Estandar Emergencia

ESTANDAR HSE EMERGENCIA FECHA PUBLICACION : 26-10-2016 CODIGO ES-ME1-194-P-4 VERSION: ES-ME1-194-P-4 : 4 Están

Views 71 Downloads 18 File size 962KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

ES-ME1-194-P-4

:

4

Estándares mínimos obligatorios para ejecutivos, supervisores y trabajadores propios y contratistas, que tienen el objetivo de garantizar un ambiente de trabajo sano y seguro, manteniendo bajo control los peligros, factores, agentes y condiciones que puedan producir accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, y favorecer estilos de trabajo de vida saludables cuidando el medio ambiente. Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 0 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

ES-ME1-194-P-4

:

4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 1 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

:

4

CONTENIDO 1. PROPOSITO ................................................................................................................................................. 3 2. ALCANCE ..................................................................................................................................................... 3 3. TERMINOS Y DEFINICIONES ......................................................................................................................... 3 4. ESTANDAR ................................................................................................................................................... 4 4.1. Roles y Responsabilidades .................................................................................................................................. 4 4.1.1. Vicepresidentes (Head of) ............................................................................................................................4 4.1.2. Gerentes Generales / Gerentes ....................................................................................................................4 4.1.3. Vicepresidente HSE - Head of HSE ................................................................................................................5 4.1.4. Gerencia de Asuntos Externos ......................................................................................................................5 4.1.5. Gerente IS .....................................................................................................................................................5 4.1.6. Superintendente / Contract Owner / Administrador de Empresa Contratista ............................................5 4.1.7. Superintendencia Security & Emergency / Salud e Higiene / Medio Ambiente Ejecución. .........................5 4.1.8. Superintendencia A & I Safety. .....................................................................................................................6 4.1.9. Central de Emergencia .................................................................................................................................6 4.1.10. Líder de Emergencia .................................................................................................................................6 4.1.11. Equipos de Respuesta Emergencia ...........................................................................................................6 4.2. De los Proceso de una Emergencia..................................................................................................................... 7 4.2.1. Procesos de Comunicación Inicial.................................................................................................................7 4.2.2. Control Interno del Área Afectada ...............................................................................................................7 4.2.3. Análisis y Evaluación del Área Afectada .......................................................................................................7 4.3. De los Programa de Simulacros .......................................................................................................................... 7 4.4. De los Sistemas de Detección y Alarmas ............................................................................................................ 7 4.5. De los Equipo de Control de Incendios y Mantención ........................................................................................ 7 4.6. Requerimientos para la Mantención o Intervención de los Sistemas de Protección Contra Incendio (SPCI). ... 8 4.7. De las Emergencias por Sustancias Peligrosas .................................................................................................... 8 4.8. De las Emergencia Ambientales ......................................................................................................................... 8 4.9. De las Emergencias Médicas: ............................................................................................................................. 8 4.10. Del Entrenamientos y Capacitación del Personal ............................................................................................... 8 5. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS ..................................................................................................................... 9 6. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS .................................................................................................................... 9 7. ANEXOS ....................................................................................................................................................... 9 Anexo 1 - Diagrama de Flujo de Emergencia y Crisis. ................................................................................................. 10 Anexo 2 - Riesgos Críticos de Emergencias. ................................................................................................................ 11 Anexo 2- Riesgos Críticos de Emergencia……………………………………………………………………………………………………………….11

ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 2 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

1.

:

4

PROPOSITO Definir y establecer las pautas, responsabilidades y procedimientos a seguir para comunicar y administrar de manera adecuada y segura todos los recursos con los que se cuenta, para la correcta y efectiva respuesta de Emergencias antes, durante y después. A fin de controlar y mitigar su ocurrencia y efectos adversos tanto para la salud y seguridad de sus trabajadores, así como para el medio ambiente y la Comunidad.

2.

ALCANCE Cubre todas las instalaciones y recintos en los cuales Minera Escondida tenga operaciones, incluyendo, zonas de exploraciones, las rutas, caminos y proyectos.

3.

TERMINOS Y DEFINICIONES

3.1.

Emergencia: Evento no planeado, poco frecuente y cuyas consecuencias constituyen un riesgo para las personas, instalaciones, medio ambiente y la continuidad de la operación y mantención y que si no se controla podría tener el potencial de transformarse en una situación de crisis.

3.2.

Emergencias con Sustancias Peligrosas: Todo evento en el cuál se encuentren involucrados materiales Sólidos, Líquidos y Gases de acuerdo a la clasificación que se le dio en el Inventario de Peligros los cuales pueden atentar en contra de la vida humana, animal o alteraciones al Medio Ambiente

3.3.

Emergencia Médica: Condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional Grave

3.4.

EMT: Equipo de Administración de Emergencias

3.5.

Equipos de Respuesta de Emergencia: Equipo de trabajo cuyas funciones están 100% referidas a entregar asesoría profesional a las demás áreas de la Organización en materia de emergencia. Se constituye en el lugar de la emergencia y conforma el Puesto Comando del Incidente para administrar y controlar todas las tareas y operaciones orientadas al control de la emergencia.

3.6.

Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona o grupo de trabajo amenazado por riesgos colectivos, desarrolle procedimientos tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios, u otro existentes en su área, mediante el desplazamiento hacia lugares de menor riesgo.

3.7.

Equipos de Respuesta de Emergencia: Equipo de trabajo cuyas funciones están 100% referidas a entregar asesoría profesional a las demás áreas de la Organización en materia de emergencia. Se constituye en el lugar de la emergencia y conforma el Puesto Comando del Incidente para administrar y controlar todas las tareas y operaciones orientadas al control de la emergencia.

3.8.

Maniobras de Rescate: Aquellas que permitan sacar al trabajador del lugar en que quedó, cuando este se encuentre impedido de salir por sus propios medios

3.9.

Plan CEM: Plan de Administración de Emergencias y Crisis

3.10. Procedimientos Específicos de Respuestas a Emergencias: Son los documentos para el control y respuesta a las emergencias y que pertenecen a las diferentes áreas de Minera Escondida y Empresas Contratistas, y que tienen la capacidad de estipular la Primera Respuesta a ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 3 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

:

4

Emergencias y apoyar la correcta implementación del Plan de Evacuación y Planes de Emergencia asociadas. 3.11. Principio de Incendio / Conato/ Fuego Incipiente / Amago de Incendio: Fuego que no alcanza en transformarse en un Incendio. 3.12. PON: Procedimientos Operativos de Normalización. 3.13. Rescate: Conjunto de Operaciones y Tareas destinadas a socorrer y evacuar a una persona de un lugar siniestrado y trasladarla a un lugar seguro con la menor cantidad de lesiones posible de las ya ocasionadas por el accidente. 3.14. Siniestro: Evento indeseado, no programado, que produce consecuencias adversas en los procesos (daños, lesiones, pérdidas, etc.). 3.15. Simulacro (HSEC): La verificación, facilitada, realista y manejada en base de escenarios, de un equipo y los planes para responder y el sistema para gestionar la respuesta. Uno o más equipos responden mientras un facilitador presta orientación. Se basa en un escenario, está manejado por un proceso e involucra la plena aplicación de habilidades y competencias, personas que desempeñan roles y pueda incluir comunicaciones externas. 3.16. Tarea Crítica: Una tarea que tiene el potencial de producir pérdidas mayores a personas, cuando no se realizan correctamente y han sido identificadas como tal en el inventario de riesgos. Para el caso de Emergencia se debe cumplir los siguientes criterios Cuando sea necesario el auto rescate Cuando los elementos de auto rescate se requieren presentes en el lugar del trabajo (al momento del incidente). 3.17. Ver Manual de Términos y Definiciones HSEC/ MN-ME1-195-P-5 4.

ESTANDAR

4.1. Roles y Responsabilidades 4.1.1.

Vicepresidentes (Head of) Asegurar el cumplimiento del presente estándar. Asegurar en sus respectivas Áreas de Administración, la constitución de Brigadas de Emergencia Locales, con los recursos (humanos y logísticos) necesarios para operar. Asegurarán en sus respectivas Áreas de Administración, que existan los Planes de Emergencia y/o Reglamento de Emergencia (Operacionales y Naturales, relacionados con los riesgos materiales declarados en el área.) Asegurar que en todo proyecto se incorpore al área de emergencia para asesorar ante requerimientos en estas materias.

4.1.2.

Gerentes Generales / Gerentes Será responsable de la comunicación e implementación del presente Estándar. Asegurar que su área disponga de Procedimientos de Emergencias y/o Reglamento de Emergencia, incluyendo los de RM calificados L5, que a su vez sean conocidos por todo el personal y sean visados por el gerente HSE ejecución. Asegurar que en su área, estén constituidas Brigadas de Emergencia Locales.

ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 4 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

-

:

4

Otorgarán los recursos necesarios a las Brigadas Locales, para que puedan enfrentar de forma segura, posibles eventos de emergencias. Asegurar que en las áreas donde no existan Brigadas Locales, deberán tener establecido un plan de apoyo mutuo que garantice la cobertura ante una emergencia. Asegurar que los Sistemas de Protección Contra Incendio (SPCI) estén operativos. Asegurar que en sus áreas operativas los sistemas de monitoreo y alarma estén operativos. En caso de haber tareas criticas (Ver Anexo 2)las áreas deberán cumplir con lo siguiente:  Planificar las tareas críticas, este incorporada la Brigada de Emergencia.  Enviar la planificación las tareas críticas a la Central de Emergencia.  Elaborar Procedimiento Específico de Respuesta a Emergencias. Este documento deberá se validado y comunicado al área de emergencia previo al inicio de la tarea.  El personal que participe de los tareas criticas deberá tener pleno conocimiento del procedimiento específico de respuesta a emergencias y procedimiento general de emergencia según corresponda.

4.1.3.

Vicepresidente HSE - Head of HSE Proporcionará los recursos humanos y logísticos necesarios, para aplicar el presente estándar referente a Salud, Emergencias y Seguridad (Security) y Medio Ambiente. Asegurar la existencia del Plan CEM de Minera Escondida. Asegurar la existencia del Plan de entrenamiento para las Brigadas Locales. Asegurar la existencia del Plan de Simulacro de Emergencia de la Compañía.

4.1.4.

Gerencia de Asuntos Externos Validar los Protocolos de apoyo mutuo suscritos por la Compañía con otras Mineras u organismos del Estado. Solicitar y/o Coordinar con autoridades nacionales y regionales, apoyos para enfrentar emergencias que por su magnitud no puedan ser atendidas con recursos propios. Mantener actualizado el Manual de Contingencias Comunicacionales, sea con stakeholders internos/externos. Comunicar planes de emergencia a los stakeholders relevantes de la comunidad. Informar a la Autoridad pertinente sobre las emergencias ambientales (aspectos afectados como el suelo, agua, recursos naturales, flora, sitios de valor arqueológico o comunitario).

4.1.5.

Gerente IS Asegurar que los sistemas de enlace y comunicación de emergencia estén implementados y operativos.

4.1.6.

Superintendente / Contract Owner / Administrador de Empresa Contratista Asegurar la difusión y cumplimiento del presente estándar, propendiendo al conocimiento de los Procedimientos de emergencia de sus respectivas áreas.

4.1.7.

Superintendencia Security & Emergency / Salud e Higiene / Medio Ambiente Ejecución. Responder a las emergencias con los recursos adecuados. Revisar los Procedimientos, Planes y Reglamentos de emergencia de las áreas operativas. Ejecutar el plan de entrenamiento de brigadas y de simulacros de la Compañía. Mantener actualizados el Plan CEM y los procedimientos de emergencia de la Gerencia. Ser el Single Point Accountability de los protocolos de apoyo mutuo suscritos por la Compañía. Asegurar el correcto funcionamiento de la Central de Emergencia de la Compañía. Asesorar a las áreas en materias de Emergencia.

ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 5 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

-

4.1.8.

4.1.9.

:

4

Verificar que las empresas colaboradoras de Security and Emergency, Salud e Higiene y Medio Ambiente, cuenten con sus procedimientos de Emergencia y protocolos particulares. Asegurar la existencia del Plan de Respuestas a Emergencias Médicas. Asegurar la existencia del Plan de Respuestas a Emergencias Ambientales. Asegurar que la Brigada de Emergencias revise los trabajos críticos de las áreas operativas. Revisar compromisos legales ambientales si se deben reportar a la Autoridad las emergencias ambientales (aspectos afectados como el suelo, agua, recursos naturales, flora, sitios de valores arqueológicos o comunitarios). Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y logísticos de respuesta de emergencia. Asegurar el cumplimiento del Plan de entrenamiento y plan de simulacros de la Compañía. Validar los Procedimientos, Planes y Reglamentos de emergencia de las áreas operativas. Asegurar la existencia del Procedimiento de Condiciones Climáticas Adversas, Rescate en Zonas Remotas, Procedimiento General de Emergencias, Procedimiento Operativos Normalizado (PONs) y Guías Tácticas Asegurar las competencias de los equipos de respuesta de emergencia (Security / Brigada / Salud/ Medio Ambiente). Asegurar el cumplimento de los Protocolos de Emergencia de apoyo mutuo (otras mineras / Gobierno de Chile) suscritos por la Compañía. Revisar a lo menos una vez al año los Riesgos Críticos de Emergencia.

Superintendencia A & I Safety. Apoyar al Líder de Emergencia para realizar evaluación de los emergencia.

riesgos asociados a la

Central de Emergencia La Compañía deberá contar con una central de emergencias destinada a la coordinación de las unidades intervinientes (ABC de la emergencia), y del manejo de información respecto a eventos de esta naturaleza. Toda información será centralizada a través de esta central de emergencia. Enviar a Líder de Emergencia y Brigada de Emergencia planificación de las áreas operativas

4.1.10. Líder de Emergencia Será el responsable de liderar y tomar el control de la emergencia, coordinando a las distintas unidades intervinientes (ABC de la emergencia, brigadas locales, dueños de áreas, organismos de emergencia externos, sean públicos o privados, etc.). Asegurar el cumplimiento del Plan semanal de visitas a trabajos críticos 4.1.11. Equipos de Respuesta Emergencia Están compuesto por: Brigada Privada : Debe elaborar Plan Semanal de visitas a trabajos críticos Protección Industrial Servicios de Salud Minera Escondida (Policlínicos) Brigadas Locales Así mismo podrán formar parte de los equipos de respuestas organismos de emergencia públicos o privados.

ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 6 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

:

4

4.2. De los Proceso de una Emergencia 4.2.1.

Procesos de Comunicación Inicial Al momento de recibir un aviso de Emergencia – que podrá ser activado vía telefónica, radial o botón de emergencia de equipos radiales – por cualquier coordinador de alarma y comunicaciones (Garitas, Despacho Mina, Salas de Control Plantas, Policlínicos, Sala de Control Planta Filtros (Coloso), Sala de Control Aguas y Relaves) o por cualquier persona, comunicará este hecho a la Central de Emergencia a través del numero único 2506000 o Frecuencia de Prevención de Riesgos (Ver anexo1). -

4.2.2.

Control Interno del Área Afectada Las áreas afectadas por una emergencia con impacto HSE, deberán activar sus planes y activar en forma inmediata sus brigadas locales si es necesario. -

4.2.3.

La Central de Emergencia recibida la comunicación, deberá evaluar el impacto HSE (criterios de activación señalados en procedimiento de respuesta de emergencia). Si existe impacto, activa la emergencia disponiendo la salida de los equipos de respuesta emergencia (ambulancia, brigada, Security y líder de Emergencia); de no existir impacto, comunicará al dueño de área para que continúe con sus protocolos internos.

Constituido los equipos de respuesta emergencia en el lugar del evento, estos procederán a cumplir sus procedimientos para la atención de esta. En caso que la Emergencia sea asumida por el Líder de Emergencia, los equipos del área afectada pasarán a integrarse al Comando de Incidente.

Análisis y Evaluación del Área Afectada El Líder de Emergencia formará el comando de incidente y deberá ser asesorado por el Especialista de Safety para la evaluación de los riesgos de la emergencia. -

Dependiendo de los resultados de la evaluación inicial de riesgos, desarrollará las actividades del Procedimiento de Respuesta de Emergencia (tabla de severidad GLD Risk Management).

4.3. De los Programa de Simulacros La organización considera la elaboración e implementación de un programa de Simulacros HSEC transversal anual, basado en los riesgos materiales y legales. Los resultados deben ser registrados e informados a la Vicepresidencia HSE (Head of HSE), para su análisis y toma de decisiones de mejora. 4.4. De los Sistemas de Detección y Alarmas La organización deberá contar con sistema de alarma de evacuación, que sea audible en toda su superficie y que cumpla las funciones de alertar a todo el personal de una eventual emergencia estableciendo un sistema de códigos para cada alerta, basado en NFPA. La organización debe contar con procesos de mantención de los de los sistemas de detección y alarmas. 4.5. De los Equipo de Control de Incendios y Mantención En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 7 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

:

4

combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido, basándose en la NFPA 4.6. Requerimientos para la Mantención o Intervención de los Sistemas de Protección Contra Incendio (SPCI). a) Todo requerimiento de desactivación y activación de un SPCI debe ser realizado mediante aviso de trabajo en el sistema 1SAP. b) El dueño del SPCI deberá hacer un plan de contingencia cuando se reparan, mantienen los SPCI, comunicándolo a todos los involucrados. Este plan debe estar aprobado por el especialista de emergencia de la compañía. Los planes de contingencia no deben contemplar a la Brigada de Emergencia ni sus los vehículos) c) Se debe contar con los planos de la Red de Incendio, Agua de Proceso, Agua Potable, Redes Eléctricas Subterráneas, redes de Comunicación Subterráneas y otras que se requieran de las distintas áreas y sectores del lugar, los cuales serán proporcionados por el dueño del área d) El proceso de intervención, se deberá formalizar en conjunto con el dueño del proceso o área, dejando registro en el Formulario de Intervención SPCI / FM-ME1-194-P-103. 4.7. De las Emergencias por Sustancias Peligrosas La organización mantendrá disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre comercial, formula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. 4.8. De las Emergencia Ambientales La organización y sus distintas áreas deberá contar con los recursos necesarios para enfrentar una emergencia ambiental, tanto para la limpieza, restauración, mitigación, compensación o remediación del área afectada (al interior o exterior de las faenas), pudiendo ser suelo, agua, recursos naturales, flora, fauna, sitios de valor arqueológico o comunitarios. 4.9. De las Emergencias Médicas: La organización deberá disponer de servicios médicos de atención de emergencia, contando con los recursos humanos, técnicos y de transporte para enfrentar emergencias en Interior Mina; Plantas; Instalaciones en General; Rutas Externas e Internas; lugares geográficos precordillerano remotos. 4.10.

Del Entrenamientos y Capacitación del Personal a) La organización deberá establecer procesos de entrenamiento para las situaciones en caso de emergencias: -

ES-ME1-194-P-4

Tipo de Emergencias Diagramas de Flujos en caso de Emergencias. Puntos de Encuentros.

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 8 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

5.

La organización deberá disponer de trabajadores instruidos en primeros auxilios, de modo que se garantice, en caso de accidente, una atención eficiente y oportuna de los lesionados. Estos trabajadores deberán actuar solo en caso de emergencia, para atender al accidentado hasta que este tenga atención profesional

c)

Los trabajadores indicados deberán ser re instruidos a lo menos anualmente en estas materias, en instituciones calificadas y con poder de certificación.

IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS Párrafo / Figura / Adición(A) ó Tabla / Nota Supresión (S)

Descripción general del cambio

4

4.1.2.

A

Actividades previas para las tareas críticas.

4

4.8

A

Emergencias Ambientales

4

4.9

A

Emergencia Medicas

DOCUMENTOS Y REFERENCIAS -

7.

4

b)

N° de Sección

6.

:

Manual EMT Equipo de Manejo de Crisis y Emergencias Minera Escondida. Reglamento Brigadas de Emergencia / RG-HS1-131-P-1. Decreto Supremo N°594 “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básica en los Lugares de Trabajo”. Decreto Supremo N°132 “Reglamento de Seguridad Minera”. Documentos a Nivel del Grupo GLD 006. Formulario de Intervención SPCI / FM-ME1-194-P-103 Formulario Ejercicio Emergencia / FM-ME1-195-P-28 Formulario Lista Verificación Equipo Contra Incendio / FM-ME1-195-P-30 Formulario Lista Verificación Sistema Detección de Alarma / FM-ME1-195-P-31 Matriz Capacitación HSEC Minera Escondida FY15-FY16 / RE-ME1-194-P-5 Matriz Capacitación HSEC Empresas Contratistas / RE-ME1-195-P-7

ANEXOS -

Anexo 1 - Diagrama de Flujo de Emergencia y Crisis. Anexo 2 - Riesgos Críticos de Emergencia.

ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 9 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

:

VERSION:

Anexo 1 - Diagrama de Flujo de Emergencia y Crisis. DESARROLLO DE LA EMERGENCIA N°

ES-ME1-194-P-4

4

CONSIDERACIONES ESPECIALES

RESPONSABLE

1

1.1. Notifique de la emergencia a la Central de Emergencia, al número 250 6000 ó Canal de Prevención de Riesgos, indicando: Lugar y Tipo de emergencia Cantidad de lesionados Nombre Sustancias, clase y UN involucradas Indicar si la sustancia está contenida o derramada a suelo o agua. Indicar si es una emergencia ambiental.

Activador (Cualquier trabajador) o Coordinador de Alarma y Comunicaciones

2

2.1. Activa Brigada Privada, Policlínico y Protección Industrial. 2.2. Entrega información de la emergencia; Lugar, tipo, lesionados, sustancias involucradas, etc. 2.3. Confecciona bitácora de la emergencia

Operador Central de Emergencia

3

3.1. Respuesta a Emergencia de acuerdo a Procedimiento de emergencia. 3.2. Arribo al lugar de la Emergencia. 3.3. Asegurar el área. 3.4. Actuación según Guía Táctica o Procedimiento.

Brigada Privada. Policlínico y Protección Industrial

4

4.1. Evaluación del Riesgo. 4.2. Activación de Brigada Local. 4.3. Activan Procedimientos de emergencia del área. 4.4. Define si procede evacuación

Dueño de Área con asesoría de Especialista Seguridad

5

5.1. Ejecuta Plan de Emergencia Local (del Área). 5.2. Se coordina con Equipos de Respuesta de Emergencia. 5.3. Asiste y controla proceso de evacuación

Brigada Local

6

6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

Establece puesto de Comando de Incidente. Lidera y controla aplicación de Guía Táctica. Verifica severidad del evento. Define y solicita recursos requeridos.

7

7.1. Evalúa severidad del evento. 7.2. Si aplica, Comunica al Líder de EMT.

8

8.1. EMT. 8.2. ACTIVA PLAN CEM

Líder de Emergencia

Vicepresidente HSEC (Head of)

Líder EMT

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 10 de 11

ESTANDAR HSE

EMERGENCIA

FECHA PUBLICACION :

26-10-2016

CODIGO

ES-ME1-194-P-4

VERSION:

:

4

Anexo 2 - Riesgos Críticos de Emergencias.

Riesgos Materiales

Requerimiento

Acción

El plan debe considerar a lo menos Enviar planificación de mantener en el lugar de trabajo 8 planchas trabajos a Central de terciado, 4 largueros de 4x2 emergencia.

los de

Enviar planificación de Caída de distinto nivel (con posibilidad El plan debe considerar kit de rescate en trabajos a Central de quedar suspendido sin apoyos) altura (pértiga, poleas y cuerdas). emergencia

los de

Falla de Terreno

Espacios confinados contaminada

/

El plan debe indicar como actuarán ante Atmósfera una situación de atmosfera contaminada ejemplo: líneas de aire o equipos ERA para los ejecutores y para el auto rescate

Enviar planificación de trabajos a Central emergencia

los de

Labores de Buceo

Plan de buzo de respaldo.

Enviar planificación de trabajos a Central emergencia

los de

Inhalación / Contacto de sustancias peligrosas

El plan debe indicar como actuarán ante una situación de atmosfera contaminada ejemplo: líneas de aire o equipos ERA para los ejecutores y para el auto rescate.

Enviar planificación de trabajos a Central emergencia

los de

ES-ME1-194-P-4

Elemento Requisitos Legales, Corporativos y Compromisos Página 11 de 11