ESTRATEGIAS DE MOTIVACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOF

Views 46 Downloads 2 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

PSICOLOGIA DE LA MOTIVACION ESTRATEGIAS DE MOTIVACION  JAVIER DE LA CRUZ PATIÑO ALUMNOS:   

SILVESTRES BARRETO Anthony Alin VALENTIN PICOY Beatriz CORDOVA QUISPE Edward Frank

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

DEDICATORIA A todos aquellos olvidados en el tiempo, pero que perduran los recuerdos, en el vagón de los días felices.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

INTRODUCCION Todos los días nos vamos a lo monótono que ven pasar a los ojos del tiempo, vemos como la humanidad se va a la decadencia, porque no somos capaces de motivarse o a motivar cuando hablamos de ello somos capaces de dar a conocer múltiples formas, pero todo esto no va a servir si usted como lector o tomas una posición, de esta forma ya aclarado este punto en este trabajo se le otorgara algunas buenas respuestas e informaciones para la motivación. La motivación es un simple y fácil si tienes y una meta por que luchar o proseguir para esto la motivación personal es una gran arma para eso primero tienes que estar motivado para que motives de esa forma una persona tiene una gran ventaja en esta lucha diaria por la conservación de la racionalidad o la cordura de este mundo, con esa forma tenemos la capacidad de mejorarlo, incluso la forma en que caminas el cómo tratas a una persona influye en la motivación personal y de tu ambiente. En ese lugar ingresa la motivación laboral buscar el bienestar, la mayor eficacia en un puesto de trabajo para mayor eficacia y producción de esta manera mejorar hay formas y estrategias que te dan la forma de mejorar la producción no con una forma violenta de esa forma dominar las masas y apresar de forma simple y oculta para la mejora de la producción. La motivación escolar es la forma de enseñar y la forma en la que te escuchan y recojan la información (la información con una emoción es mejor y más guardada en la memoria).

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

1. DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN:

La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, la motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. El impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación.

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.

Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:

a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente. b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento. c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

• El ciclo motivacional

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a. Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente). b. Agresividad (física, verbal, etc.) c. Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.) d. Alineación, apatía y desinterés

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta (en ocasiones deliberadamente) contra la maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.

• Aprendizaje de la motivacion

Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración.

Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente sería más motivador para una persona que ha estado muchas horas caminando en un desierto con mucho calor, que para alguien que tomó tres bebidas frías en el mismo desierto. E inclusive tener una recompensa que sea importante para los individuos no es garantía de que los vaya a motivar. La razón es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

recompensa. Las personas difieren en la forma en que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en diferentes trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que una persona podría considerar que le producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible.

El mecanismo por el cual la sociedad moldea a las personas a comportarse de una determinada manera, se da de la siguiente manera:

1) El estímulo se activa. 2) La persona responde ante el estímulo. 3) La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe, sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es adecuado o no. 4) La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga inadecuado, proporciona una sanción (castigo). 5) La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje. 6) El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento ante estímulos semejantes. 7) El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de conducta. Este esquema no sólo es válido para enseñar normas sociales sino, además, cualquier tipo de materia. Una vez que se ha aprendido algo, esto pasa a formar parte de nuestro repertorio conductual

La motivación es un factor que debe interesar a todo administrador que deberá estar consciente de la necesidad de establecer sistemas de acuerdo a la realidad de su

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

país y, al hacer esto, deberá tomar en cuenta que la motivación es un factor determinante en el establecimiento de dichos sistemas. Las empresas generalmente están empeñadas en producir más y mejor en un mundo competitivo y globalizado, la alta gerencia de las organizaciones tiene que recurrir a todos los medios disponibles para cumplir con sus objetivos. Estos medios están referidos a: planeamiento estratégico, aumento de capital, tecnología de punta, logística apropiada, políticas de personal, adecuado usos de los recursos, etc. Obviamente, las estrategias sobre dirección y desarrollo del personal se constituyen como el factor más importante que permitirá coadyuvar al logro de los objetivos empresariales y al desarrollo personal de los trabajadores.

Dentro de este campo, existen complejos procesos que intervienen, tales como:

• • • • • • • • • •

Capacitación Remuneraciones Condiciones de trabajo Motivación Clima organizacional Relaciones humanas Políticas de contratación Seguridad Liderazgo Sistemas de recompensa, etc.

En dicho contexto, la motivación del personal se constituye en un medio importante para apuntalar el desarrollo personal de los trabajadores y, por ende, mejorar la productividad en la empresa.

Para mantener tal grado de compromiso y esfuerzo, las organizaciones tienen que valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros, estableciendo mecanismos que

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

permitan disponer de una fuerza de trabajo suficientemente motivada para un desempeño eficiente y eficaz, que conduzca al logro de los objetivos y las metas de la organización y al mismo tiempo se logre satisfacer las expectativas y aspiraciones de sus integrantes. En resumen, el estudio de la motivación y su influencia en el ámbito laboral, no es otra cosa que el intento de averiguar, desde el punto de vista de la psicología, a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades dentro del trabajo, es decir, investiga la explicación de las propias acciones humanas y su entorno laboral: ¿Qué es lo que motiva a alguien a hacer algo? ¿Cuáles son los determinantes que incitan?. Cuando se produce un comportamiento extraordinario de algún individuo siempre nos parece sospechoso. Frecuentemente intentamos explicar el patrón diferente haciendo referencia a los motivos, por ejemplo, si alguien triunfa en la bolsa escucharíamos.

2. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA: El término estrategia es utilizado por diferentes disciplinas y ciencias para explicar los fenómenos que ocurren al interior de ellas. Se le llama Estrategia a la manera en como un ser vivo planea el cómo se le deben presentar las circunstancias para lograr un objetivo claro. Nos referimos a los seres vivos y no a los seres humanos en particular porque en el mundo animal, cuando un tigre acecha detrás de un arbusto a una gacela a la espera de un momento oportuno para atacar, este está realizando una estrategia que lleva en su instinto y con el objetivo de obtener alimento, claro está, el ser humano es el estratega por excelencia en la naturaleza del planeta tierra, sin embargo considero relevante denotar a las demás especies como poseedoras de estrategias para vida en el medio ambiente que los rodea.

Para definir una estrategia es necesario en primera instancia tener un objetivo claro, lo importante es tener en cuenta si es posible con una evaluación previa de las herramientas en la mano, si es factible idear un plan estratégico para poder ir en dirección de ese objetivo. Una estrategia puede ser diseñada y aplicada de diversas formas, con el tiempo como una importante variable a la hora de determinar cuándo se estipulará el plan o las ideas. Davies (2000), debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su diseño y son más

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

difíciles de implementar que otras soluciones lineales. Tal como lo afirma el autor, hablar de estrategia se puede convertir en una torre de babel en la que muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a nadie. Esto ha hecho que muchas organizaciones hayan implementado estrategias que las han empantanado y las han llevado a cometer errores graves, cuyo efecto ha sido alejarlas de los verdaderos objetivos hacia los cuales querían llegar o encaminarse. 156 pensamiento & gestión,35. Universidad del Norte, 152-181, 2013 Emigdio Rafael Contreras Sierra Otro aspecto importante y que muchos dejan de lado es el relacionado con la innovación al tratar de fijar objetivos. Debe entenderse que una estrategia no es perdurable y que la competencia de una u otra forma va a lograr permear la estructura y sabrá lo que se está haciendo y copiar las ideas. Por eso es necesario estar en constante movimiento en lo que tiene que ver con las ideas o pensamientos para elaborar las estrategias.

2.1 ORIGEN DE LA ESTRATEGIA Tiene su origen en la estrategia militar. El término estrategia procede de la palabra griega stratos (ejército) y ag (dirigir). Pero la primera vez que aparece el concepto de estrategia no es con los griegos, sino en el libro de Sun Tzu “El arte de la guerra”, del que hemos hecho referencia anteriormente en la introducción. Buscando la similitud entre la estrategia militar y la empresarial encontramos los conceptos de estrategia y táctica. La estrategia es superior y, englobando a la táctica, trata de lograr la ventaja decisiva respecto al enemigo. La táctica, por su parte, se dirige hacia una acción específica. Con la táctica ganamos una batalla y con la estrategia ganamos la guerra. Por esta razón es tan importante la estrategia, dentro de la cual se toman unas decisiones que tienen las siguientes características: • Son importantes • Comprometen recursos significativos • No son fácilmente reversibles Pese a la similitud que hemos comentado entre estrategia militar y empresarial y al hecho cierto de que muchos conceptos empresariales tienen su origen en antecedentes militares, existen al mismo tiempo importantes diferencias entre los que se entiende como competencia en uno y otro campo. Mientras que, en el ámbito militar, el principal objetivo reside en la derrota del enemigo para ganar la guerra, desde la

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

empresa se entiende la competencia más como la coexistencia con sus competidores que la definitiva eliminación de los mismos.

3. MOTIVACION LABORAL: La motivación laboral es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para mantener el estímulo positivo de sus empleados en relación a todas las actividades que realizan para llevar a cabo los objetos de la misma, es decir, en relación al trabajo. Constituye el éxito de toda empresa el lograr que sus empleados sientan que los objetivos de ésta se alinean con sus propios objetivos personales, capaces de satisfacer sus necesidades y llenar sus expectativas. Sin embargo debe entenderse que el concepto de motivación varía de acuerdo a la persona y a factores sociales y culturales. Así, existen muchas técnicas para promover la motivación laboral, pero deberán observarse factores como la edad, idiosincrasia, nivel social y cultural del individuo para identificar cuáles son las más efectivas de acuerdo al caso en particular. 3.1 Estudios sobre la motivación laboral El Instituto para la Calidad de Vida Diaria creado por Sodexo, en alianza con el Institute For Service Innovation & Strategy, realizó un estudio sobre las técnicas de motivación laboral, la cual publicó en un libro llamado "Valorar a las personas para crear Valor”. En éste, se establecen estrategias aplicadas para la motivación del capital humano de las organizaciones, analizando las técnicas de motivación desde un punto de vista teórico y práctico, tomando como ejemplo la experiencia de las empresas más importantes del mundo. En este estudio se identifican tres factores considerados claves para el desarrollo de la motivación laboral: 3.1.1 Factores de la Motivación Laboral La creación de condiciones de trabajo consideradas por el empleado como amigables, estableciendo un equilibrio entre la vida familiar y la vida laboral. En el estudio a este factor se le llamó "Vivir”. Ofrecerle al empleado la posibilidad y la oportunidad de crecimiento dentro de la organización, creando un ambiente de cooperación y recompensa entre ellos. A este factor se le llamó "Crecer”. Lograr que los valores y visión de la empresa sean compartidos por sus empleados, creando un sentido de pertenencia y un vínculo entre ellos. A este factor se le denominó "relacionarse”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

3.1.2 Criterios universales a necesidades individuales De estos factores se derivan una serie de incentivos considerados como universales, sin embargo, el mayor reto que encuentran las empresas es identificar cuáles son las expectativas individuales de sus empleados, para de esta manera adaptar las estrategias de motivación a cada una de ellos en la búsqueda de un bienestar colectivo. Estas prácticas deberán mantenerse en el tiempo, pues la motivación es un músculo que debe trabajarse todos los días y que además tiene un valor incalculable para las organizaciones, ya que promueve altos niveles de creatividad, productividad y competitividad. Sodexo, Servicios de Calidad de Vida, a través de sus productos promueve la calidad de vida y el bienestar integral. Con más de 22 años de experiencia en el mercado venezolano, ofrece productos fáciles de implementar para diversas estrategias de motivación, que cubren distintas necesidades de expectativas personales para diferentes tipos de trabajadores:  Alimentación Pass: instrumento ideal para cumplir con la Ley de Alimentación.  Salud Pass: es una solución que permite cubrir gastos de salud integral y bienestar físico.  Cesta Pass: incentivo canjeable por ropa, calzado, juguetes y alimentos.  Útiles Escolares Pass: permite cubrir gastos para el regreso a clases o periodo escolar.  Juguete Pass: producto clave para escoger el regalo deseado.  Guardería ePass: producto que permite ofrecer el pago del beneficio de guardería.

4. ESTRATEGIAS DE MOTIVACION LABORAL:  Adecuación del trabajador La adecuación del trabajador a su puesto de trabajo. Ya desde el momento de la contratación, tenemos que ver si esa persona además de estar preparada para el puesto para el que le contratamos, también le gusta y se va a sentir cómodo con él. Un trabajador que no está capacitado para el puesto que va a ocupar, se va a desmotivar, ya sea por aburrimiento si sus capacidades son mayores, o por estrés si son inferiores.  Integración y acogida de nuevos empleados

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Es muy importante que todos los empleados se sientan parte de la empresa, del equipo, pero más importante aún que se sientan así los recién llegados. La integración del personal en el equipo es primordial para que la comunicación fluya y el buen ambiente se contagie de unos a otros, generando optimismo y ganas de trabajar, sabiendo que todos forman parte de un equipo, que no hay nadie en el banquillo.  Marcarnos metas y objetivos Tanto la empresa como el trabajador individual, deben tener unas metas y objetivos que alcanzar en cada periodo de tiempo dentro de la empresa. Igual que las empresas se ponen un objetivo de facturación cada año, y que intentan cumplir, cada trabajador debe tener objetivos personales y de equipo, que les anime a superarse y colaborar todavía más por el bien común.  Buena valoración salarial o económica Puede parecer un tópico, y aunque hoy en día el dinero ya no es lo primordial, todavía es la forma más directa de valorar a un trabajador. Hay que evitar crear agravios comparativos entre trabajadores del mismo puesto, y valorarlos por lo que aportan. Quizá una parte en variable también hará que los empleados se impliquen más, dado que quien más aporta, más se beneficia, y con ello la más beneficiada al final es la empresa.  Incentivos y premios Si bueno es marcar objetivos y metas, mejor es premiarlos. Aunque pudiera sonar como un juego infantil, nos hace ilusión tener beneficios o premios por el trabajo bien hecho. Se llama reconocimiento y puede ser desde una paga extra, días libres, un regalo, un premio en forma de viaje, etc. Hay muchas maneras de motivar, y cada trabajador tiene diferentes necesidades.  Mejora de las condiciones de trabajo No es motivador no tener las herramientas adecuadas para trabajar. Por ejemplo que un contable tenga que utilizar papel, lápiz y calculadora para llevar la contabilidad en lugar de un software apropiado, o que un delineante tenga que hacer los planos a mano con tinta china, y competir con programas avanzados que utiliza la competencia. Además de las herramientas directas, podemos hablar de las indirectas, como tener una cafetera y un pequeño office con Microondas por si alguien quiere comer, o una zona de descanso cuando la gente trabaja en tareas de mucha concentración, etc. Una oficina bien acondicionada y unas buenas herramientas de trabajo lo hacen todo mucho más sencillo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

 Formación y desarrollo profesional Todos los trabajadores suelen tener como objetivo ascender y mejorar su posición en la empresa, tanto por profesionalidad como por el aumento salarial. Ver que tienen formación, que les ayuda a hacer las cosas mejor, más eficientemente, y con más calidad, les motiva. Y al hacerlo, comprenden que también pueden ascender si llegan a un nivel de conocimiento y práctica adecuado.  Evaluación del rendimiento Evaluación del rendimiento. Aquí entramos en un terreno más complejo. En la mayoría de casos, ni el propio trabajador es consciente de si trabaja realmente bien. Se puede tener la sensación de que se es productivo, pero que la realidad sea diferente. Para saberlo hay diferentes técnicas, ya sea por objetivos cumplidos, por ventas, o por medición de productividad en función de tareas realizadas en un periodo de tiempo. También existen programas como WorkMeter que generan esa información para el trabajador, para que él mismo sea consciente de su productividad y pueda mejorarla.  Inspirar a las personas Guiar y motivar a una persona es todo un arte. Un buen jefe es aquel que es capaz de sacar lo mejor del empleado. Ser un jefe o manager capaz de inspirar a las personas con su actitud es uno de los factores que más potenciarán la motivación de los empleados. Contar con un líder que saque lo mejor de nosotros mismos, y que incluso admiremos, hará que la motivación aparezca por sí sola. Pero sobre todo, un factor clave es descubrir lo que inspira realmente a una persona. Cuando sepamos lo que realmente mueve a un empleado, lo que realmente le llena de trabajar en nuestra empresa, podremos utilizarlo a nuestro favor.  Evitar la presión excesiva La presión como tal no sirve nada, pues la cuestión no es presionar sin medida, sino presionar lo justo en los puntos correctos. Aquellos que motivarán al empleado a hacer su trabajo. Amenazar al empleado con su salario o su permanencia en la empresa es de las peores cosas que podemos hacer. No solo perderemos todo el respeto de cara a los empleados, ya que directamente nos odiarán, sino que a la más mínima oportunidad se marcharán a un trabajo mejor. Por ello, lo importante es presionar lo justo al empleado, en los momentos que realmente sea necesario, para que este nos de la mejor versión de sí mismo.  Realizar encuestas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Una encuesta puede ser una herramienta útil para conocer la opinión del equipo, pero para que funcione se debe de ir más allá de la recolección de datos. Enfócala en obtener información específica, relevante y que permita implementar acciones concretas.  Brindar retroalimentación: De acuerdo con la encuesta Satisfacción Laboral, realizada por OCCMundial a más de 1,500 profesionistas, sólo 3 de cada 10 empleados reciben retroalimentación de sus jefes. Las personas desean saber qué están haciendo bien y qué aspectos pueden mejorar para crecer. Recomendamos dar retroalimentación oportuna y hacer observaciones específicas sobre acciones concretas.  Tener liderazgo efectivo: La firma Gallup señala que el desempeño de los jefes es el primer factor de influencia en el compromiso de los empleados. Los buenos líderes se preocupan por el éxito de su gente, impulsan sus habilidades y elevan el compromiso y la motivación de su equipo.  Poner metas claras y alcanzables: Para cualquier persona es vital saber qué se espera de su trabajo y contar con los recursos necesarios para cumplir sus objetivos. A menudo los empleados se van porque carecen de objetivos definidos, es decir no saben cuál es su propósito y cómo contribuye su trabajo con los objetivos generales de la organización.  Capacitación: Los empleados que cuentan con un plan de capacitación bien establecido muestran niveles más altos de desempeño y productividad. En México sólo el 7% de las compañías invierten en capacitación, de acuerdo con la firma Salles Sainz Grant Thornton. La motivación a los empleados es tan importante que en la Cuarta Edición del Premio OCCMundial de Recursos Humanos, el Jurado Calificador brindó el segundo lugar a Cemex Operaciones México con su proyecto 'Implementación de Estrategias Motivacionales para el personal de operadores'. Tras hacer evaluaciones y análisis de los datos, el área de Recursos Humanos se dio a la tarea de realizar acciones como:
  Programas de capacitación. 
Con el objetivo de incentivar y motivar a los empleados se dieron cursos especializados en algunas ciudades turísticas del país o en el extranjero con gastos pagados.
 Este tipo de capacitación

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

crea una gran motivación al personal, ya que se sentirán valorados por una empresa que invierte en este tipo de cursos.
  Sistema de Retribución Salarial. Se estudiaron y enviaron algunas propuestas como:
 incentivo mensual por eficiencia de combustible; incentivo por asistencia (para las personas que menos se ausenten en el año, incluyendo incapacidades médicas); incentivo mensual por cero accidentes y se estudiará la viabilidad para un aumento salarial consistente en un 5%. 
Este tipo de incentivos fueron enfocados a aumentar la motivación del personal y abatir la deserción  Programas de Apoyo a Madres de Familia. Una forma de motivar al empleado es ver que la empresa está interesada en apoyar e impulsar el desarrollo de amas de casa para finalizar estudios de nivel básico o recibir otras formas de capacitación.  Con este proyecto se logró disminuir la rotación de personal a un nivel del 11%; así como la participación del 100% de la plantilla laboral en los eventos organizados por la empresa. Los directivos y las áreas de Recursos Humanos de las empresas pueden promover acciones y condiciones de trabajo que beneficien y motiven tanto a los empleados como a las mismas organizaciones, ejemplos como éste pueden brindar ideas de estrategias que han funcionado exitosamente en otras organizaciones 5. MOTIVACION PERSONAL Es un sentimiento impulsivo, producto del deseo de hacer u obtener algo, el cual muchas veces nos puede llevar a actuar en forma positiva o competitiva y otras veces en forma negativa o inescrupulosa. Esto nos debe hacer pensar que lo contrario a la Motivación, es la Indiferencia. Proyectar en tu cerebro aquellas recompensas a tu empeño y dedicación es una de las técnicas más efectivas para adquirir motivación inmediata, la autoestima es fundamental para que creas en ti mismo y siempre te sientas motivado. La motivación es el combustible que le da energía y poder a tus metas y hace realidad todos tus sueños. Sin motivación, incluso el plan de acción más simple, se vuelve imposible. Y por el contrario, con una gran motivación, lo más probable es que empieces a hacer realidad muchos de tus grandes sueños en la vida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Recientes estudios científicos, han reducido la motivación a:

 Tu nivel de confianza en que puedes realizar exitosamente las actividades necesarias para lograr tu meta  Qué tanto valoras o aprecias la actividad que deseas realizar (tanto el proceso como el resultado)  Cuáles son tus distracciones y qué tan bueno eres para controlarlas de manera que no te afecten  Cómo tu mente percibe el tiempo que te toma lograr una meta. Mayor tiempo percibido, menos motivación Bandler & Grinder (citados en Corba, 2006), partiendo de la observación, determinaron la existencia de ciertos patrones de conducta humanos que, al ser detectados, permiten saber cómo ajustarse a esa persona, y así comprender la forma en que piensa y actúa, y en base a eso, modificar la manera de comunicarse con ella para ser efectivamente comprendido. Esto es PNL aplicada a la interrelación, ya que existen diversas formas de aprovecharla. La sugerencia que de esta técnica se deriva es no cambiar a las personas sino los procesos.  ¿Qué es la PNL? En esencia, es un resultado estadístico. Se denomina Programación, porque involucra procesos de organización de los componentes de un sistema; Neuro, del latín "neurón", que sugiere que todo comportamiento es el resultado de la activación neurológica; Lingüística, del latín "lingua", que indica que el proceso neurlógico es representado, ordenado, puesto en secuencia y transmitido a través de la comunicación. Los autores sugieren que no es una teoría, sino un modelo o mapa, enfocado a botar barreras que limitan el que las personas puedan obtener resultados superiores. En relación con lo que motiva a la gente, Corba (2006) afirma que la PNL se enfoca en meta programas que subyacen a cada personalidad y hacen que los individuos se movilicen de acuerdo a patrones, lo que los vuelve previsibles, esto es algo muy valioso para ambas partes (se refiere al gerente y empleado), porque determinando cuál es el meta programa de un sujeto se puede saber qué lo motivaría a él, y así trabajar en función de esto. Esto refleja que hay como resultado Personas Opciones y Personas Procedimientos. Las Personas Opciones, se encuentran motivadas cuando su trabajo, o sus jefes, permiten diferentes caminos para resolver una tarea, lo cual indica que son personas creativas y que necesitan variar la modalidad de trabajo para no desmotivarse.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Las Personas Procedimientos, se oponen a esta tendencia, es decir, que para estar motivados, necesitan que las directivas sean claras y unidireccionales, aceptando incluso el método específico para realizar la tarea, son aquellos empleados que se encuentran más a gusto cuando conocen el objetivo y cómo alcanzarlo, pero se confunden cuando tienen varias opciones para hacer lo mismo y deben optar ellos mismos por la mejor (Corba, 2006). Existen además otro par de opuestos, como son el Proactivo y Reactivo. El Proactivo siempre tiene nuevas ideas para llevar a cabo y necesita que se pongan en práctica de inmediato; tiende a liderar a su equipo y se le ve un paso adelante de sus compañeros. Se desmotiva frente a las insistentes críticas a sus ideas. El Reactivo, antes de iniciar un proyecto necesita tomar todos los recaudos necesarios, por esta razón busca abundante información al respecto, lo que demora ampliamente su realización. En general ninguna de estas posiciones es en sí misma buena o mala, ni mejor o peor; de hecho, ambos se complementan y en dosis justas de participación, hacen su buen aporte en cualquier grupo de trabajo (Corba, 2006). 6. ESTRATEGIAS DE MOTIVACION PERSONAL:  Motivación A Través De Consecuencias No se trata de amenazar a nadie, cuando amenazas a las personas, usualmente se vuelven en contra tuya, rápidamente. Pero si quieres motivar a la gente, lo que debes hacer es, lograr que comprendan las consecuencias negativas de no actuar. En ocasiones simplemente necesitamos saber el dolor que nos causaría detenernos, para empezar hoy mismo con un movimiento generador de inercia.  Motivación De Incentivos Al Rendimiento Esta es la famosa técnica del “perro y la galletita”. Se trata de que como seres humanos, principalmente contamos con una mentalidad individualista. Subconscientemente ubicamos por encima de los deseos de los demás, nuestros propios deseos. Entonces, qué mejor que motivar a las personas a que hagan algo por ti, logrando de paso muchos beneficios para ellos mismos.  Motivación De Instrucciones 1. Cuando cuentas con instrucciones específicas y detalladas sobre lo que debes hacer, difícilmente te desmotivas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

2. 3. 4. 5.

Cada paso que das, es un “checkmark” o “tick” de chequeo en tu lista. Cada tarea es un avance y para terminar, sólo debes continuar. Si sabes exactamente cuáles son los pasos a seguir, actuar será natural. Esto también aplica para cuando quieras motivar a otros a actuar.  Motivación De Corto Y Largo Plazo

Este tipo de motivación, consiste en realizar un análisis consciente de lo que supondrá, actuar o no, en corto y largo plazo. Por ejemplo, si tienes pereza de realizar hoy tu tarea para el día de mañana (suponiendo que estás cansado y está tarde), pensar en corto plazo te dirá: “Estoy cansado, si me acuesto ya… duermo bien y descanso” … pero pensar en largo plazo te dirá: “No dormir bien un día, podrá beneficiarte en tu futuro si apruebas el curso y te gradúas luego”. (También es bueno pensar, en cómo mejorar este tipo de situaciones en próximas ocasiones para que no se repita el escenario). 1. 2. 3. 4.

 Motivación Por Resultados Lo otro que podemos considerar, es tener en cuenta los resultados que obtenemos. No las metas. Ni los objetivos. Tampoco los propósitos… LOS RESULTADOS. Lo mencioné justamente en mi artículo Mentalidad de Resultados. Es mucho más fácil conquistar nuestro éxito, si tenemos claro el resultado que obtendremos de llevar a cabo los pasos necesarios en el presente.

 Motivación Por Diversión Y Entretenimiento Esta es una estrategia usada mucho por las grandes empresas del Internet como Google y Facebook. Ellos tienen en sus instalaciones: gimnasio, tobogan (deslizador) sillas inflables, patinetas… etc. Además de que hacen concursos, tienen cafeterías donde sus empleados trabajan y comida y snacks gratis. Existe la diversión y el entretenimiento y los niveles de motivación son superiores a los de cualquier otra empresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Motivación Por Plazos Y Fechas de Vencimiento ¿Alguna vez has pagado una factura el último día posible? ¿Pagas el impuesto de tu casa en el último mes que puedes hacerlo? Las fechas de vencimiento y los plazos límite mueven a las personas a actuar rápidamente y con urgencia o bajo presión. Es natural que dejemos las cosas para lo último, pero si hay fecha límite, las cosas se hacen. Exactamente este conocimiento lo tienen las empresas y los encargados de mercadear productos y servicios. Estas estrategias de motivación te brindarán mayor calidad en tus actividades y en las que involucren el tener que motivar a otros.  Respirar profundo: Varias respiraciones profundas y lentas ayudan a oxigenar mejor la sangre, y especialmente despiertan el cerebro.  Cambia de actividad y mueve tu cuerpo: A veces el solo hecho de levantarse del escritorio, levantarse de la cama, caminar alrededor de la oficina, de la casa o del patio, lavarse la cara, abrir las ventanas y recibir el sol, ayuda a mejorar los niveles de energía.  Ejercicio: No es una solución rápida, pero mucha gente nota un considerable aumento de vigor cuando realiza ejercicio aeróbico regular. En su defecto, tomar todos los días una caminata te hará sentir muy bien.  Dormir bien: La calidad del sueño es más importante que la cantidad. No se trata de dormir 8 o 10 horas para levantarte fresco. Las investigaciones parecen demostrar que mientras se consigan por lo menos de cinco a seis horas de sueño, es suficiente si es de calidad, es decir, sueño profundo y sin interrupciones.  Música: Diversos tipos de música tienen diversos efectos en nosotros, tú puedes aprender cuál es la que mejor se aplica a tu carácter. Una vez que tú encuentres la música más adecuada debes mantenerla siempre lista y cerca de ti.

Recuerda que si estás contento estarás más motivado, pero si andas deprimido no podrás motivarte. Resuelve tus sentimientos negativos. Practica el perdón; pide disculpas, controla tu ira. Anímate, esfuérzate por apartar de tu vida la tristeza y la depresión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

“Cáete siete veces y levántate ocho”. (Proverbio japonés) “El éxito tiene una simple fórmula: da lo mejor de ti y puede que a la gente le guste”. (Sam Ewing) “Los hombres no se hacen a partir de victorias fáciles, sino en base a grandes derrotas”. (Sir Ernest Henry Shackleton) “El placer y la acción hacen que las horas parezcan cortas “. (William Shakespeare) “Antes que nada, la preparación es la llave del éxito”. (Alexander Graham Bell)

“Hay una fuerza motriz mas poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad”. (Anónimo) “Una persona con una nueva idea es una broma hasta que la idea tiene éxito”. (Mark Twain) “Pierdes el 100% de los disparos que no usas”. (Wayne Gretzky) “La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito”. (Ralph Waldo Emerson)

7. MOTIVACION ESCOLAR A algunos alumnos les cuesta mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje. Lo consideran tan sólo una actividad obligatoria impuesta por los adultos. La falta de motivación está directamente relacionada con el fracaso escolar. Actualmente existen técnicas de motivación que ayudan a familias y docentes a modificar esta conducta y aumentar el interés de los estudiantes por el aprendizaje escolar. Reconocer su esfuerzo, fomentar la autonomía y la autoestima o enseñarles a descubrir los conceptos por sí mismos son algunos pasos para erradicar la desmotivación. La motivación comienza en casa, la familia es el entorno donde comienza la educación del niño. Los padres que muestran interés y entusiasmo por el trabajo de sus hijos, y manifiestan su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, les trasmiten esta actitud de forma natural. También es fundamental escoger bien la escuela en la que matriculamos a nuestros hijos y mantener la comunicación con sus profesores. Si tienes unos minutos, te recomiendo ver este un vídeo del programa “Redes Educación” en el que se habla del sistema educativo actual. No quiero que se interprete únicamente como una crítica, sino como una llamada de atención sobre como se trabaja en algunas escuelas, para reclamar un cambio y hacer entre todos un aprendizaje mucho más activo en las escuelas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Otro experto en educación, Ken Robinson, afirma lo siguiente: La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes y está matando su motivación para aprender. En este enlace encontrarás una interesantísima charla en la que habla de la creatividad y la escuela. Puedes activar subtítulos en español, si los necesitas. Obviamente el papel de la escuela es fundamental. Los profesores debemos hacer un poco de autocrítica y pensar hasta qué punto trasmitimos entusiasmo por el aprendizaje a los pequeños, y volcamos nuestra pasión por la enseñanza de forma que ellos la perciban. Los niños deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje, y los profesores no podemos verlos como simples receptores de conocimientos académicos. Los maestros de infantil tenemos un amplio abanico de oportunidades de hacer un aprendizaje de forma lúdica y creativa, lo cual es clave para motivar a nuestros alumnos. Debemos hacer uso de todos los recursos, tanto materiales como humanos, para hacer nuestras clases atractivas para nuestros alumnos. Las nuevas tecnologías nos sirven de gran ayuda. Cada vez los pequeños están más familiarizados con ellas, y son muy llamativas tanto para niños como para adultos. En internet hay gran variedad de páginas web de recursos para trabajar en clase, tanto el uso de las TICs como cualquier otro tema. Si eres profe, y no sabes dónde buscar material interactivo de forma gratuita, aquí tienes algunos enlaces de páginas muy útiles: Uso de las TIC en el aula de Infantil - Recursos para profesores - Blog de profe María Como maestros, quizás nos venga bien recordar por qué decidimos dedicarnos a la docencia. Pensar en qué tipo de personas queremos formar en nuestras aulas, cómo queremos que sean nuestros pequeños y qué valores queremos inculcarles, empezando por ser nosotros el primer ejemplo. Ya que los pequeños adquieren más con lo que ven y con lo que sienten, que de lo que les decimos. La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educacionales más importantes en el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la figura del educador o profesor es tan importante; porque si el estudiante no quiere aprender, le corresponde a éste estimularlo con el fin de que el alumno se sienta parte activa del proceso de adquisición de conocimientos, en definitiva, del proceso del aprendizaje. Los psicólogos definen a grandes rasgos la motivación como un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. En este caso, la motivación escolar es aquélla que motiva al aprendizaje, es aquella que impulsa a la acción del saber. Antes hablábamos de que, en gran medida, le corresponde al profesor estimular al alumno al proceso de aprendizaje. Hay varias maneras de estimular la motivación escolar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

8. ESTRATEGIAS DE MOTIVACION ESCOLAR:  Enfoque conductista Enfatiza eventos ambientales y consecuencias a partir de la conducta observable. fomenta la motivación extrínseca a través de recompensas, incentivos y castigos.  Enfoque cognitivo Enfatiza el papel activo del alumno a partir de las representaciones de éste. fomenta la motivación intrínseca a través del manejo de expectativas y metas, y habilidades de autorregulación y autogestión.  Enfoque humanista Enfatiza las necesidades de autorrealización, autodeterminación y autoestima. Fomenta la motivación intrínseca a través de programas de autoconocimiento, gestión de uno mismo y fomento del autoconcepto.  Enfoque sociocultural Enfatiza la integración de sistemas motivacionales que han resultado útiles a lo largo de la historia. fomenta el desarrollo de la autorregulación y autogestión a través de los instrumentos y signos en sistemas motivacionales.  Motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje Como se ha observado la motivación escolar tiene una relación directa en el aprendizaje. Dependiendo de con qué estilo el educador estimule a sus alumnos al saber, la motivación escolar se desarrollará de una manera u otra. No obstante, no se debe olvidar que cada alumno es distinto al resto y que para que la adquisición de saberes se produzca, se debe establecer un entorno de confianza y participación para que todos ellos se sientan parte activa del proceso. Lo que a unos puede motivar, a otros les puede resultar inútil. Por ello, el profesor debe conocer a cada alumno y saber con qué métodos o herramientas estimular a cada uno su voluntad por el aprendizaje.  Motivación escolar en niños En base a todo lo dicho, lo que se debe hacer para aumentar la motivación escolar en niños es marcar objetivos fijados y planificados para que ésta no se convierta en algo a corto plazo o algo extrínseco, y fomente así en el niño un proceso de asimilación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Aunque en un primer momento puede resultar costoso, a largo plazo estaremos creando en el niño las herramientas necesarias para que sea él el que esté motivado intrínsecamente y no necesite estímulos externos para ello.  Refuérzalos positivamente: Les será muy difícil creer en ellos mismos si no lo haces tú antes, por lo que además debes demostrárselo con cierta frecuencia. Recuerda que son ellos el centro de su aprendizaje, ¡dales el protagonismo que se merecen!  Utiliza diferentes metodologías: Ya que no todos los estudiantes responden de la misma forma, es importante ir mezclando la forma de trabajar para que todos puedan disfrutar con aquello que más les gusta. Actividades individuales, en equipo, investigaciones, juegos… ¡el límite lo pone tu imaginación!  Da feedback a tus alumnos: Es muy importante que les expliques dónde se han equivocado y cómo pueden mejorar para la siguiente ocasión, o pueden sentirse perdidos y perder la motivación pronto.  No tengas miedo a innovar: Aprovecha la fascinación de los más pequeños por las nuevas tecnologías y prueba diferentes herramientas TIC en tus clases, adaptándolas a sus necesidades y al tema a tratar.  Sé creativo en el uso del espacio: Cambia el escenario de vez en cuando, utilizando los diferentes espacios de la escuela o del entorno (patio, parque, biblioteca…) o cambiando de orden el mobiliario pueden ser geniales ideas para hacer las clases diferentes.  Marca objetivos alcanzables: Los retos que plantees deben de ser lo suficientemente difíciles como para que requieran un esfuerzo importante (¿conoces el término de ‘zona de confort’?), pero lo suficientemente realistas como para que no acaben siempre en frustración.  Utiliza sus vivencias como recurso educativo: Relacionar los contenidos con la experiencia de tus estudiantes les permitirá ver la utilidad de lo que están aprendiendo, y les será mucho más sencillo retener los conocimientos sobre ello.  Sé cercano y atento:

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

Trata a cada estudiante de forma personalizada, intentando dedicarles tiempo exclusivo para hablar con ellos sobre temas académicos o extraescolares.  Ayúdales a superar la frustración: Tus estudiantes necesitan apoyo para reconocer y superar la ansiedad y frustración. Por tu parte, analiza y estudia sus diferentes capacidades y adapta las tareas a ellas.  Haz de la curiosidad tu mejor herramienta: ¿Habías pensado alguna vez en empezar todas tus clases con una pregunta que llame la atención de tus estudiantes? Ésta es una forma de despertar su curiosidad por el tema, pero seguro que puedes encontrar otras muchas adaptadas a sus preferencias y características.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

CONCLUSION

En todos los tiempos y épocas se creó sus propias enfermedades, miedos y complicaciones de la vida teniendo en cuenta todo esto en esta época se busca la mejor manera de manejo subliminal y que no se de cuenta de lo ocasionado a la persona que se les aplica, con ello se llego a la motivación teniendo en cuenta todo aquello ya mencionado en el trabajo la motivación puede ser buena o mala, solo cambia el modo de uso, una persona decide tu eres lo que piezas la realidad social está acompañado a todos e todos e todo mometo

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

http://motivaciongrupob.blogspot.com/2012/03/concepto-de-motivacion.html https://definicion.de/motivacion/ http://cursos.aiu.edu/psicologia%20organizacional/pdf/tema%202.pdf https://conceptodefinicion.de/estrategia/ https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Estrategia. pdf http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/que-es-la-motivacion-laboral.aspx https://es.workmeter.com/blog/bid/197281/tecnicas-y-herramientas-para-lamotivacion-laboral https://expansion.mx/opinion/2015/12/08/5-estrategias-para-mantener-motivado-a-tuequipo-de-trabajo https://www.sebascelis.com/motivacion-personal/ https://www.monografias.com/trabajos34/motivacion-personal/motivacionpersonal.shtml https://www.monografias.com/trabajos34/motivacion-personal/motivacion-personal.shtml https://www.sebascelis.com/7-estrategias-de-motivacion-que-funcionan/ https://www.salud180.com/salud-dia-dia/5-tips-de-motivacion-personal https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-escolar https://maestradecorazon.com/motivacion-escolar https://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE CEINCIAS SOCIALES, PSICOLOGIA Y FILOSOFIA