Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones_PINEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ASIGNATURA: GERENCIA Y GESTION EN ENFERMERIA TEMA: E

Views 86 Downloads 0 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ASIGNATURA: GERENCIA Y GESTION EN ENFERMERIA TEMA:

Estrategia sanitaria de Inmunizaciones

ALUMNA:  PINEDO SALDARRIAGA RAISSA NICOLE

DOCENTE: MG. Nelly Apolinar Gonzales VIII CICLO CHIMBOTE – PERÚ 2017

INTRODUCCION

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto. En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

Estrategia sanitaria de Inmunizaciones Conjunto de acciones que el MINSA ha planificado y desarrolla en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas prioritarios de salud del país. Las Estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud.

Es la cohorte poblacional (grupo de edad) considerada

para

ser

atendida

y está en

función al tipo de vacuna y al número de dosis que requiere recibir el usuario o cliente para garantizar su protección o inmunización.

Recién Nacidos Niños menores de 1 año Niños de 1 año Niños de 2 años Niños de 3 años Niños de 4 años Niños de madre con VIH Población mayor de 5 años MER Personal de Salud Niñas del 5to grado de primaria Población en Riesgo para influenza, Dt.

Vacunación a Recién Nacidos: Criterio de Programación

Tipo de vacuna

Concentración Presentación o Nº de dosis

Factor Perdida

Consideraciones para valorar Oportunidad

20% en hospitales y centros maternos de mayor demanda. 40% en hospitales de poca demanda. 100% de la población menor de 1 año que se BCG encuentren bajo su responsabilidad de: Centros maternos infantiles, y hospitales que atienden partos, HVB de los Gobiernos Regionales y el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS). O tendencia de 3 años de recién nacidos.

1

1

Multidosis (frascos x 10 dosis)

Monodosis

90% Según la realidad y necesidad local en zonas muy dispersas o de poca demanda.

0 a 24 horas de nacido

(Pudiendo abrir un frasco x 10 dosis por cada niño).

No tiene factor perdida

0 a 12 horas de nacido

ACTIVIDAD REGULAR: Vacunación del niño o niña menor de 5 años Criterio de Programación

Tipo de vacuna

Concentración o Nº de dosis

Presentación

IPV

2

Multidosis (frascos x 10 o 5 dosis)

Factor Perdida

Consideraciones para valorar Oportunidad

1.2 (20%) 2,4 meses

100% población menor de 1 año

Monodosis

No tiene factor perdida

APO

1

1.3 (30%)

2,4 meses

Fuente de información: Población estimada por INEI por grupo de edad para el año en cada jurisdicción.

Multidosis (frascos x 20 dosis)

PENTAVALENTE

3

Monodosis

No tiene factor perdida

2,4,6 meses

NEUMOCOCO

2

Monodosis

No tiene factor perdida

2,4 meses

O padrón nominal homologado y actualizado.

ROTAVIRUS

2

Monodosis

No tiene factor perdida

2,4 meses

50% población menor de 1 año

INFLUENZA Ped.

2

Multidosis (frascos por 20 dosis)

1.2 (20%)

1% población menor de 1 año con reacción adversa al componente pertusis

Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)

2

Monodosis

No tiene factor perdida

Dt PEDIATRICO

2

Multidosis (frascos x 10 dosis)

1.2 (20%)

4,6

HvB

2

Multidosis (frascos x 10 dosis)

1.2 (20%)

4,6

Monodosis

No tiene factor perdida

7,8 meses ( hasta los 23 meses)

4,6

ACTIVIDAD REGULAR: Vacunación del niño o niña menor de 5 años Tipo de vacuna

Concentración o Nº de dosis

Presentación

Factor Perdida

3era dosis NEUMOCOCO

1

Monodosis

No tiene factor perdida 12 meses 29 días.

SPR

2

Multidosis (frascos por 10 dosis)

1.2% (20%)

Monodosis

No tiene factor perdida

Criterio de Programación

100 % de Niños(as) de 1 año

Consideraciones para valorar Oportunidad

1era dosis: 12 meses 29 días.

2da dosis: 18 meses Fuente de información: Población ANTIAMARILICA estimada por INEI por grupo de edad para el año en cada jurisdicción. 1er refuerzo de DPT

1

1

O padrón nominal homologado y actualizado. 1er refuerzo de APO 1

INFLUENZA Ped.

1

Multidosis (frascos por 10 dosis) Multidosis (frascos por 10 dosis) Multidosis (frascos x 20 dosis) Multidosis (frascos por 20 dosis)

15 meses 1.2% (20%) 18 meses 1.2% (20%) 18 meses 1.3% (30%) 1.2% (20%)

12 a 23 meses29 días.

VACUNACIÓN ESPECIAL: Niños portadores de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o nacidos de madres portadoras del VIH

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones. [Internet]. 2017. [Acceso 06 de diciembre del 2017]. Hallado en:

https://es.scribd.com/doc/57899151/Estrategia-Sanitaria-de-Inmunizaciones-Clase  Estrategias Sanitarias Nacionales: Inmunizaciones, esquema de vacunación nacional, prevención de enfermedades

infecciosas. [Internet]. 2017. [Acceso 06 de diciembre del 2017]. Hallado en: https://es.scribd.com/doc/85296768/Estrategias-Sanitarias-Nacionales-Inmunizaciones-esquema-de-vacunacion-nacionalprevencion-de-enfermedades-infecciosas