ESTUDIO DE TRAMO CARRETERO A REPARAR

1 Instituto Tecnológico de Cerro Azul Integrantes del equipo: Del Ángel Gerónimo Héctor Mateo Gómez Clemente Alba Denis

Views 99 Downloads 15 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Instituto Tecnológico de Cerro Azul Integrantes del equipo: Del Ángel Gerónimo Héctor Mateo Gómez Clemente Alba Denisse Hinojosa Casanova Luis Fernando Mar Jerónimo María de los Ángeles Sánchez Tapia Yamileth Materia: Taller de investigación I Facilitador: M.E. Enrique Piñeiro Zambudio Unidad II: Realizar un protocolo de investigación Carrera: Ingría. Civil Grupo: da61 Fecha: 29/febrero/2016

2

Antecedentes del problema Hasta 2012, México contaba con 377,660 km de carreteras abordando las distintas clasificaciones que dentro del país se manejan, (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2012). Las carreteras intercomunican poblaciones y conectan puntos de importancia económica, son y seguirán siendo un elemento fundamental para el desarrollo de un país, región, estado y municipio, son auxiliares en el mejoramiento del nivel de vida de una población, por esta razón la conservación en buenas condiciones de las carreteras debe ser motivo de preocupación para las autoridades correspondientes. Durante la construcción y mantenimiento de las carreteras, surgen tres factores que influyen en sus condiciones óptimas futuras; negligencia constructiva, mal diseño y tiempo de vida útil. A las malas condiciones presentes de una carretera se le puede denominar deterioro, “Este deterioro se presenta tanto en carreteras nuevas, como en las antiguas que se reconstruyen, refuerzan o amplían. Esta última aparición es debida a la influencia de la compactación” (Rico, 1987, pág. 61:95). Un daño estructural producido por carga, aumenta rápidamente en razón de la carga sostenida en los ejes de un vehículo, este daño se amplifica aún más por la utilización de materiales de calidad dudosa, además de tener la idea errónea sobre la compactación. Puede observarse que la deformación permanente sufrida por el material es menor cuanto mejor graduado sea “las granulometrías uniformes son las que mayor garantía de estabilidad ofrecen a largo plazo”. (Garnica, Rico, & Gomez, 2000). Un control de calidad de las carreteras se presenta desde la elección de materiales, hasta el correcto proceso constructivo a realizar. El hecho de que el pavimento flexible este compuesto por una serie de capas, nos obliga a cuidar la calidad correspondiente a cada una de estas.

3

Cuando el proceso constructivo de una construcción, reconstrucción o mejoramiento de las capas de un pavimento no se realicen simultáneamente a un control de calidad, darán como resultado un deterioro temprano, volviéndose así un problema cíclico de mejoramiento y deterioro. Ocurriendo esto la funcionalidad de la carretera se verá comprometida incumpliendo con el objetivo de proporcionar una superficie de rodamiento segura. Se puede inferir que el gran problema está en que se necesita modernizar e incrementar las labores de conservación de la red de carreteras federales. Es posible que lo deseable sea conservar aún a costa de no construir un kilómetro más de carretera. Como menciona el autor: En el caso de las vías terrestres existen tres de ellas cuya mejoría se busca prácticamente en todos los casos. Son la deformabilidad, que implica la intención de disminuir la compresibilidad de los suelos e incrementar su estabilidad volumétrica, especialmente ante la absorción o pérdida de agua; la resistencia, especialmente al esfuerzo cortante (…) (Rico., 1987, pág. 64:65) Otro factor que contribuye al deterioro es el volumen del tránsito y el volumen superficial, el transito que en el pasado hubo nunca será igual al tránsito actual ni mucho menos al que está por venir, es por eso que el diseño de un pavimento debe ser proyectado a cierta cantidad de años en un futuro contemplando todos los factores correspondientes, lo mismo sucede con el drenaje superficial ya que si no es proyectado a la posteridad puede ser necesario su retiro y nueva construcción para adaptarlo a las nuevas condiciones.

4

Diagrama de Ishikawa Método

Maquinaria Alteración del proceso constructivo

Mal diseño

equipo absoluto

disponibilidad de maquinaria

Mal estado de las carreteras Supervisión del personal Distribución de actividades

tipo de suelo

Sobrecosto de operación Intervención del clima

Mano de Obra

Medio Ambiente

5

Planteamiento del problema Con respecto a los antecedentes mencionados podemos concluir las siguientes preguntas que son de suma importancia, y que deben tomarse en cuenta para lograr el objetivo de mejorar el tramo de la carretera federal Tuxpan – Tampico, y con ello obtener beneficios tanto económicos como sociales, que favorecerán un tránsito vial, seguro y con una mejor calidad, además de un mejor nivel de vida para la población: ¿Cuáles son las causas que propician el mal estado de la carretera federal Tuxpan-Tampico a partir de la entrada de la localidad de potrero hasta la entrada de Tuxpan actualmente? ¿Cuáles son los factores que contribuyen al deterioro del tramo carretero de la localidad de potrero a Tuxpan actualmente? ¿Cuáles son las manifestaciones de deterioro que se presentan en el tramo de la localidad de potrero a Tuxpan actualmente? ¿Cuáles son las medidas necesarias a tomar para mejorar las condiciones del tramo de la localidad de potrero a Tuxpan actualmente?

6

Referencias . Garnica, P. R. (2000). Consideraciones sobre deformaciones permanentes en materiales granulares. Oaxaca,Oaxaca: Mexico. A., R. (1980). Deterioro de pavimento . mexico : limusa. Garnica, P., Rico, R. A., & Gomez, J. A. (2000). Consideraciones sobre deformaciones permanentes en materiales granulares. Oaxaca,Oaxaca: Mexico. J.A., G. P. (2000). Consideraciones sobre deformaciones permanentes en materiales granulares. Oaxaca, Oaxaca,: Mexico. Rico. (1987). Agrietmiento longitudinal en carreteras.topicos de geotecnica. Mexico: universidad autonoma de mexico. Rico. (1987). Fallas en los pavimentos. Mexico: limusa. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2012). Anuarío Estradistico. México D.F.: Dirección General de Comunicación Social.