Estrategia Empresarial Final

ESTRATEGIA EMPRESARIAL BUSINESS STRATEGY AUTORES:     ALMESTAR ROA MILAGROS JIMENEZ REYES TANIA SALAZAR ALEMAN EMIL

Views 206 Downloads 6 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRATEGIA EMPRESARIAL BUSINESS STRATEGY AUTORES:    

ALMESTAR ROA MILAGROS JIMENEZ REYES TANIA SALAZAR ALEMAN EMILYN FARINA SANCHEZ NOLE, ROSA

UNIVERSIDA CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE – ULADECH FILIAL – TUMBES

RESUMEN

La estrategia empresarial, uno de los mayores campos de estudio que mayor interés ha despertado, tanto en el mundo académico como en el mundo de los negocios. La importancia de la dirección estratégica radica en su vinculación directa con los resultados empresariales. Este concepto de estrategia se destaca a nivel de negocios debido a que la empresa necesita una dirección de expansión y ámbito bien definidos, que los objetivos no solo satisfacen la necesidad y que se requieren reglas de decisión adicionales si la empresa quiere tener un crecimiento ordenado y rentable. Las empresas anteriormente utilizaban otro método que dejo de ser una alternativa con el tiempo ya que las pocas ventajas que tenían como no perder ninguna oportunidad y de comprometer los recursos de la empresa hasta el último momento se enfrentaban a los inconvenientes de una búsqueda insuficiente de oportunidades.

SUMMARY

Business strategy, one of the largest fields of study that has aroused greater interest in both the academic world and the business world. The importance of the strategic direction is its direct link with business performance. This concept of strategy stands on a business level because the company needs a well-defined direction and scope expansion , not only the objectives and meet the need of additional decision rules are needed if the company wants to orderly growth and profitable. Companies previously used another method ceased to be an alternative to the time since the few advantages they had as not to miss any opportunity and commit the resources of the company until the last moment faced the drawbacks of an inadequate search of opportunities.

INTRODUCCIÓN La existencia de una estrategia empresarial formal puede ser tan nueva como la existencia de las propias organizaciones empresarias complejas, es decir que se remonta a la revolución industrial. Pero históricamente, la estrategia fue aplicada al arte militar donde es un concepto amplio y vagamente definido de una campaña militar para la aplicación de fuerzas contra el enemigo, esto a nivel empresarial se puede entender al enemigo como la competencia y las fuerzas las decisiones que tomamos para obtener beneficios de las oportunidades.

Podemos hablar de dos grandes personajes, John von Neumann y Oskar Morgenstern, que juntos escribieron un libro en 1944 llamado Theory of Games and Economic Behavior. Con su teoría de los juegos iniciaron el uso de estrategia en el mundo de los negocios. No obstante lo anterior, en las primeras décadas la misma fue implícita y parcial, hasta llegar a la década de 1980, donde empezó a cobrar mayor consistencia. OBJETIVO      

Definir el concepto de una estrategia empresarial. Conocer las características de las estratégicas empresariales. Conocer y analizar cómo se formula una estrategia empresarial. Determinar cómo se aplica una estrategia empresarial. Determinar la implementación de las estrategias empresariales. Conocer la importancia de las estrategias empresariales.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Durante los últimos años se han registrado importantes cambios en el mundo económico, social y político, unidos a un vertiginoso cambio tecnológico los cuales han transformado el ambiente empresarial y, consecuentemente, la naturaleza y la forma de los cuales conducir los negocios y el entorno competitivo. Estas circunstancias y las transformaciones económicas, políticas y sociales, entre ellas la internacionalización de su economía, han implicado cambios importantes en el mundo empresarial a todos los niveles, influyendo significativamente en las decisiones que se toman en este ámbito. Esto ha generado un ambiente competitivo mucho más exigente que obliga al empresario a diseñar estrategias competitivas tomando muy en cuenta los elementos “claves” del entorno, de tal forma que le permitan mantenerse y crecer en el mercado, ser más eficiente e innovador, captar las oportunidades que este entorno le ofrece y contribuir al desarrollo social. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Definición: La estrategia es la “Forma en la que la empresa o institución, en interacción con su entorno, despliega sus principales recursos y esfuerzos para alcanzar sus objetivos”. También la podemos definir como “Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa”. Podemos decir que la estrategia es la búsqueda deliberada de un plan de acción que una organización realiza para crear y mantener ventajas competitivas. Se entiende por ventaja competitiva a una característica diferencial que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos superiores a ellas, de manera sostenible en el tiempo. Propósito de la estrategia La estrategia, por su papel vital, es uno de los campos más prolíficos y estudiados de la gestión de empresas. Su complejidad e incertidumbre es fruto de la síntesis que realiza de los elementos de la empresa y del entorno. Despierta un gran interés porque marca el argumento del drama en el que se decide el destino de las empresas y del que resultan sus mayores aciertos y sus más denigrantes fracasos. La estrategia no es más que una decisión sobre las metas, objetivos y acciones de la organización para prosperar en su entorno. La

toma de estas se produce tras un análisis del entorno de la organización, sus mercados y sus competidores. CARACTERISTICAS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL  Integra y da coherencia a las decisiones en la empresa (es el “pegamento” o el “carril bici” por el que se circula).  Selecciona negocios (presentes y futuros) en los que la empresa quiere estar presente.  Plantea objetivos a largo, medio y corto y los medios necesarios para conseguirlos, para todas las áreas funcionales de la empresa.  Define el tipo de organización necesaria para abordar dichos negocios.  Está siempre condicionada por la dinámica empresa-entorno. (el entorno condiciona, y a veces determina, el desenvolvimiento de las empresas y, por tanto, el desarrollo de sus estrategias).  Y, en definitiva, pretende mejorar siempre la posición competitiva. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA La estrategia se compone de elementos externos e internos. Los elementos externos.- Son los medios para hacer que la empresa sea efectiva y competitiva en el mercado; qué necesidades satisfacer, a qué grupos o segmentos de clientes dirigirse, cómo distinguirse de la competencia, qué productos o servicios ofrecer, cómo defenderse de movimientos competitivos de los rivales, qué acciones tomar en función de las tendencias de la industria, cambios en la economía o movimientos políticos y sociales, etc. Los elementos internos.- Son las diferentes piezas que componen la empresa (personas, departamentos, actividades), habrán de organizarse para lograr y mantener esa ventaja competitiva. Una característica diferencial de una empresa en la creación, producción o comercialización del producto o servicio, puede ser tan determinante en la obtención de dicha ventaja como cualquiera de los elementos externos.

FORMULACION DE LA ESTRATEGIA. Formular la estrategia de una organización, implica tres grandes pasos: Determinar dónde estamos: analizar la situación tanto interna como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles herramientas como la matriz DOFA.  Determinar a dónde queremos llegar: esto implica establecer la misión, visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio.  Determinar cómo llegar hasta allí: es decir, el plan estratégico – la serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como: 

 Qué productos y servicios ofrecer  Qué demandas del mercado satisfacer  A qué segmento de clientes atender

   

Qué tecnología utilizar (o desarrollar) Qué método de ventas utilizar Qué forma de distribución utilizar Qué área geográfica atacar

La formulación de las estrategias debe dar coherencia a los análisis de las fortalezas y debilidades internas con las oportunidades y amenazas externas efectuados anteriormente. Estas relaciones pueden ser de cuatro tipos: fortalezas con oportunidades (F-O), debilidades con oportunidades (D-O), fortalezas con amenazas (F-A) y debilidades con amenazas (DA). Estrategias F-O. Utilizando las fortalezas internas de la institución para tomar ventaja de la oportunidades externas. Estrategias D-O. Mejorando las debilidades internas tomando ventaja de las oportunidades externas. Estrategias F-A. Utilizando las fortalezas de la institución para reducir el impacto de las amenazas externas. Estrategias D-A. Estas son estrategias defensivas dirigidas a reducir las debilidades internas y evitar las amenazas externas. La formulación de la planificación estratégica viene dada por un análisis a fondo de la evaluación interna y el medio externo. La relación que pueda existir entre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades entregan las herramientas para desarrollar el Plan Estratégico adecuado. Implementación de la estrategia empresarial De nada sirve contar con una fabulosa estrategia, si esta no se lleva a cabo. Implementar el plan implica una serie de pasos: Asignar y procurar los recursos necesarios: financieros, humanos, tiempo, tecnología, etc.  Establecer la estructura humana: puede ser una estructura jerárquica de comando, equipos multi-funcionales, etc.  Establecer responsabilidades: cada tarea o proceso debe ser responsabilidad de una persona o un equipo.  Manejar el proceso: evaluar los resultados, y hacer los ajustes necesarios. 

Niveles de la Estrategia  ESTRATEGIA CORPORATIVA Trata de definir la relación de la empresa con su entorno a partir de la especificación del Ámbito de Actividad y de las Capacidades Distintivas requeridas para el mismo.  ESTRATEGIA DE NEGOCIO Trata de definir cómo competir y las capacidades distintivas necesarias para fundamentar una posición de ventaja en cada uno de los negocios.  ESTRATEGIA FUNCIONAL Trata de definir cómo utilizar mejor los recursos y competencias dentro de cada área funcional.

TIPOS DE ESTRATEGIA: CLASIFICACIÓN SEGÚN MENGUZZATO Y RENAU (1991). ATENDIENDO AL CONCEPTO DE CICLO DE VIDA: ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.  Estrategias de crecimiento estable (conservadora):  Mantener posición (la misma cuota) en el mercado desde una perspectiva continuista y conservadora (el mismo producto, el mismo mercado).  Más adecuadas para la fase de madurez.  Estrategias de crecimiento (ofensivas = aumentar cuota de mercado):  Concentración (mismo producto y mismo mercado promociones y/o bajada de precios y/o mejora en calidades, etc.).  Diversificación:  Horizontal.  Vertical.  Concéntrica.  En conglomerado. Más adecuadas para las fases de introducción y crecimiento. ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA. SANEAMIENTO  Se aplican para frenar la caída de ventas y beneficio, aumentar la eficiencia y sanear financieramente la empresa.  El objetivo es estimular el proceso de crecimiento:  Sustitución de la alta dirección.  Supresión de algunos activos.  Estricta reducción de costes.  Reubicación estratégica de la empresa en mercados nuevos y/o tradicionales. COSECHA  Se aplican en negocios maduros (sin pérdidas) con la finalidad de obtener LIQUIDEZ (para sanear o hacer crecer otros negocios):  Reducción de inversiones y/o disminución de costes en los negocios maduros. DESINVERSIÓN  Se aplican en fases de crisis o insolvencia y consisten en vender parte de la empresa:  Reducir costes.  Corregir los resultados financieros.  Hacer frente al pago de las deudas.  Realizar nuevas inversiones, buscando mayor eficiencia. LIQUIDACIÓN  Se aplican para finalizar la actividad de la empresa  Consisten en la venta total de la empresa o la liquidación progresiva de la misma ESTRATEGIAS COMPETITIVAS. (M. Porter). CONCEPTO DE ESTRATEGIA COMPETITIVA. “Acción que trata de crear una posición defendible y/o de ventaja frente a las fuerzas competitivas que establecen el nivel de competencia de un sector industrial”.

TIPOS DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS. 1. Liderazgo en costes. 2. Diferenciación. 3. Enfoque o alta segmentación.

ANALISIS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Toda empresa que busque ser competitiva debe identificar su razón de ser, su visión, sus valores y los objetivos que persigue para conseguir resultados específicos. Conocer bien el entorno, los clientes potenciales, el marco legal de referencia, la imagen corporativa y la estructura de costes de producción es fundamental para el éxito empresarial. Los recursos y las capacidades de la organización, junto con los factores antes mencionados, contribuyen a la definición de la ventaja competitiva, lo cual permite un posicionamiento único para cada empresa. los estrategas de negocios se dan cuenta también que hay un gran conocimiento de miles de años que apenas habían examinado, de ahí que recurran a los libros clásicos de estrategia militar para la dirección de empresas como son El arte de la guerra por Sun Tzu, De la guerra por Carl von Clausewitz y el Libro Rojo de Mao, convirtiéndolos en libros clásicos de negocios, donde se examinan temas importantes para el marketing como son: el liderazgo, la motivación, la logística, las comunicaciones y la inteligencia desde un contexto distinto a los negocios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  https://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia_empresarial  http://www.degerencia.com/tema/estrategia_empresarial  http://www.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-formulacion-planeacion-eimplantacion/  http://www.estrategia.net/estrategia/  http://www.eoi.es/wiki/index.php/Estrategia_empresarial._Conceptos_en_Proyectos_de _negocio