Ecuaciones Emocionales

Ecuaciones Emocionales www.emotionalequations.com [Emociones = Vida] [Desesperación = Sufrimiento – Sentido] Cuando el

Views 73 Downloads 0 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ecuaciones Emocionales www.emotionalequations.com

[Emociones = Vida] [Desesperación = Sufrimiento – Sentido] Cuando el sufrimiento no tiene sentido, el resultado es la desesperación. Si el sufrimiento es una constante, es mejor concentrarse en desarrollar la sensación para, así, disminuir la desesperación. [Decepción = Expectativas – Realidad]

¿ Dequé huyes ?

[ Adicción al trabajo= ¿ Por qué vives ?

]

[Autenticidad = Autoconciencia x Valor] [Alegría = Amor – Miedo]

Tener lo que quieres

[ Felicidad= Querer loque tienes

] O [ Felicidad

¿

Perseguir la satisfacción ] Practicar la gratitud

Miedo. Algunos son prisioneros de su propia mente. El miedo te incapacita y aísla. La raíz antigua de “miedo” es la palabra “precio”. Los pasajeros de un barco pagan un precio para ir de un lugar a otro, así que, en estos encrespados mares económicos, el precio que pagamos por nuestros miedos quizá nos lleve a un lugar nuevo en nuestras vidas. Dijo el poeta Kahlil Gibran: “Tu dolor es el instrumento para romper la cáscara que encierra tu comprensión”.

La adversidad revela la grandeza Parece que, cuanto más caótico se vuelve el mundo exterior, más necesitamos crear nuestra propia lógica interna. ¿Por qué las desgracias amargan a unas personas, mientras que a otras las motiva a ser más emprendedoras? Una forma de pensar en las ecuaciones emocionales es imaginarte una forma adulta de pintar con los dedos. Si mezclas dos colores primarios, rojo y azul por ejemplo, obtienes un color secundario. De hecho, los psicólogos creen que nuestras emociones primarias interactúan para crear emociones secundarias, incluso terciarias, que tienen sutiles distinciones. Una ecuación emocional es como tener una ficha que puedes utilizar en cualquier momento para recordarte que las emociones están relacionadas entre sí y que puedes mezclarlas para crear tu propia pócima emocional. Tras veinte años de experiencia ocupando un cargo directivo, creo que los mejores presidentes y directores generales son realmente “dirigentes emocionales”, dado que las grandes compañías tienen grandes culturas empresariales, y en el corazón de una gran cultura siempre hay emociones saludables. Los mejores líderes no son súper humanos,

sino que humanos súper. Puede que no te veas como un gran líder, pero la verdad es que a diario te lideras a ti mismo – y quizás a otros. Tras usar las ecuaciones, descubrirás que tus emociones ya no extraerán lo mejor de ti, sino que pueden representar lo mejor que hay en ti.

Emociones La valoración de la sonrisa. El psicólogo Daniel Goleman ha demostrado que la inteligencia emocional (IE) constituye dos tercios del éxito de un ejecutivo, comparado con el coeficiente intelectual (CI), que sumado a la experiencia, aporta el tercio restante. Muchas investigaciones demuestran que las emociones son contagiosas. Aproximadamente, de un 50 a un 70% del ambiente de trabajo de un grupo se ve influenciado por el estado emocional de su jefe, así que un ejecutivo puede considerarse a sí mismo el “termostato emocional” de su grupo de trabajo. Esto también es cierto en la familia o en cualquier grupo de gente que conviva o se reúna de forma regular. La fluidez emocional es la habilidad para sentir, traducir y aplicar eficazmente el poder de las emociones de una forma sana y productiva.

¿De dónde proceden nuestras emociones? Nuestras emociones preceden incluso a nuestra capacidad de expresarlas verbalmente. El centro emocional del cerebro humano, el bulbo raquídeo, se forma antes que la parte pensante del cerebro, el neocortex. Muchos científicos (incluido Charles Darwin) han encontrado emociones comunes en todos los animales, incluidos los seres humanos. También han demostrado el complejo sistema mente/cuerpo. Las emociones son un medio de proteger o propulsar la vida.

Éxito

[ Autoestima= Pretensiones

]

Si la percepción de nuestra realidad – lo que hemos conseguido (éxito) - excede nuestra potencialidad – lo que creemos que deberíamos conseguir (pretensiones) – nos sentiremos muy bien con nosotros mismos. Una de las más simples verdades sobre la vida es que cuanto más ignoremos nuestras emociones, más nos arriesgaremos a que ejerzan una poderosa influencia sobre nosotros. La raíz latina de “emoción”, significa “movimiento”. Emoción = Energía + Movimiento. Las emociones son vehículos para transformar o avanzar en tu vida, no son estados fijos o estancados. Cuando una emoción se estanca en nuestro interior y la dejamos ahí, encontramos estados como la depresión, que suele definirse como una expresión de rabia no expresada. Reprimir una emoción puede terminar en una explosión. Aprender a que no se estanque es lo más saludable.

¿Cuántas emociones existen?

La opinión más extendida es que las emociones básicas son: miedo, ira, tristeza, disgusto, sorpresa y alegría.

La rueda de las emociones de Plutchik

Alegría Emoción opuesta: Tristeza Grado de intensidad: Serenidad → Alegría → Éxtasis Díadas primarias: Alegría + Confianza → Amor // Alegría + Anticipación → Optimismo Díadas secundarias: Alegría + Miedo → Culpa // Alegría + Ira → Orgullo Díadas terciarias (- frecuentes): Alegría + Sorpresa → Deleite // Alegría + Aversión→ Morbosidad Confianza Emoción opuesta: Aversión (rechazo) Grado de intensidad: Aceptación → Confianza → Admiración Díadas primarias: Confianza + Alegría → Amor // Confianza + Miedo → Sumisión Díadas secundarias: Confianza + Sorpresa → Curiosidad // Confianza + Anticipación → Fatalismo Díadas terciarias: Confianza + Tristeza → Sentimentalismo // Confianza + Ira → Dominación Miedo Emoción opuesta: Enojo

Grado de intensidad: Aprensión → Miedo → Terror (Pánico Díadas primarias: Miedo + Confianza → Sumisión // Miedo + Sorpresa → Susto (consternación) Díadas secundarias: Miedo + Alegría → Culpa // Miedo Tristeza → Desesperación Díadas terciarias: Miedo + Aversión → Vergüenza // Miedo + Anticipación → Ansiedad (Anuptafobia: miedo a no tener pareja) Sorpresa Emoción opuesta: Anticipación Grado de intensidad: Distracción → Sorpresa → Asombro Díadas primarias: Sorpresa + Miedo → Susto // Sorpresa + Tristeza → Decepción Díadas terciarias: Sorpresa + Alegría → Deleite // Sorpresa + Ira → Indignación

Tristeza Emoción opuesta: Alegría Grado de intensidad: Aislamiento → Tristeza → Pesar (depresión) Díadas primarias: Tristeza + Sorpresa → Desaprobación // Tristeza + Aversión → Remordimiento Díadas secundarias: Tristeza + Miedo → Desesperación // Tristeza + Enfado→ Envidia Díadas terciarias: Tristeza + Confianza → Sentimentalismo // Tristeza + Anticipación → Pesimismo Aversión Emoción opuesta: Confianza Grado de intensidad: Aburrimiento → Aversión → Aborrecimiento (asco) Díadas primarias: Aversión + Tristeza → Remordimiento // Aversión + Ira→ Desprecio Díadas secundarias: Aversión + Sorpresa → Incredulidad // Aversión + Anticipación → Cinismo Díadas terciarias: Aversión + Miedo → Vergüenza // Aversión + Alegría → Morbosidad Ira Emoción opuesta: Miedo Grado de intensidad: Enfado→ Ira→ Furia Díadas primarias: Ira+ Rechazo → Desprecio // Ira+ Anticipación → Alevosía (agresividad) Díadas secundarias: Ira+ Tristeza → Envidia // Ira+ Alegría → Orgullo Díadas terciarias: Ira+ Sorpresa → Indignación // Ira+ Confianza → Dominación Anticipación Emoción opuesta: Sorpresa Grado de intensidad: Interés → Anticipación → Vigilancia (alerta) Díadas primarias: Anticipación + Enfado→ Alevosía (agresividad) // Anticip. + Alegría → Optimismo Díadas secundarias: Anticipación + Rechazo → Cinismo // Anticipación + Confianza → Fatalismo Díadas terciarias: Anticipación + Tristeza → Pesimismo // Anticipación + Miedo → Ansiedad

[Acontecimiento + Reacción = Resultado]

No es el acontecimiento o la situación lo que provoca la carga emocional; lo que crea nuestras respuestas son nuestras creencias. Y cuando se crea una misma respuesta varias veces, se crea una reacción automática, una respuesta habitual. En otras palabras, un A=R+R. Para romper una respuesta habitual, hay que descubrir lo que transmite una emoción. Pensar en las emociones como en mensajes que ofrecen libertad de respuesta, más que obligaciones. El miedo protege. El arrepentimiento enseña. La tristeza libera. La alegría anima. La empatía une. Un hecho demostrado es que la vida de una emoción concreta suele ser de unos 90 segundos. Es la vida post mórtem de esa emoción lo que los mortales estamos constantemente reviviendo y en la que nos refocilamos (recreamos).

Matemáticas: Todo se basa en las relaciones Una ecuación es una forma de expresar la relación entre dos o más cosas.

Segunda Parte Enfrentarse a tiempos difíciles No deberíamos sentirnos avergonzados por nuestras dificultades solo porque no somos capaces de extraer algo hermoso de ellas – Alain De Botton [Desesperación = Sufrimiento – Sentido] Nietzsche dijo “el que tiene un porqué puede vencer a casi todos los cómo”. La búsqueda del sentido ahuyenta a la desesperación. Por ejemplo, en los campos de concentración nazi, las condiciones del campo condicionaba las reacciones de los prisioneros, pero su estado de salud mental y física, y la forma que respondían internamente a aquello con lo que se enfrentaban externamente, determinaba mucho más su muerte o su supervivencia, comentaba Frankl, quien estuvo en uno. Aunque la mayoría nunca experimentaremos lo que es vivir en una prisión real, seguramente podemos relacionarlo con una sensación de sufrimiento, tanto sea porque nos enfrentamos a circunstancias exteriores dolorosas como a luchas mentales internas. [Sufrimiento = Dolor x Resistencia] Dolor y sufrimiento pueden ser sinónimos, pero es la resistencia ante ellos lo que amplifica esta relación (o, es nuestro apego a lo que fue o a lo que creemos que debió ser, lo que crea el sufrimiento). La resistencia es un acto voluntario. Matemáticamente hablando, si se reduce la resistencia a cero, eso lleva al sufrimiento en esa dirección. Ejemplo, el estrés aparece cuando uno se resiste a los hechos.

Recordemos siempre que nuestras circunstancias no son la causa primaria de nuestra infelicidad, sino nuestra reacción ante esas situaciones. La clave no es concentrarse en el sufrimiento. El sufrimiento es una constante en nuestras vidas. Jonathan Haidt sugiere que la clave para crecer en la vida “no es el optimismo per se, sino dar sentido a las cosas”. Solo la gente que extrae una sensación de sentido de algo terrible obtiene resultados significativamente positivos. Suele decirse que el propósito de la vida es tener una vida con un propósito. Lo mismo podría decirse del sentido: el sentido de la vida es tener una vida con sentido. En realidad, no importa lo que esperemos de la vida, sino lo que la vida espera de nosotros. Necesitamos dejar de preguntarnos por el sentido de la vid, y pensar que nosotros estamos siendo cuestionados por la vida… cada día… cada hora. Nuestra respuesta no debe consistir en hablar y meditar, sino en actuar y comportarnos adecuadamente. [Decepción = Expectativas – Realidad]