Estudio Impacto Ambiental: (Eia-Sd) Categoria Ii

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL (EIA-sd) CATEGORIA II CURO HUICHO CLAUDIO MILTON ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLAD

Views 248 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL (EIA-sd) CATEGORIA II

CURO HUICHO CLAUDIO MILTON

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

UNIVERSIDAD PERUNA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EAP. INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO N°02 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO PROFESOR: Ing. Carlos Palacios Tovar ALUMNO: Curo Huicho Claudio Milton ASIGNATURA: Estudio de Impacto Ambiental CICLO: 8 GRUPO: 03

Lima, 28 de mayo de 2017

Curo Huicho Claudio Milton

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

I.

RESUMEN EJECUTIVO

I.

_______________________________________________________ ............................................ 4

II.

DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................................................................... 5 LOS ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO .......................................................... 6 EL MARCO LEGAL DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO .................................. 7 2.2.1 NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR: MINISTERIO DE AGRICULTURA.......... 9 EL OBJETIVO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO ............................................................. 10 2.3.1 Objetivos del Estudio ............................................................................................................... 10 2.3.2 Objetivo General ....................................................................................................................... 10 LA LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICA DEL PROYECTO .................................. 10 2.4.1 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO:................................................................................... 10

........................................................................................................................................................................... 11 DESCRIPCION DE LA SECUENCIAL DE LAS DESTINTAS ETAPAS DEL PROYECTO . 13 2.5.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO: ................................................................................... 13 2.5.2 VIAS DE ACCESO ...................................................................................................................... 14 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.................................................... 14 2.6.1 Primera Etapa ............................................................................................................................. 14 2.6.2 Segunda Etapa........................................................................................................................... 14 2.6.3 Tercera Etapa ............................................................................................................................. 15 LA ENVERGADURA DEL PROYECTO .................................................................................... 15 2.7.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO .......................................................... 15 2.7.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO ...................................................... 18 CANTIDADES DE OBRA ............................................................................................................ 20 III.

ESTUDIO DE LINEA BASE ................................................................................................................. 24 Fase 1: Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico ........................... 24 Fase 2: Trabajo de Campo ................................................................................................................ 24 Fase 3: Trabajo de Laboratorio: ....................................................................................................... 24 Fase 4: Trabajo de Gabinete: ............................................................................................................ 24 II.1 Información Básica ....................................................................................................................... 25 III.2 LINEA BASICA FISICA (ABIOTICO).......................................................................................... 25 3.2.1 CLIMA ........................................................................................................................................... 25 3.2.2 PRECIPITACIÓN ......................................................................................................................... 26 3.2.3 TEMPERATURA .......................................................................................................................... 28 3.2.4 HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................................. 30 3.2.5 EVAPORACIÓN ......................................................................................................................... 31 3.2.6 VELOCIDAD DEL VIENTO ...................................................................................................... 32 3.2.7 GEOFISICA .................................................................................................................................. 36

Curo Huicho Claudio Milton

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II 3.2.8 GEOMORFOLOGIA .................................................................................................................. 42 3.2.9 GEOLOGIA.................................................................................................................................. 43 3.2.10 SUELOS ...................................................................................................................................... 47 3.2.11 HIDROLOGIA ........................................................................................................................... 49 3.2.12 RIESGOS NATURALES ........................................................................................................... 58 IV.

PARTICIPACION CIUDADANA .................................................................................................... 59

V.

CARACTERIZACION DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................... 60 V.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................ 60 V.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................................... 63 V.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ................................ 64 V.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................... 68 V.5 EVALUACION AMBIENTAL DE BOTADEROS ...................................................................... 69 V.6 IMPACTOS Y CONTROLES AMBIENTALES ............................................................................ 70 V.7 MATRIZ DE IMPACTOS ............................................................................................................... 71 V.8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL...................................................................................... 75

VI.

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 76 VI.1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ......................................................................................... 79 VI.2 PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. ......................................... 81 VI.3 PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................................... 82 VI.4 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL..................................................................................... 82 VI.7 MONTO ESTIMADO DE INVERSION: .................................................................................... 85

VII. LA EMPRESA CONSULTORA, LOS NOMBRES Y FIRMA DE LOS PROFESIONALES Y TECNICOS QUE INTERVENIERON EN LA ELABORACION DEL EIA-sd ........................................ 86 A.

Nombre del proponente (personal natural o jurídica) y su razón social. ....................... 86 Titular o Representante Legal .......................................................................................................... 86

VIII.

ANEXOS ............................................................................................................................................. 87 RESOLUCION ADMINISTRATIVA .................................................................................................... 87 RESULTADOS DE ESTUDIOS EN ANALISIS DE LABORATORIOS ........................................... 89 PANELES FOTOGRAFICAS ................................................................................................................ 91

Curo Huicho Claudio Milton

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DE “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA-sd), Categoría II “Reconstrucción de La Represa Yanacocha del Centro Poblado Villa Pasco – Fundición de Tinyahuarco – Pasco – Pasco”

I.

_______________________________________________________

Curo Huicho Claudio Milton

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

II.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

NOMBRES DEL PROYECTO: “Reconstrucción de La Represa Yanacocha del Centro Poblado Villa Pasco – Fundición de Tinyahuarco – Pasco – Pasco”. TIPO DEL PROYECTO: La Represa de la Laguna Yanacocha, se proyectará con la finalidad de abastecer de agua tanto para consumo humano como para las tierras de cultivo de la localidad de Villa de Pasco. Las metas del proyecto consideran la ejecución de las siguientes obras: -

Construcción de un dique de tierra. Construcción de las obras hidráulicas accesorias. Vertedero de Demasías. Canal de Conducción.

MONTO ESTIMADO DE INVERSION: Presupuesto de Obra. El presupuesto de la obra es de S/. 7 512 444.96 (SIETE MILLONES QUINIENTOS DOCE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CON 96/100 NUEVOS SOLES) desagregado en los siguientes ítems: Costo Directo: S/. 4 769 806,33 Gastos Generales (14.98%) 715 470,95 Utilidad (10%) 476 980,63 Subtotal 5 962 257.91 I.G.V.(18%) 1 073 206.42 Supervision (10%) 476 980.63 Total S/. 7 512 444.96 Se adjunta Presupuesto Desagregado en partidas en los Anexos.

Curo Huicho Claudio Milton

5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

LOS ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO Las aguas que discurren por la quebrada Yanacocha, provienen de la Laguna del mismo nombre y es la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Villa de Pasco, el cual es utilizado tanto para las actividades agropecuarias como para el consumo humano. El Represamiento actual de la Laguna Yanacocha es deficiente, razón por la cual se han generado filtraciones en diferentes lugares de la represa y como consecuencia de ello ha aumentado el caudal de las aguas que discurren por la quebrada Yanacocha, el cual es percibido por los moradores de Villa de Pasco. Por otro lado, las aguas que discurren por el canal que abastece al sistema de agua potable de Villa de Pasco tienen muchas pérdidas tanto por infiltración como por evaporación, ya que se trata de un canal de tierra y en mal estado de conservación. Ubicación Geográfica y Política El proyecto tiene la siguiente ubicación: Ubicación Política Región

:

Pasco

Departamento:

Cerro de Pasco

Provincia

:

Pasco

Distrito

:

Tinyahuarco

Lugar

:

Villa de Pasco

Altitud msnm.

:

Dique de la Represa a 4,320.00 msnm y el área de riego a 4,200

Descripción del Proyecto La localidad beneficiaria principal es Villa de Pasco con una economía de subsistencia, donde sus actividades agropecuarias que realizan son de autoconsumo, con una sola campaña agrícola al año. Sujetas a las variaciones climatologías como sequías y heladas, este último fenómeno se presente casi todos los años por encontrarse a una altitud bastante alta, entre las cotas 4,200 a 4,300 msnm. Para efectuar el EIA se ha identificado y evaluado las condiciones naturales de la zona del proyecto, consistente en el acopio de información de campo y de investigación bibliográfica de los estudios y trabajos realizados en los últimos años, con lo cual ha sido posible desarrollar las actividades de tipo ambiental relacionadas con el medio físico, biológico, socio económico y cultural. La principal fuente de información al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto lo constituyen los estudios básicos que se vienen realizando para el diseño de las obras.

Curo Huicho Claudio Milton

6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Las metas del proyecto consideran la ejecución de las siguientes obras: Construcción de un dique de tierra armada, con una altura media de 7.00 metros. Construcción de las obras hidráulicas accesorias a la represa cuyas dimensiones y formas de funcionamiento se demuestran con los cálculos justificatorios que se adjuntan al presente informe. Vertedero de Demasías cuya longitud y características técnicas calculadas se sustenta con los cálculos que se adjunta al presente informe. Canal de Alivio, diseñado con el número adecuado de caídas verticales, con altura y longitud en función de las dimensiones de la represa, cuyos cálculos justificatorios se adjunta al presente informe. Área del Proyecto: El proyecto Represamiento de la Laguna Yanacocha consta de tres componentes que presentan las siguientes áreas y longitudes:

Vertedero de demásías: Área: 336.78 m2 (0.03368 ha) Perímetro: 900.63 ml Canal de alivio: Área: 363.30 m2 (0.03633 ha) Perímetro: 233.29 ml Obras hidráulicas: Área: 3663.63 m2 (0.36636 ha) Perímetro: 295.45 ml Área total del proyecto: 0.43637 EL MARCO LEGAL DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO Generalidades No obstante la preocupación nacional, el panorama ambiental lo constituye la depredación de los recursos naturales, la extinción de las especies de la flora y fauna silvestre, los ruidos, emisión de polvos y gases, así como, la erosión de los suelos, la pobreza de las zonas rurales y asentamientos humanos. Las autoridades y ciudadanos en general son responsables de esa situación y de su mejoramiento, al disponerse que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; pero también tiene la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado, paralelamente, se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Es preciso recordar que el país y los gobiernos locales y regionales deben orientar sus estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales hacia lo que se ha dado en denominar un “desarrollo sustentable”, es decir, aquél que asume los postulados de la Ecología, ciencia que estudia la relación entre los seres vivientes y sus distintos ambientes Curo Huicho Claudio Milton

7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Marco Legal El marco legal en el cual se circunscriben los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), está relacionados por un conjunto de normas generales y específicas de medio ambiente. Las actividades de ingeniería de construcción y funcionamiento del proyecto de riego, conllevarán a la necesidad de poder plantear medidas de control ambiental, las cuales tendrán que estar sustentadas en consideraciones legislativas y reglamentos. a. Constitución Política del Perú La máxima norma legal que rige al país está dada por la Constitución Política, que resalta entre las normas fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Especialmente, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. b. Ministerio del Medio Ambiente Decreto Legislativo N° 1013: Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Con el fin de lograr el fortalecimiento de la gestión ambiental se ha dado el Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, que tendrá como función general diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría respecto a ella. La norma también señala los objetivos específicos, competencias, funciones, organización y el régimen económico y financiero del Ministerio del Ambiente. También se dispone adscribir al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Área Naturales Protegidas (SERNANP) .Asimismo, se ha dispuesto la fusión del Consejo Nacional del Ambiente en el Ministerio del Ambiente. c. Ley General del Ambiente Nº28611 Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Esta ley deroga el Código del Medio Ambiente. d. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245. Concordante con el Decreto Legislativo N° 1013, de creación del Ministerio del Ambiente, señala que el sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley, materias debidamente desarrolladas.

Curo Huicho Claudio Milton

8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

e. Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 Artículo 66.- Son funciones de las Municipalidades en materia de población, salud y saneamiento ambiental:       

Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. Difundir programas de educación ambiental. Propiciar campañas de forestación y reforestación. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños públicos. Realizar campañas de saneamiento rural y control de epidemias. Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos. Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la acumulación de basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios.

2.2.1 NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ley de Recursos Hídricos N° 29338 El marco legal aplicado al sector se encuentra detallado en el sub capítulo quinto, con la que derogó la Ley General de Aguas, seguido por el Decreto Legislativo N°1 081 que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el Decreto Legislativo N°997 que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola y su Reglamento. Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser exclusividad de los organismos gubernamentales, habiéndose creado organismos, instituciones privadas para la defensa, conservación, preservación e investigación de los recursos naturales y del medio ambiente, orientadas a mejorar la producción y la productividad de las empresas, mejorar la calidad del medio ambiente, planificar el uso racional de los recursos naturales y propiciar un constante mejoramiento de la calidad de vida de la población. Consideraciones Finales Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado normas precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente. En este sentido, se han expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso de los recursos naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del país.

Curo Huicho Claudio Milton

9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

EL OBJETIVO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO 2.3.1 Objetivos del Estudio

Los objetivos que se plantean en el presente proyecto son por las necesidades de la población y están asociadas básicamente a los requerimientos del consumo humano y ampliación de la frontera agrícola, debido a que en épocas de ausencia de las precipitaciones pluviales el recurso hídrico es escaso. 2.3.2 Objetivo General

El objetivo general es el de incrementar la producción y productividad de 450 has de cultivo de pan llevar y pastizales, y así beneficiar a más de 400 familias campesinas que tienen como principal actividad la agricultura y la ganadería. Se debe precisar que la población flotante es muy alta como consecuencia de la actividad minera, considerándose una población flotante promedio de 1500 personas.

LA LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICA DEL PROYECTO

2.4.1 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO:

El proyecto se localiza entre las coordenadas UTM: Norte: 8808571, Este: 366066 La Altitud donde se encuentra la Presa es a 4,320.00 msnm y el área de riego a 4,200 msnm. El Proyecto se encuentra ubicado en la Cuenca: Río San Juan, Sub-Cuenca: Río Ocshapampa, Micro-Cuenca: Quebrada Yanacocha. Jurisdiccionalmente pertenece al Distrito Tinyahuarco, provincia Pasco Departamento y Región de Cerro de Pasco y Pasco respectivamente. Ubicación Hidrográfica, Geográfica y Política Ubicación Hidrográfica Cuenca : Río San Juan Sub-Cuenca : Río Ocshapampa Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha Ubicación Geográfica Latitud Sur : 10º 46’ 24” - 10º 43’ 17” Longitud Oeste : 76º 13’ 40” - 76º 11’ 18” Variación Altitudinal : 4,246 - 4,500 msnm. Ubicación Política Región : Pasco Departamento: Pasco Provincia : Pasco Distrito : Tinyahuarco

Curo Huicho Claudio Milton

10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

IMAGEN Nº 01: Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

IMAGEN 1: Satelital de la Ubicación del Proyecto

Curo Huicho Claudio Milton

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

IMAGEN Nº 02: Ubicación Política del Proyecto

IMAGEN 2: Ubicación Política del Proyecto

Curo Huicho Claudio Milton

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

DESCRIPCION DE LA SECUENCIAL DE LAS DESTINTAS ETAPAS DEL PROYECTO 2.5.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:

La Represa de la Laguna Yanacocha, se proyectará con la finalidad de abastecer de agua tanto para consumo humano como para las tierras de cultivo de la localidad de Villa de Pasco. Las metas del proyecto consideran la ejecución de las siguientes obras: -

Construcción de un dique de tierra. Construcción de las obras hidráulicas accesorias. Vertedero de Demasías. Canal de Conducción.

Características de la Obra de Embalse El perfil transversal de la presa estará conformado de la siguiente manera: Cota de Coronación de la Presa Altura Máxima de la Presa Longitud de Coronación Ancho de Coronación Ancho máximo de le la Base de la Presa Talud Aguas Arriba Talud Aguas Abajo

: 4253.65 m.s.n.m. : 8.00 m. : 135 m : 4.50 m : 55.35m : 4.0H:1V : 2.5H:1V

2.5.1.1 ETAPA DE PLANIFICACION (Preparación del sitio) Comprende los siguientes trabajos: -

Movilización y desmovilización de equipos y maquinas. Trazo y replanteo inicial. Cartel de identificación de la obra de 5.40 x 3.60 m Campamento, talleres y oficina. Patio de maquinas. Acondicionamiento de área de botadero

2.5.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCION Es la fase de mayor implicancia ambiental, pues las obras van a impactar directamente sobre los componentes ambientales. Las acciones comprendidas durante esta fase son: -

Construcción de accesos. Construcción de campamentos. Extracción de materiales de cantera Transporte de materiales de cantera Obras de la construcción propiamente dichas Generación de residuos (Disposición de material excedente).

2.5.1.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Es el período durante el cual se han consolidado las obras con el respectivo almacenamiento de las aguas. Las acciones que involucran a esta fase son: -

Operación del Embalse. Mantenimiento de los equipos hidromecánicos.

Curo Huicho Claudio Milton

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

2.5.1.4 ETAPA DE ABANDONO O CIERRE Etapa en la que deberá preverse en el caso que las circunstancias lo ameriten, o al término de su etapa operativa. Ello significaría las siguientes actividades: -

Demolición y retiro de estructuras e instalaciones.

2.5.2 VIAS DE ACCESO

Desde la Ciudad Metropolitana de Lima, se recorre la Carretera Central totalmente asfaltada hasta la ciudad de la Oroya ubicado en el Km 174, posteriormente se llega al Centro Poblado Villa Pasco el cual pertenece al departamento de Pasco el cual se encuentra a 279 Km en carretera asfaltada pero deteriorada en un 30%, hasta llegar al Proyecto de Represamiento de la Laguna de Yanacocha a unos 3.5 Km, aproximadamente. Ruta de Acceso al Proyecto de Presa de la Laguna Yanacocha Distancia Ruta Tipo (km.) Lima – La Oroya

174

Carretera Asfaltada

La Oroya – Centro Poblado Villa Pasco

105

Carretera Asfaltada

Centro Poblado Villa Pasco – Proyecto de Presa de Laguna Yanacocha

3.5

Total

282.5

Trocha carrozable

Tabla 1: Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicación.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 2.6.1 Primera Etapa

Comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de toda la información existente, sobre la zona a estudiar. Analizada esta información se seleccionó aquellas que podrían ser directamente utilizadas en el estudio, permitiendo visualizar los futuros impactos ambientales que se podrían producir durante la etapa de construcción del proyecto.

2.6.2 Segunda Etapa

Se realizó en gabinete y tuvo por objeto efectuar las comparaciones y reajustes necesarios con el aporte de la información recogida en la primera etapa, en relación con la información preliminarmente compilada en los mapas temáticos concernientes a las disciplinas participantes. Finalmente, se recogió para cada una de las especialidades los probables impactos, los cuales fueron evaluados para proceder a formular el Plan de Manejo Ambiental. Curo Huicho Claudio Milton

14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

2.6.3 Tercera Etapa

La tercera etapa se realizara a cada una de las partidas que conforman el presupuesto y en forma conjunta con los planos de diseño e instrucciones indicadas en los mismos, las normas y procedimientos que serán aplicados por el Contratista en la construcción de la Reconstrucción de la Represa en la Laguna de Yanacocha de la localidad de Villa de Pasco, distrito de Fundición de Tinyahuarco. Provincia de Pasco - Pasco: presa de material compactado, aliviadero de demasías, estructuras de servicio, conducto de desvío, canal de Conducción 0.5 kms y obras de mitigación de medio ambiente. Los trabajos a que se refieren estas especificaciones comprenden las siguientes obras: 

Trabajos Preliminares



Obras Temporales



Obras de Presa Yanacocha



Obras Hidráulicas de Servicio



Aliviadero de Demasías



Canal de Conducción



Demolición de Presa Existente



Obras de Mitigación del Medio Ambiente

LA ENVERGADURA DEL PROYECTO 2.7.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

Para determinar el área de influencia directa, se ha considerado los siguientes criterios: 

Las zonas expuestas a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares.



Los centros poblados (comunidades, caseríos y otros).



Zonas sensibles.



Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las obras relacionadas al proyecto de infraestructura.

Es en este sector donde se prevé la ocurrencia directa de impactos ambientales, positivos y/o negativos, durante los procesos de planeamiento, reconstrucción y operación de la represa. En esta área se presentará la mayor afluencia de vehículos, tránsito de equipos y maquinarias, afluencia de personal de obra, entre otros aspectos, En esta área de influencia directa DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO no cruza ni colinda con áreas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento, ni zonas conservación regional y municipal e incluso las privadas, ni sitios de interés como las áreas RAMSAR así como no existen áreas de

Curo Huicho Claudio Milton

15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

patrimonio cultural ni arqueológico colindante o atravesadas por la Laguna de Yanacocha. El Área de Influencia Directa se encuentra ubicada en los distritos de Fundición de Tinyahuarco, provincia de Pasco, región Pasco, en total se ha identificado solo en un centro poblado Villa Pasco.

Área del Proyecto: El proyecto Represamiento de la Laguna Yanacocha consta de tres componentes que presentan las siguientes áreas y longitudes:  Vertedero de demásías:  área: 336.78 m2 (0.03368 ha)  Perímetro: 900.63 ml  Canal de alivio:  área: 363.30 m2 (0.03633 ha)  Perímetro: 233.29 ml  Obras hidráulicas:  área: 3663.63 m2 (0.36636 ha)  Perímetro: 295.45 ml Área total del proyecto: 0.43637ha

Curo Huicho Claudio Milton

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Ilustración 1: ELABORACION PROPIA EN ARGIS

Curo Huicho Claudio Milton

17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

2.7.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

Para la determinación del Área de Influencia Indirecta del Proyecto Represa, se han utilizado diversos elementos y criterios que consideran los efectos indirectos que se producirían sobre las variables ambientales, como consecuencia de la construcción de la carretera en estudio. En su delimitación se ha empleado el criterio de divisoria de cuencas hidrográficas, la composición y ordenamiento geopolítico de los distritos que constituyen el escenario político administrativo, entre cuyos límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales, flujos migratorios, vías de acceso principales de la zona. Esto permitirá obtener una mejor visión del ecosistema donde se desarrollará el Proyecto, y determinar las posibles implicancias y efectos que pudieran ocasionar las interacciones proyecto – ambiente. Los sectores Norte, Este, Noreste y Sureste del área de influencia ha sido delimitada tomando en consideración las líneas de cumbre que delimitan la cuenca, mientras que al sur se ha considerado el cauce de la laguna de Yanacocha En este contexto el Área de Influencia Indirecta del Proyecto (AII) involucra gran parte de los distritos de Fundición de Tinyahuarco, ubicados en la provincia Pasco, región Pasco, área donde se presentarían los impactos ambientales indirectos del Proyecto debido al uso que la población le da a la Reconstrucción de la Represa durante la etapa de operación, (Ver Mapa de Área de Influencia - AI).

IMAGEN 3: Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

Curo Huicho Claudio Milton

18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Fundición de Tinyahuarco

En la ilustración N°02: se presenta los centros poblados que se encuentran comprendidos en el Área de Influencia Indirecta del Proyecto.

Colquijirca Villa Pasco

Shelby

Ilustración 2: Area de influencia de Distrito de Fundicion de Tinyahuarco con sus centros poblados (Elaboracion propia)

La ubicación geográfica del Área de Influencia Indirecta del Proyecto, en coordenadas Geograficas, se presentan en el Cuadro 3.1.3. Cuadro 3.1.3 Ubicación Geográfica del Área de Influencia Indirecta Coordenadas Geográficas Punto OESTE P-01 P-02 P-03 P-04

Long.76°13'6.00"O Long.76°13'33.89"O Long.76°13'40.95"O Long.76°12'45.19"O

SUR Lat. 10°45'10.15"S Lat. 10°47'4.30"S Lat. 10°45'45.26"S Lat. 10°45'59.47"S

Curo Huicho Claudio Milton

19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

CANTIDADES DE OBRA Las cantidades de obra que se van a ejecutar con el proyecto y que pueden tener relación con la alteración del medio ambiente, son las siguientes:

Cuadro N° 10 Partidas Ejecutadas en Obra Item

Descripción Partida

Und.

Metrado

01

TRABAJOS PRELIMINARES

01.01

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINAS

glb

2.00

01.02

TRAZO Y REPLANTEO INICIAL

m2

8,000.00

01.03

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40 X 3.60 m

u

02

OBRAS TEMPORLES

02.01

CAMPAMENTO, TALLERES Y OFICINA

m2

150.00

02.02

PATIO DE MAQUINAS

m2

2,000.00

02.03

CAMINOS DE ACCESO- APERTURA DE TROCHA

km

3.50

03

PRESA YANACOCHA

03.01

DESVIIO DE AGUAS SUPERFICIALES

03.01.001

EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO

m3

10.00

03.01.002

BOMBEO EN SUPERFICIE

d

45.00

03.01.003

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC UF ISO-4422 C-5 DN=400MM

m

120.00

03.02

PRESA YANACOCHA

03.02.001

MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.001.0001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

03.02.001.0002

LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO e=0.5m

m2

15,000.00

03.02.001.0003

EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL.

m3

12,460.00

03.02.001.0004

EXCAVACION CON EQUIPO EN MATERIAL SATURADO

m3

3,115.00

03.02.001.0005

RELLENO COMPACTADO P/CUERPO DE PRESA

m3

35,250.00

03.02.001.0006

RELLENO COMPACTADO P/FILTRO

m3

2,175.35

03.02.001.0007

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 0.4km

m3

3,115.00

03.02.002

TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA

03.02.002.0001

TRANSPORTE DE MATERIAL DE RELLENO CLASIFICADO Dist= 0.8 Km

m3

20,298.00

03.02.002.0002

TRANSPORTE DE MATERIAL PARA CAMA DE APOYO Dist= 8.0 Km

m3

201.75

03.02.002.0003

TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO Dist= 10Km

m3

1,952.75

03.02.003

ENSAYOS

03.02.003.0001

ENSAYOS DE COMPACTACION

03.02.004

VARIOS

03.02.004.0001

SUMINISTRO E CASAGRANDE

INSTALACION

DE

PIEZOMETRO

TUBULAR

TIPO

1.00

1.50

d

45.00

u

6.00

Curo Huicho Claudio Milton

20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

03.03

DREN A PIE DE PRESA

03.03.001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

03.03.002

RELLENO COMPACTADO P/DREN

m3

150.88

03.03.003

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PERFORADA PVC SAP 10"

m

141.01

03.03.004

TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO Dist= 10Km

m3

181.10

03.04

DENTELLON

03.04.001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

03.04.002

SUMINISTRO E INSTALACION DE GAVIONES 5.0x2.0x0.2m

u

60.00

03.04.003

SUMINISTRO E INSTALACION DE GAVIONES 1.5x1.0x5.0m

u

60.00

03.04.004

TRANSPORTE DE PIEDRA GRANDE 8" Dist= 2Km

m3

564.64

03.05

IMPERMEABILIZACION EN TALUD AGUAS ARRIBA

03.05.001

SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL

m2

8,912.88

03.05.002

SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA

m2

4,456.44

03.05.003

RELLENO COMPACTADO P/TRANSICION

m3

1,024.78

03.05.004

ENROCADO DE PROTECCIÓN RIP-RAP

m3

3,410.01

03.05.005

TRANSPORTE DE RIP RAP 0.3-0.4M Dist= 2Km

m3

3,410.01

03.06

ENROCADO DE PROTECCION EN TALUD AGUAS ABAJO

03.06.001

RELLENO COMPACTADO P/TRANSICION

m3

573.81

03.06.002

ENROCADO DE PROTECCIÓN RIP-RAP

m3

2,178.76

03.06.003

TRANSPORTE DE RIP RAP 0.3-0.4M Dist= 2Km

m3

2,178.76

03.07

CORONA

03.07.001

RELLENO COMPACTADO P/TRANSICION

m3

243.00

03.07.002

ENROCADO DE PROTECCIÓN RIP-RAP

m3

562.50

03.07.003

TRANSPORTE DE RIP RAP 0.3-0.4M Dist= 2Km

m3

562.50

04

OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO

04.01

CAPTACION - CAJA DE VALVULA - POZA (CANAL DE RIEGO)

04.01.001

MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01.001.0001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

0.20

04.01.001.0002

LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO e=0.5m

m2

70.00

04.01.001.0003

EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO

m3

65.77

04.01.001.0004

REFINE Y NIVELACION EN ZANJA

m2

54.30

04.01.001.0005

COLOCACION DE CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

m3

4.03

04.01.002

OBRAS DE CONCRETO

04.01.002.0001

SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=0.10M

m2

0.42

04.01.002.0002

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

m2

85.91

04.01.002.0003

CONCRETO f'c=210 kg/cm2

m3

14.16

04.01.002.0004

CURADO DE CONCRETO

m2

85.91

04.01.002.0005

ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2

kg

758.50

04.01.003

SUMINISTRO E INSTALACION

Curo Huicho Claudio Milton

0.10

0.50

21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

04.01.003.0001

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC SAP 14"

m

1.00

04.01.003.0002

VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 14"

u

1.00

04.01.003.0003

CANASTILLA DE 14"

u

1.00

04.01.003.0004

REJILLA EN LA VENTANA DE CAPTACION (1.0x0.70 m)

u

2.00

04.01.003.0005

TAPA METALICA PARA CAJA DE VALVULA

u

2.00

04.02

CAPTACION - CAJA DE VALVULA - POZA (QUEBRADA)

04.02.001

MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.001.0001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

0.20

04.02.001.0002

LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO e=0.5m

m2

75.00

04.02.001.0003

EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO

m3

65.77

04.02.001.0004

REFINE Y NIVELACION EN ZANJA

m2

63.30

04.02.001.0005

COLOCACION DE CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

m3

4.75

04.02.002

OBRAS DE CONCRETO

04.02.002.0001

SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=0.10M

m2

0.42

04.02.002.0002

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

m2

91.51

04.02.002.0003

CONCRETO f'c=210 kg/cm2

m3

15.00

04.02.002.0004

CURADO DE CONCRETO

m2

91.51

04.02.002.0005

ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2

kg

758.50

04.02.003

SUMINISTRO E INSTALACION

04.02.003.0001

SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC SAP 14"

m

1.00

04.02.003.0002

VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 14"

u

1.00

04.02.003.0003

CANASTILLA DE 14"

u

1.00

04.02.003.0004

REJILLA EN LA VENTANA DE CAPTACION (1.0x0.70 m)

u

2.00

04.02.003.0005

TAPA METALICA PARA CAJA DE VALVULA

u

2.00

05

ALIVIADERO DE DEMASIAS

05.01

MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.01.001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

1.00

05.01.002

EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO

m3

1,041.25

05.01.003

EXCAVACION EN MATERIAL ROCOSO

m3

100.00

05.01.004

RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS

m3

413.27

05.01.005

REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL

m2

210.00

05.01.006

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 0.4km

m3

627.98

05.02

OBRAS DE CONCRETO

05.02.001

SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=0.10M

m2

210.00

05.02.002

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

m2

900.15

05.02.003

CONCRETO f'c=210 kg/cm2

m3

217.82

05.02.004

CURADO DE CONCRETO

m2

1.00

05.02.005

ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2

kg

9,540.98

05.02.006

JUNTAS WATER STOP 6"

m

67.20

Curo Huicho Claudio Milton

22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

05.02.007

JUNTAS ASFALTICAS

m

67.20

05.03

ENROCADO DE PROTECCION

05.03.001

ENROCADO DE PROTECCIÓN

m3

7.50

06

CANAL DE CONDUCCION

06.01

MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.01.001

CONTROL TOPOGRAFICO

mes

1.00

06.01.002

EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL SATURADO C/EQUIPO

m3

425.00

06.01.003

DEMOLICION DE CANAL DE CONCRETO

m3

145.31

06.01.004

REFINE Y NIVELACION EN ZANJA

m2

512.50

06.01.005

RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS

m3

125.00

06.01.006

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 0.4km

m3

534.38

06.02

OBRAS DE CONCRETO

06.02.001

HABILITACION DE PANELES PARA ENCOFRADO

m2

483.33

06.02.002

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CANALES

m2

1,450.00

06.02.003

CONCRETO f'c=175 kg/cm2

m3

180.00

06.02.004

CURADO DE CONCRETO

m2

1,200.00

06.02.005

JUNTAS ASFALTICAS

m

360.00

06.02.006

JUNTAS WATER STOP 4"

m

120.00

07

DEMOLICION DE PRESA EXISTENTE

07.01

EXCAVACION A MAQUINA EN TERRENO NORMAL.

m3

1,365.00

07.02

DEMOLICION DE OBRAS DE CONCRETO EXISTENTES

m3

836.73

07.03

DEMOLICION DE CIMIENTOS DE CONCRETO

m3

321.00

07.04

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 0.4km

m3

3,155.00

08

MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

08.01

TRABAJOS PRE OPERACION

08.01.001

ACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE BOTADERO

m2

6,200.00

08.01.002

ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE CANTERA DE MATERIAL DE RELLENO

m2

6,000.00

08.01.003

ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE CANTERA DE ARCILLA

m2

4,000.00

08.01.004

ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO CON EQUIPO HASTA 0.25km

m3

9,720.00

08.02

TRABAJOS EN LA OPERACION

08.02.001

INSTALACION DE LETRINAS

u

08.02.002

RIEGO DE VIAS Y ACCESOS R=30m3/Dia

m3

1,800.00

08.02.003

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

glb

1.00

08.02.004

MONITOREO DEL AGUA

glb

1.00

08.03

TRABAJOS EN EL CIERRE DE OPERACION

08.03.001

REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE CAMPAMENTO

m2

2,100.00

08.03.002

REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE CANTERA

m2

10,000.00

08.03.003

REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE BOTADERO

m2

6,200.00

08.03.004

REVEGETACION DE AREAS REACONDICONADAS

m2

17,300.00

Curo Huicho Claudio Milton

4.00

23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

08.04

CAPACITACIONES

08.04.001

MANEJO EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO

glb

1.00

08.04.002

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

glb

1.00

08.04.003

EDUCACION SANITARIA

glb

1.00

09

FLETE TERRESTRE

09.01

FLETE TERRESTRE

glb

1.00

III.

ESTUDIO DE LINEA BASE

La metodología empleada para la elaboración del presente estudio comprende las siguientes fases: Fase 1: Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico

Comprende el acopio de información de trabajos similares a nivel nacional y regional, así como el material cartográfico, imágenes satelitales, datos meteorológicos e hidrológicos, entre otros. El análisis bibliográfico ha consistido en la consulta y revisión de distintas referencias bibliográficas, relacionadas con el desarrollo del presente estudio. Fase 2: Trabajo de Campo

En esta etapa se han realizado mediciones de caudal y toma de muestra de agua del cauce principal de la laguna. La observación y reconocimiento de campo nos ha permitido un entendimiento cabal del de la geomorfología y funcionamiento hídrico del micro cuenca, con la finalidad de:  Conocer el comportamiento hidrológico o funcionamiento del micro cuenca como un sistema natural de suma de recursos hídricos.  Conocer la caracterización del micro cuenca según sus parámetros geomorfológicos, que junto a la observación de su cobertura vegetal y suelos en general, ha conllevado a la validación de diferentes parámetros como el coeficiente de escorrentía.  Realizar mediciones de caudal de la quebrada principal y tomar muestra para la determinación de la calidad del agua. Fase 3: Trabajo de Laboratorio:

Comprende el análisis del agua con fines de riego, principalmente, y otros usos. Los análisis se realizaron de acuerdo a las normas establecidas e interpretadas en base a directrices reconocidas nacional e internacionalmente. Fase 4: Trabajo de Gabinete:

Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la información técnica, para determinar la disponibilidad hídrica, la demanda agrícola y poblacional y el volumen de embalse requerido para satisfacer estas demandas.

Curo Huicho Claudio Milton

24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

II.1 Información Básica

La información básica que se utilizó para el análisis hidrológico proviene de registros de estaciones meteorológicas del SENAMHI y Cartas Nacionales del Instituto Nacional Geográfico Nacional (IGN). Información Hidrometeoro lógica: La información básica hidrometeorológica utilizada en el trabajo está referido a:  

Precipitación mensual y máxima en 24 horas de la estación meteorológica Cerro de Pasco. Temperatura media mensual, humedad relativa media mensual, evaporación total mensual, dirección predominante y velocidad media mensual del viento de la estación climatológica Cerro de Pasco.

Información Cartográfica: La información cartográfica básica para el estudio, ha consistido en:





La información cartográfica empleada consiste de cartas nacionales a escala 1/100,000 (Cerro de Pasco 22-k), elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional – IGN y planos topográficos a escala 1/25,000 obtenidos del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT, del Ministerio de Agricultura. Para un mejor manejo de esta información cartográfica, ha sido digitalizada como un Sistema de Información Geográfico (SIG), con asistencia del programa de cómputo ARCGIS. Levantamiento Topográfico de la zona del vaso del embalse, escala 1:1,000, con curvas de nivel cada 1m.

III.2 LINEA BASICA FISICA (ABIOTICO) 3.2.1 CLIMA

Para la caracterización climática del área del proyecto se ha empleado información meteorológica de la estación de Oyón, administrada por SENAMHI. De acuerdo a la clasificación climática elaborada por SENAMHI, las características del proyecto corresponden a un clima lluvioso, frío con deficiencias de lluvias en otoño e invierno y con humedad relativa calificada como húmeda. Este clima se caracteriza porque su régimen de humedad tiene dos estaciones bien marcadas, Mayo – Octubre (estación seca) y Noviembre - Abril (estación húmeda). Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden ser definidas como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga del curso de agua. El conocimiento de estas características, para la microcuenca en estudio, es muy importantes por las siguientes razones: a) Para establecer comparaciones con otras cuencas o microcuencas hidrográficas. b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados. c) Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas.

Curo Huicho Claudio Milton

25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores que dependen de las características físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores que dependen del clima, factores climáticos. La información básica para la caracterización del clima y la meteorología del área de estudio, proviene de registros de estaciones climáticas y pluviométricas a cargo del SENAMHI (Anexo 01). La estación que se encuentra cercana al área de estudio es la de Cerro de Pasco. En el Cuadro Nº 02 se presenta las principales características de la estación considerada para el análisis de la caracterización climática y meteorológica. Para la estación considerada se indica el nombre, tipo, coordenada geográfica, ubicación política y período de registro. Cuadro Nº 02: Información Meteorológica de la Estación Cerro de Pasco Ubicación

Estación Latitud

Cerro de Pasco

10°41' S

Longitud

76°15' W

Distrito

Chaupimarca

Provincia

Pasco

Departamento

Pasco

Altitud (msnm)

4260

Variables

Periodo de Registro

Precipitacion Total Mensual

1975 - 2008

Temperatura

1993 - 2008

Humedad Relativa

2001 - 2008

Evaporacion

1955 - 1964

Velocidad del Viento

2001 - 2008

Tabla 2: Cuadro Nº 02: Información Meteorológica de la Estación Cerro de Pasco

3.2.2 PRECIPITACIÓN

Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se toma como el inicio de los análisis de las componentes. La precipitación al igual que la temperatura es un parámetro dependiente de la variación altitudinal. La zona del proyecto, por encontrarse en la sierra central del país, tiene un régimen de precipitaciones estacional, en el que se esperan meses lluviosos (época de avenidas) a medida que se acerca el verano, y períodos prolongados de meses secos al concluir esta estación (época de estiaje). Para la determinación de la precipitación total mensual y anual se ha hecho el análisis de los datos de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 03.

Curo Huicho Claudio Milton

26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Cuadro Nº 03: Precipitación Total Mensual y Anual (mm) - Estación Cerro de Pasco AÑO

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

TOTAL

1975

122.0

207.0

166.0

65.0

S/D

18.5

15.5

30.0

52.5

59.0

62.3

145.5

943.30

1976

S/D

41.8

S/D

S/D

340.0

211.0

63.0

191.0

180.0

123.0

86.0

213.0

1,448.80

1977

256.0

276.0

223.0

76.0

57.0

17.0

14.0

95.0

50.0

90.0

180.0

72.0

1,406.00

1979

S/D

134.0

304.0

S/D

59.0

3.0

S/D

S/D

88.0

97.0

209.0

152.0

1,046.00

1980

215.0

272.0

287.0

S/D

69.0

S/D

67.4

39.0

64.0

314.0

260.0

289.0

1,876.40

1981

381.0

543.0

231.0

171.0

40.0

26.0

6.0

159.0

94.0

250.0

438.0

230.0

2,569.00

1983

309.0

197.0

310.0

178.0

S/D

92.0

30.0

46.0

110.0

206.0

269.6

226.0

1,973.60

1984

252.0

434.0

272.0

102.0

42.0

55.0

31.0

57.0

68.0

132.0

220.0

90.0

1,755.00

1985

136.0

92.0

142.0

S/D

26.0

48.0

68.0

44.0

S/D

10.0

161.0

139.0

866.00

1986

261.0

202.0

200.0

85.0

69.0

24.0

15.0

119.0

174.0

222.0

234.0

262.4

1,867.40

1987

239.9

157.9

150.9

51.9

73.9

36.7

41.2

31.4

67.9

88.3

101.3

164.6

1,205.90

1988

232.2

153.1

122.7

140.8

33.7

7.2

0.0

12.6

46.8

210.6

165.2

241.7

1,366.60

1989

195.5

162.2

222.0

102.4

31.9

91.4

24.9

36.4

110.4

114.0

96.3

75.8

1,263.20

1990

60.2

157.1

129.0

69.1

52.5

74.3

7.3

12.6

97.1

102.7

172.7

179.1

1,113.70

1991

89.5

44.2

219.7

66.7

44.7

47.5

12.1

0.7

57.6

163.0

128.2

58.4

932.30

1992

100.0

78.1

106.0

76.0

8.5

29.9

3.2

48.5

60.8

93.2

S/D

S/D

604.20

1993

S/D

140.5

170.7

139.9

64.9

1.9

12.0

41.9

53.6

218.1

254.1

207.4

1,305.00

1994

234.8

194.6

149.2

109.1

69.2

47.5

51.8

32.0

54.4

121.0

103.1

133.2

1,299.90

1995

109.0

109.1

196.7

72.2

40.2

6.2

7.4

0.6

48.4

88.4

129.1

105.9

913.20

1998

91.5

214.2

112.0

72.2

15.7

11.4

0.0

1.5

25.4

130.5

103.7

69.0

847.10

1999

135.6

176.8

146.3

68.9

32.5

21.6

5.9

3.3

87.4

70.7

116.6

124.0

989.60

2000

189.1

153.1

132.5

42.8

43.6

5.5

11.4

29.0

25.1

118.2

48.2

114.0

912.50

2001

178.9

142.9

160.0

52.7

62.0

5.7

32.4

13.3

34.5

97.8

88.9

163.6

1,032.70

2002

37.0

172.5

150.1

72.8

44.3

10.9

41.7

11.6

52.0

136.2

102.3

131.8

963.20

2003

124.2

125.6

174.7

114.0

39.2

26.2

5.0

20.2

50.7

24.8

98.4

141.9

944.90

2004

69.6

163.9

69.1

62.0

36.7

30.6

24.0

29.6

112.6

88.7

130.8

151.5

969.10

2005

93.6

138.4

159.2

53.3

12.2

6.8

7.8

20.3

32.2

79.7

85.9

85.3

774.70

2006

97.2

110.4

150.4

97.0

13.3

37.9

5.6

15.1

62.7

169.0

134.2

126.4

1,019.20

2007

92.8

76.4

183.9

80.5

63.9

0.0

17.1

5.4

30.4

88.0

101.1

97.4

836.90

2008

135.8

94.1

50.2

63.7

11.6

26.8

6.2

13.2

58.4

103.3

S/D

S/D

563.30

543.0

310.0

178.0

340.0

211.0

68.0

191.0

180.0

314.0

438.0

289.0

PROMEDIO 164.39 172.13 175.53 87.88

53.45

35.19

21.62

39.97

70.65

126.97 152.86 149.64

1186.96

8.50

0.00

0.00

0.60

25.10

10.00

563.30

MAXIMO

381.0

MINIMO 37.00

41.80

50.20

42.80

48.20

58.40

2569.0

TABLA 1 1:Precipitación Total Mensual y Anual (mm) - Estación Cerro de Pasco

Curo Huicho Claudio Milton

27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Figura Nº 03: Diagrama de Precipitación media mensual (mm) TABLA 1 2:Diagrama de Precipitación media mensual (mm)

PRECIPITACION MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco

Pp(mm) 600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00 ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL

AGO. SET.

OCT.

NOV.

DIC.

MESES P ROM

M AX

M IN

De la Figura Nº 03 se observa que la estación más lluviosa se da entre los meses de octubre a marzo y la estación seca o de estiaje se produce entre los meses de abril a setiembre. A nivel medio mensual se registran precipitaciones que van desde 21.62 mm (Julio) hasta 175.53 mm (Marzo). Así se tiene valores máximos que ascienden hasta 543.0 mm (Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0 mm a lo largo del año. El promedio anual es de 1186.96 mm. 3.2.3 TEMPERATURA

Ejercen influencia sobre la temperatura: La variación diurna, distribución latitudinal, variación estacional, tipos de superficie terrestre y la variación con la altura. A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece normalmente con la altura. Este decrecimiento de la temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente Vertical de Temperatura (G.V.T.), definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera el G.V.T. medio es de aproximadamente 6,5° C / 1000 m. Para el análisis de la temperatura media mensual se ha hecho uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro Nº 04 y Figura N° 04.

Curo Huicho Claudio Milton

28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Cuadro Nº 04: Temperatura Media Mensual y Anual (ºC) – Estación Cerro de Pasco AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1993

S/D

5.2

4.2

4.7

4.8

4.7

4.2

3.9

4.1

3.7

4.8

5.1

4.49

1994

5.1

4.5

5.1

5

4.6

3.2

3.4

3.4

4.7

4.9

5.4

6.2

4.63

1995

5.6

5.9

5.6

5.8

5.3

5

5

5

5

5.8

5.7

5.6

5.44

1996

6.7

7.2

7.4

7.5

6.4

5.1

4.1

5.1

5.6

6.1

5.9

6

6.09

1999

5.6

5.3

5.4

5.1

5

4.6

3.6

4.1

4.5

4.7

5.7

5.5

4.93

2000

4.8

4.4

4.7

4.5

4.6

5.2

4

4.4

5.4

5.3

6

5.4

4.89

2001

5.1

5.6

5.6

5.1

5.3

3.6

4.1

3.3

4.8

6.1

6.2

6.2

5.08

2002

6.5

5.9

5.8

5.8

5.3

4.1

4.2

4.2

5.1

5.4

5.7

6

5.33

2003

6.5

6.1

5.5

5.9

5.5

4.9

4.1

4.2

5

5.9

5.9

5.8

5.44

2004

6.2

6.2

6.2

5.8

5.6

3.8

4.1

3.6

4.2

5.6

6.1

6.2

5.30

2005

6.4

6.5

6.2

6.2

5.9

5

4.4

4.5

5.6

6

6.1

5.9

5.73

2006

6.1

6.3

6

5.8

5.2

4.7

3.8

5

4.9

5.9

6

6.1

5.48

2007

6

5.6

5.1

5.2

5

4.2

3.8

4.6

4.3

5

5.3

5.4

4.96

2008

5.1

5

4.8

4.9

4.6

4.3

4

4.8

4.9

5.4

S/D

S/D

4.78

MAXIMO

6.70

7.20

7.40

7.50

6.40

5.20

5.00

5.10

5.60

6.10

6.20

6.20

6.09

PROMEDIO

5.82

5.69

5.54

5.52

5.22

4.46

4.06

4.29

4.86

5.41

5.75

5.80

5.18

MINIMO

4.80

4.40

4.20

4.50

4.60

3.20

3.40

3.30

4.10

3.70

4.80

5.10

4.49

TABLA 1 3: Cuadro Nº 04: Temperatura Media Mensual y Anual (ºC) – Estación Cerro de Pasco

De la Figura Nº 04 se aprecia que las mayores temperaturas medias se presentan en los meses de diciembre a marzo, mientras que la estación más fría corresponde a los meses de junio a agosto, siendo el mes de julio el que presenta las menores temperaturas entre 4.06 °C, estas temperaturas bajas generan en las noches las heladas típicas del clima de la sierra. Figura Nº 04: Diagrama de Temperatura media mensual (mm) TEM PERATURA M ENSUAL Estacion: Cerro de Pasco

T(ºC) 8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MESES P ROM

M AX

M IN

TABLA 1 4: Figura Nº 04: Diagrama de Temperatura media mensual (mm)

Curo Huicho Claudio Milton

29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

3.2.4 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Debido a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy despejados, éste parámetro está fuertemente influenciado por la estacionalidad y es inversamente proporcional a la temperatura, presentando los valores más altos en los meses de enero a marzo, mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje. Para el análisis de la humedad relativa promedio mensual se ha hecho uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 05 y Figura N° 05. Cuadro Nº 05: Humedad Relativa Media Mensual y Anual (%) – Estación Cerro de Pasco AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

2001

88

88

87

84

84

83

84

83

84

83

85

83

84.7

2002

83

88

88

86

86

86

87

86

86

87

87

86

86.3

2003

86

87

88

88

87

85

86

86

85

83

83

87

85.9

2004

83

86

86

86

84

83

83

81

83

84

84

83

83.8

2005

82

84

86

85

83

82

80

80

82

84

83

85

83.0

2006

85

86

87

86

84

85

85

85

84

85

85

85

85.2

2007

76.8

75.1

79.4

77

72.9

71.3

72.3

70.6

75.6

75.4

74.6

74

74.6

2008

78.9

77.7

77.2

75.1

72.4

72

72.1

68.1

70.9

74.5

S/D

S/D

73.9

MAXIMO

88.0

88.0

88.0

88.0

87.0

86.0

87.0

86.0

86.0

87.0

87.0

87.0

86.3

PROMEDIO

82.8

84.0

84.8

83.4

81.7

80.9

81.2

80.0

81.3

82.0

83.1

83.3

82.2

MINIMO

76.8

75.1

77.2

75.1

72.4

71.3

72.1

68.1

70.9

74.5

74.6

74.0

73.9

TABLA 1 5: Cuadro Nº 05: Humedad Relativa Media Mensual y Anual (%) – Estación Cerro de Pasco

Figura Nº 05: Diagrama de Humedad Relativa media mensual (%) HUMEDAD RELATIVA MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco

H.R(%) 100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MESES P ROM

M AX

M IN

TABLA 1 6: Figura Nº 05: Diagrama de Humedad Relativa media mensual (%)

Curo Huicho Claudio Milton

30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

De la Figura Nº 05 se tiene que los mayores porcentajes de humedad relativa se presentan en los meses de enero a marzo, debido a que se presentan en estos meses una radiación solar alta la cual evapora gran cantidad del agua precipitada y de escorrentía superficial lo que aumenta la cantidad de vapor de agua en el aire circundante. Los menores porcentajes de humedad relativa se presentan entre los meses de julio a setiembre. 3.2.5 EVAPORACIÓN

Este proceso presenta dos aspectos: el físico y el fisiológico. El primero es el que se conoce mejor y tiene lugar en todos los puntos en que el agua está en contacto con el aire no saturado, sobre todo en las grandes superficies líquidas: mares, lagos, pantanos, estanques, charcas y ríos. Por su parte, la evaporación fisiológica también es importante y corresponde a la transpiración de los vegetales, la cual restituye a la atmósfera una gran cantidad de agua, que primero había sido absorbida. Para el análisis de la evaporación total mensual se ha hecho uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro Nº 06 y Figura N° 06. Cuadro Nº 06: Evaporación Media Mensual y Anual (mm) – Estación Cerro de Pasco AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1955

43.1

28.5

18.8

20.3

28.1

33.3

32.9

32.7

37.1

38.9

34.7

32.5

380.9

1956

27.1

19.9

25.3

21.3

38.6

41.2

45.8

53.9

39.1

35.8

48.1

51.5

447.6

1957

33.8

20.9

33.6

28.7

35.9

39.5

52.6

S/D

S/D

S/D

39.7

37.3

322.0

1958

34.7

22.5

25.6

31

35.3

47.5

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

196.6

1959

S/D

S/D

28.8

21.9

28.6

36.6

47.8

43.4

31.7

29.7

34.1

26.7

329.3

1960

31.5

24.5

32.4

20.9

31.6

40.2

40

40.4

31.9

36.7

26.9

40.9

397.9

1962

24.1

20.3

23.6

28.3

38.1

49

41.7

44.1

34.1

40.6

34.6

34.5

413.0

1963

22.1

19.8

25.4

28.8

38.3

S/D

47.8

49.9

36.3

30.9

24.3

35.6

359.2

1964

32.6

31.5

24.6

34.7

37.8

43.4

46.6

38.1

40.2

32.1

27

S/D

388.6

MAXIMO

43.1

31.5

33.6

34.7

38.6

49.0

52.6

53.9

40.2

40.6

48.1

51.5

447.6

PROMEDIO

31.1

23.5

26.5

26.2

34.7

41.3

44.4

43.2

35.8

35.0

33.7

37.0

359.5

MINIMO

22.1

19.8

18.8

20.3

28.1

33.3

32.9

32.7

31.7

29.7

24.3

26.7

196.6

TABLA 1 7: Cuadro Nº 06: Evaporación Media Mensual y Anual (mm) – Estación Cerro de Pasco

La mayor evaporación promedio corresponde al período de junio a agosto con valores del orden de 41.3 a 44.4 mm. Mientras que las menores evaporaciones promedio corresponde al período de febrero a abril que es la época de avenidas donde las constantes lluvias disminuyen la capacidad de evaporación de los cuerpos de agua.

Curo Huicho Claudio Milton

31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Figura Nº 06: Diagrama de Evaporación media mensual (%) EVAPORACION MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco

E(mm) 60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY P ROM

JUN JUL MESES M AX

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

M IN

FIGURA N”6 diagrama de evaporación media mensual (%)

3.2.6 VELOCIDAD DEL VIENTO

El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar, esta radiación solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del planeta como lo observamos en el capítulo de radiación, lo que origina un calentamiento desigual de las masas de aire. El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de la superficie terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que alcanzan las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en contacto. Las dos características fundamentales del viento son la Dirección y la Velocidad. La dirección es el punto del horizonte de donde viene el viento y la velocidad es espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; Km/h). Para el análisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en los cuadro Nº 07.

Curo Huicho Claudio Milton

32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Cuadro Nº 07: Dirección Predominante y Velocidad media mensual del viento (m/s) – Estación Cerro de Pasco

Figura Nº 07: Rosa de Vientos

La precipitación en la zona de estudio es la fuente de agua más importante para la agricultura, dentro de la microcuenca, ya que la mayor parte de áreas agrícolas se encuentran bajo secano. Por consiguiente, estudiar la distribución de la precipitación en el espacio y en el tiempo constituye uno de los aspectos más importantes del estudio hidrológico. Para el presente análisis se ha utilizado la información registrada en la estación pluviométrica de Cerro de Pasco ubicada a 4260 m.s.n.m., estación que está próxima a la microcuenca analizada, para un periodo de registro de 30 años (Ver cuadro Nº 08). Los datos climáticos recogidos en una determinada estación meteorológica durante un periodo de varios años puede que no sean homogéneos, es decir, el registro de una variable climática en particular puede presentar un cambio repentino en su medio y por tanto una variación en lo referente a los valores previos. Este Fenómeno puede ocurrir a causas como:  Cambio en la localización del pluviómetro.  Cambio en la forma de exposición o reposición del aparato.  Cambio en el procedimiento de observación o reemplazo del operador.

Curo Huicho Claudio Milton

33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

    

Construcción de embalses en las cercanías. Deforestaciones y reforestaciones en la zona Desecación de pantanos. Apertura de nuevas áreas de cultivos en los alrededores. Industrialización en áreas circundantes.

Todas estas acciones traen consigo una alteración en la cantidad de lluvia captada por el pluviómetro. También existen los errores de tipo accidental o aleatorio que se deben al observador o se generan en la transcripción, copia o impresión de los registros pluviométricos. Cuadro N° 08. Registro de precipitaciones mensuales – Estación Cerro de Pasco ESTACION : CERRO DE PASCO

LAT : 10°41' S

DPTO : Pasco

PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)

LONG :76°15' W

PROV : Pasco

ALT : 4260

DIST : Chaupimarca

AÑO

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

TOTAL

1975

122.0

207.0

166.0

65.0

S/D

18.5

15.5

30.0

52.5

59.0

62.3

145.5

943.30

1976

S/D

41.8

S/D

S/D

340.0

211.0

63.0

191.0

180.0

123.0

86.0

213.0 1,448.80

1977

256.0

276.0

223.0

76.0

57.0

17.0

14.0

95.0

50.0

90.0

180.0

72.0

1979

S/D

134.0

304.0

S/D

59.0

3.0

S/D

S/D

88.0

97.0

209.0

152.0 1,046.00

1980

215.0

272.0

287.0

S/D

69.0

S/D

67.4

39.0

64.0

314.0

260.0

289.0 1,876.40

1981

381.0

543.0

231.0

171.0

40.0

26.0

6.0

159.0

94.0

250.0

438.0

230.0 2,569.00

1983

309.0

197.0

310.0

178.0

S/D

92.0

30.0

46.0

110.0

206.0

269.6

226.0 1,973.60

1984

252.0

434.0

272.0

102.0

42.0

55.0

31.0

57.0

68.0

132.0

220.0

90.0

1,755.00

1985

136.0

92.0

142.0

S/D

26.0

48.0

68.0

44.0

S/D

10.0

161.0

139.0

866.00

1986

261.0

202.0

200.0

85.0

69.0

24.0

15.0

119.0

174.0

222.0

234.0

262.4 1,867.40

1987

239.9

157.9

150.9

51.9

73.9

36.7

41.2

31.4

67.9

88.3

101.3

164.6 1,205.90

1988

232.2

153.1

122.7

140.8

33.7

7.2

0.0

12.6

46.8

210.6

165.2

241.7 1,366.60

1989

195.5

162.2

222.0

102.4

31.9

91.4

24.9

36.4

110.4

114.0

96.3

75.8

1990

60.2

157.1

129.0

69.1

52.5

74.3

7.3

12.6

97.1

102.7

172.7

179.1 1,113.70

1991

89.5

44.2

219.7

66.7

44.7

47.5

12.1

0.7

57.6

163.0

128.2

58.4

932.30

1992

100.0

78.1

106.0

76.0

8.5

29.9

3.2

48.5

60.8

93.2

S/D

S/D

604.20

1993

S/D

140.5

170.7

139.9

64.9

1.9

12.0

41.9

53.6

218.1

254.1

207.4 1,305.00

1994

234.8

194.6

149.2

109.1

69.2

47.5

51.8

32.0

54.4

121.0

103.1

133.2 1,299.90

1995

109.0

109.1

196.7

72.2

40.2

6.2

7.4

0.6

48.4

88.4

129.1

105.9

913.20

1998

91.5

214.2

112.0

72.2

15.7

11.4

0.0

1.5

25.4

130.5

103.7

69.0

847.10

1999

135.6

176.8

146.3

68.9

32.5

21.6

5.9

3.3

87.4

70.7

116.6

124.0

989.60

2000

189.1

153.1

132.5

42.8

43.6

5.5

11.4

29.0

25.1

118.2

48.2

114.0

912.50

2001

178.9

142.9

160.0

52.7

62.0

5.7

32.4

13.3

34.5

97.8

88.9

163.6 1,032.70

2002

37.0

172.5

150.1

72.8

44.3

10.9

41.7

11.6

52.0

136.2

102.3

131.8

963.20

2003

124.2

125.6

174.7

114.0

39.2

26.2

5.0

20.2

50.7

24.8

98.4

141.9

944.90

2004

69.6

163.9

69.1

62.0

36.7

30.6

24.0

29.6

112.6

88.7

130.8

151.5

969.10

2005

93.6

138.4

159.2

53.3

12.2

6.8

7.8

20.3

32.2

79.7

85.9

85.3

774.70

2006

97.2

110.4

150.4

97.0

13.3

37.9

5.6

15.1

62.7

169.0

134.2

126.4 1,019.20

2007

92.8

76.4

183.9

80.5

63.9

0.0

17.1

5.4

30.4

88.0

101.1

97.4

836.90

2008

135.8

94.1

50.2

63.7

11.6

26.8

6.2

13.2

58.4

103.3

S/D

S/D

563.30

543.0

310.0

178.0

340.0

211.0

191.0

180.0

438.0

289.0

2569.0

MAXIMO 381.0

68.0

314.0

1,406.00

1,263.20

PROMEDIO 164.39 172.13 175.53 87.88 53.45 35.19 21.62 39.97 70.65 126.97 152.86 149.64 1186.96 MINIMO 37.00 41.80 50.20 42.80 8.50

0.00

0.00

0.60

25.10

10.00

48.20

58.40

563.30

Curo Huicho Claudio Milton

34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Análisis Visual Grafico En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo. Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la información hidrológica en forma visual, e indicar el período o períodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como “picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto errores sistemáticos. Realizando el análisis visual de la serie histórica (Figura Nº 08), se observan picos muy altos en el año 1981 en comparación del resto de años, además la serie presenta una tendencia negativa y cambio de variabilidad a lo largo del tiempo. Figura N° 09. Diagrama de serie histórica de Precipitaciones - Estación Cerro de Pasco PRECIPITACION TOTAL MENSUAL - CERRO DE PASCO 600.0 550.0 500.0

Precipitacion (mm)

450.0 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0

2007

2008

2006

2004

2005

2002

2003

2000

2001

1999

1995

1998

1993

1994

1992

1990

1991

1989

1987

1988

1985

1986

1983

1984

1981

1979

1980

1976

1977

1975

0.0

Año

FIGURA 9: Diagrama de serie histórica de Precipitaciones - Estación Cerro de Pasco

Análisis Estadístico Después de obtener del gráfico construido para el análisis visual, períodos de posible corrección, y períodos de datos que se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de tendencia y saltos, tanto en la media como en la desviación estándar mediante el uso del software TREND. Para obtener un mejor análisis, los meses con falta de información se completaron con la media mensual. Mediante el análisis estadístico se llegó a la conclusión que los registros históricos muestran una tendencia decreciente estadísticamente significativa (cambio del clima) y que a partir de 1986 se produce un salto estadísticamente significativo (media de 1975Curo Huicho Claudio Milton

35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

1985 es mayor que 1986-2008). En el Anexo 03, se presenta los resultados de los tests estadísticos utilizados.

3.2.7 GEOFISICA

FUNDAMENTO DE LA EVALUACIÓN GEOFÍSICA METODOLOGÍA DE LA PROSPECCIÓN Para la realización del presente Estudio Geofísico se ha empleado el Método de Prospección Eléctrica de Resistividad en su modalidad de Sondajes Eléctricos Verticales con configuración Schlumberger, la cual describimos seguidamente. Un SEV permite obtener información del terreno mediante la aplicación de un pulso de corriente eléctrica como estímulo y el simultáneo registro de la diferencia de potencial generada por el terreno a modo de respuesta. Utilizando la Ecuación de Laplace es posible deducir el perfil estratigráfico a partir de un set de datos "Estímulo / Respuesta" obtenidos en el terreno. Un Sondeo Eléctrico Vertical tiene las siguientes características: La profundidad de penetración depende de la abertura dipolar entre los electrodos de corriente AB y los de potencial MN. Al crecer la abertura dipolar se requerirá una mayor potencia eléctrica para conseguir una lectura fiable de Voltaje (V), debido a que el volumen del suelo que participa en la conducción eléctrica es mayor Este método permite caracterizar el subsuelo, detectar napas subterráneas, calificar el estado del basamento rocoso, conocer la topografía del subsuelo. FUNDAMENTO DEL MÉTODO Los métodos eléctricos de corriente continua son los más utilizados en la investigación del subsuelo, fundamentalmente en la prospección de aguas subterráneas, constituyéndose en un apoyo muy eficiente para el geólogo. El agua contenida en las capas del subsuelo tiene suficientes sales para asegurar la conducción de la corriente eléctrica aplicada al suelo; la medida de la resistividad eléctrica refleja la aptitud de los terrenos a permitir el paso de la corriente en relación con la presencia del agua. Hay tres factores principales que influyen directamente sobre la resistividad de un terreno: a) La Porosidad de la Roca: a mayor porosidad, ya sea intrínseca o de fractura, menor resistividad. b) La Resistividad del Agua: a menor resistividad del agua (más salada), menor resistividad de la roca. c) La Arcillosidad del Terreno: a mayor presencia de arcillas menor

resistividad. Un terreno arcilloso es impermeable y tiene mucha agua Intersticial que hace bajar la resistividad de la roca, pero que no produce caudal.

Curo Huicho Claudio Milton

36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

CONFIGURACIÓN DE SCHLUMBERGER El Sondeo Eléctrico Vertical permite conocer la distribución de las diferentes capas geoeléctricas. Es decir, permite determinar la resistividad del subsuelo con la profundidad, haciendo mediciones a lo largo de una línea dada en incrementos crecientes de distancia entre los electrodos de emisión o de corriente A y B y luego midiendo la diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado, entre otro par de electrodos llamados electrodos de recepción o de potencial M y N.

La configuración simétrica de Schlumberger, emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos centrales o de potencial M y N (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos exteriores o también llamados electrodos de emisión de corriente A y B, a partir de los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a este método de medición se muestra en grafico siguiente:

Esquema del método de resistividad eléctrica Donde: Pa = Resistividad Aparente (ohmio-metro) V = Diferencia de potencial (Voltio) I = Intensidad de corriente (Amperios) K = Coeficiente geométrico AB = Electrodos de corriente MN = Electrodos de potencial El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como con el método Wenner.

ACTIVIDADES REALIZADAS Las actividades realizadas para la ejecución de los sondajes eléctricos verticales, se han dividido en dos etapas, la primera corresponde a los trabajos de campo y la segunda etapa fueron los procesamientos de los datos obtenidos en campo con la finalidad de correlacionar los diferentes valores de resistividad y espesor de estratos para el desarrollo de los perfiles geoelectricos. La secuencia generalizada de las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

Curo Huicho Claudio Milton

37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

  

Recopilación de información general Ejecución de los trabajos de campo. Procesamiento de datos e interpretación

TRABAJOS DE CAMPO Los trabajos de campo, se desarrollaron en dos etapas de realización de Sondajes, la primera etapa consistió en la ejecución de 05 Sondajes Eléctricos Verticales y la segunda etapa consistió en la ejecución de 11 Sondajes Eléctricos Verticales, cuya distribución y ubicación se observa en el plano de ubicación de sondajes. (Ver Plano S-01 del Anexo) El espaciamiento de los electrodos de emisión de corriente AB fue de 200 metros que permitió una profundidad de investigación del subsuelo suficiente como para alcanzar el substrato rocoso. Durante la lectura de datos se revisaron continuamente los datos de campo con el fin de corregir y/o evitar cualquier problema causado por corrientes telúricas, heterogeneidad del terreno, variaciones laterales, anisotropía del medio y polarización de los electrodos, con la finalidad de garantizar una adecuada adquisición de datos. En el cuadro siguiente se muestran la ubicación de los sondajes realizados. CUADRO 01: UBICACIÓN DE LOS SONDAJES DE LA PRIMERA ETAPA Nº SEV SEV- 01 SEV- 02 SEV- 03 SEV- 04 SEV- 05

UTM- ESTE 0366444 0366391 0366347 0366368 0366365

UTM- NORTE 8809286 8809312 8809322 8809380 8809252

COTA 4268 4266 4265 4263 4268

CUADRO 02: UBICACIÓN DE LOS SONDAJES DE LA SEGUNDA ETAPA Nº SEV

UTM- ESTE

UTM- NORTE

COTA

SEV- 06

0366188

8809121

4259

SEV- 07

0366211

8809094

4251

SEV- 08

0366120

8809172

4285

SEV- 09

0366326

8809045

4250

SEV- 10

0366366

8809023

4258

SEV- 11

0366264

8808950

4253

SEV- 12

0366236

8809007

4246

SEV- 13

0366202

8808872

4244

SEV- 14

0366265

8808993

4245

SEV- 15

0366206

8809029

4247

Curo Huicho Claudio Milton

38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

EQUIPO UTILIZADO  Modelo DDC – 2B  08 escalas para la medición de potencial: 0-1-3-10-30-300-1000-2000 mili voltios.  06 escalas para la medición de la corriente: 0-10-30-100-300-3000 miliamperios.  La corriente máxima permisible del interruptor de control de suministro está limitada a 3,000 miliamperios.  Precisión de medidas de 0 a 3 mili voltios no mayor de más menos 3 % y de 0 a 10 mili voltios no mayor de más menos 1,5 %.  La impedancia de entrada no es menor que 8 Megohmios para todos los rangos de medición.  El instrumento está equipado con un compensador de polarización continua, de 03 grados, grueso, mediano y fino. El rango de compensación máxima es de más menos 450 mili voltios.  El instrumento está equipado con un interruptor de control de suministro, con una capacidad de control de 1,2 Kwatt (3 amperios400 voltios).  El instrumento esta equipado con regulador cero para facilitar el ajuste cero en la medición.  Fuente de alimentación de energía eléctrica que va en el interior del equipo, compuesto por 11 pilas secas de 1.5 Voltios y de tamaño mediano.  Accesorios complementarios:  02 Carretes con cable eléctrico de 500 m c/u.  02 Juegos de electrodos de cobre y acero.  Cables eléctricos de 7 m, 15 m, 50 m, 150 m.  Multitester digital.  Enchufes, combas, etc. TRABAJO DE GABINETE Los Sondeos Eléctricos Verticales leídos en campo se han interpretado utilizando el programa WINSEV, desarrollado por GEOSOFT Ltd., WINSEV, el cual es un programa de modelamiento directo e inverso para la interpretación de modelos de suelos estratificada. El modelamiento directo permite el cálculo de una curva de sondeo de resistividad para modelar hasta 10 capas. Las curvas de resistividad son calculadas usando filtros lineales descrita por Davis et al (1980). Asimismo el modelamiento inverso permite la estimación del modelo del suelo estratificado directamente a partir de la curva de datos, usando un método similar al empleado por Koefoed (1976). Este modelamiento desarrolla un esquema de modelo de “mejor” ajuste a los datos según mínimos cuadrados usando una regresión ridge (Inman, 1975) con fines de mejorar el ajuste de los parámetros del modelo inicial de manera iterativa.

RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA Los resultados de la interpretación cuantitativa de los sondajes eléctricos verticales, en función de la resistividad y espesores de cada uno de los estratos identificados se muestran en el cuadro siguiente:

Curo Huicho Claudio Milton

39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

CUADRO 03: RESULTADOS DE LOS SONDAJES DE LA PRIMERA ETAPA

SEV- 01

SEV- 02

SEV- 03

SEV- 04

SEV- 05

Ρ(Ω-m) ΣE (m) (m) Σ (m) Ρ(Ω-m) E (m) Σ (m) Ρ(Ω-m) E (m) Σ (m) Ρ(Ω-m) E (m) Σ (m) Ρ(Ω-m) E (m)

SO HO R 1R 2R ND RIZ. AJE280 1.0 9.0 9.0 32 1.0 1.0 55 1.0 1.0 60 1.0 1.0 38 1.0

3 160 14 10 19 57 13 14 200 3.0 4.0 180 5.0 6.0 50 13

240 X 220 X 108-190 10-x 14 105-180 23-x 29 180 X

Donde: P = Resistividad eléctrica en ohm-m H = Espesor del horizonte geoeléctrico en metros. R = Horizonte geoeléctrico en metros. CUADRO 03: RESULTADOS DE LOS SONDAJES DE LA SEGUNDA ETAPA

SEV- 06 SEV- 07 SEV- 08 SEV- 09 SEV- 10 SEV- 11 SEV- 12 SEV- 13 SEV- 14 SEV- 15 SEV- 16

Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m) Ρ(Ω-m) E (m)

191.67 10 174.99 15 51.59 2.0 190.26 15 324.21 7 163.78 2 50.65 15 40.58 19 39.80 12 0.75 1 45.24 14

220.18 x 255.10 x 37.70 x 120.53 x 260.75 5 78.41 13 89.56 x 80.42 x 86.60 x 53.26 15 88.81 x

94.25 x 103.67 x

85.40 x

Curo Huicho Claudio Milton

40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Donde: P = Resistividad eléctrica en ohm-m H = Espesor del horizonte geoeléctrico en metros. R = Horizonte geoeléctrico en metros. Con los datos de cada uno de los SEVs, se han desarrollado los siguientes perfiles geoeléctricos: (Ver Plano S-02 y S-03 del Anexo) SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A' Esta sección se ha desarrollado a partir de los sondajes SEV-06, SEV-07, SEV-08, SEV-09 y SEV-10. En esta sección se puede diferenciar un primer estrato compuesto por la cubierta de material fluvioglaciar en estado húmedo en los sondajes SEV-07 y SEV-09 con resistividades que van de 190 a 174 ohm-m y en estado seco en los sondajes SEV-08, SEV-06 y SEV-10 con resistividades de 225 ohm-m en promedio, el espesor de esta capa es variable, en los extremos de la sección su espesor va de 2.00 m en el SEV-08 y 7.00 m en el SEV-07 mientras que en la parte central de la sección el espesor es de 15.00 m en los sondajes SEV-07 y SEV-09. La base del depósito inconsolidado está constituida por rocas calcáreas, abundantes en el área de influencia del proyecto. SECCIÓN GEOELÉCTRICA B – B' Esta sección se ha desarrollado a partir de los sondajes SEV-12, SEV-14 y SEV-15. En esta sección se puede diferenciar un primer estrato compuesto por la cubierta de material fluvioglaciar en estado saturado con resistividades que van de 40 a 50 ohm-m, el espesor de esta capa fluctúa entre los 12.00 y 15.00 m. La base del depósito inconsolidado está constituida por rocas calcáreas, abundantes en el área de influencia del proyecto. SECCIÓN GEOELÉCTRICA C – C' Esta sección se ha desarrollado a partir de los sondajes SEV-01, SEV-02 y SEV-03. En la sección se observa que entre los sondajes SEV-02 y SEV-03 el suelo superficial se encuentra saturado hasta una profundidad de 2.00 metros aproximadamente mientras que en el sector del sondaje SEV-01 solo se encontraría en estado húmedo hasta una profundidad media de 9.00 metros. En los extremos de la sección se ven además valores de resistividad de 108 y 160 ohm-m., correspondiente a materiales de origen fluvioglaciar y con saturación de agua en las sub-capas de arena. Su espesor promedio en los sondajes SEV-3, SEV-04 y SEV-01 es de 10.00 metros. El límite inferior del material inconsolidado estaría compuesto por las rocas calcáreas preponderantes en el área de estudio. SECCIÓN GEOELÉCTRICA D – D' Desarrollada a partir de los sondajes eléctricos SEV-03, SEV-04, SEV-05, SEV-07, SEV-15 y SEV-16 y en sentido transversal.

Curo Huicho Claudio Milton

41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

En esta sección se observa el depósito de cobertura con resistividades que varían entre 50 y 60 ohm-m relacionado a materiales de origen aluvial con saturación de agua, presentado su mayor espesor en el sondaje SEV-05 con un espesor promedio de 13.00 metros. La base del depósito inconsolidado está constituida por rocas calcáreas, abundantes en el área de influencia del proyecto. SECCIÓN GEOELÉCTRICA E – E' Esta sección se ha desarrollado a partir de los sondajes SEV-01, SEV-09, SEV-11 y SEV-13. En esta sección se puede diferenciar un primer estrato compuesto por la cubierta de material fluvioglaciar en estado seco en los sondajes SEV-01 y SEV-11 con resistividades de 163 y 280 ohm-m, el espesor de esta capa es de 2.00 m a 9.00 m. Un segundo estrato está compuesto por materiales fluvioglaciares en estado húmedo con resistividades que van de 163 a 190 ohm-m, el espesor de esta capa es en promedio de 13.00 m. La base del depósito inconsolidado está constituida por rocas calcáreas, abundantes en el área de influencia del proyecto. La evaluación del subsuelo en la zona de la presa realizada en base a la ejecución de sondajes eléctricos verticales en dos sentidos, la primera transversal al eje de la quebrada y la segunda paralela a la quebrada y ubicada en la parte media, con el objetivo de desarrollar dos perfiles geoeléctricos hasta una profundidad media de 30 metros. La roca madre se encuentra a una profundidad media de 15 metros desde el nivel medio del terreno, conformado por rocas sedimentarias de la formación Condorsinga. La cobertura de suelos conformados por depósitos fluvio glaciales en la parte media y coluviales en los márgenes tiene un espesor promedio de 15 metros en la parte más profunda.

3.2.8 GEOMORFOLOGIA

Regionalmente y de acuerdo a las unidades geomorfológicas mencionadas se pueden diferenciar las siguientes unidades: Valle Estrecho: Unidad morfogénica con una altitud que varía entre los 4000 y 2300 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar paisajes de valle aluvial encajonado y cañón; con un relieve de superficie pobremente desarrollado y pendientes fuertemente detectadas. Cadenas De Montaña: Unidad morfogénica con una altitud que varía entre los 4600 y 3300 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar paisajes de laderas rocosas, gargantas, barrancos y montañas erosionables; con un relieve de pendiente moderada. Áreas Glaseadas: Unidad morfogénica con una altitud que varía entre los 3900 y 6000 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar paisajes de valle fluvio - glaciales, áreas lacustres, circo glacial y morrenas. Superficie Puna: Esta unidad morfogénica tiene una altitud que varía entre los 3800 y 5000 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar paisajes de colina erosionadas, cima o cumbre, colinas contiguas, colinas discontinúas, altiplanicie andinas propia de la superficie puna. Presenta un relieve de superficie que no ha logrado ser superficie llana por completo y ha sido reconocida principalmente por la concordancia de sus cumbres. Curo Huicho Claudio Milton

42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

3.2.9 GEOLOGIA 1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO El proyecto tiene la siguiente ubicación: Ubicación Política Departamento: Cerro de Pasco Provincia: Pasco Distrito: Tinyahuarco Lugar: Villa de Pasco Ubicación Geográfica Latitud Sur: 10º 40’ 40” Longitud Oeste: 76º 15’ 22” Altitud: Dique de la Represa a 4,320.00 msnm y el área de riego a 4,200 msnm. Ubicación Hidrográfica: Cuenca: Río San Juan Sub-Cuenca: Río Ocshapampa Micro-Cuenca: Quebrada Yanacocha FIGURA Nº 01: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.2.

INVESTIGACIONES EFECTUADAS

Con la finalidad de conocer en forma adecuada y puntual las características del área que circunda a la laguna Yanacocha y la zona de presa, las investigaciones se han dividido en tres partes PRIMERA ETAPA PRELIMINAR

En esta etapa se ha recopilado y analizado la información existente, de los diferentes documentos y estudios relacionados en los aspectos geológicos y otros estudios a fines, lo que han permitido conocer las características geológicas y estratigráficas del área de influencia del estudio.

Curo Huicho Claudio Milton

43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

SEGUNDA ETAPA-CAMPO

Reconocimiento Geológico de superficie, con observaciones de campo en todo el área de influencia del proyecto, teniendo como base el plano topográfico y los planos a mayor escala desarrollados por el ING. Se identificaron y describieron los diferentes aspectos geomorfológicos, Lito estratigráficos y estructurales, lo que permitió determinar el marco geológico de la zona de estudio. TERCERA ETAPA GABINETE

En gabinete se evaluó y analizó la información obtenida tanto en el campo y los antecedentes con la finalidad de interpretar y definir el marco geológico de la zona de estudio, las condiciones geológicas con fines de represar las aguas de la Laguna Yanacocha, cuyas obras proyectadas son la construcción de una represa y los canales complementarios.

3.2.9.1 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1.

GEOLOGÍA REGIONAL

El Departamento de Pasco se ubica en la región natural de la Sierra, sobre la Cordillera de los Andes Centrales donde el sistema orogénico andino por efecto de los plegamientos geológicos forma el llamado «Nudo de Pasco». Los movimientos orogéneticos de la Edad Cretácico Terciaria han sido los principales responsables del modelado actual de la Región con la deformación de las rocas Paleozoicas y Mesozoicas, como resultado se tiene elevado cerros. Posteriormente en determinadas zonas de debilidad formadas por fallas tectónicas y geológicas han erosionado formando terrazas de materiales cuaternarios. En la provincia de Pasco se observa la presencia de las cadenas de montaña, que sirve de límite natural entre los departamentos de Pasco y Lima y delimita los Sistemas Hidrográficos del Pacífico y del Atlántico; definiendo así las características geográficas locales. La Cordillera Occidental, atraviesa la provincia con altitudes que varían entre los 2300 a 6000 m.s.n.m. su presencia da origen a una variedad de nevados, lagunas y ríos que se expanden por el territorio provincial. 2.2.

GEOLOGÍA LOCAL

El área de estudio se encuentra dentro de la zona de influencia de las rocas sedimentarias del grupo Pucara, específicamente del último miembro que es la formación Condorsinga, conformada por calizas micríticas de color gris a beige, generalmente dispuesta en estratos delgados entre 10 a 30 cm. De grosor con superficies de estratificación algo onduladas, paralelas y discontinuas. En algunos casos, tienen intercalaciones de limo arcillitas delgadas con grosores menores de 10 cm. de colores gris claro, verdoso a amarillentas.

Curo Huicho Claudio Milton

44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

2.2.1.

ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA LOCAL (Ver Plano GE-01 del Anexo)

En la zona de estudio se pueden identificar las siguientes Formaciones Geológicas:  GRUPO PUCARÁ

Esta Formación está compuesta por tres sub-formaciones que se ordenan desde la base hasta la parte superior y son: Formación Aramachay: Representa la parte intermedia del Grupo Pucará, constituida por calizas y limo arcillitas color marrón oscuro intercalada con calizas grises y negras. Diferenciada por su menor resistencia a la erosión y sobre ella se han desarrollado cultivos y pastos naturales. Formación Condorsinga: Es la cima del Grupo Pucará, es de estratificación delgada en su

base y gruesa hacia la parte superior y su resistencia a la erosión es mejor que la unidad inferior. Está constituida por una secuencia de calizas micríticas de color beige, en algunos casos tiene intercalaciones de limo arcillitas delgadas de color amarillento. El grosor de este miembro es de casi 100 metros en toda la región  DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES

Son acumulaciones de gravas semi redondeadas que tienen mayoritariamente de 2 a 6 cm de diámetro, que aparecen embaladas en gruesas matrices arenosas y limo arcillosas de depósitos semiconsolidados, que incluyen frecuentes bloques rocosos de varios centímetros a algunos decímetros de grosor. Los depósitos fluvioglaciares se originan a partir de los frentes de acumulación glaciar, cuando las morrenas son retocadas por voluminosas corrientes de fusión, que les dan cierto carácter aluvial, de acumulación semi estratificada y semi redondeada. 2.2.2.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Estructuralmente, el área de estudio está afectada por una secuencia de pliegues y fallas regionales que tienen una orientación preponderante de noroeste a sureste y las fallas secundarias son casi perpendiculares a las regionales, formando un enrejado. La geología de la zona de estudio comprende una terraza de materiales fluvioglaciares donde se ha formado la Laguna Yanacocha y delimitada en ambos lados por afloramientos rocosos (cerros) de la Formación Pucará que tienen una inclinación de 25º Nor oeste en su lado izquierdo y 85º en su lado derecho. Ya casi al final del estancamiento en mención se puede observar en los cerros la presencia de un sinclinal simétrico que hace un corte de orientación de la inclinación de los cerros orientándolos hacia el nor este. Se presume, que en algún momento de la evolución geológica de la zona de estudio, existió una falla geológica que separó esta cadena de cerros y formó una terraza donde se fueron depositando materiales cuaternarios fluvioglaciares. Actualmente esta falla es pasiva es decir no provoca procesos de fracturamiento del terreno que acarrearían problemas de estancamiento de las aguas de la laguna.

Curo Huicho Claudio Milton

45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

2.2.3.

GEOLOGÍA DE LA LAGUNA YANACOCHA (Ver Plano GE-02 y GE03 del Anexo)

El área del vaso cuenta con un relieve ondulado a seminal, presentando una morfología de depresión cerrada con desagüe hacia la quebrada Yanacocha, sobre una base de roca caliza, donde se originó la laguna Yanacocha. La forma de la laguna es irregular (arriñonada), cuyo perímetro está conformada por gravas arcillo limosas con vegetación típica de la zona, así mismo se encuentran las morrenas laterales con afloramiento de rocas del basamento. Las pendientes del perímetro del vaso son moderadas con una ligera inclinación hacia el sur oeste. El relieve actual es el resultado de la erosión de las rocas calcáreas por acción glaciar y procesos tectónicos de fallamiento y plegamiento. El basamento rocoso en la zona de la laguna corresponde a la formación Condorsinga del jurasico inferior, con una cobertura de depósitos inconsolidados del cuaternario reciente, cuyos orígenes son principalmente del proceso de glaciación y desglaciación, originando depósitos fluvio glaciares que se inter digitan con los coluviales en las faldas de los cerros. En base a una prueba de campo que se baso en la aplicación de Acido Sulfúrico a los materiales existentes en la zona de estudio (basamento rocoso, depósitos fluvioglaciares, cantera de arcilla, canteras de agregado) se puedo notar que todos reaccionaban positivamente lo que indica que son Calcáreos. La falla probable que cruza a la laguna de este a oeste se encuentra cubierta por sedimentos del cuaternario, el cual le sirve de sello e impermeabiliza la cubeta de la laguna evitando las infiltraciones que podrían generarse. De acuerdo a las evaluaciones geológicas realizadas se pudo determinar que existen buenas condiciones de estanqueidad en la zona de la Laguna, según los aspectos morfológicos, lito-estratigráficas, estructurales e hidrológicos, el basamento rocoso conformado por rocas calcáreas esta superpuesto por materiales arcillosos de los depósitos Fluvioglaciares que sirven de sellado a cualquier fisura e impiden las filtraciones del agua de la laguna hacia estratos inferiores provocando una situación de estanque impermeable. 2.2.4.

GEOLOGÍA DE LAS CANTERAS (Ver Plano GE-04 del Anexo)

2.2.5.

CANTERA DE ARCILLA

Para el presente estudio se esta considerando la utilización de dos tipos de canteras: las de arcilla y las de material grueso o grava. La descripción de la geología de las zonas donde se ubican estas canteras se describe a continuación.

Se trata de una terraza con presencia de una capa de depósitos de material arcilloso proveniente de capas presentes en la Formación Condorsinga La Formación Condorsinga ss la cima del Grupo Pucará, es de estratificación delgada en su base y gruesa hacia la parte superior. Esta constituida por una secuencia de calizas micríticas de color beige, en algunos casos tiene intercalaciones de arcillitas delgadas de color amarillento. El grosor de este miembro es de casi 100 metros en toda la región 2.2.6.

CANTERA DE MATERIAL GRUESO

Se trata de una terraza de depósitos recientes del cuaternario es decir material aluvial.

Curo Huicho Claudio Milton

46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Los depósitos aluviales de esta cantera son producto de la meteorización y erosión de los afloramientos o depósitos antiguos que han sido trasladados constantemente por la corriente de ríos formando terrazas. Constituido por gravas mal graduadas, arenas, fragmentos redondeados o sub redondeados de bloques, bolones y clastos en matriz arenosa.

3.2.10 SUELOS PERFIL ESTRATIGRÁFICO Proyecto Ubicación Solicitado

REPRESA YANACOCHA YANACOCHA- VILLA DE PASCO- TINYAHUARCO-PASCO CONSTRUCTORA G Y G SAC.

Calicata Referencia N.F

prof. (m)

0.20

Exc.

M

CAL - 2

Prof. (m)

0.20 m

Operador

2.00

Descripción visual del estrato

0.20 S/M

Covertura vegetal de limo arcilloso, color marron, humedo.

2.00 M - 1

Material de arcilloso, color beige amarillento, humedo de consistencia semi suelta.

COTA FECHA:

May-11

Clasif. SUCS

SIMBOL

IMAGEN 4: CAL-1 IMAGEN 5: CAL-2

Curo Huicho Claudio Milton

47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Proyecto Ubicación Solicitado

REPRESA YANACOCHA YANACOCHA- VILLA DE PASCO- TINYAHUARCO-PASCO CONSTRUCTORA G Y G SAC.

CAL - 3

Calicata Referencia N.F

Prof. (m)

2.00

Operador

Proyecto Ubicación Solicitado

COTA FECHA:

May-11

REPRESA YANACOCHA YANACOCHA- VILLA DE PASCO- TINYAHUARCO-PASCO CONSTRUCTORA G Y G SAC.

Calicata Referencia N.F

prof. (m)

0.20

Exc.

M

Descripción visual del estrato

Clasif. SUCS

prof. (m)

0.20

Material de arcillo arenoso, algo limoso, color negruzco, humedo, de consistencia suelta.

Exc.

Operador

M

0.20 S/M

2.00

Descripción visual del estrato

COTA FECHA:

May-11

Clasif. SUCS

SIMBOLO

Covertura vegetal de limo arcilloso, color marron, humedo.

0.30 M - 1

Material de arcilloso, color beige, humedo de consistencia suelta.

1.10 M - 2

Material de arcillo arenoso, algo limoso, color negruzco, humedo, de consistencia suelta.

M- 3

IMAGEN 6: CAL-3

Prof. (m)

0.80 m

SIMBOLO

Covertura vegetal de limo arcilloso, color 0.20 S/M marron, humedo.

2.00 M - 1

CAL - 4

Arena arcillosa con presencia de gravas, color gris, humeda.

IMAGEN 7: CAL-4

Curo Huicho Claudio Milton

48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

Proyecto Ubicación Solicitado

REPRESA YANACOCHA YANACOCHA- VILLA DE PASCO- TINYAHUARCO-PASCO CONSTRUCTORA G Y G SAC.

CAL - 5

Calicata Referencia N.F

prof. (m)

0.20

Exc.

Prof. (m)

2.00

Operador

M

0.20 S/M

Descripción visual del estrato

REGISTRO DE SONDAJE Proyecto Ubicación Solicitado

COTA

REPRESA YANACOCHA YANACOCHA VILLA DE PASCO TINYAHUARCO PASCO CONSTRUCTORA G Y G SAC.

Calicata

FECHA:

May-11

Clasif. SUCS

SIMBOLO

Referencia N.F

prof. (m)

Exc.

CANTERA

Prof. (m)

-

Operador

M

COTA J.D.M. / Y.P.I.

Descripción visual del estrato

Clasif. SUCS

NOVIEMBRE _ 2009

SIMBOL

Covertura vegetal de limo arcilloso, color marron, humedo.

MATERIAL PARA RELLENO DE DIQUE DE PRESA. MATERIIAL COLUVIAL DE CERRO ( MATERIAL MORRENICO) Grava sub angular con matriz , limo arcillosa, humeda, color beige, presenta gravas menores de 3" de diametro.

2.00 M - 1

FECHA:

GC-GM

Arena arcillosa con presencia de gravas, color gris, humeda.

3.00

IMAGEN 8: CANTERA

IMAGEN 9: CAL-5

3.2.11 HIDROLOGIA

Debido a que en la microcuenca Yanacocha no existe información histórica de registro de caudales, ha sido necesario generar un registro sintético de caudales en el punto de captación de la quebrada (Presa Yanacocha). Para tal fin se ha empleado el modelo hidrológico Lutz Sholtz, desarrollado para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II. Este modelo combina una estructura determínistica para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico); mediante el cual en base al conocimiento del proceso del ciclo hidrológico, entradas meteorológicas y las características de la cuenca, se obtiene la escorrentía de la cuenca en estudio. 1.1

Generación de caudales medios mensuales

Los principales elementos que intervienen en el modelo son los siguientes:  Precipitación media anual  Área de la Micro cuenca

Curo Huicho Claudio Milton

49

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO (EIA-sd), CATEGORIA II

 

Coeficiente de escurrimiento medio Retención de la Micro cuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por una parte de la Micro cuenca y que luego contribuye al abastecimiento en la época de estiaje el que se inicia en el mes de abril y termina en el mes de octubre. Esta lámina se ha calculado a partir de los acuíferos potenciales, lagunas y nevados y que de acuerdo a la pendiente de la Micro cuenca retiene una determinada lámina de agua. La generación de caudales comprende la secuencia de los siguientes pasos: a) Para el cálculo de la precipitación efectiva se supone que los caudales promedios observados pertenezcan a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención, de la cuenca respectiva. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía. Para este cálculo se adoptó el método del United States Bureau of Reclamatión (USBR) para la determinación de la porción de lluvias que es aprovechado para cultivos. A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto grado:

PE  a 0  a1 P  a 2 P 2  a 3 P 3  a 4 P 4  a 5 P 5 Donde: PE : Precipitación efectiva (mm/mes) P : Precipitación total mensual (mm/mes) ai : Coeficiente del polinomio En el siguiente cuadro se presentan los coeficientes “a i” que permiten la aplicación del polinomio: Cuadro N° 10. Coeficiente para el cálculo de Precipitación Efectiva

Coef.

Curva II

Curva III

Curva IV

a0 a1

-0.0214

0.0163

0.054

0.1358

0.2273

0.0348

a2

-0.0023

-0.0039

0.0112

a3

4.00E-05

1.00E-04

-6.00E-05

a4 a5

-9.00E-08

-7.00E-07

2.00E-07

-9.00E-11

1.00E-09

-2.00E-10

C 0.30 0.45 0.60 El rango de aplicación de los coeficientes de PE esta comprendida para 0