Estructura Del Taller Autoestima

ESTRUCTURA DE TALLER “AUTOESTIMA” PARA PADRES "Debido a que no eres igual que otro ser humano, tu eres incomparable" HO

Views 69 Downloads 0 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA DE TALLER “AUTOESTIMA” PARA PADRES "Debido a que no eres igual que otro ser humano, tu eres incomparable"

HORARIO: 9:00 am / 11:00 Se comenzará tomando la asistencia conforme cada padre vaya llegando (para incentivar el taller, se premiará la puntualidad de los padres). 1. Presentación: (con introducción al tema) Cada integrante se presentará con su nombre propio, este la tendrá pegado en el pecho para la observación de cada padre, próximamente se dará el nombre de una cualidad resaltante. Ejemplo: Buenas días, yo me llamo Rosa responsabilidad; yo me llamo Pedro inteligencia… 2. Dinámica (con introducción al tema)

1.- Señala, revisando tu vida, 2 personas (padres, pareja, amigos, jefes...) o situaciones que te hayan aportado inseguridad o falta de confianza en ti mismo: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Y, por el contrario, otras 2 personas o situaciones que te hayan infundido confianza en ti mismo: _________________________________________________________ _________________________________________________________

2.- Con respecto a tus hijos, * Haz una lista de frases que más a menudo usas con ellos y que puedan tener una influencia positiva o negativa en su autoestima: Positivas ___________________________ ___________________________ "Muy bien. Así se hace" -

"Eres el tesoro de la casa"

Negativas ___________________________ ___________________________ "Eres un inútil"

-

“Ya te lo había avisado"

* ¿Sueles utilizar gestos o expresiones no verbales que infunden confianza a tus hijos? ¿Y desconfianza? Cómo: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ * Indica actuaciones concretas que has tenido y han influido positiva o negativamente en el cambio de conducta de tus hijos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

3. Inicio del Taller:

Autoestima LLUVIA DE IDEAS

a) ¿Qué es autoestima? Es la percepción evaluativa de uno mismo. Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta. Importa desarrollarla de la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades b) ¿Cómo se crea la autoestima? El desarrollo de la autoestima empieza desde que uno nace y depende del trato y del cariño que recibe día a día. Cuando este llora es porque está molesto, mojado o tiene hambre, llega su mamá (u otro adulto) y lo toma en brazos, lo acaricia, le habla suavemente y elimina su molestia, el bebé se tranquiliza. Se siente seguro confiado y querido.

c) ¿Cuáles son las bases de la autoestima?

EJEMPLO:

 DINAMICA INTERMEDIA ¿CÓMO SOY?  Tomen una cartulina, un seguro (imperdible) y un lápiz por participante.  En la parte de arriba de la cartulina escriban con letras grandes: "¿Cómo soy?" y debajo de la pregunta escriban con letra legible 5 palabras positivas (cualidades) que los describan, por ejemplo: trabajador, comprensivo, risueño, platicador, amigable, etc.  Cuando terminen de escribir sus cartulinas, pídanle a un compañero que con el seguro les coloque la cartulina en la espalda.  Durante los siguientes 10 minutos, en silencio muévanse alrededor del salón para que lean las respuestas a la pregunta "¿Cómo soy?" que escribieron en la cartulina sus demás compañeros.  Transcurridos los 10 minutos, despréndanse la cartulina de la espalda, formen un círculo y coloquen los cartelones en el centro de éste.  Durante los siguientes 10 minutos, muévanse alrededor del salón y al toparse con un participante díganle las características que se acuerden que tenía en la espalda, Repitan el procedimiento hasta que por lo menos les hayan dicho a dos participantes sus cinco características y dos participantes les hayan dicho a ustedes sus cinco características.

d) ¿Cómo son las personas con baja autoestima? 1. No guarda equilibrio entre sus actividades personales y las actividades familiares, dejándose atrapar en el mundo del hijo. 2. No cumple lo que promete, por lo que inspira poca confianza a sus hijos. 3. Se enfurece con facilidad, no controla sus emociones. 4. Sólo percibe su propio punto de vista, no es objetivo. No considera el punto de vista de sus hijos o le irrita el punto de vista de éstos. 5. No acepta que el hijo tiene derecho a expresar sus emociones, no toma en cuenta los sentimientos del hijo. 6. Los problemas le sacan de las casillas en vez de reaccionar con decisión ante los mismos. 7. Vacila al tomar decisiones, le falta seguridad. 8. Siempre encuentra defectos en sus hijos, no los alienta positivamente. 9. Invariablemente espera lo peor. 10. Se apega rígidamente a las reglas, no es flexible. 11. No permite que el hijo tome la menor decisión. 12. Dedica demasiado tiempo a sus intereses personales y no incluye en sus planes diarios actividades con la familia. 13. No expresa sus verdaderos sentimientos. 14. Impide que los demás le conozcan a fondo.

e) ¿Cómo son las personas con alta autoestima? Las personas con ALTA AUTOESTIMA se caracterizan porque:  Superan sus problemas o dificultades personales

 Afianzan su personalidad, aprendiendo de los demás y de lo que acontece  Favorecen su creatividad, buscando solución a sus problemas  Son independientes, sin ser autosuficientes ni omnipotentes  Se relaciona bien con los demás  Tienen buen aprovechamiento en la escuela y en el trabajo  Disfruta de las diversas actividades que se le presentan: sociales, laborales, etc.  Se siente bien con su vida, con su trabajo y con sus amistades  Tiene un alto nivel de optimismo  Expresan sus ideas con facilidad

f) ¿Qué puedo hacer para mejorar mi autoestima como padre?  Debo leer buenos libros de superación personal  Debo mantener mi mente ocupada con pensamientos positivos sobre mí y los demás  Debo desarrollar confianza en mí mismo. “Yo soy la persona más importante que existe sobre la tierra. No existe otra persona igual que yo en el mundo. Creo en mí mismo y el mundo se enterará de mis buenos resultados”  Debo sentirme orgulloso de lo que hago, especialmente cuando las cosas las realizo bien y no debo permitir que otros interfieran

negativamente en mí. No puedo cambiar la conducta de los otros, pero sí la mía. Entonces, obraré bien y seré el ejemplo para mis hijos.  Debo sentirme orgulloso de lo que soy. Identificando y aceptando mis destrezas. Todo el mundo posee talentos otorgados por Dios. Usaré esos talentos para desarrollarme al máximo. Me tomaré el tiempo para evaluar mis adelantos. Sobre todo seré yo mismo y no imitaré a nadie.  Me propondré metas realistas y a corto plazo  Adoptaré la actitud “yo puedo”  Asumiré de que no soy perfecto. Por lo tanto necesito madurar, crecer espiritual y mentalmente  Solicitaré y aceptaré la ayuda de otras personas. En la unión está la fuerza  Me atreveré a cambiar positivamente. El mundo es nuestro y debemos compartirlo g) Tips para desarrollar y fortalecer la autoestima de sus hijos  Demuéstrele amor de la siguiente manera (no importando la edad): Con caricias, con el tono de voz, con el rostro, con palabras, tales como “te quiero mucho”, “eres un buen niño”, ”Tu puedes hacerlo bien”, “confío en ti”.  Explíquele las cosas con calma y buen humor

 Converse con sus hijos de manera cotidiana sobre: sus sentimientos, pensamientos, sus actividades, cursos difíciles, cursos o deportes en que destaca, de tal manera que sienta que UD. muestra interés y le da valor a todo lo piensa, siente y hace  Aliente y dé ánimo a sus hijos. El alentar a un niño, el darle ánimo, es uno de los grandes instrumentos que tienen los padres a su disposición para ayudar a sus hijos en su crecimiento, para ayudarlos en el aprendizaje y aceptación de nuevas actividades y responsabilidades. A continuación presentamos algunas sugerencias para aprender a dar ánimo y confianza a nuestros hijos.  Lo más importante es que Ud. crea en su hijo y que le tenga confianza. Si no existe esta confianza, su intento para alentarlo o darle ánimo va a sonar falso.  Busque “la mejora” y no “la perfección”. Este es un punto fundamental, recuerde que su hijo está en un proceso de crecimiento y aprendizaje y que lo quiere animar a querer hacer la tarea o a querer aceptar la responsabilidad e intentar hacerla cada vez mejor. No busque que lo haga perfectamente.

 Enfóquese en el esfuerzo más que en el resultado. Puesto que no estamos buscando "la perfección", vamos a alentar al

niño en "su esfuerzo". Lo que cuenta es que el niño se está esforzando por hacerlo mejor.

 Las equivocaciones no significan fracasos. Es importante que examinen lo que esperan de su hijo, si esperan "la perfección" no le van permitir equivocarse. Si lo que esperan de su hijo es su interés en querer aceptar una tarea o una responsabilidad y cumplirla, comprenderán que las equivocaciones son parte del proceso y que hay que seguir dándole ánimo para que siga adelante  Ayude al niño a desarrollar la valentía de ser imperfecto. En este proceso de desarrollo hay que transmitirle al niño que uno se puede equivocar, que él no tiene que ser perfecto. El saber que uno no es perfecto, pero que, no obstante, uno vale, es un componente básico de una sólida autoestima.

 Sobrepóngase a su propio pesimismo y sentimientos de minusvalía. Examine sus sentimientos relativos a sus propios logros y equivocaciones y no deje que estos sentimientos empañen su visión de su hijo o la ayuda que Ud. le está brindando cuando le está dando ánimo.

 Estimule al niño y dele ánimo pero no le exija demasiado Deje que el niño de la pauta. Analice lo que esperan de su hijo. No espere de él lo que él no puede dar. Esto convierte el "dar ánimo" en una exigencia.  Conozca y establezca la diferencia entre “dar ánimo” y “elogiar” El elogio proyecta una imagen perfecta pero falsa de la persona. Hay que evitar emitir elogios para que el niño no cree una imagen errónea y sobrevalorada de sí mismo. El elogio va dirigido a la persona, al ser y no da información correcta. El dar ánimo va dirigido a lo que el niño hace y le da información correcta al niño.

 DINAMICA FINAL (retroalimentación) Esta se hará de forma circular, y cada padre tomará el mando y dirá la frase escrita, seguidamente todos gritarán en alta voz. Los padres pueden incrementarse su propio sentido de valor y a la larga, la autoestima de sus niños, es mediante el uso de acciones positivas en base regular. Estas acciones sirven para que los padres se sientan bien acerca de si mismos, pensamientos positivos que usted podría utilizar. “yo soy una persona fabulosa (buena y cariñosa)” “yo soy un buen padre o madre” “yo lo puedo hacer”

“soy un buen modelo para mis niños” “cada día me siento mejor acerca de mí mismo” “me gusta quien soy” La meta es sentirse satisfecho con usted mismo al mirarse.

h) Se finalizará con una pequeña reflexión bíblica, junto a una frase motivadora que se dará a cada padre.

"¡Cuán preciosos me son, Oh Dios, tus pensamientos! ¡Cuán grande es la suma de ellos! Si los enumero, se multiplican más que la arena; despierto, y aún estoy contigo". Dios nos valora y siempre estamos en su pensamiento.

i) POR ÚLTIMO se dará el respectivo incentivo por su asistencia, adjuntado a un tríptico con la información dada en el taller.

¡GRACIAS!