Estenosis Esofagica Investigacion

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán CONALEP Mérida I Docente: María del Pilar S. Canche Alumn

Views 57 Downloads 5 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán CONALEP Mérida I Docente: María del Pilar S. Canche Alumno: Novelo Pérez Miguel Ángel Grado y grupo: 3º ¨B¨ Carrera: Enfermería General Ambulatoria y Hospitalaria Fecha de entrega: 23/10/2015 PLACE: Estenosis Esofágica

Índice Introducción Justificación Objetivo I-Anatomía y Fisiología -------------------------------------------------------------------------------6 Anatomía del Esófago----------------------------------------------------------------------------------8 II-Etiología----------------------------------------------------------------------------------------------9 III-Epidemiologia-------------------------------------------------------------------------------------10 IV-Signos y Síntomas---------------------------------------------------------------------------------11 V-Diagnostico-----------------------------------------------------------------------------------------12 VI-Tratamiento----------------------------------------------------------------------------------------14 VII-Pronostico --------------------------------------------------------------------------------------------------15 VIII-Complicaciones--------------------------------------------------------------------------------------------15 IX-Prevención---------------------------------------------------------------------------------------------------16 Fármacos y medicamentos-------------------------------------------------------------------------------------18 Historia Natural: Estenosis Esofagica------------------------------------------------------------------------19 Fase de Valoracion---------------------------------------------------------------------------------------------21 Fase Diagnostica------------------------------------------------------------------------------------------------22 Planeacion-------------------------------------------------------------------------------------------------------23 Dx enfermeros---------------------------------------------------------------------------------------------------25 Plan de Cuidados de Enfermeria-----------------------------------------------------------------------------26 Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------------------31

Introducción El trabajo presentado a continuación, nos informas sobre la investigación realizada sobre la Estenosis Esofágica que se refiere a la estrechez del esófago, que ocasiona dificultad para deglutir. La estenosis esofágica puede causar que grandes pedazos de comida se atoren en el esófago. Las restricciones son causadas por tejido cicatricial que se va acumulando en el esófago. Cuando el revestimiento del esófago se daña, la cicatrización se desarrolla. Cuando la cicatrización se produce, el revestimiento del esófago se vuelve rígido. Con el tiempo, ya que este tejido de la cicatriz sigue acumulándose, el esófago empieza a estrecharse en la zona. Todo ello conduce a la dificultad para tragar.

Justificación La Estenosis Esofágica es una patología que va afectando a la zona bucal para desarrollar cáncer de boca y faringe. Este padecimiento va en aumento en la población joven debido a la frecuencia del tabaquismo, alcoholismo y sustancias corrosivas al cuerpo. En México representa el 17.6% de los casos de cáncer, en comparación con países de primer mundo como Francia que ocupa un 50% de casos neoplásicos malignos, por consiguiente existe una mayor vulnerabilidad en la sociedad en padecer cáncer de la cavidad oral. Este es un problema de salud pública debido a que incrementa la demanda de servicios de oncología en la población, pudiéndose prevenir con acciones simples de cambio de estilos de vida. La labor de Enfermería es de proporcionar y educar a la población en el autocuidado para prevenir el cáncer así como de brindar atención integral al paciente hospitalizado vigilando el estado nutricional, capacitación al familiar y paciente con respecto a los cuidados posteriores a la radioterapia y de los efectos secundarios de la quimioterapia, y ser el intermediario del departamento de psicología para llevar terapias de afrontamiento familiar y del paciente, dentro de los cuales se plasme el siguiente PLACE.

Objetivos • Identificar los factores asociados para el desarrollo de la Estenosis Esofágica • Establecer el diagnóstico y rehabilitación de Estenosis Esofágica • Crear el parámetro para la detección oportuna de la Estenosis Esofágica • Proponer la estrategia de rehabilitación que requieren.

I-

Anatomía y Fisiología

El esófago es un conducto musculomembranoso que transporta los alimentos desde la hipofaringe hasta el cardias gástrico. Consta de tres partes: cervical (5 cm), torácica (16 cm) y abdominal (3 cm). Está constituido por una mucosa plegada, una submucosa laxa con abundantes glándulas, y una muscular potente, circular y longitudinal, recubierta por una fina adventicia. Su vascularización arterial escalonada procede sobre todo de la aorta y su vascularización venosa se caracteriza por la presencia de anastomosis portocavas del tercio inferior; su profuso drenaje linfático explica la linfofilia de los carcinomas esofágicos; su inervación procede tanto del sistema parasimpático (nervios vagos) como del simpático. El hiato esofágico del diafragma constituye un conducto de 5 cm, que es una auténtica banda muscular contráctil, considerada como un esfínter externo. Los medios de fijación de la unión esofagogástrica son esenciales para la estática esofagocardiofúndica. Desde el punto de vista topográfico, el esófago cervical pertenece al compartimento visceral del cuello; el esófago torácico se relaciona con los cayados de la vena ácigos y el aórtico, el conducto torácico y la aurícula izquierda del corazón; el esófago abdominal se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado y el epiplón menor. Desde el punto de vista fisiológico, el cuerpo del esófago presenta una motilidad gracias

al

peristaltismo

«primario»

(desencadenado

por

la

deglución),

«secundario» (iniciado por la distensión parietal) y «terciario» (espontáneo y no propulsivo). El esfínter superior es una zona de alta presión endoluminal (35-200 mmHg) relacionada con la actividad tónica de las fibras estriadas del músculo constrictor inferior de la faringe, del músculo cricofaríngeo y de la parte craneal del esófago cervical. Se relaja durante la deglución, la eructación o el vómito. 6

El esfínter inferior está constituido por fibras musculares lisas y también es una zona de alta presión endoluminal (15-30 mmHg superior a la presión intragástrica). Se opone al reflujo gastroesofágico, en asociación con el esfínter externo de origen diafragmático. Se relaja durante la deglución, la eructación y también con la distensión gástrica por alimentos o aire. La estimulación vagal global provoca una relajación del esfínter inferior.

7

Anatomía del Esófago El esófago es un órgano tubular, hueco de aproximadamente 25 cm de largo, que une la faringe y la cavidad bucal con el estómago.

Se encuentra situado en el espacio retrotorácico (la parte más posterior del tórax), por delante de las vértebras, estando a lo largo de todo el trayecto, en íntima relación con distintas estructuras (aorta, tráquea, bronquio principal izquierdo, corazón y diafragma). El esófago se une con el estómago (unión gastro-esofágica) por debajo del diafragma. En esa zona se sitúa un esfínter (cardias) que impide que el contenido del estómago retroceda al esófago y evita que los ácidos gástricos lesionen la mucosa esofágica. Cuando el funcionamiento del cardias se altera, aparece un reflujo gastroesofágico, que se acompaña de acidez y dolor en la zona. El esófago una pared interna mucosa o pared interna del esófago, rodeada de varias capas musculares, la interna y la externa que son las que actúan movilizando el contenido alimenticio haciendo que avance hacia el estómago. Una vez que el alimento se encuentra dentro del esófago, éste se contrae, gracias a sus capas musculares, produciendo una serie de movimientos llamados peristálticos, que impulsan su contenido hasta el estómago.

8

II-

Etiología

Una de las razones que pueden conducir a estenosis esofágica es la enfermedad por reflujo gastroesofágico. El ácido excesivo se somete a reflujo desde el estómago al esófago. Esto provoca una inflamación en la parte inferior del esófago. La lesión inflamatoria, repetida al cabo del tiempo, dará lugar a la cicatrización. Esta cicatrización producirá tejido dañado en forma de anillo que estrecha la abertura del esófago. La estenosis esofágica puede ser causada por: 

Reflujo gastroesofágico (GERD): La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando un músculo al final del esófago no se cierra adecuadamente. Eso permite que el contenido del estómago regrese, o haga reflujo, hacia el esófago y lo irrite.Puede aparecer una sensación de ardor en el pecho o la garganta denominada acidez. Algunas veces se puede sentir el sabor del líquido del estómago en la parte posterior de la boca.



Uso prolongado de una sonda nasogástrica (una sonda que pasa a través de la nariz hasta el estómago)



Ingestión de sustancias corrosivas que dañan el revestimiento del esófago, como limpiadores de uso doméstico, agua alcalina, pilas de botón o ácido de batería.



Infecciones virales o bacterianas



Tratamiento de várices esofágicas, lesiones causadas por un endoscopio

9

III-

Epidemiologia

El ERGE representa casi el 70% de las estenosis esofágicas. Entre las causas menos comunes se engloban la ingestión de sustancias causticas, el esófago de Barret, la irradiación del mediastino, la ingestión de fármacos, el cáncer, las anastomosis quirúrgicas, la estenosis esofágica congénita, las enfermedades cutáneas y la pseudodiverticulosis. Las secreciones de ácido y pepsina, erosionan a la larga la mucosa del esófago, lo que genera una sustitución por tejido fibroso, que a la larga se contrae y lleva a la larga una luz de tan solo 2 a 3 Mm. de diámetro.

10

IV-

Signos y Síntomas

Los síntomas pueden incluir: -Dificultad para deglutir -Dolor al deglutir -Pérdida involuntaria de peso - Regurgitación de alimentos masticados, que no lograron pasar por todo el trayecto del esófago al estómago, debido al estrechamiento del esófago Los pacientes refieren síntomas variables de disfagia, odinofagia, regurgitación y dolor torácico. La disfagia es primero para los alimentos sólidos y luego para los líquidos. Aparece deglución dolorosa, u odinofagia, cuando la mucosa que recubre el área estenosada se erosiona. La incapacidad del paciente para ingerir cantidades apropiadas de alimento conlleva una disminución del peso y un estado nutricional deficiente.  Reflujo ácido o ardor en el pecho  Sabor amargo o ácido en la boca  Dolor o dificultad para tragar  Eructos frecuentes o hipo  Pérdida de peso sin intentarlo

11

V-

Diagnostico



La esofagografía muestra estrechez del esófago.



La endoscopia muestra estrechez del esófago.

Definición Esofagografía Es una serie de radiografías tomadas para examinar el esófago, el estómago y el intestino delgado. El enema opaco es un examen conexo. Forma en que se realiza el examen: Un examen del tránsito esofagogastroduodenal se lleva a cabo en un consultorio médico o en la sala de radiología de un hospital. A usted se le puede inyectar un medicamento que retarda el movimiento muscular en el intestino delgado. Esto le permite al médico ver estructuras más fácilmente en las radiografías. Antes de tomar las radiografías, usted tiene que ingerir de 16 a 20 onzas (470 a 590 ml) de una bebida similar a una malteada que contiene una sustancia llamada bario, la cual se destaca muy bien en las radiografías. Con un método radiográfico, llamado fluoroscopia, se rastrea la forma como el bario se desplaza a través del esófago, el estómago y el intestino delgado. Se toman imágenes con usted en diferentes posiciones. Puede estar parado o sentado. El examen dura por lo regular alrededor de 3 horas, pero puede tomar hasta 6 horas para completarse. Preparación para el examen: Es posible que deba cambiar la dieta durante 2 o 3 días antes del examen y, por lo general, no puede comer durante un período antes del procedimiento. Con frecuencia, usted puede seguir tomando los medicamentos orales. Nunca haga ningún cambio en los medicamentos sin consultarlo primero con el médico. Razones por las que se realiza el examen:

12

El examen se hace para buscar un problema en la estructura o funcionamiento del esófago, el estómago o el intestino delgado. Valores normales: Un resultado normal muestra que el esófago, el estómago y el intestino delgado son normales en tamaño, forma y movimiento. Los rangos de los valores normales pueden variar dependiendo del laboratorio que realice el examen. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. El estudio radiológico del tránsito esofágico demuestra la ubicación y magnitud de la estrechez en el esófago o unión esofagogástrica (unión de esófago con estómago) La endoscopia también demuestra la estrechez la ubicación y magnitud de la estenosis Análisis con solución de bario En este análisis se toman una serie de radiografías del esófago mientras se bebe un medio de contraste de bario y también luego de terminar de beberlo. Dicho medio de contraste es un líquido que recubrirá temporalmente el recubrimiento del esófago y así podrá verse más claramente en las radiografías. Endoscopía esofagogastroduodenal En este análisis, se inserta un endoscopio en el esófago para examinar la estenosis y hacerle una biopsia y así determinar su causa. Monitorización del pH esofágico En este análisis, se inserta un tubo por la boca y hacia el esófago para medir cuánto ácido estomacal ingresa al esófago durante un lapso de 24 horas.

13

VI-

Tratamiento

La dilatación (estiramiento) del esófago es el tratamiento principal para la estenosis relacionada al reflujo gastroesofágico. Usted puede necesitar que le repitan este tratamiento después de un tiempo para evitar que la estenosis se estreche de nuevo. Los inhibidores de la bomba de protones (medicamentos que bloquean los ácidos) pueden impedir la reaparición de una estenosis péptica. Rara vez se necesita una cirugía. El tratamiento de las estenosis de esófago es la dilatación (apertura forzada o estiramiento) de la zona estrecha. Las dilataciones de las estrecheces se efectúan con sondas guiadas o balones que se inflan con aire o agua. Éstas se efectúan repetidamente con intervalos de varias semanas hasta lograr el calibre normal sin que se vuelva a estrechar la estenosis. Cuando la estrechez es secundaria a ERGE y se localiza en el esófago inferior o unión esofagogástrica, el tratamiento de una estenosis rehabilitada se acompaña de cirugía antirreflujo curativa. Durante todo el tiempo que se lleva el proceso de rehabilitación de la estenosis, el tratamiento se acompaña de medicamentos que bloquean la secreción ácida, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y de ingestión de geles antiácidos. Éstos impiden o retrasan la reaparición de la estenosis, sobre todo en los casos de ERGE. Las estenosis causadas por productos químicos son difíciles de rehabilitar, pueden recaer y requieren, en ocasiones, de tratamiento periódico permanente. Las estenosis muy marcadas pueden ocasionar impacto de alimento sólido (obstrucción total) con dolor torácico opresivo severo, salivación excesiva y arqueo repetido con o sin expulsión parcial del impacto y el riesgo de broncoaspiración (paso del alimento a las vias respiratorias) con asfixia o neumonía por aspiración. En estos casos de impacto alimenticio se requiere practicar una endoscopia de 14

emergencia para poder retirar el alimento atascado e iniciar el proceso de rehabilitación de la estenosis mediante dilataciones periódicas de esófago.

VII-

Pronostico

La estenosis puede reaparecer en el futuro. Esto requeriría una repetición de la dilatación. La evolución del paciente en realidad depende de muchos factores, como: •

La respuesta al tratamiento.



El estadio de la enfermedad.



La edad y la salud general.

VIII-Complicaciones La dificultad para deglutir puede impedir que el paciente reciba suficientes líquidos y nutrientes. Los alimentos sólidos, especialmente la carne, pueden resultar atorados por encima de la estenosis y pueden necesitar una endoscopia para extraerlos. Además, con la regurgitación, hay un aumento del riesgo de que el alimento, los líquidos o el vómito ingresen a los pulmones y causen ahogamiento o neumonía por aspiración.

15

IX-Prevención El tratamiento dependerá de la gravedad de la estenosis así como de la causa subyacente. Entre las opciones de tratamiento están las siguientes: Dilatación esofágica: En la mayoría de los casos, la dilatación o estiramiento esofágico es la opción preferida. Para mayor comodidad, este procedimiento se realiza bajo anestesia general o local. Se pasa un endoscopio a través de la boca hacia el esófago, estómago e intestino delgado. Se infla un globo que está en el extremo del endoscopio para estirar el esófago. En lugar del endoscopio, el médico podría usar un tubo largo y flexible, llamado dilatador, para hacer lo mismo. Tal vez sea necesario repetir este procedimiento luego de cierto período para evitar que la estenosis vuelva a estrecharse. Colocación de estents esofágico: La inserción del estents esofágico puede aliviar los síntomas de la estenosis. El estents es un tubo delgado de plástico, metal expandible o malla flexible. Durante este procedimiento, se administra anestesia local para adormecer la garganta y el esófago. Su médico usará un endoscopio para guiar el estents hasta el sitio correcto, directamente donde se encuentra la estenosis. Régimen alimentario y estilo de vida: Los cambios en el estilo de vida y el régimen alimentario pueden ser eficaces para controlar el ERGE crónico, que es la causa primaria de la estenosis. Algunas recomendaciones: -elevar la cabecera de la cama para reducir el flujo retrógrado del contenido del estómago -no comer por tres horas antes de acostarse -adelgazar aproximadamente cinco por ciento del peso corporal -evitar el consumo de alcohol -consumir comidas más pequeñas, en lugar de comidas abundantes Evitar alimentos que causen acidez, como por ejemplo: -comidas picantes

-café y productos de cafeína 16

-comidas grasosas

-alimentos a base de tomates

-bebidas carbonatadas

-productos cítricos

Fármacos y medicamentos Los medicamentos también pueden ser parte importante de su terapia. Hay un grupo de medicamentos que bloquean el ácido, conocidos como inhibidores de la bomba de protones (PPI, por su sigla en inglés) que es la opción más eficaz para controlar el ERGE y evitar el reflujo del ácido del estómago que puede dañar el esófago. Estos medicamentos actúan obstruyendo las bombas que envían ácido hacia el estómago. Su médico podría recetarle estos medicamentos para lograr un alivio a corto plazo que permita que se cure la estenosis, o como terapia a largo plazo para evitar que se repita el problema. Los PPI que se usan para controlar el ERGE son: Omeprazol Lansoprazole Pantoprazole Esomeprazole Cirugía Si los medicamentos y la dilatación esofágica no fueran eficaces, su médico podría recomendar que se haga una cirugía esofágica. Con el procedimiento quirúrgico, puede repararse el esfínter esofágico inferior, que es la válvula que se encuentra entre el esófago y el estómago. Cuando funciona correctamente, éste impide que haya un reflujo de ácido hacia el esófago; sin embargo, esta válvula no funciona bien cuando se tiene ERGE. Al reparar dicha válvula, esta técnica quirúrgica permite controlar completamente los síntomas de ERGE. El tratamiento puede ser difícil en los casos poco comunes en los que la estenosis se debe a que el esófago no funciona. En estos casos extremos, la única opción eficaz sería el reemplazo del esófago.

17

Bibliografia https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000207.htm https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000265.htm http://es.slideshare.net/merzzy24/anatoma-y-fisiologa-de-esfago http://medicablogs.diariomedico.com/jorgeserra/tag/fisiologia-del-esofago/ Estenosis esofágica benigna | University of Maryland Medical Center http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/estenosis-esofagicabenigna#ixzz3n2GYoK4N Universito of Maryland Medical Center Follón us: @UMMC on Twitter | MedCenter on Facebook



Astiasarán I., Lasheras B., Ariña A., Martínez A. (2003). Alimentos y nutrición en la práctica. España: Diaz de Santos. Richer JE. Pirosis, disfagia, odinofagia y otros sintomas esofagicos. En: Sleisenger MH, Fordtran JS, dirs. Enfermedades gastrointestinales: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Volumen I. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana; 1994. P.339 - 48.

18