Estructura de Control Interno

AUDITORIA II NANCY VELASQUEZ 1. ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO Es un proceso, efectuado por la Junta de directores de u

Views 77 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ 1. ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

Es un proceso, efectuado por la Junta de directores de una entidad gerencia y otro personal,

CONTROL INTERNO

Diseñado para proveer razonable seguridad respecto del logro de objetivos

Efectividad y eficiencia en las operaciones

CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

confiabilidad de la información financiera

Se puede decir que Control Interno son las nociones que tiene que tener el gerente propietario o consejo de administración de una empresa para poder efectuar sus operaciones, estableciendo una serie de procedimientos o sistemas para proteger sus bienes, verificar la exactitud y confiabilidad de la contabilidad, promover la eficiencia de operaciones y que la ejecución de sus operaciones básicas se adhiere a las políticas establecidas por la administración.

CONTROL INTERNO 1

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

• La protección de los activos de la empresa OBJETIVOS

• La obtención de información contable veraz y confiable DEL

CONTROL

• La promoción de la eficiencia en la operación del negocio

INTERNO

• Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas estabecidas por la administración de la empresa

El cumplimiento de los dos primeros objetivos se conoce con el nombre de Control Interno Contable; mientras que los siguientes se refieren al Control Interno Administrativo. A los objetivos anteriores también se les puede agregar los siguientes principios que están diseñados para suministrar seguridad razonable, en el control interno contable:

a) Las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones generales o específicas de la administración b) Todas y cada una de las operaciones se deben registrar: 1. Para permitir la preparación de EF de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, y 2. Para disponer de los datos relativos a la custodia de activos c) El acceso a lo activos sólo se permite de acuerdo con autorizaciones de la administración.

d) Los datos que se registran en los auxiliares relativos a la custodia de los activos deben compararse periódicamente contra la existencia física de esto, durante intervalos razonables, debiendose tomar las medidas correctivas con respecto a cualquier diferencia.

CONTROL INTERNO 2

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

2. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

La necesidad de establecer un sistema de control interno, fue necesario cuando las empresas tuvieron un crecimiento experimentado en los últimos años

IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

Con un sistema de CI, se pueden corregir todas las deficiencias, evitar errores, eliminar desperdicios y tener métodos contables adecuados

Los propietarios y dirigentes se dieron cuenta de que no era posible atender un sinnúmero de detalles que antes era su labor más importante y vio la conveniencia de delegar atribuciones, documentar sus procesos y cuidar sus activos para que la empresa pudiera desenvolverse en forma satisfactoria.

Para los gerentes o propietarios de las empresas es de suma importancia tener nociones básicas de CI para el desarrollo de sus operaciones básicas, ya que permite el manejo adecuado de sus activos, funciones e información, con el fin de generar una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado.

CONTROL INTERNO 3

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

3. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO

ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO

AMBIENTE DE CONTROL

SISTEMA CONTABLE

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

AMBIENTE DE CONTROL Es el fundamento del resto de los componentes, ya que está formado por varios factores que ayudan a establecer, ilustrar o reducir la efectividad de las políticas, métodos y procedimientos establecidos por la administración de la empresa. El ambiente de control lo conforman las actitudes de los ejecutivos, sus ideas y acciones referentes al desenvolvimiento de la empresa en sus principales operaciones básicas.

INTEGRIDAD Y VALORES ETICOS

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS

ASIGNACION DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

CONTROL INTERNO

FACTORES QUE CONFORMAN EL AMBIENTE DE CONTROL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

INTEGRIDAD Y VALORES ETICOS

El control interno establecido está desarrollado por personas, por eso es conveniente que se prepare y capacite al personal en las conductas buenas o malas que podría ocurrir en su trabajo. Otra manera de reducir una conducta impropia consiste en eliminar cualquier incentivo o tentación que ayude al empleado a realizar algún fraude o malversación.

La estructura organizacional es otro factor del ambiente de control en la que se definen claramente los niveles jerárquicos de los empleados que laboran en la empresa, se define quienes son los ejecutivos, los gerentes de línea y los empleados operativos.

Deben establecerse normas conductuales y éticas que desalienten la realización de actos deshonestos, inmorales o ilegales. Se tendrán que transmitirse por medio de políticas escritas en sus manuales de funciones, de responsabilidades o establecer un código de conducta dentro de la empresa.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONA L

Una estructura bien diseñada ofrece la base para planear, dirigir y controlar las operaciones básicas de cualquier empresa. Divide la autoridad, las responsabilidades y obligaciones entre los miembros, resolviendo cuestiones como la toma centralizada y descentralizada de decisiones y la división apropiada de actividades entre los departamentos.

CONTROL INTERNO 5

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

ASIGNACION DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

La empresa necesita tener un buen departamento de recursos humanos que lleve a cabo las practicas y políticas necesarias para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones humanas del trabajo administrativo; es específico para tener un buen ambiente de control, se necesita reclutar, capacitar, evaluar, remunerar y ofrecer un ambiente seguro y equitativo para los empleados de la compañía. Estas prácticas son importantes porque si se contrata a la persona equivocada para el puesto o se encuentran empleados que no den lo mejor de sí, no se cumplirán los objetivos de control interno impuestos por la gerencia.

SISTEMA CONTABLE 2. SISTEMA CONTABLE

El sistema de información contable se compone de los métodos y de los registros establecidos para incluir, procesar, resumir y presentar las transacciones y mantener la responsabilidad del activo, del pasivo y del patrimonio conexo. Un sistema contable adecuado, toma en cuenta el establecimiento de métodos y registros que: 1. Identifican y registran todas las transacciones válidas. 2. Describen en forma oportuna todas las transacciones con suficiente detalle para poder clasificarlas e incluirlas en los estados financieros. 3. Registran el adecuado valor de las operaciones en los estados financieros. 4. Determinan el período en que las transacciones ocurren, para registrarlas en el periodo contable correspondiente. 5. Presentan adecuadamente las operaciones y revelaciones correspondientes en los estados financieros.

CONTROL INTERNO 6

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

EVALUACIONES DE DESEMPEÑO

SEGREGACION DE FUNCIONES

PROCEDIMIENT OS DE CONTROL

CONTROLES DE PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACION

CONTROLES FISICOS

Evaluaciones de desempeño Para evaluar las operaciones de la empresa las evaluaciones de desempeño consisten en revisar el desempeño real comparado con los presupuestos, los pronósticos y el desempeño de periodos anteriores; esto es importantes controlarlo para saber si la empresa va en una dirección correcta. Se tienen que realizar evaluaciones de desempeño al personal de los varios niveles para ver si están cumpliendo bien los objetivos de la organización.

Controles del procesamiento de la información La gerencia debe dirigir las actividades de una empresa industrial de acuerdo con un plan, en el cual incluya que cada operación debe pasar por cuatro etapas separadas: debe ser autorizada, aprobada, ejecutada y registrada. Se realizan diversas actividades de control para comprobar la veracidad, integridad y autorización de las operaciones. Las dos categorías generales de controles del procesamiento de la información incluyen dos actividades:



Actividades generales de control, que se aplican a todos los procedimientos del procesamiento, que son las que ayudan a garantizar la confiabilidad de las actividades.



Actividades de control de aplicaciones, que se usan sólo en una actividad particular.

Para entender la naturaleza de las actividades se pueden considerar los controles de la nómina que ayudan a cerciorarse que 1) sólo se procesen las operaciones autorizadas y 2) se procesen en forma íntegra y correcta. Un aspecto importante de los controles del procesamiento de información se refiere a la autorización legítima de todos los tipos de transacciones. La autorización puede ser general o específica. La autorización general ocurre cando la alta dirección establece criterios para aceptar cierta clase de transacciones.

CONTROL INTERNO 7

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

Controles Físicos

Se compararán simultáneamente los registros contables y los activos físicos de una manera periódica para garantizar su existencia. Si de la investigación resultante surgen diferencias, se revelará la debilidad de los procedimientos con que se protegen los activos o en el mantenimiento de la contabilidad y los registros relacionados.

Los controles físicos dan la seguridad física respecto a los registros y otros activos. Una de las actividades con que se protegen los registros consiste en mantener el control de los documentos pre numerados que no se emitan, los libros de diario y mayores en donde se registren las operaciones. La empresa debe tener dispositivos de seguridad adecuados sobre al acceso y uso de activos y registros, tales como instalaciones aseguradas y autorización para el acceso a los programas de computación y los archivos de datos.

A

B

Tiene

Conserva

Custodia de los - - - - - - - Activos

C

-------

Registro Independiente

C realiza un conteo periódico de los Activos manejados por A y los compara Con el registro de B

En este diagrama el empleado A tiene la custodia de los activos y el empleado B lleva el registro contable de los mismos. Periódicamente el empleado C cuenta los activos y compara el conteo con el registro que lleva B. Esta comparación debe revelar cualquier error cometido por A o B a menos que los dos hayan colaborado para encubrir un error o irregularidad. No es indispensable que las tres partes del diagrama mencionado sean empleados de la empresa; uno o más pueden ser externos o un aparato electrónico. Por ejemplo, si A es un banco con la custodia de efectivo en depósito, B serían los empleados encargados.

CONTROL INTERNO 8

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

SEGREGACION DE FUNCIOMES

Un concepto fundamental del control interno consiste en que ningún departamento ni individuo debe encargarse de todos los aspectos de una transacción de principio a fin. De forma similar, ninguna persona debería realizar más de una de las funciones de autorizar transacciones, registrarlas o custodiar los activos. Además, en la medida de lo posible, los que efectúan la transacción han de estar separados de esas funciones. La finalidad es que ningún individuo tenga obligaciones incompatibles que le permitan cometer y ocultar errores o fraudes en el cumplimiento normal de sus tareas.

4.

RIESGO DE CONTROL INTERNO

EVALUACION DEL

RIESGO DE CONTROL

BAJO El control interno es efectivo (previene, detecta y corrige los errores)

- Alto El control interno es inefectivo (no previene no detecta ni corrige los errores significativos)

MODERADO

Debemos probar el control interno a fin de corroborar nuestra evaluación preliminar del mismo.

El CI es moderadamente efectivo (enfásis en prevención o detección y corrige los errores sinificativos.

- Pruebas de cumplimiento de detalle - Prueba de cumplimiento por indagación y observación (memorándum)

Para qué evaluar el control interno? Se evalúa el control interno para determinar si podemos confiar en el con el objeto de modificar nuestras pruebas sustantivas:

Alcance (número de prueba) Oportunidad (fecha de la prueba) Naturaleza (clase de la prueba)

CONTROL INTERNO 9

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

5. CONTROL INTERNO Y SU RELACION CON LAS NORMAS

•El control interno tiene una estrecha relación con las normas ya que ambos se esperan que proporcionen una seguridad razonable para la consecución de los objetivos de la empresa.

CONTROL INTERNO

Y SU RELACION • Ya que el control interno no puede prevenir juicios o decisiones incorrectas, o eventos externos (supuestos) que puedan afectar la consecución de los objetivos que se persiguen. Ya que la estructura de control interno y todas las transacciones y hechos significativos, deben estar claramente documentados y la documentación debe estar disponible para su verificación.

• Todo organismo debe contar con la documentación referente a su Sistema de Control Interno y a los aspectos pertinentes de las transacciones y hechos significativos. Ya que en dichas normas se enmarcan todas las consideraciones necesarias para un debido control interno.

CON LAS NORMAS

6. AUDITORIA INTERNA Y SU RELACION CON EL CONTROL INTERNO.

AUDITORIA INTERNA

Y SU RELACION CON EL

CONTROL INTERNO

• La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento y protección de dicho control interno. • Una vez que hemos analizado el control interno, desde su definición hasta la integración de sus objetivos, elementos y controles, explicaremos la relación que guarda con el contador general, ya que, en ese caso, seria parte integrante del control interno, es decir del funcionamiento del sistema contable implantado.

• Cabe recordar que la auditoria es una labor de crítica que no solo debe limitarse a los Estados financieros que arroje la contabilidad, pues la técnica del auditor no se debe limitar a juzgar la frialdad de la cifras, en que aquellos se reflejan, ni incluso el procedimiento seguido para elaborarlos. • El servicio que debe prestar el auditor debe tener mayor alcance, ya sea cuando actúan en forma dependiente, como auditor interno, o como auditor externo en forma autónoma.

• Cuando el contador público se desempeña en las funciones de auditoria interna su principal labor radica en vigilar que la operación de la empresa se desarrolle de acuerdo con los procedimientos administrativos establecidos, es decir según el sistema de control interno adoptado. • La vigilancia del control interno por medio de la auditoria interna no pretende comprobar exhaustivamente todas y cada una de las operaciones de la empresa ya que ello podría generar la realización de trabajos innecesarios. • El auditor interno debe cumplir con su cometido. Por ello debe elaborar un plan o programa de trabajo en el cual debe enumerar en orden de importancia las aéreas que a su criterio necesitan mayor atención.

CONTROL INTERNO 10

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

•Aún el sistema mejor estructurado no asegura cumplir por si sólo con los objetivos •propuestos, de manera que la seguridad que puede proveer es “relativa”. Ello debido a cuestiones del sistema por un lado, y a cuestiones de las personas por el otro. En el primer caso es usual que los sistemas de control interno pongan énfasis en los controles de situaciones rutinarias y repetitivas, descuidando aquellas que no asumen tal condición, por lo que ante la presentación de éstas, el sistema no responde o responde mal por la falta de una acción determinada con anticipación.

EL CONTROL INTERNO 7

PRUEBAS DE

CUMPLIMIENTO

•Lo relacionado a las personas se debe a los errores propios de la ejecución de la tarea por un lado, y a las irregularidades que normalmente se manifiestan por la connivencia de varias personas que tienen en sus manos distintas fases de una operación completa. De esta manera ese acuerdo permite que los controles que se colocan en cada etapa de cada operación completa, dejen de realizarse o se violen adrede, permitiendo la comisión del fraude.

Y LA

•Para evitar este tipo de acciones se desarrolla una función de auditoría interna que •fundamentalmente tiene la obligación de evaluar el sistema de control interno, verificando su cumplimiento por los miembros de la organización. •La labor de la auditoría interna no reemplaza al sistema de control interno, sino que busca que las personas al desarrollar sus actividades no se aparten de las mismas.

AUDITORIA INTERNA

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y PRUEBAS SUSTANTIVAS

•La finalidad de las pruebas de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para concluir si los sistemas de control establecidos por la administración, prevendrán o detectaran y corregirán errores potenciales que pudieran tener un efecto importante en los estados financieros. •Esta conclusión permite confiar en el control como fuente de seguridad general de auditoria y disminuir el alcance de las pruebas sustantivas. •Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para respaldar la evaluación de la aparente confiabilidad de procedimientos específicos de control.

• Estas pruebas pueden implicar el examen de documentación de transacciones para buscar la presencia o ausencia de atributos específicos (controles defectivos) • Al efectuar una prueba de cumplimiento en una muestra de transacciones seleccionadas, se puede determinar una tasa máxima estimada de desviaciones y así llegar una conclusión sobre la eficiencia de los procedimientos de control durante el periodo examinado. • Además de las pruebas que se describen, es necesario establecer, por indagación y observación e inspección de documentación, la forma en que la administración se ha asegurado que el sistema de control continua operando efectivamente a pesar de posibles cambios en el medio ambiente. • Los procedimientos de auditoria podrían variar si como resultado de las pruebas de cumplimiento, se detectan debilidades o desviaciones a los procedimientos de control.

Son aquellas pruebas que diseña el auditor con el objeto de conseguir evidencia que permita tener una seguridad razonable de que los controles internos establecidos por la empresa auditada están siendo aplicados correctamente y son efectivas. El conjunto de métodos o procedimientos asegurar son: Protección de activos Registros Contables fidedignos Actividad eficaz Según directrices de la dirección CONTROL INTERNO 11

AUDITORIA II

PRUEBAS

SUSTANTIVAS

DE CI

NANCY VELASQUEZ

•Son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia que permita opinar sobre la integridad, razonabilidad y validez de los datos producidos por el sistema contable de la empresa auditada. Las pruebas llevadas a cabo para comprobar que el sistema del control interno funciona correctamente se las denomina pruebas o procedimientos de cumplimiento

•El control interno comprende el Plan de organización del conjunto de métodos y procedimientos que aseguran que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumple según las directrices marcadas por la dirección .

•Los procedimientos sustantivos intentan dar validez y fiabilidad a toda la información que generan los estados contables y en concreto a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los estados financieros. Las pruebas sustanciales se orientan a obtener evidencia de la siguiente manera: 1. Evidencia física: permite identificar la existencia física de activos, cuantificar las unidades en poder de la empresa, y en ciertos casos especificar la calidad de los activos.

8

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CONTROL INTERNO

CONTROL INTERNO 12

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

DIVISION DEL TRABAJO La esencia de éste principio descansa en la separación de funciones de las unidades operativas de actividades de forma tal que una persona no tenga un control completo de la operación, para lo cual se debe distribuir el trabajo de modo que una operación no comience y termine en la persona o departamento que la inició. De esta forma el trabajo de una persona es verificado por otra, que trabaja independientemente,

pero que al mismo tiempo está verificando la operación realizada, lo que posibilita la detección de errores u otras irregularidades. Lo esencial es precisar que los procesos de elaboración y aprobación de los documentos primarios, se efectúen por personas distintas a las que los registran y éstos no sean los que elaboran y aprueban los Comprobantes de Operaciones que sirven de base a las anotaciones.

FIJACION DE RESPONSABILIDADES Es importante que los procedimientos definan quién debe efectuar cada operación y que a su vez se establezca en forma obligatoria que se deje evidencia de quién efectúa cada una de ellas en los documentos y registros.

O sea: Definir conceptualmente las responsabilidades. Dejar constancia documental de quién efectúa cada operación.

CARGO Y DESCARGO Este principio esta íntimamente relacionado al de la fijación de responsabilidad, pues facilita la aplicación del mismo cuando es necesario. Debe entenderse el máximo control de lo que entra y sale; cualquier operación registrada en una cuenta contraria a su naturaleza debe ser investigada al máximo.

En realidad el objetivo de este principio trata de garantizar que cada modelo, documento o registro, se corresponda con sólo determinado tipo de operaciones perfectamente delimitado, de forma tal que la naturaleza de estas operaciones siempre sea correspondiente y uniforme.

Además de los principios generales mencionados, procede observar otros procedimientos, como son:

9



Que las anotaciones se efectúen en los registros y documentos primarios, Submayor, Mayor, Comprobante de Operaciones y otros que constituyan o puedan constituir documentos probatorios, a tinta, lápiz-tinta u otros medios como máquina de escribir o demás equipos de procesamiento de datos, no permitiéndose en ningún caso que en tales documentos se lleven a cabo borraduras, enmiendas o tachaduras de lo anotado, lo que implica subsanar cualquier error y nueva anotación en la forma que proceda, acorde a la naturaleza del error y documento o registro de que se trate.



Las tarjetas u hojas sueltas que constituyen el libro Mayor, Submayor, Registros u otros, primarios, corresponde que estén habilitados de acuerdo a lo que al respecto se legisle y dado su carácter de documentos probatorios requieren ser conservados y protegidos durante el tiempo que en este sentido se establezca.

METODOS DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO

CONTROL INTERNO 13

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

METODO DESCRIPTIVO

DETECCION DE FUNCIONES INCOMPATIBLES

METODOS DE EVALUACION DE CI

METODO GRAFICO

METODO DE CUESTIONARIOS

CONTROL INTERNO 14

AUDITORIA II

METODO DESCRIPTIVO

Como su nombre lo indica, consiste en la descripción de las actividades y procedimientos utilizados por el personal en las diversas unidades administrativas que conforman la entidad, haciendo referencia a los sistemas o registros contables relacionados con esas actividades y procedimientos.

NANCY VELASQUEZ

METODO GRAFICO

Es aquel que señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a través de los supuestos o lugares donde se encuentran establecidas las medidas de control para ejecución de las operaciones. Ejemplo de una gráfica de procedimientos de manejo de transacciones (pedidos de clientes).

Las principales cuentas bancarias se llevan en cuatro bancos. El cajero prepara diariamente un estado de la posición de efectivo, que se somete para su revisión, al tesorero. Cada tres meses se hace una estimación del efectivo de caja, que es necesario también para la información del tesorero. Los registros de recibos y pagos de caja se llevan por el cajero. Como anteriormente se indica, la principal fuente de ingresos de la compañía son las ventas de sus productos. Ocasionalmente se registran ingresos provenientes de propiedades e inversiones; intereses sobre inversiones y varios cobros de empleados por conceptos de llamadas telefónicas y otras diversas causas.

METODO DE CUESTIONARIO

DETECCION DE FUNCIONES INCOMPATIBLES

Este método consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el auditor, los cuales incluyen preguntas respecto a como se efectúa el manejo de las operaciones y quién tiene a su cargo las funciones.

Como su nombre lo indica, el auditor, con el uso de sencillos cuestionarios detectará funciones incompatibles del personal involucrado en la operación, administración, control y marcha de la entidad sujeta a la auditoria. El modelo de este tipo de cuestionarios se divide en cinco funciones o secciones claves contra las que se cruzan otras funciones, las cuales en caso de ser ejecutadas por la misma persona darán lugar a una incompatibilidad.

Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican a existencia de una adecuada medida de control; mientras que las respuestas negativas señalan un a falta o debilidad en el sistema establecido

Esto es, en la parte superior derecha, se menciona la función clave y ahí mismo se anotan los nombres de los ejecutantes; a continuación, sobre el lado izquierdo de la hoja están consignadas otras funciones donde se asentarán los nombres de los ejecutantes, si el nombre de alguna persona que realiza la función clave se repite en las otras funciones, se constituye así una función incompatible que será anotada a continuación en la columna de observaciones y, en consecuencia, será una falla de control interno.

CONTROL INTERNO 15

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ 10 INFORME COSO

•El modelo COSO define al control como un proceso efectuado por la junta directiva de la entidad, por la administración y por otro personal, diseñado para proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con respecto al logro de los objetivos. Para poder analizar el concepto de COSO, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

COSO •1) Para tener éxito hoy en día, las organizaciones deben identificar y manejar los riegos efectivamente por medio de un buen control interno. 2) Los controles internos tradicionales que han funcionado adecuadamente en el pasado pueden ya no ser efectivos. Los cinco componentes del control interno son: Ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y monitoreo.

INFORME

•Se

encuentra en función de la

integridad

y

competencia

del

personal de una organización, los valores

éticos

son

EVALUACION DE RIESGOS

elementos

esenciales del ambiente de control, que afectan a otros componentes del mismo.

•El ambiente de control se encuentra influenciado por el grado hasta el cual los empleados entiendan que serán responsables de sus acciones.

AMBIENTE DE CONTROL

•Es la identificación y análisis de aquellos riesgos que se relacionan con el logro de los objetivos, formando una base para determinar la forma en que se deban manejar los riesgos.

• Las actividades de control ocurren a lo largo de la organización, en todos los niveles y todas las funciones, incluyendo a los procesos de aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisión de actuación operativa, etc. Las actividades de control se clasifican como sigue: controles preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles manuales o usuario, controles de cómputo o de tecnología de información y controles administrativos. • Las bases en la estructura de control es la calidad de la información y de las comunicaciones. Se debe desarrollar la información relevante y se debe comunicar oportunamente sobre una forma que permita a las personas entender y realizar sus responsabilidades.

ACTIVIDADES DE CONTROL

CONTROL INTERNO 16

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

LOS NUEVOS CONCEPTOS DEL CONTROL INTERNO “INFORME COSO” DEFINICION: Proceso, efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:   

Eficacia y eficiencia de las operaciones Fiabilidad de la información financiera Cumplimiento de leyes y normas que sean aplicables

ANALISIS DE DEFINICION *Es un proceso:

*Repercuten además en los costos de la empresa.

*Serie de acciones inherentes a la gestión Personal: del negocio. *El Control Interno lo llevan a cabo; el *Los procesos de negocio contemplan la consejo de administración, la dirección y integración del Control Interno en éstos. los demás miembros de la entidad. *Esta integración influye directamente en *El Control Interno afecta la actuación de la capacidad de la dirección para las personas y viceversa. conseguir sus objetivos. *Consejo de administración. *Las iniciativas del Control se convierten en parte de la estructura de la empresa *Seguridad Razonable: (Ejemplo: Calidad en el estilo empresarial, *El Control Interno por muy bien diseñado calidad en los procesos, calidad en los que este sólo puede aportar un grado de productos). seguridad razonable de la consecución de los objetivos de la entidad.

*Estos se ven afectados por las limitaciones que son inherentes a todos los sistemas de control interno. *Objetivos: *Relación soporte de la información de *objetivos. *Clasificación: *Operacionales *Información financiera *Cumplimiento

COMPONENTES DEL COSO: CONTROL INTERNO 17

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

AMBIENTE DE CONTROL

INTEGRIDAD Y VALORES ETICOS

•La Dirección ha de transmitir el mensaje de que la integridad y los valores éticos no pueden, bajo ninguna circunstancia, ser contravenidos. Los empleados deben captar y entender ese mensaje. La dirección ha de demostrar continuamente, mediante sus mensajes y su comportamiento, un compromiso con los valores éticos.

•La dirección ha de especificar el nivel de competencia profesional requerido para trabajos concretos y traducir los niveles requeridos de competencia en COMPROMISO DE conocimientos y habilidades imprescindibles. COMPETENCIA PROFESIONAL

•Un consejo de administración activo y efectivo, o comités del mismo, es un elemento de control importante. Dado que la dirección tiene la posibilidad de eludir los sistemas de control, el consejo tiene un papel importante para CONSEJO DE ADMON Y COMITE asegurar un control interno efectivo. DE AUDITORIA

CONTROL INTERNO 18

AUDITORIA II

LA FILOSOFIA DE DIRECCION Y EL ESTILO DE GESTION

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ASIGNACION DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

POLITICAS Y PRACTICAS EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS

NANCY VELASQUEZ

•La filosofía de dirección y el estilo de gestión suelen tener un efecto omnipresente en una entidad. Estos son, naturalmente, intangibles, pero no se pueden buscar indicadores positivos o negativos.

•La estructura organizativa no deberá ser tan sencilla que no pueda controlar adecuadamente las actividades de la empresa ni tan complicada que inhiba el flujo necesario de información. Los ejecutivos deben comprender cuáles son sus responsabilidades de control y poseer la experiencia y los niveles de conocimientos requeridos en función de sus cargos.

•La asignación de responsabilidad, la delegación de autoridad y el establecimiento de políticas conexas ofrecen una base para el seguimiento de las actividades y el sistema de control y establecen los papeles respectivos de las personas dentro del sistema.

•Las políticas de recursos humanos son esenciales para el reclutamiento y el mantenimiento de personas competentes que permitan llevar a cabo los planes de la entidad y así lograr la consecución de sus objetivos.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS:

CONTROL INTERNO 19

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

OBJETIVOS GLOBALES DE LA ENTIDAD

OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA CADA ACTIVIDAD

•Los objetivos específicos surgen de los objetivos y estrategias globales y están vinculados con ellos. Los objetivos específicos suelen expresarse como metas a conseguir, con unos fines y plazos determinados. Deberían establecerse objetivos para cada actividad importante, siendo estos objetivos específicos coherentes los unos con los otros.

•El proceso de evaluación de los riesgos de una entidad, debe identificar y analizar las implicaciones de los riesgos relevantes, tanto para la entidad como para cada una de las actividades. Dicho proceso ha de tener en cuenta los factores externos e internos que pudiesen influir en la consecución de los objetivos, debe efectuar un análisis de los riesgos y proporcionar una base para la gestión de los mismos.

RIESGO

GESTION CAMBIO

•Para que una entidad tenga un control eficaz, debe tener unos objetivos establecidos. Los objetivos globales de la entidad incluyen aseveraciones generales acerca de sus metas y están apoyados por los planes estratégicos correspondientes. Describir los objetivos globales de la entidad y las estrategias claves que se han establecido.

DE

•Los entornos económico, industrial y legal cambian y las actividades de las entidades evolucionan. Hacen falta mecanismos para detectar tales cambios y reaccionar ante ellos.

ACTIVIDADES DE CONTROL: Las actividades de control abarcan una gran variedad de políticas y los procedimientos correspondientes de implantación que ayudan a asegurar que se siguen las directrices de la dirección. Ayudan a asegurar que se llevan a cabo aquellas acciones identificadas como necesarias para afrontar los riesgos y así conseguir los objetivos de la entidad.

CONTROL INTERNO 20

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:

Información Se identifica, recoge, procesa y presenta por medio de los sistemas de información. La información pertinente incluye los datos del sector y los datos económicos y de organismos de control obtenidos de fuentes externas así como la información generada dentro de la organización.

Comunicación La comunicación es inherente al proceso de información. La comunicación también se lleva a cabo en un sentido más amplio, en relación con las expectativas y responsabilidades de individuos y grupos. La comunicación debe ser eficaz en todos los niveles de la organización (tanto hacia abajo como hacia arriba y a lo largo de la misma) y con personas ajenas a la organización.

SUPERVISIÓN:

SUPERVISION CONTINUA

•La supervisión continuada se produce en el transcurso normal de las operaciones e incluye las actividades habituales de gestión y supervisión, así como otras acciones que efectúa el personal a realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del sistema de control interno.

EVALUACIONES PUNTUALES

•Resulta útil examinar el sistema de control interno de vez en cuando, enfocando el análisis directamente a la eficacia del sistema. El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales dependerán principalmente de la evaluación de los riesgos y de los procedimientos de supervisión continuada.

COMUNICACION DE LAS DEFICIENCIAS DEL CI

•Las deficiencias de control interno deberían ser comunicadas a los niveles superiores y las más significativas deben ser presentadas a la alta dirección y al consejo de administración

CONTROL INTERNO 21

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

CONCLUSIONES





EL Control Interno en las empresas es de suma importancia ya que gracias a el se pueden implementar métodos y procedimientos para evitar fraudes, malversaciones, desvió de fondos y muchas cosas más que se pueden dar dentro de la misma. Toda empresa debe de contar con un Control Interno bien definido, para poder maximizar su productividad tanto laboral como económica.



Los propietarios y dirigentes se dieron cuenta de que no era posible atender un sinnúmero de detalles que antes era su labor más importante y vio la conveniencia de delegar atribuciones, documentar sus procesos y cuidar sus activos para que la empresa pudiera desenvolverse en forma satisfactoria.



Con un sistema de CI, se pueden corregir todas las deficiencias, evitar errores, eliminar desperdicios y tener métodos contables adecuados. El Sistema Coso busca: Eficacia y eficiencia de las operaciones Fiabilidad de la información financiera Cumplimiento de leyes y normas que sean aplicables

    

Para tener éxito hoy en día, las organizaciones deben identificar y manejar los riegos efectivamente por medio de un buen control interno. 2) Los controles internos tradicionales que han funcionado adecuadamente en el pasado pueden ya no ser efectivos. Los cinco componentes del control interno son: Ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y monitoreo. Los cuales nos ayudan a tener un mejor desempeño en la realización y alcance de los objetivos.

CONTROL INTERNO 22

AUDITORIA II

NANCY VELASQUEZ

BIBIOGRAFIA



Normas y Procedimientos de Auditoria Lic. Gilberto Rolando Pérez Orozco LIC. MARIO LEONEL PERDOMO SALGUERO



NORMAS DE AUDITORIA NAGAS INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PÚBLICOS Y AUDITORES (IGPA)



PAGINA GOOGLE.COM

CONTROL INTERNO 23