probability Constant| .16080986 .39300575 .409 .6824 VADTA | -.00484669 .00134196 -3.612 .0003 -.59431442 ING | .13042859 .06147610 2.122 .0339 .35681060 EDU | .19855923 .10833692 1.833 .0668 .60909631 EDAD | -.28495575 .06472498 -4.403 .0000 -1.35847552 ---------+Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0. GEN | .37514323 .15669909 2.394 .0167 .40748997 ---------+Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0. PBV | .44202273 .24286874 1.820 .0688 .57349596 ---------+Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0. CCL | .11483689 .10839762 1.059 .2894 .06467933 ---------+Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0. POS | .10590481 .13710803 .772 .4399 .10438493 +---------------------+ | Marginal Effects for| +----------+----------+ | Variable | All Obs. | +----------+----------+ | ONE | .16081 | | VADTA | -.00485 | | ING | .13043 | | EDU | .19856 | | EDAD | -.28496 | | GEN | .37514 | | PBV | .44202 | | CCL | .11484 | | POS | .10590 | +----------+----------+ +----------------------------------------+ | Fit Measures for Binomial Choice Model | | Logit model for variable PSI | +----------------------------------------+ | Proportions P0= .369565 P1= .630435 | | N = 138 N0= 51 N1= 87 | Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

247

| LogL= -50.105 LogL0= -90.904 | | Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .54378 | +----------------------------------------+ | Efron | McFadden | Ben./Lerman | | .51238 | .44882 | .77333 | | Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML | | .51356 | .65362 | .44639 | +----------------------------------------+ | Information Akaike I.C. Schwarz I.C. | | Criteria .85659 1.04750 | +----------------------------------------+ +---------------------------------------------------------+ |Predictions for Binary Choice Model. Predicted value is | |1 when probability is greater than .500000, 0 otherwise.| |Note, column or row total percentages may not sum to | |100% because of rounding. Percentages are of full sample.| +------+---------------------------------+----------------+ |Actual| Predicted Value | | |Value | 0 1 | Total Actual | +------+----------------+----------------+----------------+ | 0 | 39 ( 28.3%)| 12 ( 8.7%)| 51 ( 37.0%)| | 1 | 8 ( 5.8%)| 79 ( 57.2%)| 87 ( 63.0%)| +------+----------------+----------------+----------------+ |Total | 47 ( 34.1%)| 91 ( 65.9%)| 138 (100.0%)| +------+----------------+----------------+----------------+ ======================================================================= Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold = .5000 ----------------------------------------------------------------------Prediction Success ----------------------------------------------------------------------Sensitivity = actual 1s correctly predicted 90.805% Specificity = actual 0s correctly predicted 76.471% Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 86.813% Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 82.979% Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 85.507% ----------------------------------------------------------------------Prediction Failure ----------------------------------------------------------------------False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 23.529% False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s 9.195% False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 13.187% False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s 17.021% False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 14.493% =======================================================================

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

248

MODELO LOGIT RESTRINGIDO:

--> CREATE;VADTAR=(168-VADTA)/VADTA$ --> LOGIT;Lhs=PSI;Rhs=ONE,ING,EDU,EDAD,GEN,PBV,CCL,POS,VADTAR$ Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | Binary Logit Model for Binary Choice | | Maximum Likelihood Estimates | | Model estimated: Mar 13, 2011 at 11:45:32AM.| | Dependent variable PSI | | Weighting variable None | | Number of observations 138 | | Iterations completed 6 | | Log likelihood function -52.43767 | | Number of parameters 9 | | Info. Criterion: AIC = .89040 | | Finite Sample: AIC = .90059 | | Info. Criterion: BIC = 1.08131 | | Info. Criterion:HQIC = .96798 | | Restricted log likelihood -90.90389 | | McFadden Pseudo R-squared .4231526 | | Chi squared 76.93244 | | Degrees of freedom 8 | | Prob[ChiSqd > value] = .0000000 | | Hosmer-Lemeshow chi-squared = 128.06303 | | P-value= .00000 with deg.fr. = 6 | +---------------------------------------------+ +--------+--------------+----------------+--------+--------+----------+ |Variable| Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]| Mean of X| +--------+--------------+----------------+--------+--------+----------+ ---------+Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant| -1.77992882 1.95760340 -.909 .3632 ING | .56629878 .29032367 1.951 .0511 1.97101449 EDU | .84983158 .54081116 1.571 .1161 2.21014493 EDAD | -1.37344258 .31431083 -4.370 .0000 3.43478261 GEN | 1.59826733 .68150193 2.345 .0190 .78260870 PBV | 1.98167775 1.14560020 1.730 .0837 .93478261 CCL | .63784883 .54774671 1.164 .2442 .40579710 POS | .40921141 .60879301 .672 .5015 .71014493 VADTAR | .40267281 .13210735 3.048 .0023 1.87524155 +--------------------------------------------------------------------+ | Information Statistics for Discrete Choice Model. | | M=Model MC=Constants Only M0=No Model | | Criterion F (log L) -52.43767 -90.90389 -95.65431 | | LR Statistic vs. MC 76.93244 .00000 .00000 | | Degrees of Freedom 8.00000 .00000 .00000 | | Prob. Value for LR .00000 .00000 .00000 | | Entropy for probs. 52.43768 90.90389 95.65431 | | Normalized Entropy .54820 .95034 1.00000 | | Entropy Ratio Stat. 86.43327 9.50083 .00000 | | Bayes Info Criterion 1.04560 1.60309 1.67193 | | BIC(no model) - BIC .62633 .06885 .00000 | | Pseudo R-squared .42315 .00000 .00000 | | Pct. Correct Pred. 85.50725 .00000 50.00000 | | Means: y=0 y=1 y=2 y=3 y=4 y=5 y=6 y>=7 | | Outcome .3696 .6304 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 | | Pred.Pr .3696 .6304 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 .0000 | Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

249

| Notes: Entropy computed as Sum(i)Sum(j)Pfit(i,j)*logPfit(i,j). | | Normalized entropy is computed against M0. | | Entropy ratio statistic is computed against M0. | | BIC = 2*criterion - log(N)*degrees of freedom. | | If the model has only constants or if it has no constants, | | the statistics reported here are not useable. | +--------------------------------------------------------------------+ +----------------------------------------+ | Fit Measures for Binomial Choice Model | | Logit model for variable PSI | +----------------------------------------+ | Proportions P0= .369565 P1= .630435 | | N = 138 N0= 51 N1= 87 | | LogL= -52.438 LogL0= -90.904 | | Estrella = 1-(L/L0)^(-2L0/n) = .51559 | +----------------------------------------+ | Efron | McFadden | Ben./Lerman | | .48942 | .42315 | .76188 | | Cramer | Veall/Zim. | Rsqrd_ML | | .48898 | .62963 | .42735 | +----------------------------------------+ | Information Akaike I.C. Schwarz I.C. | | Criteria .89040 1.08131 | +----------------------------------------+ +---------------------------------------------------------+ |Predictions for Binary Choice Model. Predicted value is | |1 when probability is greater than .500000, 0 otherwise.| |Note, column or row total percentages may not sum to | |100% because of rounding. Percentages are of full sample.| +------+---------------------------------+----------------+ |Actual| Predicted Value | | |Value | 0 1 | Total Actual | +------+----------------+----------------+----------------+ | 0 | 39 ( 28.3%)| 12 ( 8.7%)| 51 ( 37.0%)| | 1 | 8 ( 5.8%)| 79 ( 57.2%)| 87 ( 63.0%)| +------+----------------+----------------+----------------+ |Total | 47 ( 34.1%)| 91 ( 65.9%)| 138 (100.0%)| +------+----------------+----------------+----------------+ ======================================================================= Analysis of Binary Choice Model Predictions Based on Threshold = .5000 ----------------------------------------------------------------------Prediction Success ----------------------------------------------------------------------Sensitivity = actual 1s correctly predicted 90.805% Specificity = actual 0s correctly predicted 76.471% Positive predictive value = predicted 1s that were actual 1s 86.813% Negative predictive value = predicted 0s that were actual 0s 82.979% Correct prediction = actual 1s and 0s correctly predicted 85.507% ----------------------------------------------------------------------Prediction Failure ----------------------------------------------------------------------False pos. for true neg. = actual 0s predicted as 1s 23.529% False neg. for true pos. = actual 1s predicted as 0s 9.195% False pos. for predicted pos. = predicted 1s actual 0s 13.187% False neg. for predicted neg. = predicted 0s actual 1s 17.021% False predictions = actual 1s and 0s incorrectly predicted 14.493% ======================================================================= Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

250

Anexo 3: Programación y estimación de la DAP en el modelo logit binomial MODELO LOGIT TRADICIONAL:

CALC;COEF1=B(1)$ CALC;COEF2=B(2)$ CALC;COEF3=B(3)$ CALC;COEF4=B(4)$ CALC;COEF5=B(5)$ CALC;COEF6=B(6)$ CALC;COEF7=B(7)$ CALC;COEF8=B(8)$ CALC;COEF9=B(9)$ CREATE;ALFA=COEF1+COEF3*ING+COEF4*EDU+COEF5*EDAD+COEF6*GEN+COEF7*PBV+COEF 8*CCL+COEF9*POS$ CREATE;BETA=B(2)$ CREATE;DAP=-ALFA/BETA$ DSTAT;RHS=DAP$ LIST;DAP$ Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. =============================================================================== Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases Missing =============================================================================== -----------------------------------------------------------------------------All observations in current sample -----------------------------------------------------------------------------DAP | 127.691 100.371 -113.748 340.372 138 0

Line 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Observ. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Listing of raw data (Current sample) DAP 95.48619 95.48619 -99.42584 82.05440 76.06499 170.89278 27.60733 -48.41262 203.36309 167.75914 134.89694 -3.65034 44.22003 113.93743 184.33377 -13.98657 153.65418 127.36922 141.42637 74.52667 134.89694 120.56771 -92.78894 134.89694 159.25225 76.10306 161.80780 186.16311 44.22003

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

251

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

27.60733 -3.09780 133.32056 -82.81314 55.14354 340.37206 -72.78045 199.64217 213.69931 92.67769 140.84828 127.36922 103.01392 100.45836 193.69083 -72.18984 -13.98657 100.45836 220.60169 193.69083 334.42072 218.04613 103.01392 186.16311 -10.58745 186.16311 27.60733 181.19093 122.39705 129.92477 312.83585 271.86785 285.92500 202.77581 202.77581 175.86495 76.10306 267.52103 103.60120 82.05440 -3.65034 44.22003 37.27959 -23.65883 285.92500 209.89251 213.69931 65.76683 172.73131 134.89694 244.95699 41.66448 154.28008 154.28008 37.27959 219.02530 96.07348 154.28008 75.11729 229.68666 213.07396 92.67769 175.86495

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

252

93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

85.14997 279.73964 23.26051 240.61017 76.10306 219.35044 33.88381 -113.74846 -7.08420 148.91602 157.42291 243.70574 149.30791 -23.65883 -54.95457 168.33723 95.48619 261.56969 44.22003 44.22003 44.22003 244.95699 263.12694 186.16311 285.92500 127.36922 167.75914 44.22003 285.92500 103.01392 263.12694 188.71866 -3.65034 149.93326 45.39793 103.01392 37.90827 285.92500 293.45272 159.25225 103.01392 330.66173 193.69083 218.04613 76.10306 216.83295

MODELO LOGIT RESTRINGIDO:

CREATE;VADTAR=(168-VADTA)/VADTA$ CALC;COEF1=B(1)$ CALC;COEF2=B(2)$ CALC;COEF3=B(3)$ CALC;COEF4=B(4)$ CALC;COEF5=B(5)$ CALC;COEF6=B(6)$ CALC;COEF7=B(7)$ CALC;COEF8=B(8)$ CALC;COEF9=B(9)$

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

253

CREATE; EXPO=EXP((COEF1+COEF2*ING+COEF3*EDU+COEF4*EDAD+COEF5*GEN+COEF6*PBV+COEF7*CCL+COEF8 *POS+COEF9*VADTAR))$ CREATE;DAPR=168/(1+EXPO)$ DSTAT;RHS=DAPR$ LIST;DAPR$ Descriptive Statistics All results based on nonmissing observations. =============================================================================== Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases Missing =============================================================================== -----------------------------------------------------------------------------All observations in current sample -----------------------------------------------------------------------------DAPR | 105.913 56.8861 1.02999 167.570 138 0 Line 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Observ. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Listing of raw data (Current sample) DAPR 144.05550 144.05550 11.84594 138.69559 138.02195 162.46775 99.70299 30.60265 165.88060 163.04815 158.10192 68.01881 108.09738 153.52827 164.45035 59.14508 160.25251 156.40207 159.11394 134.37188 158.10192 151.56307 13.66754 158.10192 162.62010 134.69902 146.66575 156.01 51.40245 44.16475 22.55024 133.39555 3.76250 66.57019 167.56992 5.46346 159.17214 161.26419 97.71822 137.81659 128.88003 106.70618 109.46386

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

254

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106

157.76205 4.50391 19.68681 109.46386 162.03144 157.76205 167.49698 162.42991 106.70618 145.38974 9.03525 145.38974 25.17641 140.24950 94.31026 101.22518 166.40979 164.32666 165.21853 149.22613 149.22613 137.51999 55.12876 163.54702 84.95883 61.09585 12.75324 30.05762 30.15183 8.43669 165.21853 153.51047 154.90920 47.14373 140.27100 110.63743 161.63457 31.86420 119.88486 119.88486 26.82102 154.57381 72.01160 119.88486 42.94789 155.23650 152.50074 62.79492 133.84471 56.29213 162.52627 18.75937 159.20736 50.04040 152.31912 22.05903 1.02999 10.19645 120.43303 123.29493 159.33227 111.21112 7.37635

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

255

107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

3.99512 129.01 64.99338 161.49277 24.68999 24.68999 24.68999 160.02915 160.65290 140.38712 164.49742 94.55641 127.45529 24.68999 164.49742 68.01994 160.65290 138.69627 10.24626 109.30353 24.14914 68.01994 18.60250 164.49742 165.03328 124.76632 68.01994 166.80574 144.07513 154.44728 46.80305 150.02206

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

256

Anexo 4: Programación de la simulación en el modelo logit binomial PROGRAMACIÓN:

NAMELIST;X=ONE,VADTA,ING,EDU,EDAD,GEN,PBV,CCL,POS$ BLOGIT;LHS=PSI;RHS=X$ BINARY;LHS=PSI;RHS=X;MODEL=LOGIT;START=B; SCENARIO:EDU+=1/ING+=1/VADTA*=1.1;PLOT:VADTA$ RESULTADOS:

+-------------------------------------------------------------+ |Scenario 1. Effect on aggregate proportions. Logit Model | |Threshold T* for computing Fit = 1[Prob > T*] is .50000 | |Variable changing = EDU , Operation = +, value = 1.000 | +-------------------------------------------------------------+ |Outcome Base case Under Scenario Change | | 0 47 = 34.06% 35 = 25.36% -12 | | 1 91 = 65.94% 103 = 74.64% 12 | | Total 138 = 100.00% 138 = 100.00% 0 | +-------------------------------------------------------------+ +-------------------------------------------------------------+ |Scenario 2. Effect on aggregate proportions. Logit Model | |Threshold T* for computing Fit = 1[Prob > T*] is .50000 | |Variable changing = ING , Operation = +, value = 1.000 | +-------------------------------------------------------------+ |Outcome Base case Under Scenario Change | | 0 47 = 34.06% 40 = 28.99% -7 | | 1 91 = 65.94% 98 = 71.01% 7 | | Total 138 = 100.00% 138 = 100.00% 0 | +-------------------------------------------------------------+ +-------------------------------------------------------------+ |Scenario 3. Effect on aggregate proportions. Logit Model | |Threshold T* for computing Fit = 1[Prob > T*] is .50000 | |Variable changing = VADTA , Operation = *, value = 1.100 | +-------------------------------------------------------------+ |Outcome Base case Under Scenario Change | | 0 47 = 34.06% 49 = 35.51% 2 | | 1 91 = 65.94% 89 = 64.49% -2 | | Total 138 = 100.00% 138 = 100.00% 0 | +-------------------------------------------------------------+

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

257

Anexo 5: Resultados econométricos del modelo logit multinomial

Modelo 1: --> DISCRETECHOICE;Lhs=ELECCION;Choices=plana, planb, staq;Rhs=ECA,BCA,ERB,BRB ,EDT,BDT,COSTO$ +---------------------------------------------+ | Discrete choice and multinomial logit models| +---------------------------------------------+ Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | Discrete choice (multinomial logit) model | | Maximum Likelihood Estimates | | Model estimated: Mar 17, 2011 at 08:01:13PM.| | Dependent variable Choice | | Weighting variable None | | Number of observations 160 | | Iterations completed 5 | | Log likelihood function -149.2124 | | Number of parameters 7 | | Info. Criterion: AIC = 1.95265 | | Finite Sample: AIC = 1.95726 | | Info. Criterion: BIC = 2.08719 | | Info. Criterion:HQIC = 2.00729 | | R2=1-LogL/LogL* Log-L fncn R-sqrd RsqAdj | | Constants only -165.2278 .09693 .07673 | | Response data are given as ind. choice. | | Number of obs.= 160, skipped 0 bad obs. | +---------------------------------------------+ +---------------------------------------------+ | Notes No coefficients=> P(i,j)=1/J(i). | | Constants only => P(i,j) uses ASCs | | only. N(j)/N if fixed choice set. | | N(j) = total sample frequency for j | | N = total sample frequency. | | These 2 models are simple MNL models. | | R-sqrd = 1 - LogL(model)/logL(other) | | RsqAdj=1-[nJ/(nJ-nparm)]*(1-R-sqrd) | | nJ = sum over i, choice set sizes | +---------------------------------------------+ +--------+--------------+----------------+--------+--------+ |Variable| Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]| +--------+--------------+----------------+--------+--------+ ECA | .14608040 .20382607 .717 .4736 BCA | .23408903 .20188767 1.160 .2463 ERB | .23458702 .25180866 .932 .3515 BRB | .12472883 .17152960 .727 .4671 EDT | .09856313 .17929730 .550 .5825 BDT | .53083356 .20399079 2.602 .0093 COSTO | -.01764208 .00302409 -5.834 .0000

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

258

Modelo 2: --> DISCRETECHOICE;Lhs=ELECCION;Choices=plana, planb, staq;Conditional;Rhs=BCA ,BRB,EDT,COSTO$ +---------------------------------------------+ | Discrete choice and multinomial logit models| +---------------------------------------------+ Normal exit from iterations. Exit status=0. +---------------------------------------------+ | Conditional logit model for choices only | | Maximum Likelihood Estimates | | Model estimated: Mar 17, 2011 at 08:00:31PM.| | Dependent variable Choice | | Weighting variable None | | Number of observations 160 | | Iterations completed 5 | | Log likelihood function -154.2541 | | Number of parameters 4 | | Info. Criterion: AIC = 1.97818 | | Finite Sample: AIC = 1.97979 | | Info. Criterion: BIC = 2.05506 | | Info. Criterion:HQIC = 2.00939 | | R2=1-LogL/LogL* Log-L fncn R-sqrd RsqAdj | | Constants only -165.2278 .06642 .05460 | | Response data are given as ind. choice. | | Number of obs.= 160, skipped 0 bad obs. | +---------------------------------------------+ +---------------------------------------------+ | Notes No coefficients=> P(i,j)=1/J(i). | | Constants only => P(i,j) uses ASCs | | only. N(j)/N if fixed choice set. | | N(j) = total sample frequency for j | | N = total sample frequency. | | These 2 models are simple MNL models. | | R-sqrd = 1 - LogL(model)/logL(other) | | RsqAdj=1-[nJ/(nJ-nparm)]*(1-R-sqrd) | | nJ = sum over i, choice set sizes | +---------------------------------------------+ +--------+--------------+----------------+--------+--------+ |Variable| Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z]| +--------+--------------+----------------+--------+--------+ BCA | .50111323 .13964205 3.589 .0003 BRB | .29885972 .12191811 2.451 .0142 EDT | .32401231 .12382608 2.617 .0089 COSTO | -.01530332 .00275224 -5.560 .0000

Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca

259