ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER ESTUDIO SOCIO Y AGROECONOMICO La principal Activi

Views 158 Downloads 24 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

ESTUDIO SOCIO Y AGROECONOMICO La principal Actividad de las comunidades alto andinos del distrito de Carmen Alto es la ganadería y la agricultura, ya que cerca al 80% de la población se dedica a esta actividad; esta situación es favorecida por ubicación de estas comunidades, debido a que cuenta con un ambiente adecuado para la producción de tubérculos y otras legumbres y la crianza de animales.

1. POBLACION El Distrito de Carmen Alto, según datos de INEI CPV2007, tiene un total de 16,219, de los cuales 49.19 % son varones y 50.81 % mujeres. La población rural llega a 8.38% y urbana a 91.62 %. Cuadro No 01 - Población por comunidad y sexo COMUNIDAD.

POBLACIÓN

TOTAL POBLACION

VARONES

MUJERES

Tambopuquio

414

205

209

Quiswar

169

86

83

Ccasaorcco

544

260

284

Carmen Alto

13,184

6,494

6,690

Lecclespampa

76

36

40

Yanama

600

825

851

Campanayocc

156

72

84

TOTAL:

16,219

7966

8253

%

100.00

49.19

50.81

Fuente: INEI-CPV2007.-Micro Red- Carmen Alto-2012

2. ACTIVIDADES ECONOMICAS La PEA ocupada del Distrito de Carmen Alto comprende a trabajadores, estando el 22.14 % vinculado al sector primario orientado a la agricultura y ganadería, pero de subsistencia, la mayoría del sector terciario, mayormente urbano, donde los trabajadores están insertos en pequeñas tiendas o negocios (47.11%), dependencias públicas, centros de enseñanza, pequeñas industrias manufacturados y el sector secundario, especialmente vinculado a la construcción el 19.18%. ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

El Distrito de Carmen Alto, como se puede apreciar, se caracteriza por una economía de subsistencia, con signos de pobreza, con muchas restricciones climatológicas, topográficas y económicas. En estas condiciones del poblador de las comunidades alto andinos se dedica a la agricultura y ganadería tradicional, constituyéndose su principal actividad económica. El rendimiento promedio de los cultivos principales, está muy por debajo Regional recomendable, por lo tanto, la producción obtenida es solamente para el autoconsumo y no cubre las necesidades económicas de los productores, también a ello hay que incrementar los fenómenos climatológicos que afectan negativamente a la producción como la sequía, helada, granizada.

El presente proyecto se relaciona con la situación negativa en los indicadores económicos, porque el objetivo del proyecto no sólo conservar el medio ambiente, sino que mejorar los ingresos económicos de los beneficiarios a través de la cosecha y comercialización de los maderámenes, rollizos, peñas, y otros beneficios, a partir del dúo décimo años de la producción. Los principales cultivos del Distrito de Carmen Alto son: maíz, trigo, cebada de grano, papa y haba de grano seco.

Cuadro Nº 02-Campaña agrícola del Distrito de Carmen Alto (2013–2014) Principales cultivos Alfalfa Olluco Cebada Grano Maíz amiláceo Maíz choclo Quinua Trigo Avena forrajera Higuera Frijol grano seco Nogal Mashua o izano Guindo Otros pastos Oca Papa

Siembra Has 0.0 11.0 126.0 110.0 15.0 50.0 80.0 24.0 0.0 3.0 0.0 9.0 0.00 1.00 8.00 330.00

Rendimiento TM 38.16 6.0 1.47 1.39 5.40 1.25 1.40 19.74 6.0 2.0 6.0 6.00 5.88 28.19 27.52 24.29

ESTUDIO AGRONOMICO

Producción TM 915.33 66.0 185.00 153.92 81.05 62.33 111.73 473.68 24.0 6.0 12.0 54.0 41.00 28.19 180.13 8015.70

Precio chacra 0.34 0.70 1.74 2.57 0.96 7.33 1.49 0.21 0.89 2.62 1.06 0.50 0.86 0.27 0.87 0.64

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER Tara Tuna Arveja grano Verde Arveja grano seco Haba grano Verde Haba grano seco

0.00 0.0 48.0 110.0 39.0 85.0

11.47 5.71 4.13 1.20 4.32 1.32

172.00 207.00 198.24 132.37 170.17 112.2

2.49 0.56 2.36 1.95 2.26 2.06

Fuente: Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos – Ayacucho – 2014 La preparación del suelo es fundamental para una buena producción y productividad, sin embargo, en las comunidades simplemente entierran la semilla durante la siembra, removida con 2 a 3 días de anterioridad. Este sistema está generalizado en la zona, incluso en la Región.

A través del escaso empleo de insumos agrícolas se nota el bajo nivel tecnológico aplicado a los cultivares. No emplean cantidades adecuadas en la fertilización; con estiércol o guano de corral, y las semillas empleadas en su mayoría no son mejoradas y utilizadas sin ningún control ni tratamiento contra plagas y enfermedades. Algunos agricultores también utilizan insumos químicos, pero en forma inadecuada y en perjuicio de su economía.

3. ACTIVIDAD GANADERA En el ámbito de todas las comunidades campesinas del Distrito, la producción ganadera es considerada otra de las actividades principales en su economía. El sistema de producción también es con tecnología tradicional generalmente conducida en su mayor parte por la mujer y la colaboración de los niños, según sea el tamaño, especie y lugar de la ganadería. El manejo de la ganadería es extensivo y tradicional, sin ninguna planificación ni control técnico en la crianza y la alimentación.

Se puede observar que, de la PEA ocupada por actividad económica, un 8.85% se dedican al sector primario (Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras); 15.81% al sector Secundario (manufactura y construcción) y 75.33% al sector terciario (Comercio y servicios). De esta manera se observa que la principal ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

actividad en la cual se desarrolla la población del Distrito es el sector terciario (comercio y servicios), el cual recibe poco impulso para lograr su desarrollo competitivo. Cuadro Nº 03-Población pecuaria en el Distrito de Carmen Alto Población pecuaria Ovino Caprino Aves Vacuno Patos Porcino Pavos

Población unidades 483.0 55.0 6215.0 675.0 20.0 1150.0 32.0

Unidad Saca

% al Mercado

246.0 39.0 5543.0 227.0 12.0 904.0 19.0

51.0 71.0 89.0 34.0 60.0 79.0 59.0

Fuente: Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos – Ayacucho – 2014 A pesar de la gran importancia de los pastos naturales para la alimentación pecuaria no se ha practicado un manejo racional de estos, encontrándose sobre pastoreados y creando escasez de alimento para los animales. La producción es tradicional. No aplican parcialmente la transferencia tecnológica genética en sus animales. Aprovechan la leche, queso y carne vacuna para su autoconsumo y comercio local y de los ovinos aprovechan la lana para realizar tejidos. Dentro del sistema de explotación extensiva, existen varios factores para que la producción no sea eficiente: la baja fertilidad de los animales alto andinos, y porque existen altos porcentajes de mortalidad, debido a la mala alimentación y mal manejo de las crianzas. La problemática en la producción ganadera tiene relación con el proyecto, porque incrementar la producción de pastos naturales, a través del buen manejo del recurso forestal. Las familias que se dedican a la crianza ganadera de poca rentabilidad económica, podrían dedicarse a las actividades del proyecto lo cual genera un trabajo tanto para las mujeres y varones generando mayor rentabilidad económica de ingreso económico familiar.

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

4. ACTIVIDAD MINERA El Distrito de Carmen Alto no cuenta con recursos mineros: metálicos, no metálicos, agregados, arcillas, zonas auríferas. El presente proyecto no podrá mitigar los impactos ambientales negativos generados por la minería a través de la captación de CO2.

5. ACTIVIDAD DE COMERCIO Y FERIAS a) Ferias: En el Distrito no se realizan ferias agropecuarias. La venta de los productos de primera necesidad y agropecuaria es directo a los acopiadores de la Capital del Distrito de Carmen Alto y Huamanga. En La Feria Dominical de Ganados se realiza en la zona denominada Cuchomolino de propiedad de la Asociación de Ganaderos de AyacuchoAGHA. Cuchomolino se constituye en un punto de encuentro dominical de ganaderos de los diferentes distritos aledaños y comerciantes. Donde se realiza la venta y compra de ganado (vacunos básicamente) criollo y mejorado.

Gran porcentaje de este mercadeo tiene como destino la

periferia de la ciudad de Lima. La compra de insumos y productos alimenticios se adquieren de los comerciantes en la ciudad de Huamanga, estos a un precio competitivo en comparación al que se encuentran en las ferias, es por ello que la población comerciante ve por conveniente adquirir de los transportistas mayoristas directamente. Las personas que tienen sus puestos de negocio (tiendas) realizan la compra de vestidos y productos alimenticios como el pescado, carne de pollo, en la ciudad de huamanga adquiriéndose a precios cómodos y vendiéndolos en la comunidad a precios de oferta.

b) Comercio: La ubicación geográfica de Carmen Alto requiere del uso de tecnologías modernas para las actividades agrícolas para potencializar el cultivo andino y agro ecológico, de mucha demanda actual en el mercado externo. Los cultivos de papa nativa, trigo, quinua, deben orientarse hacia ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

el mercado Regional y Nacional, incrementando la producción y productividad. La relación comercial es directamente con Ayacucho capital de la Región y en la feria semanal de la Capital del Distrito, donde los pobladores llevan su producción excedente.

c) Corredores Económicos: Articulan a unidades geo económicas por flujos comerciales entre áreas rurales y ciudades intermedias con una lógica propia de articulación de impacto inter Distrital o Provincial. El Distrito de Carmen Alto, está articulado dentro del sub-corredor Huamanga – Carmen Alto - AllpachacaVinchos – Socos- Huascauran- Sin embargo la articulación hacia los ejes principales, Ayacucho, cuyo destino final es la ciudad de Lima.

Los corredores económicos tienen relación con el proyecto para la toma de decisiones en referente a la comercialización de maderas y sus subproductos.

d) Recurso de Suelo: la extensión superficial del distrito, es de 19,330.00 Km2, de los cuales cuenta con zona de riego en 20.00 has, secano con 893.00 has, pastos naturales es de 534.00 has, exclusivamente de trifolium ambili, alchemilla, medicago híspida, bromus catharticus, paspalum tuberosum, etc. y pastos poco deseables como el stipa sp. y el calamagrostis vicunarum. y 430.00 has sin uso, las que serán destinados para la producción forestal.

e) Medio Ambiente Carmen Alto: Constituye una cuenca con pendiente ligeramente moderado entre los 4050 msnm por la parte alta y de 2800 msnm en la parte baja formando quebradas, el área de los suelos integrantes del Distrito presenta relieves heterogéneos, variadas

terrazas aluviales y coluviales planas a

onduladas y con depresiones angostas y anchas en los pisos intermedios, a pendientes moderados escarpadas en las laderas de punas, de donde ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

nacen las cárcavas, por la fuerte erosión sufrida, interceptando terrenos cultivables y llegando hasta el piso de los valles interandinos. Este conjunto de accidentes geográficos, determina condiciones ambientales para la existencia de paisajes con flora y fauna propias, los que a su vez influyen en la vida comunal, ocupando a sus habitantes según sus recursos ecológicos existentes: e.1 Flora: Está sujeta a la fisiografía de los pisos ecológicos existentes, acentuados por lo general en áreas poco aptas para la agricultura, o en otros lugares propios para expandir áreas bajo riego; superficies en donde existen plantas naturales silvestres La flora del Distrito de Carmen Alto es variada y la cobertura vegetal tiene sus peculiaridades gracias a que limita en la Microcuenca de Quicapata, observándose que en las zonas próximas existen nuevas expansiones urbanas, Asociaciones, que al ocupar el territorio, han venido provocando la erosión de los suelos, donde los terrenos de cultivo y la cobertura vegetal están siendo reemplazados por construcciones, eliminando gran cantidad de flora y provocando paulatinamente el desplazamiento de la fauna y otros animales, esta situación se agrava al no existir normas legales que declaren a Huatatas zona de conservación Provincial; agravándose la situación al ocupar nuevos asentamientos humanos e invasiones, Plantas frutales y forestales: Huarango, Pacay, Tara, Palto, Lambras, Eucalipto, Tuna, Molle, Capulí. e.2 Fauna: la expansión humana en el territorio de Carmen Alto, está desplazando paulatinamente algunas especies de animales, que suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat. A continuación, se detalla la diversidad de la fauna de la microcuenca Huatatas:

Se

encuentra muy próxima a las Asociaciones y otros, se detectó animales domésticos criados por los habitantes para consumo y comercialización a menor escala, tales como: caprinos, Ovino, Cuy, Gallina, Vacuno, Caballo, Perro y Gato. Aves y fauna silvestres: En cuando a la avifauna, se avistó cernícalo, picaflor, Cuculí, Paloma doméstica. ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

Entre la fauna silvestre se observa: ratón de casa, ccarachupa, rata, ratón de campo, sapo, araña, mariposa, cochinilla, libélula, entre otros, la fauna silvestre no permanece en un determinado piso, por su continuo traslado en busca de sustento diario. Los animales que abundan en la zona son: perdiz, gavilán y otras más como se puede observar en el cuadro N° 3.

Cuadro Nº 4 -Recursos ecológicos del Distrito de Carmen Alto Fauna Picaflor Cernicalo Perdiz Cuculi Paloma Lagartija Culebras y gorriones

Flora Capuli Tuna silvestre, Sancay. Cabulla, Eucalipto Ichu Molle,

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carmen Alto (2006-2015)

f) Capacidad Instalada (vial y Canal):  Vial: la principal vía de acceso de Distrito de Carmen Alto es la carretera Huamanga, siendo la distancia desde la Capital de la Región de 3 Kms., en un viaje aproximado de 0.30 horas. Al interior del Distrito existen carreteras en regular estado de conservación que une los centros poblados de Casaorcco, Campanayocc, Tambopuquio, Quiswar, etc., observándose que en épocas de lluvia se dificulta el acceso vehicular a estos lugares, por no estar afirmados con material gravoso ya que los suelos de fundación son orgánicos y/o arcillosos, siendo necesario el lustrado y afirmado  Canales: existe canal de riego Rio Cachi, que riega la parte baja de la población en 20 has. Los sistemas de riego, por lo general son de gravedad siendo estos los más sencillos, pero tienen muchas limitaciones entre ellos la orientación del recurso hídrico porque el cultivo

demanda

mayor

caudal,

ESTUDIO AGRONOMICO

teniendo

que

incrementar

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

dimensiones de los canales de riego, para abastecer las parcelas y ampliar la frontera agrícola.

g) Articulación territorial con el entorno: La existencia de caminos de herradura es una alternativa de comunicación entre los centros poblados y las comunidades con la Capital del Distrito.También la integración interna es mediante las trochas carrozables que une los centros poblados de Casaorcco, Yanama por el Este y por el Norte Campanayocc, Tampbpuquio, Quiswar.

h) Matriz de problemas e indicadores: Los principales problemas de las vías se dan en tiempos de lluvias y por falta de programas de mantenimiento sostenible desde Huamanga hasta las comunidades del Distrito y otros. Cuadro No 5- Matriz de problemas e indicadores Problemas Las principales vías que interconectan los anexos se encuentran en mal estado. Las vías de acceso interdistrital en mal estado por falta de programa de mantenimiento y la inexistencia de la construcción vial regional. La degradación ambiente.

del

Indicadores Trochas carrozables en mal estado 20%

Rehabilitación de caminos de herradura 0% La carretera que interconecta a nivel Distrital, en mal estado 30%. Capacitaciones para la conservación y mantenimiento de los proyectos Viales 05% Cursos de capacitación sobre el cuidado del medio medio ambiente 02% Recurso suelo que no cuenta con suficiente forestación en la zona 80 %

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carmen Alto 2006-2015

Cuadro No 6- Matriz de potencialidades e indicadores POTENCIALIDADES

INDICADORES Construcción de trochas carrozables 90%. Existencia de vías de acceso que Construcción de puentes carrozables interconecta a nivel distrital. 50%. Construcción y rehabilitación de caminos de herradura 10%

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

oblación activa para participar con la Activa participación de la población en un mano de obra no calificada para la 40% de faenas comunales. ejecución de proyectos viales. Existencia de programas orientados a la Población sin capacitación sobre conservación de medio ambiente. conservación del medio ambiente. 100% Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carmen Alto: 2006-2015

6. ASPECTO SOCIAL Índice de Desarrollo Humano: Según el Mapa de Pobreza que maneja FONCODES, el Distrito de Carmen Alto posee el Quintil 2, por lo cual está considerada dentro de los ámbitos geográficos más pobres del Perú. De acuerdo a la definición que realiza el INEI, la pobreza es un concepto multidimensional y complejo y por tanto no existe una definición única de pobreza, sin embargo, un concepto que aproxima es la incapacidad de las personas de tener una vida digna, entendiéndose por ello como: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y disfrutar de un nivel de vida confortable, además de otros elementos como la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria. Los datos de índices de pobreza extrema en el ámbito del Distrito de Carmen alto

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

Cuadro No.7: Desarrollo Humano a nivel Departamental, Provincial y distrital Población

AYACUCH O

Habit ante s 6289 47 2378 48 1009 35

Ran kin

Índice de Desarrollo Humano IDH

Ran kin

Esperanza de vida al nacer

Alfabetis mo

Año s

Ran kin

%

Ran kin

20

82.2

22

8953

531

5100

828

1645 8

301

Chiara

6307

711

Ocros

5615

770

Pacaycasa

2842

116 0

Quinua

6115

725

2442

124 5

0.561 7 0.584 2 0.614 4 0.512 8 0.505 3 0.589 2 0.532 5 0.529 3 0.550 5 0.534 9 0.534 1

3845 7

132

0.602

456

1467

147 9

Socos

6903

659

Tambillo

5068

831

0.536 8 0.517 6 0.527 7 0.502 3 0.607 4

147 2 168 9 158 5 177 4

70.5 2 70.8 8 70.5 8 70.0 9 70.2 5 70.7 9 70.8 2 70.9 8 70.3 3 70.6 1 70.2 5 70.4 1

402

71.1

Huamanga Ayacucho Acocro Acos Vinchos Carmen Alto

San José de Ticllas San Juan Bautista Santiago de pischa

Vinchos Jeús Nazareno

1578 7 1539 9

15 19 47

312 316

21 81 343 172 2 175 0 602 152 9 157 0 125 5 149 4 150 4

70.9 2 70.8 8 71.1 3 70.3

122 106 6 135 8 129 1 114 5 127 0 142 7 137 5 120 2 118 5 111 8 134 9 125 9 137 7 132 0 108 0

87.1 8 93.2 9 71.5 5 67.8 7 85.7 7 76.9 3 77.7 6 81.5 5 74.4 5 74.4 1 92.3 8 77.7 4 71.1 76.1 4 65.3 3 92.6 7

105 499 170 7 176 5 106 8 153 1 149 5 130 8 162 5 162 8 572 149 6 171 3 156 3 180 0 541

Escolarida d % 86.6 2 88.2 5 90.6 8 78.5 8 79.1 7 90.7 4 81.7 1 81.4 4 87.9 8 87.3 7 86.6 4 90.6 4 85.2 5 83.1 7 83.0 8 82.9 2 90.0 8

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009

ESTUDIO AGRONOMICO

Ran kin 9 55 266 149 1 145 7 258 129 6 131 7 654 738 832 272

Logro Educativo % 83.6 7 87.5 7 92.4 2 73.9 71.6 3 87.4 3 78.5 2 78.9 9 83.6 9 78.7 6 78.4 9

Ran kin

N.S. mes

Ran kin

20

206.8

21

82

267.7

62

322

345.1

212

174 1 178 5 809 156 8 153 2 116 0 155 0 156 9

91.8

395

118 3 119 9 121 4

80.2 5 75.1 3 78.4 6 71.1 9

143 7 170 6 157 2 179 1

349

91.8

394

985

Ingreso familiar Per cápita

126.9 119.7 300.7 143.8 130.8 159.7 146.6 145.9 286.1 143.2 120.6 126.9 113.6 315.3

163 9 170 9 336 142 7 159 6 122 2 139 8 140 2 373 143 7 169 7 164 0 174 7 294

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

Viviendas: se caracteriza generalmente por su precariedad y rusticidad, tanto en material y tecnología empelados en su construcción, ubicados en forma dispersas y carentes de una planificación urbana.

Esta situación estaría indicando una alta proporción de expulsión o salida de población dado el contexto de pobreza del lugar, lo cual es urgente tomar medidas de solución frente a esta problemática.

El 13% de las viviendas cuentan con servicios básicos de agua potable con conexiones domiciliaras y el 71% red pública, 2% de pileta publica, 2% recoge agua de los ríos y acequias y 10% recogen de los vecinos, cuentan con servicios higiénicos con conexión a domicilio, el 2%, cuentan pozos ciegos y el 77% carece de todo servicio. El alumbrado eléctrico tiene una cobertura del 61% de las viviendas. El 0.5% de las viviendas tienen paredes de ladrillo y cemento y el 91.3% de adobe o tapial. El 99% de las viviendas posee pisos de tierra, que es una de las características de las viviendas rurales. La situación actual podría mejorarse si el Gobierno Local y las Instituciones tanto públicas como privadas, apostarían en la inserción de los proyectos productivos de alta rentabilidad y en el desarrollo de capacidades técnicas productivas de los pobladores del Distrito.

Cuadro Nº 8 - Características, viviendas de las comunidades zona de proyecto

Características vivienda Paredes Tipo de techo

de

la

Zona Sur

Zona Centro

Adobe, ladrillo y piedra Tejas de arcilla, calamina, ichu, losa aligerado

Adobe piedra Tejas arcilla, calamina.

Zona Norte

y Adobe y piedra de Tejas de arcilla, calamina, ichu

Promedio de ambientes por 3-4 2-3 1-2 casa Nº de miembros de familia 4 5 5 por casa Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carmen Alto- 2006-2015 ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

7. EDUCACION La educación formal se imparte actualmente en total de 20 Educativo Inicial Publica y 05 Privado; 02 Instituciones Educativos No Escolarizados (PRONOEI); 10 Centro Educativos Primaria Publico y 07 Privado; 06 Nivel Colegio Secundario Publico y 04 Privado; CETPRO 01; Educación Básica Alternativa de 03, reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación. Cuadro Nº 9-Población estudiantil del Distrito – Carmen Alto. Nombres

IEI

IEI No.106

1.0

IEP 13 Abril

-

IEI No.334-VA.

IES

IEBA

CETPRO

Nº Alnos.

-

-

-

155.00

1.0

-

-

-

21.00

1.0

-

-

-

-

111.0

IEP-38022-CS

-

1.0

-

-

-

270.0

IEP-38023-NSC

-

1.0

-

-

-

236.0

IEI-38023-NSC

1.0

-

-

-

-

26.0

IEP-38582-AV

-

1.0

-

-

-

515.0

IEI-38023-AV

1.0

-

-

-

-

26.0

IEP-38736-CA

-

1.0

-

-

-

37.0

IEP-38786-CA

-

1.0

-

-

-

31.0

IEP-38984-10-LP

-

1.0

-

-

-

166.0

IEP-38984-13-Lf

-

1.0

-

-

-

124.0

IEP-38984-23-CA

-

1.0

-

-

-

285.0

IEP-38984-26-CA

-

1.0

-

-

-

50.0

1.0

-

-

-

106.0

IEP-38984-8-CA

IEP

IEI-432-100-CA

1.00

-

-

-

-

15.0

IEI-432-116-CA

1.00

-

-

-

-

21.0

IEI-432-117-CA

1.00

-

-

-

-

8.0

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER IEI-432-118-CA

1.00

-

-

-

-

57.0

IEI-432-119-CA

1.00

-

-

-

-

16.0

IEI-432-120-CA

1.00

-

-

-

-

14.0

IEI-432-121-CA

1.00

-

-

-

-

16.0

IEI-432-116-CA

1.00

-

-

-

-

21.0

IEI-432-14-CA

1.00

-

-

-

-

113.0

IEI-432-29-CA

1.00

-

-

-

-

-

IEI-432-30-CA

1.00

-

-

-

-

-

IEI-432-31-CA

1.00

-

-

-

-

-

IEI-432-32-CA

1.00

-

-

-

-

-

IEI-432-33-CA

1.00

-

-

-

-

-

IEI-432-34-CA

1.00

-

-

-

-

-

IEI-432-35-CA

1.00

-

-

-

-

20.0

IEI-432-81-Q

1.00

-

-

-

-

51.0

IESE-AV

-

-

1.00

-

-

586.0

IEBA-CEBA-YA

-

-

-

1.00

-

184.0

IEBA-CEBA-CA

-

-

-

1.00

-

130.0

IETP-ECA

-

-

-

-

1.00

234.0

IESM-BA

-

-

1.00

-

-

125.0

IEP-P-CYBERNET

-

1.00

-

-

-

135.0

IES-P-CYBERNET

-

-

1.00

-

-

193.0

IEI-P-DS

1.00

-

-

-

-

93.0

IEP-P-DS

-

1.00

-

-

-

122.0

IES-P-DS

-

-

1.00

-

-

89.0

IEI-P-IPE

1.00

-

-

-

-

12.0

IEP-P-IPE

-

1.00

-

-

-

42.0

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER IES-P-IPE

-

-

1.00

-

-

15.0

IES-JHP

1.00

-

1.00

-

-

157.0

IES-JGC

-

-

1.00

-

-

566.0

IEP-P-JS

-

1.00

-

-

-

49.0

IEINE-LF

1.00

-

-

-

-

9.0

IES-LAP-YA

-

-

1.00

-

-

249.0

IEI-P-NSA-CA

1.00

-

-

-

-

18.0

IEP-P-NSA-CA

-

1.00

-

-

-

6.0

IEINE-PVA

1.00

-

-

-

-

13.0

IEP-P-R-CA

-

1.00

-

-

-

30.0

IEI-P-R-CA

1.00

-

-

-

-

18.0

IEI-P-SMLP-CA

1.00

-

-

-

-

16.0

IEP-P-SFLS-CA

-

1.00

-

-

-

29.0

IES-P-SMLP-CA

-

-

1.00

-

-

39.0

IEI-P-SMLP-CA

1.00

-

-

-

-

16.0

IEI-P-SMLP-CA

1.00

-

-

1.00

-

16.0

TOTAL

-

5886.0

Fuente: UGEL –Huamanga (2014)

En las comunidades campesinas

en algunos casos existen escuelas

hasta 6to grado de primaria y en otros solo tienen escuelas uní docentes, una distancia de 1- 8 Kms, de donde viven, en los que captan un 70% de la población escolar.

8. SALUD En cuanto a Salud, la jurisdicción del distrito de Carmen Alto actualmente cuenta con cuatro establecimientos de salud. Cabe mencionar que el CLASS de Carmen Alto es de categoría 1-3 y los puestos de salud de Vista Alegre, Pocras y Yanama de categoría 1-2. Con respecto a la

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

ubicación de los establecimientos de salud, podemos mencionar que son estratégicos y de fácil accesibilidad a la población. El recorrido a estos establecimientos cuenta con calles pavimentadas. Sin embargo, el paisaje urbano está deteriorado, ya que muchas de las bermas laterales centrales y los parques no cuentan con áreas verdes y los que cuentan están en completo abandono, por falta de mantenimiento, generando un estado de salud socio ambiental que desmejora la salud de las personas.

Cuadro Nº 10: Distribución de Establecimientos de Salud DISTRITO

ESTABLECIMIENTO CATEGORIA TIPO

Carmen Alto CLASS Carmen Alto Carmen Alto P. S. Vista Alegre Carmen Alto P. S. Pocras Carmen Alto P. S. Yanama

fuente: estadística e informática del c. s. carmen alto-2012. a. Morbilidad: Como se aprecia en el cuadro Nº 11, que la enfermedad más predominante en el distrito de Carmen Alto es: “Enfermedades del Sistema Respiratorio”, esto debido a la contaminación ambiental por la que están expuestas en especial los niños, esta enfermedad ocupa el primer lugar, las causas de las principales enfermedades, estas podrían deberse a la mala calidad ambiental, debido al stress ambiental y social que sufren principalmente las personas en edad laboral y personas de la tercera edad. Cuadro Nº 11: Morbilidad general por grupos. Descripción CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Sex o T F M

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

T F M

Tot al 291 6 170 2 121 4 171 0 128 1 429

< 1a 342

59ª 29 9 14 0 15 9 11 8 67

1014a 178

1519a 209

2049a 816

5064a 155

65a + 204

103

139

616

97

117

75

70

200

58

87

105

189

868

172

132

10

14ª 71 3 34 3 37 0 11 1 62

63

148

725

123

83

5

49

51

42

41

143

49

49

147 195 15

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

T

70

F

106 3 696

10 2 57

91

78

390

54

34

60

50

315

42

22

45

31

28

75

12

12

0

24 4 11 9 12 5 0

M

367

39

CAPITULO EMBARAZO, PARTO PUERPERIO

XV:

T

Y

F M

100 8 100 8 0

0

4

218

785

1

0

0

0

0

4

218

785

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIEN TO CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULA R Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYˆTIC OS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE A CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS

T

896

5

40

18

20

74

607

68

64

F

795

4

23

10

17

70

577

48

46

M

101

1

17

8

3

4

30

20

18

T

708

0

2

12

23

70

494

68

39

F

465

0

2

3

7

45

328

51

29

M

243

0

0

9

16

25

166

17

10

T

692

0

3

4

10

34

339

139

163

F

489

0

2

3

4

25

260

95

100

M

203

0

1

1

6

9

79

44

63

T

575

3

80

62

49

54

224

56

47

F

309

0

36

27

22

24

139

36

25

M

266

3

44

35

27

30

85

20

22

T

465

97

31

12

13

38

11

24

F

251

47

16

8

13

31

5

20

M

214

50

23 9 11 1 12 8

15

4

0

7

6

4

T

459

103

49

9

10

55

26

14

F

253

50

19 3 87

22

5

8

45

24

12

M

206

53

27

4

2

10

2

2

T

87

73

72

75

400

113

115

F

105 9 655

45

10 6 12 4 59

TODAS LAS DEMAS CAUSAS

29

38

46

296

74

68

M

404

42

65

44

34

29

104

39

47

31

FUENTE: Estadística e Informática del C. S. Carmen Alto 2012.

ESTUDIO AGRONOMICO

PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO – PRIDER

9. TRANSPORTE TERRESTRE Caminos para acémilas, que sirve para comunicarse entre sí y con el capital de Distrito. Trochas de carretera para carros, tenemos vía terrestres con servicio de transporte diario desde centros poblados a Carmen Alto y Huamanga. Interconexión con una nueva carretera en proyección afirmada vía Allpachaca – Vinchos- Socos en un solo día. El Distrito de Carmen Alto a pesar de ser un lugar turístico no cuenta con un servicio eficiente de transporte público en la zona urbana y solo realiza su recorrido 03 empresas con servicio de pésima calidad y para la zona rural el acceso es aún más precario ya que no se dispone de un transporte a excepción de Casaorcco que utiliza los vehículos que se dirigen a las provincias de Cangallo Vilcas Huamán y Andahuaylas frecuentemente. Anivel de casco urbano cuenta con teléfono a domicilio y teléfonos públicos y en la zona rural las comunidades campesinas de Casaorcco, Tambopuquio cuentan con teléfono rural Gilat. Se tiene acceso a 05 canales de televisión de señal abierta y múltiple radio emisoras locales e internacionales.

ESTUDIO AGRONOMICO