ESTRATEGIAS EMOCIONALES

Taller estrategias de acompañamiento emocional para adolescentes y jóvenes La vida no se trata de encontrarte a ti mis

Views 81 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller estrategias de acompañamiento emocional para adolescentes y jóvenes

La vida no se trata de encontrarte a ti mismo, sino de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw

Competencia General Aplicar herramientas básicas que permitan al participante acompañar a la persona que haya experimentado algún evento traumático, apoyándose de la empatía y de la escucha activa, además de los elementos teóricos y metodologías adquiridas dentro la formación para la disminución de sensaciones o pensamientos desagradables, mientras contribuye a la permanencia del estudiante al contexto escolar.

Criterios de evaluación

Evaluación. Descripción de la forma de evaluación: diagnostica, sumativa y formativa Actividades Valor Participación 20% Tareas 25% Trabajo de cada sesión 25% Proyecto de integración 30%

• La asistencia, se debe cumplir con un 80% para poder acreditar el curso, además de cumplir con tareas y actividades asignadas. • Calificación final aprobatoria: 8

Evidencias y/o Productos

Valor

Participa proactivamente y con respeto

20%

Tareas cumplen con los requisitos establecidos

25%

Trabajo en cada sesión con fundamento y argumentación

25%

Proyecto de integración

30%

Suma Final

100%

Estructura del taller Evento traumático Contención emocional

Metodología para el acompañamiento emocional

Historia del acompañamiento emocional

Herramientas básicas para el acompañamiento emocional

Aprendizajes adquiridos

Propuesta Desarrollo humano

Recursos para el acompañamiento emocional

Importancia de aplicar en ámbitos educativos

El ser humano es un individuo: • Holístico o integral. • Conformado por subsistemas • Mente, cuerpo y espíritu encuentran un equilibrio encontraremos alternativas de crecimiento y desarrollo armoniosos en todos los ámbitos de la vida.

FISICO PSICOLÓGICO

El ser humano es un sistema dinámico formado por los subsistemas

QUÍMICO BIOLÓGICO SOCIAL CULTURAL

ÉTICO-MORAL

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE GRIEGOS

Virtud y la razón

P. CRISTIANO

Amor y pecado

RENACIMIENTO

Poder y voluntad

SIGLOS XVIII Y XIX

Interés por la propiedad, las cosas y el dinero

IMAGEN FREUDIANA

Aspecto impulsivo, irracional e inconsciente

PSICOLOGÍA CONDUCTISTA

Presión que ejercen los factores ambientales

PSICOLOGÍA HUMANISTA

necesidad de la armonía y convivencia cívicas

ACTIVIDAD. Elabora un esquema donde puedas identificar como te encuentras en cada uno de tus subsistemas. Subsistema Actualidad Falta Físico, químico y biológico. Psicológico Social Cultural Ético – moral Espiritual

ACTIVIDAD. Formando equipos de tres o cuatro personas realicen una reflexión acerca de cómo se percibían siendo seres humanos antes y como es en la actualidad.

Modernidad líquida El término surge de la propuesta del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, quien propone que en actualidad la sociedad se ve inmersa en una modernidad líquida.

Fragilidad de los vínculos humanos por la falta de solidez, calidez y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con menor compromiso.

ACTIVIDAD. Reflexiona como la liquidez de la modernidad ha impactado en tu vida: familiar, social e incluso hasta individual.

La persona madura reconoce sus defectos y limitaciones, sin olvidar que su vida es su más importante empresa. Encuentra la fuerza para perdonar y perdonarse, con seguridad y sin miedos que la paralizan.

ACTIVIDAD. Dibujo del árbol con la identificación de sus valores, sus aprendizajes y la razón de vida.

Reflexiona ¿cuál es la importancia de contar con un sentido de vida?

Tema 2

Aprendizajes relacionados con los aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales

Competencia específica Conocer, identificar y aplicar procesos mentales básicos como: percepción, motivación, emociones, sentimientos y pensamientos, en las experiencias de vida a través del intercambio de ideas grupal.

Procesos básicos Nos ayudan a percibir y sentir lo que nos rodea. Atender lo que es importante. Aprender aspectos necesarios para resolver problemas cotidianos. Almacenar y evocar aquello que necesitamos para resolver situaciones problemáticas.

Senso – percepción. Vincularnos tanto con nuestro medio externo como con nuestro medio .interno. Capaz de recibir y discriminar información.

Un estímulo físico Sucesos que se transduce en un mensaje de impulsos nerviosos Respuesta al mensaje

ACTIVIDAD. Forma equipos de cinco personas. Un miembro será el encargado de presentar un estímulo, mientras los demás con los ojos cerrados solo se permitirán emplear los sentidos para ubicar el objeto o componente al que están siendo expuestos.

Motivación Capacidad de la persona para lograr su crecimiento, sus características positivas y la libertad para elegir su destino.

ACTIVIDAD. Observa la imagen e identifica que observas, con que relacionas lo que eres capaz de ver. (Recuerdos)

Las características de las emociones son: ✓ Provocan reacciones fisiológicas que impactan en el comportamiento. ✓ Sirven para cumplir objetivos de supervivencia. ✓ Socialmente se les enseña una diferenciación entre hombres y mujeres para su expresión. ✓ Se aprende acerca de su expresión a partir de las enseñanzas.

Otros elementos a considerar de la emoción Integrada por componente: intelectual, sensación y una disposición de comportamiento

Supervivencia o desarrollo

Estímulo externo

Intensa y de corta duración

Producen reacción fisiológica

Implica una cognición que abarca creencias

Importancia de escuchar y comunicar las emociones Necesario reconocer las emociones.

A partir de las sensaciones que se viven. Complicado identificarlas.

Precisar lo que se requiere. Expresar con claridad la necesidad a cubrir.

Recomendaciones para expresar las emociones ✓ Ser claros en lo que necesitamos ✓ Ser comprensivos ✓ Entender mi necesidad y respetar la necesidad del otro (empatía). ✓ Aceptar la retroalimentación ✓ Apostar a un acuerdo de ganar – ganar. ✓ Esforzarnos por construir la comunicación ✓ Transitar la emoción para después poder comunicar

ACTIVIDAD. Realiza una reflexión sobre las emociones que se presentan e identifica los eventos ante los cuales las has experimentado, como las atendiste o las omitiste. Para concluir que aprendes de ellas. Evento /situación Emoción

Miedo

Alegría

Tristeza

Enojo

Afecto

Atendiste

Omitiste

Sentimientos Sentir es parte importante de la vida y nos distingue como seres vivos, al identificar las sensaciones particulares que se producen en el cuerpo hablamos de los sentimientos.

Elementos que encontramos en los sentimientos: ▪ Balance consciente de lo que estamos viviendo. ▪ ¿Qué sientes?, ¿Dónde lo sientes?, ¿Qué crees que necesitas?, ¿De qué te está hablando este sentimiento?

▪ Establecemos un plan de acción. ▪ Identificar los deseos, las expectativas, las creencias y la realidad. ▪ Información acerca de lo que es valioso. ▪ Rastrear nuestras necesidades. ▪ Evaluación cognitiva.

Clasificación de los sentimientos GRUPO

NOMBRE

EJEMPLOS

I

Sentimientos futuro

respecto

al Esperanza, impaciencia, desesperación, confianza, etc.

II

Sentimientos pasado

respecto

al Nostalgia, melancolía, arrepentimiento, etc.

III

Sentimientos relacionados Ansia, gratitud, libertad, poder, envidia, con la posesión celos, etc.

IV

Sentimientos provocados por Sometimiento, envidia, el deseo y el poder prepotencia, etc.

V

Sentimientos provocados por Miedo, timidez, una amenaza desánimo, etc.

VI

Sentimientos evaluación de imagen

añoranza,

resignación,

vergüenza,

por la Humildad, desprecio, la propia dignidad, culpa, etc.

valentía, vergüenza,

Para qué los sentimientos Ayuda a la expresión del estado emocional.

Expresión a través de la verbalización. Sentir significa estar implicado o relacionándose. Definir y exteriorizar las sensaciones que experimentamos.

Informan sobre el estado del campo organismo / entorno

Nos motivan

Proveen orientación en el campo

Comunican

Señalan la presencia de una necesidad

Le dan sabor a la vida

Nos organizan para la acción

Clarifican al pensamiento y la toma de decisiones

Son adaptativas

Son generadores de comportamientos éticos

ACTIVIDAD. Integren equipos de dos personas, expongan una situación considerando los sentimientos que se presentan, cuando lo hablas como te vives, de qué te das cuenta.

Mecanismos socialmente aceptados que limitan el reconocimiento de lo afectivo y detienen el engrandecimiento de la espiritualidad: la ansiedad, el apego al placer, la depresión psicológica, el rencor o resentimiento, la codependencia, el amor líquido y los introyectos.

Ansiedad Respuesta automática de defensa.

La ansiedad regularmente ligada al miedo, valioso que la persona reconozca los elementos involucrados.

El trastorno de Ansiedad se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.

El síntoma principal es la presencia frecuente de preocupación o tensión durante al menos 6 meses, incluso cuando hay poca o ninguna causa clara. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro. Los problemas pueden involucrar la familia, las relaciones interpersonales, el trabajo, el dinero y la salud.

La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes: •Inquietud o impaciencia. •Fatigabilidad fácil. •Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco. •Irritabilidad. •Tensión muscular. •Alteraciones del sueño.

Realizar ejercicio o actividad física. Mejorar los hábitos de sueño y descaso. Mejorar los hábitos de alimentación. Planificación de actividades. Técnicas de relajación. Técnicas de meditación. Realizar actividad manual que sea satisfactoria. Identificar pensamientos que contribuyen a aumentar la ansiedad.

Algunas alternativas para atender la depresión son: •Realiza actividad física. •Revisa tus pensamientos y oriéntalos hacia tu beneficio. •Mejora tus horas de descanso. •Identifica y fortalece la autoestima. •Identifica y mejora la asertividad. •Trabaja sobre tu inteligencia emocional. •Afronta las situaciones. •Establece objetivos para lograr tus proyectos. •Aprende a relajarte. •Aprende a meditar. •Soluciona tus problemas. •Trabajo terapéutico.

La función del pensamiento El pensamiento integra la conducta como una de sus fases. Es el proceso cognitivo que genera predicciones conductuales probables, es decir, el pensamiento que tenemos frente a una situación nos marca probablemente como actuaremos.

Ayuda a organizar la realidad que nos rodea, recogiendo y organizando la información que nos llega. ACTIVIDAD. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=YA6DBPi 2KLI El elefante encadenado. Después de verlo reflexiona que aprendes sobre el pensamiento.

Tema 3. Antecedentes del acompañamiento emocional Conocer e identificar eventos históricos, el impacto que estos provocan en los vínculos que establece el ser humano, así como la importancia del acompañamiento emocional ante situaciones de crisis por medio de la discusión grupal y ejercicios individuales para la integración del conocimiento expuesto por medio de recursos informáticos.

La exposición a situaciones inesperadas crea caos y confusión en la estructura mental de las personas.

ACTIVIDAD. Reflexiona sobre algún evento que hayas vivenciado y que evalúes de

impacto en tu vida, como los expuestos anteriormente. Posteriormente bríndate la oportunidad de compartir tu evento con tus compañeros del curso.

Acompañamiento emocional

Se rompen paradigmas y en ocasiones se requiere de una intervención que disminuya la sintomatología de malestar que se presenta.

¿Para qué brindar acompañamiento emocional? ❖

Disminuir el impacto de la vivencia.



Contribuye al restablecimiento del

estado emocional de la persona. ❖

Previene la posibilidad de

sintomatologías complicadas por no

recibir atención ante la situación compleja. ❖

Fortalece el vínculo de la persona para con la vida.

ACTIVIDAD. Reflexiona sobre lo que conlleva

un

emocional reconoce

acompañamiento y

si

posteriormente

alguna

vez

lo

has

brindado o te lo han brindado. Comparte.

Acompañamiento emocional en ámbitos educativos SUFRIMIENTO

Reacciones físicas 

Fatiga, cansancio



Se incrementa el ritmo cardiaco



Agresión física



El cuerpo comienza a hiperventilar o sudar



Cambio de apetito



Se incrementa la atención a percepciones sensoriales



Encogimiento de garganta, pecho o estómago



Empeoramiento de condiciones crónicas: diabetes, presión

Reacciones cognitivas 

Confusión y desorientación



Dificultad para tomar decisiones.



Sueños y pesadillas recurrentes.



Cuestionamiento de creencias espirituales.



Preocupación por el desastre



Pensamientos desordenados



Problemas para concentrarse o recordad cosas.



Preocupación por detalles insignificantes.



Pasividad



Aislamiento del ambiente sin deseo de involucrarse.

Reacciones emocionales 

Depresión, tristeza



Culpabilidad y duda de sí mismo



Irritabilidad, enojo, resentimiento



Cambios impredecibles de humos.



Ansiedad, miedo



Problemas para dormir



Desesperación, desesperanza



Llora con facilidad

Reacciones emocionales 

Sentimiento de insignificancia



Aislamiento social



Impulsividad



Distanciamiento emocional



Evita recordatorios



Hipervigilancia y reacciones de sobre salto



Nivel de actividad excesivo



Baja autoestima



Incremento de conflictos con la familia



Dependencia

ACTIVIDAD. Considerando el evento o suceso que describiste en la actividad anterior identifica las reacciones físicas, cognitivas y emocionales que te provoco. Posteriormente comparte con tus compañeros.

Tema 4 Situaciones de crisis

¿Qué es una crisis? Evento o situación donde se exacerba la capacidad de respuesta, por consiguiente, se presenta una sobrecarga psicológica ante la cual la persona le es complicado dar una respuesta adecuada.

Tres elementos integran la crisis

Evento estresor El afectado tiene dificultad para lidiar

Intervención

Las reacciones y problemas psicosociales relacionados con el sufrimiento de las personas es difícil de cuantificar, pero sin embargo estas requieren de atención y apoyo humano.

Trastornos mentales y reacciones de estrés Trastornos mentales severos (ej., psicosis, depresión severa, trastornos de ansiedad, gravemente incapacitantes) Trastornos mentales ligeros o moderados (ej., trastornos de depresión y ansiedad ligeros o moderados) Reacciones de estrés “normal” (no trastorno)

Antes del desastre Prevalencia – 12 meses 2 – 3%

Después del desastre Prevalencia – 12 meses 3 – 4%

10%

15 – 20% (se reduce con el tiempo)

No hay una estimación % alto que se reduce conclusiva sustancialmente con el tiempo

¿Qué sucede a la persona que vive la crisis? Fase 1. Evento precipitante

Evento por el que se presento la crisis

Fase 2. Respuesta desorganizada

Los recursos que posee la persona no le permiten atender la crisis.

Fase 3. Fase de explosión

Falta de control sobre pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Fase 4. Fase de estabilización

Encontrar estrategias para ir afrontando.

Fase 5. Fase de adaptación

Continúa con sus actividades sin que se viva abrumada.

Perfil del acompañante emocional Tres aspectos valiosos de quien brinda el acompañamiento:  Estar

tranquilos(as), seguros(as) y en calma.

 Conciencia  Disponer

plena en el acompañamiento.

de tiempo para hacerlo.

ACTIVIDAD. Forma equipo de cuatro o cinco personas y realiza una dramatización del cumplimiento del perfil del acompañante emocional.

Primeros auxilios psicológicos El sustento lo encontramos en principios de la intervención en crisis y el manejo del estrés de incidentes graves.

Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos son:  Estabilizar

al individuo y protegerlo de estrés adicional, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.

 Evitar

complicaciones adicionales.

 Restaurar

las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones.

 Prevenir

o mitigar el impacto de estrés postraumático.

 Facilitar

u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si se requiere.

Pasos para atender primeros auxilios psicológicos 1.

Realizar contacto.

2.

Examinar el problema.

3.

Analizar las posibles soluciones.

4. Ejecutar la acción concreta. 5. Dar seguimiento. 6. Incitar a la toma de decisión

7.Ofrecer alternativas trabajando

para

continuar

ACTIVIDAD. Observa el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=WOFeXoc yUow Role Playing Buenas y malas prácticas en la aplicación de primeros auxilios psicológicos. Realiza una reflexión con tus compañeros.

ACTIVIDAD. Observa el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=vmm 5FAmp5EM Protocolo primeros auxilios psicológicos. Realiza una reflexión con tus compañeros.

Tema 5. El evento traumático Conocer e identificar eventos traumáticos que generan manifestaciones sintomatológicas como vías de adaptación psíquica a través de la discusión y reflexión grupal, que permitan integrar distintas vivencias derivadas del ámbito educativo.

ACTIVIDAD. Los miembros del grupo plantean un evento traumático que se vive en el espacio escolar, a partir de él se plantean las acciones que realizaron para asegurar la integridad de los miembros de la comunidad escolar. Respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo fue mi comportamiento? ¿Qué observé en mis compañeros? ¿De qué manera contribuí a las necesidades de los y las estudiantes? ¿Cómo me sentí y de qué me di cuenta?

Síntomas

Creencias

Experiencias

ACTIVIDAD. Desde tu experiencia como te conduces ante situaciones inesperadas o traumáticas. ¿Qué te has permitido hacer? ¿A qué le atribuyes ese comportamiento? ¿Cómo crees que podrías mejorarlo?

Evento traumático Reacciones físicas, cognitivas y emocionales Estado de sobre excitación o exaltación

Adapatación

ACTIVIDAD. Del evento señalado en la actividad grupal de evento traumático, revisa de qué manera individualmente te adaptaste a las nuevas circunstancias, estableciendo de manera inicial lo que quedó cuestionado y posteriormente los aprendizajes alcanzados, después del periodo de la sintomatología.

Tema 6. Metodología para acompañar el apoyo emocional

Identificar y aplicar, secuencialmente, las etapas qué del acompañamiento emocional, sus características y objetivo, a través de la información expuesta por medio de recursos informáticos y la posterior discusión grupal que le permita identificar aspectos de su realidad educativa.

Los primeros auxilios psicológicos pueden darse en tres vertientes:  Proporcionar  Reducir

apoyo.

la mortalidad.

 Proporcionar

asistencia.

el enlace con las fuentes de

Realizar el contacto psicológico

Analizar las posibles soluciones

Asistir en la ejecución de una acción concreta

Darle seguimiento

ACTIVIDAD. En parejas planteen quien será quien acompaña y quien recibirá el acompañamiento y trabajen sobre los cinco pasos en los primeros auxilios psicológicos. Al concluir retroalimenten a su compañero.

Tema 7. Recursos de acompañamiento emocional Analizar, identificar y desarrollar actividades que permitan implementar el acompañamiento emocional en población estudiantil, a través de dinámicas que integren el conocimiento expuesto por medio de recursos informáticos, de audio y video.

Elección para la atención

Paso A. Escucha activa

Respetuosa, preguntas adecuadas o acciones concretas. No tomar personal las condiciones que expresa la persona afectada, preguntar para complementar limitando las interrupciones.

ACTIVIDAD. Observa el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=hbVfs J8KJJA Primeros auxilios psicológicos. Paso A o escucha activa. Al concluir reflexiona sobre los comportamientos del receptor que permiten que la persona que se encuentra en crisis continúe hablando de sus sensaciones.

Paso B. Reentrenamiento de la (b) entilación.

Implica apoyar a la persona que vivió la situación traumática a concentrarse en su respiración, con la finalidad de disminuir la sintomatología de desbordamiento emocional.

ACTIVIDAD. Observa el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=PUeoOGeClm c&t=210s Primeros auxilios psicológicos: Paso B o reentrenamiento en (b) entilación. Al concluir reflexiona sobre la manera en que la respiración ayuda al proceso de estabilización de las sensaciones y pensamientos, con lo cual contribuye para regresar a un estado de bienestar.

Paso C. Categorización de las necesidades

Una vez que se recupera cierto nivel de control a partir de la respiración la persona será capaz de comenzar a identificar las necesidades que tiene y a ordenar de acuerdo a sus prioridades.

ACTIVIDAD. Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=rEUbAVOmUYI &t=275s Primeros auxilios psicológicos: Paso C o categorización de las necesidades. Al concluir reflexiona sobre cuales serían tus prioridades ante una situación de desastre o evento traumático. Reflexiona y posteriormente comparte con tus compañeros.

Paso D. Derivación a redes de apoyo

Posteriormente de dar atención a las necesidades inmediatas, se pueden señalar algunas instituciones que podrán continuar dando atención especializada en lo que se identifico como relevante.

ACTIVIDAD. Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=w6tMyU t81DU Primeros auxilios psicológicos: Paso D o derivación a redes de apoyo. Al concluir elige un tema que puede provocar un desequilibrio emocional y con dos personas más busquen teléfonos de contacto.

Paso E. Psicoeducación

En esta etapa se brinda información de algunas reacciones fisiológicas, cognitivas o emocionales que pueden presentarse después de la experiencia traumática.

ACTIVIDAD. Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=aN2U FVng8RY&t=8s Primeros auxilios psicológicos: Paso E o Psicoeducación. Al concluir elabora un tríptico básico del tema que eligieron que brinde información objetiva a quien la consulte.

Empatía. Cualidad que mantiene la persona que interviene a fin de que a quien acompaña se viva como escuchado y atendido, sin temor a ser juzgado por lo que puede expresar y el cómo se siente.

Resiliencia. La capacidad de sobreponerse incluso a situaciones de desequilibrio emocional, permitiéndose vivir las emociones y logrando aprendizajes a partir de la experiencia que deja la situación vivida

Tema 8. Herramientas básicas para atender el acompañamiento emocional.

Identifica la aplicabilidad de herramientas básicas que permitan brindar acompañamiento emocional en ámbitos educativos.

Confianza necesaria para hablar de lo que esta sucediendo.

ACTIVIDAD. En una hoja dibújate al centro y alrededor a las personas forman parte de tu relaciones o vínculos sociales.

Escucha y emociones. Atender lo que las emociones me están pidiendo es elemento clave para ser congruente.

ACTIVIDAD. Considerando tu actividad sobre la emoción que identificas mayor dificultad representa para ti, pregúntate ¿De qué te habla la emoción? ¿Qué te está pidiendo que realices, para atender la necesidad que oculta?

Preguntas clave para acompañar en la vivencia del evento. Ayudan a precisar información necesaria para continuar apoyando.

Atención a los eventos de vida. Diversas situaciones que se presenten en el día a día, para lo que necesitamos recursos y herramientas para afrontar y continuar.

Tema 9. Importancia de la aplicación del acompañamiento emocional en los ámbitos escolares.

Analizar los alcances del acompañamiento emocional en ambientes educativos de nivel medio superior y superior, a partir de la exposición de contenidos temáticos que favorezcan el intercambio grupal de experiencias, con el apoyo de recursos informáticos.

Nivel medio superior

Nivel superior

Docente

Atento a manifestaciones de comportamiento que alteren el desempeño académico o el desarrollo de la sana convivencia.

Tutor Identifica necesidades de acompañamiento emocional, acompaña en una a dos sesiones y de considerar necesario por el impacto canaliza al área de atención especializada.

Atención especializada

Formación como psicólogo(a) titulado(a) con experiencia en procesos terapéuticos y el manejo de herramientas y técnicas para el trabajo de primer nivel.

ACTIVIDAD FINAL Intégrate en grupo de tres personas, elige una situación donde haya que brindar contención emocional o primeros auxilios psicológicos. Considerando las etapas que aplica a cada uno de esas metodologías, realiza una representación.