Estrategias de Produccion Pizza Hut.docx

“Universidad Católica Santa María” EXCELENCIA ACADEMICA Y PROFESIONAL Facultad de Ciencias Económico Administrativas Pr

Views 51 Downloads 0 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Universidad Católica Santa María” EXCELENCIA ACADEMICA Y PROFESIONAL

Facultad de Ciencias Económico Administrativas Programa Profesional de Administración de Empresas

Curso: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Tema: ESTRATEGIAS DE PRODUCCION DOCENTE: CESAR VALDIVIA PORTUGAL Alumno: CHAMPI ALPACA, CINDY SOFIA JUAREZ BEDOYA, PETER ALBERTO MAMANI CALCINA, FRANCO PAOLO ORTIZ CASTAÑEDA, JORGE LUIS RODRIGUEZ ESPINOZA, JENNIFER SEMESTRE: V AREQUIPA- 2014

INTRODUCCION La historia de Pizza Hut comenzó en 1958, cuando dos estudiantes de Wichita (Kansas), los hermanos Dan y Frank Carney, montaron su propio restaurante. Se decidieron por una pizzería gracias al consejo de un amigo. Para ponerlo en marcha pidieron prestado a su madre 600 dólares, con los que comprarían el material, y se aliaron con un socio capitalista, John Bender. 4 El local se abrió el 15 de junio de ese mismo año con el nombre actual, inspirado en su primer establecimiento, que en español significa "La choza de las Pizzas". Gracias al éxito de su negocio, en diciembre de 1958 se abrió el primer franquiciado en Topeka. Convencidos de que su negocio podía expandirse en Estados Unidos, los hermanos Carney contactaron con un arquitecto de Wichita, Richard D. Burke, para que diseñara los nuevos locales con un techo de tejas rojas y forma de gorro, distinguibles de la competencia. En 1965, año en que se inician las campañas publicitarias para televisión, se alcanzaron los 150 restaurantes. Y en 1969 se desarrolló a nivel internacional con aperturas en Canadá y Australia. Con tal crecimiento, la empresa tuvo muchos problemas para controlar a todos sus nuevos franquiciados y tardó ocho meses en unificar la contabilidad. En 1970 se desarrolló un nuevo plan de negocio: Pizza Hut se convirtió en sociedad anónima y dos años después entró en la Bolsa de Nueva York. Con un mayor control sobre estándares de calidad y las finanzas, en 1976 se superó la cifra de 2.000 restaurantes, de los cuales 100 estaban en el extranjero. En 1977, los hermanos Carney vendieron su empresa por 1.200 millones de dólares a la multinacional PepsiCo, encargada de impulsar la marca a nivel mundial. El número de restaurantes se multiplicó durante la década de 1980, consolidando a Pizza Hut como líder mundial de su mercado. En 1986 se inauguró el local número 5.000 y en 1990 se abrió el primero en Moscú, cuando aún formaba parte de la Unión Soviética. No obstante, su buena marcha se truncó en la década de 1990 por la creciente competencia. Dado que los beneficios en la división de bebidas eran muy superiores a la de restauración, PepsiCo las separó y creó en 1997 una empresa subsidiaria, Tricon Restaurants (actual Yum! Brands), que agrupaba a todos sus restaurantes (Pizza Hut, KFC y Taco Bell). Con el paso del tiempo, ha diversificado su negocio y creado nuevas marcas de restaurante: Pizza Hut Italian Bistro, especializado en pizzas y platos al estilo italiano, y Wingstreet, que vende alitas de pollo entre otras especialidades. También ha desarrollado sistemas de pedido a domicilio por internet en la mayoría de los países donde está presente.

ESTRATEGIA DE PRODUCCION: PIZZA HUT

1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Pizza Hut es una empresa dedicada a la venta de pastas como pizzas en general como producto principal, junto con acompañamientos como pechuguitas de pollo, alitas de pollo, rolls de jamón y queso, palitos al ajo, papas crispy y palitos al ajo. Además de los postres: torta de chocolate, cheese cake de maracuyá y tres leches. Pizza Hut nos ofrece dos servicios: 

Pizza Hut Express: Donde se encuentra el restaurante junto con menús a la carta.



Pizza Hut Delivery: Contando con el envio rápido de los productos a domicilio.

Misión: Brindar productos de alta calidad y atención personalizada a cada uno de nuestros invitados a fin de lograr la fidelidad de ellos, con un equipo altamente motivado y capacitado, contribuyendo al desarrollo del país y de nuestros colaboradores. Visión: Ser los Operadores de Franquicias más rentables del Perú respetando

fielmente los valores que nos comprometen, trasladándolos a nuestros clientes, proveedores y a la sociedad.

2. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO El producto que vamos a diferenciar son las pizzas, como ya mencionamos antes, es su producto general. Entre la variedad de productos que nos ofrecen son diversos, entre ellos tenemos:      

Americana: contiene jamón, queso y mozzarella. Peperoni: peperoni americano y queso mozzarella. Hawaiana: jamón, piña y queso mozarella Continental: jamón, champiñones, cebolla blanca y queso mozzarella. Vegetariana: champiñones, aceitunas verdes, cebolla blanca y queso mozzarella Meat lover: peperoni americano, salchicha italiana, carne de res, carne de cerdo, rebanadas de jamón y queso mozzarella.

En la masa, Pizza Hut Delivery nos ofrece tres tipos:   

Pan pizza, que es una masa pequeña sin polenta. Masa pizza hut, que es la masa tradicional que contiene polenta. Hut cheese, en la cual en los bordes hay queso.

La masa Pan pizza nos ofrece dos tamaños: familiar (8 porciones) y duo familiar (16 porciones), la masa Pizza Hut nos ofrece cuatro tamaños: mediana (6 porciones), grande (8 porciones), familiar y duo familiar; y la masa Hut cheese solo nos trae familiar (8 porciones).

3. OBJETIVOS DE PRODUCCION La familia de Objetivos de Producción de Pizza Hut es: a) Ser líder en el mercado en todos los sistemas operativos. Liderar el mercado no sólo al momento de la preparación de las pizzas, sino, en la atención, la buena presencia que demostramos en la atención y en nuestros servicios de entrega rápida. b) Penetración en el mercado y posicionamiento de la marca

Abarcando un mercado más amplio tenemos la posibilidad de que nuestros productos se posicionen y hagan competencia a las marcas más reconocidas. Debido a la expansión de las mismas, se pierde un porcentaje considerable de las ventas y el reconocimiento de la empresa. c) Cien por ciento, satisfacción del cliente. Al haber una completa satisfacción por parte de los clientes, logramos una aceptación de nuestros servicios y productos, logrando que estos regresen y generen expectativas sobre nosotros a las demás personas. d) Crecimiento profesional El crecimiento profesional permite a nuestra empresa la captación de clientes de una manera más abundante, nos permite una expansión, en uno o varios departamentos.

4. ESTRATEGIA DE PRODUCCION 

Fortalezas y debilidades:

FORTALEZAS  Marca trasnacional conocida en el Perú  Equipo de trabajo capacitado permanentemente  Solidez en infraestructura en el local ubicado en Trinidad Morán.  Atención personalizada  Sistema de comunicación y promociones

OPORTUNIDADES  Constante migración de población juvenil de otras ciudades  Presencia de Pizza Hut en los 2 principales centros comerciales de Arequipa.  Variedad de ofertas para el publico

DEBILIDADES  Demora en la salida de los productos dentro del local  Infraestructura inadecuada en el centro comercial Mall Aventura Plaza.

AMENAZAS  Presencia de otra transnacional (Papa Jhon´s) y de pizzerías locales.  Crisis financiera(reduce el poder adquisitivo de la gente)  Existencia del centro comercial Open Plaza



Prioridades Competitivas La empresa pizza Hut se centra en la calidad de sus productos y de esta manera, brindar el mejor servicio a la cartera de clientes, a traves de esto busca fidelizar a los consumidores por la sabia eleccion de sus ingredientes. Esta tambien se preocupa de la flexibilidad de sus productos al contar con una gran gama de productos y variedad en las formas de presentacion y preparacion de estas, a su vez la empresa Pizza Hut tambien posee una ventaja competitiva al poseer un costo de produccion relativamente bajo en comparacion a empresas del mismo rubro.



Estrategias de producción: Promedio de preparación de una pizza, se da en estos pasos y tiempos: Amasar (6 minutos), condimentar (3 minutos), hornear (10 minutos) y empaquetar (1 minuto). Duración total de procesado de una unidad, 20 minutos. a) Ajustar el rendimiento del cuello de botella En el caso que nos ocupa, es el paso de horneado de la pizza, pues es el que toma más tiempo. Este paso es el que determina cada cuantos minutos se crea una unidad. Podríamos cortar el tiempo de horneado si invertimos en un nuevo horno, o en un horno que permita introducir más de una pizza por ejemplo cada 5 minutos (12 pizzas por hora), horneándose en el horno a través de una cinta deslizante. Con ello el proceso podría ser reducido hasta los 15 minutos.

b) Aumentar la eficiencia Actualmente tenemos un pizzero que está amasando 10 pizzas por hora. Pero con total dedicación, es capaz de amasar 12 pizzas por hora. Ello significa que estamos operando a un 83% de eficacia. Haciendo que el pizzero trabaje a máxima capacidad conseguimos que la operación de amasado se reduzca de 6 minutos a 5 minutos, resultando en un tiempo de procesado por pizza de 14 minutos.

Esto se puede lograr a través de diversos incentivos, o un mejor ambiente de trabajo que le permita desempeñarse de forma más eficaz.

c) Mejorar el rendimiento Puede ocurrir que algunas pizzas salgan defectuosas debido a un exceso de agua en la masa. Podemos introducir mejoras en la operación de amasado para que eso no ocurra. Un opción sería la utilización de medidores de peso y volumen para cada uno de los ingredientes originales de la masa de pizza, consiguiendo así que cada pizza fuera idéntica en su composición.

5. TIPOS PROCESO Y FLUJO 

Tipos de proceso: El tipo de proceso que sigue nuestro producto es de conversión porque comenzando desde la masa, la harina se junta con agua, sal y levadura, formándose espesa; al igual que con la salsa de tomate, que se junta con algunas especias más y, puesta al fuego, cambia su estructura molecular. Luego al agregarle el queso, el jamón y los demás ingredientes, estos se juntan al ser llevados a la parte del horneado; por último, se hacen pequeños cortes de forma triangular y se puede ser servida; así se forma un nuevo producto, el cual no va a poder regresar a su estructura original.



Flujo: El flujo que siguen las pizzas es de talleres de trabajo. o Las pizzas se producen en cantidades pequeñas por ser a petición del cliente y entregarlas calientes, una pizza fría es desagradable al gusto, es por eso que se empieza a elaborar cuando el cliente hace el pedido. o Son personalizadas y flexibles por contener variedad de sabores para todos los gustos, ya sean vegetarianos, les guste lo simple o lo abundante. o Estas requieren de muchas actividades para su producción, desde la selección de los ingredientes, que son de alta calidad, pasando por el cortado y cocinado; la elaboración de la masa, esta llevada al horno y dejándola

reposar para que pueda elevar; llevándolas al horno y estar listas para servir. o Su elaboración es detenida en el momento que la masa es dejada a reposar, pasado el tiempo requerido, se puede continuar con la adición de los demás ingredientes.

Identificación del Nuevo Producto

El producto a innovar es la lasaña, entre las diversas variedades que ofrecemos, tenemos: 





Lasaña Boloñesa: Lasaña horneada con capas de salsa boloñesa y Alfredo, y la cantidad perfecta de queso mozzarella y parmesano. Lasaña Strogonoff: Irresistible combinación de salsa de carne de res, salsa strogonoff, salsa blanca, queso parmesano y mozzarella. Lasaña Florentina: Deliciosa combinación de salsa blanca, espinaca y jamón.

Para la masa, se usa la misma en todas las lasañas, la masa pizza hut, que es la masa tradicional que contiene polenta. Tipos de proceso y Flujo 

Tipos de proceso: El tipo de proceso que sigue nuestro producto es de conversión porque comenzando desde la masa, la harina se junta con agua, sal y levadura, formándose espesa; al igual que con la salsa de tomate, que se junta con algunas especias más y, puesta al fuego, cambia su estructura molecular. Luego al agregarle el queso, el jamón y los demás ingredientes, dependiendo del pedido, estos se juntan al ser llevados a la parte del horneado; así se forma un nuevo producto, el cual no va a poder regresar a su estructura original.



Flujo: El flujo que siguen las lasañas es de talleres de trabajo, el mismo tipo de flujo que siguen las pizzas. o Las lasañas se producen en cantidades pequeñas por ser a petición del cliente y entregarlas calientes, una lasaña

fría es desagradable al gusto, es por eso que se empieza a elaborar cuando el cliente hace el pedido. o Son personalizadas y flexibles por contener variedad de sabores para todos los gustos, ya sean vegetarianos, les guste lo simple o lo abundante. o Estas requieren de muchas actividades para su producción, desde la selección de los ingredientes, que son de alta calidad, pasando por el elaborado, cocinado y montaje; llevándolas al horno y estar listas para servir.

Capacidad de las instalaciones:  Producción por días (pizzas): Considerando días martes y jueves, existe una promoción del 2x1; en estos días el pedido de pizzas se multiplica.       

Lunes: 200 Martes: 580 Miércoles: 250 Jueves: 620 Viernes: 280 Sábado: 280 Domingo: 250

 Producción por días (lasañas): Por el lanzamiento de este nuevo producto, se han realizado una serie de campañas y ofertas, lo cual ha generado una mayor aceptación del producto aumentando el consumo de este.       

Lunes: 75 Martes: 55 Miércoles: 95 Jueves: 55 Viernes: 110 Sábado: 85 Domingo: 95

Capacidad de Producción Pizza Hut Tipo de sistema: Hombre – Máquina y Manual Cantidad de Trabajadores: 4 en grupos de 2 Capacidad del horno: 4 bandejas Utensilios: cuchillos, espátulas, entre otros.

Producción de 4 Pizzas Fases de la fabricación

Tiempo de Ciclo

Inicio

Fin

Tiempo Total

Mezclar Ingredientes de la Masa Amasar

2m

0

2m

2m

10m

2m

12m

12m

Reposar Masa Preparar Ingredientes Adicionales Armar la Pizza Precalentar el Horno Hornear

20m

12m

32m

32m

3m

0

3m

12m

3m

32m

35m

35m

7m

35m

42m

42m

15m

42m

57m

57m

Empaquetarla

1m

57m

58m

58m

Tiempo de Producción de 4 pizzas: 58 minutos

 

Cuello de botella: Horno (7+15) = 22 minutos Capacidad máxima: 60min/22min = 3 vueltas

Tiempo MOD total: 20 minutos        

Empleado 1: Total 12 min Mezclar ingredientes de la masa: 2 min Amasar: 10 min Empleado 2: Total 8 min Preparar ingredientes adicionales: 3 min Armar las pizzas: 3 min Precalentar el horno: 1 min Empaquetar: 1 min

Producción de 8 Pizzas Fases de la fabricación

Tiempo de Ciclo

Inicio

Fin

Tiempo Total

Mezclar Ingredientes de la Masa Amasar

2m

0

2m

2m

10m

2m

12m

12m

Reposar 20m Masa Preparar 4m Ingredientes Adicionales Armar la 3m Pizza (Grupo 1) Armar la 3m Pizza (Grupo 2) Precalentar 7m el Horno Hornear 15m (Grupo 1)

12m

32m

32m

0

4m

12m

32m

35m

35m

35m

38m

38m

38m

45m

45m

45m

60m

60m

Hornear 15m (Grupo 2) Empaquetar 1m (Grupo 1) Empaquetar 1m (Grupo 2)

61m

76m

76m

60m

61m

61m

76m

77m

77m

Tiempo de Producción de 8 pizzas: 77 minutos  

Cuello de botella: horno (7+30 = 37 min) Capacidad Máxima: 60/37 = 2 vueltas

Tiempo MOD: 25 min        

Empleado 1: Total 12 min Mezclar ingredientes de la masa: 2 min Amasar: 10 min Empleado 2: Total 13 min Preparar ingredientes adicionales: 4 min Armar las pizzas: 6 min Precalentar el horno: 1 min Empaquetar: 2 min

Análisis de Costos Unitarios de Producción Tiempos de Fabricación 4 pizzas (minutos)

8 pizzas (minutos)

Minutos de Producción

58

77

Tiempo de 1 Pizza

14.5

9.6

Reducción de Tiempo

-33.8%