Estancia Preprofesional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERO FORESTAL ANTEPROYECTO DE ESTANCIA PRE-PROFESIONA

Views 186 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERO FORESTAL ANTEPROYECTO DE ESTANCIA PRE-PROFESIONAL TÍTULO DEL ANTEPROYECTO: CAPACITACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DEL MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DEL CAFÉ, VER. Nombre VELASCO GONZÁLEZ AUSTREBERTO

__________________ Vo. Bo. Dr. Leopoldo Mohedano Caballero Asesor de Estancia Pre-Profesional

Matrícul a 101207 7-4

Grado

Carrera

7°, GRUPO 1

INGENIERO FORESTAL

__________________ Vo. Bo. M.C. Silvia Terrazas Domínguez Responsable del curso de Estancia Pre profesional

__________________ Vo. Bo. M.C. Beatriz Cecilia Aguilar Valdez Subdirectora Académica de la División de Ciencias Forestales

Chapingo, Texcoco, Edo. México, a 06 de octubre del 2014.

Introducción El Centro Internacional de Capacitación en Cafeticultura y Desarrollo Sustentable (CICADES) es una Asociación Civil sin fines de lucro, está basado sobre el esquema de Escuela Campesina en donde se comparten saberes y técnicas por y para los productores. Esta Asociación nace en el año 2012, teniendo como antecedente la Sociedad Cooperativa OCOZACA que se crea en la localidad de Zacamitla del municipio de Ixhuatlán del Café, Estado de Veracruz, con el objetivo de acumular y mejorar los conocimientos sobre la producción del café a nivel localidad y de las familias. A raíz de los contactos que OCOZACA había obtenido durante 13 años desde su fundación, en 2012 concentra a productores de café de los estados de Puebla y Oaxaca, y de otros países en un foro de capacitación para la difusión de los conocimientos que había desarrollado, en el cual, la empresa francesa Malongo, dedicada al mejoramiento de los sistemas de producción del café decide fortalecer el grupo, dando origen a lo que actualmente es CICADES A.C. El objetivo general de CICADES A.C. es fortalecer las organizaciones de productores otorgándoles formaciones adecuadas y transferencia de conocimientos y competencias compartiendo experiencias y técnicas generadas a partir de la sistematización de sus propias prácticas y procedimientos. Al inicio del siglo XXI, la cafeticultura en México, y particularmente en Veracruz, está en plena crisis debido a que los productores de café en la entidad se encuentran desorganizados desde hace más de una década con la desaparición del INMECAFÉ. Esta instancia gubernamental dominó la producción del café a finales del siglo pasado, y dejó una herencia de “tecnificación” de las fincas cafetaleras que implican una inversión considerable en agroquímicos, así como una oferta decreciente de fuentes alternativas de ingreso y, en consecuencia, una mayor susceptibilidad a las crisis recurrentes de sobreproducción y bajos precios (Manson, et.al., 2008). En México se ha observado una importante reducción en el consumo doméstico del aromático, debido a la competencia con refrescos embotellados. Por eso, los productores de café de Veracruz están considerando una amplia gama de alternativas de manejo, que en casos extremos, incluyen hasta la reconversión de sus fincas a otros usos de suelo más intensificados con ingresos más estables o mayores, pero solo en el corto plazo y sin medir las consecuencias de ese drástico cambio a mediano y largo plazos (Manson, et.al., 2008). El cambio en el manejo de los cafetales, se ha presentado de manera preferencial con la introducción de especies maderables o frutales a los cafetales, en los que la función de la generación de sombra que anteriormente la realizaban flora nativa, árboles del mismo bosque: como Cordia alliodora, Inga vera, Inga jinicuil, Cedrela odorata, entre otros han sido sustituidos por especies de más rápido crecimiento, normalmente exóticas y que presentan una remuneración aparte de su función dentro del sistema del café, así por ejemplo el uso árboles maderables como el cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) en asociación con café, Mimosa scabrella (bracatinga)-café o platano- café.

Esta sustitución acelerada de árboles nativos por cultivos exóticos está llevando a la pobreza en la diversidad del agroecosistema cafetales de la que se podía presumir hasta hace pocas décadas en el país. Además que desencadena una serie de daños por la introducción de especies exóticas y que culmina con el desequilibrio total del sistema y la desaparición de la condición original. Este proyecto se enmarca dentro del Sub-proyecto “Reincorporación y manejo sustentable de especies nativas como estrategia para la conservación de la flora y fauna nativa en las comunidades de Ixhuatlán del Café” y está enfocado a formar parte de los actuales programas de investigación que lleva a cabo el CICADES en cuanto al manejo del café de sombra en Sistemas agroforestales con árboles maderables, debido a que los estudios el respecto son aún muy rezagados, a comparación de otros países Centro-Suramericanos. El tema del establecimiento de sistemas agroforestales eficientes con árboles nativos es bastante amplio por lo que el objetivo final de este proyecto, llega hasta la primera fase de este proceso, en la que se incluye pues, desde una revisión detallada de las especies arbóreas nativas adecuadas al manejo dentro de cafetales, una comprobación de los resultados de la misma en campo, y concluye en el establecimiento de un vivero forestal con una capacidad predeterminada de producción de planta. Agregado a ello, se plantea también la capacitación de los productores dueños de los cafetales en que influirá el proyecto en cada uno de los procedimientos que formarán parte de esta fase: identificación de especies forestales, colecta de semillas, beneficio y almacenamiento de semillas forestales, el establecimiento del vivero y demás temas que sean relevantes; asegurando con ello una participación activa de los habitantes de las comunidades de la zona, e influir en su visión para que posteriormente lleven a cabo su aprendizaje en menor escala. Esto se realizará a nivel demostrativo.

Justificación La presión creciente de la población por nuevas tierras de cultivo y una mayor producción de alimentos, está obligando a reemplazar algunos sistemas de producción por otros más estables y productivos. El interés de los estudios de los Sistemas Agroforestales (SAF), se remonta a 1979, en una reunión realizada en Villahermosa Tabasco denominada “Seminario de Trabajo sobre Estrategias de Uso del Suelo y Recursos por las Culturas Mesoamericanas” patrocinada por CONACY T-México y la NSF-EUA (Peñalosa 1989, Citado por CONAFOR, 2013). En general se puede decir que no ha habido un gran desarrollo de los SAF en México. Las prácticas que se han estudiado y/o descrito, sólo son las que en forma ancestral o intuitiva han sido desarrolladas y practicadas por los pequeños productores agrícolas del país. En realidad existe poco interés por parte de las instituciones del campo para desarrollar estas técnicas, el único esfuerzo concreto ha sido el de la CONAFOR, que inició hacia el año 2000, ofreciendo apoyos a los SAF rurales dentro del apartado de Plantaciones Forestales Comerciales (PFC).

Los Sistemas Agroforestales usados en México, hasta épocas muy recientes estaban compuestos por los árboles nativos que cumplían con la función fundamental de generar la sombra para los cafetos. Pero se están dando cambios exagerados por hacer el cultivo de café más productivos y menos sensible a las crisis de precios y esto desfavorece la biodiversidad de los ecosistemas que albergan los cafetales. En la zona de estudio de este proyecto ha entrado como propuesta. La reincorporación de especies arbóreas nativas, que antaño eran utilizadas como árboles de sombra, resaltando sus beneficios. En este sentido se plantea como necesario el estudio de la vegetación que precedió a los actuales sistemas de café utilizados. El impulso del conocimiento de los beneficios de estas especies en los productores y el establecimiento de infraestructura necesaria para que tal propósito se lleve a cabo. El solo hecho del CICADES A.C. y otras organizaciones de la misma índole dentro de la región implica el deseo de los habitantes por mejorar sus técnicas de producción y avanzar hacia un desarrollo más amigable y perdurable en el tiempo, ejemplo de ello, es sin duda alguna, la producción de café orgánico certificado que han logrado establecer. Finalidad del Proyecto El diseño y ejecución del Proyecto de Estancia Preprofesional tiene como objeto final, una formación adecuada del futuro Ingeniero Forestal; es un esquema que le permitirá obtener una visión más realista de las circunstancias en las que se encontrará una vez que éste haya concluido su formación y se vea en la imperiosa necesidad de realizar por cuenta propia los trámites necesarios para la ubicación de trabajos adecuados a sus capacidades y habilidades adquiridos, así como de sus gustos y aficiones. Otro de los planteamientos que a grandes rasgos busca la formulación y ejecución del presente proyecto es que se coadyuve al desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales, a la industria forestal y las instituciones y sectores involucrados, toda vez que la ejecución no estará sujeto a un financiamiento formalmente establecido. Por otro lado, una vez elaborado el reporte final, a la conclusión del proyecto, se pueden obtener conclusiones que permitan obtener visiones realistas de las situaciones del sector en el que la División y la Universidad pueden ser partícipes en la elaboración de sus proyectos de investigación, así como en la capacitación de sus estudiantes con el objeto de menguar las problemáticas que se puedan presentar. Referencia a la Institución receptora El Centro Internacional de Capacitación en Cafeticultura y Desarrollo Sustentable (CICADES A.C.) es una Asociación Civil sin fines de lucro, basado sobre el esquema de Escuela Campesina en donde se comparte saberes y técnicas por y para los productores. La misión del CICADES es proponer capacitaciones y talleres campesinos, enfocados en cafeticultura orgánica y el café en general.

El objetivo general es fortalecer las organizaciones de productores otorgándoles formaciones adecuadas y transferencia de conocimientos y competencias adecuadas compartiendo experiencias y técnicas. Sus objetivos específicos pueden dividirse en: 1. Capacitar pequeños productores organizados en meta de aumentar los rendimientos, mejorar la calidad y la comerciabilidad de las producciones de café. 2. Difundir, compartir e intercambiar experiencias campesinas para mejorar las técnicas agrícolas a través de capacitaciones prácticas demostrativas de manejo de cultivo, del procesamiento de la cosecha y elaboración de café exportable. 3. Capacitar y fortalecer las directivas y responsables de organización con herramientas de ayuda a la decisión en producción, proceso de certificación y comercialización/exportación. 4. Aportar una visión empresarial y rentable de la actividad cafetalera utilizando buenas prácticas y técnicas eficaces e innovadoras en la producción de café y la diversificación del cafetal. 5. Generar cooperaciones estratégicas e intercambios para reconocer la validez del saber campesino como fuente de conocimientos, técnicas e innovaciones. 6. Fomentar la fraternidad y la cultura cafetalera a través intercambios campesinos, estudiantiles, con jóvenes y el público en general. La Visión: La metodología se articula con dos ejes centrales de las capacitaciones campesinas: 1) la formación práctica para aprender haciendo, sin dejar los conocimientos teóricos que permiten explicar lo que en el campo se comprueba 2) Aprender compartiendo sus experiencias y conocimientos empíricos. De esta manera se busca un éxito en la adquisición de las técnicas y la difusión de las innovaciones al nivel de las redes campesinas cafetaleras como el motor del fortalecimiento rural. El CICADES ha elaborado un sistema de talleres evolutivos de acuerdo a las necesidades identificadas en el diagnóstico nacional de la cafeticultura realizado por el CRUO-UACh. El objetivo es proponer un sistema de formación coherente, evolutiva y fiable que puede adaptarse a las demandas de los productores, técnicos, responsables de organizaciones en cuanto a los problemas que encuentren. Además, crear módulos de capacitaciones que reflejan los conocimientos y competencias del CICADES en la Cafeticultura

orgánica.

El CICADES propone varios temas de capacitación divididos en módulos que siguen una progresión. Significa que unos módulos tienen como requisitos el módulo precedente, con el fin de ir detallando y especificando el tema elegido. Cada tema comprende varios módulos, que permite construir según sus necesidades la formación adecuada.

Objetivos General Realizar todas las actividades necesarias para el establecimiento de un vivero demostrativo que produzca planta de especies forestales nativas de las comunidades de municipio de Ixhuatlán del Café. Específicos 1. Elaborar una lista de árboles forestales utilizados mediante una revisión bibliográfica de estudios sobre las especies forestales utilizadas como árboles de sombra. 2. Realizar recorridos de campo en los que se verifique la existencia de tales especies en cafetales que manejan sistemas de sombra. 3. Colectar ejemplares de aquellas especies que se encuentren mediante los recorridos y que no aparezcan en la Lista previamente elaborada. 4. Elaborar y exponer talleres en los que se involucre a la población de las localidades en las actividades de todo el proceso desde la colecta de semilla hasta el establecimiento del vivero y cuidado de las plantas. Resultados -

Lista de Especies Forestales de los Cafetales manejados en las comunidades del Mpio. de Ixhuatlán del Café. con revisión en campo. Tabla de sitios de muestreo, con las especies y su correspondiente densidad relativa, para su consideración como especie relevante en el ‘sistema’ del Café. Manuales de identificación en campo y colecta de especies forestales nativas. Talleres: 1. Identificación en campo de especies forestales y Colecta de semillas. 2. Beneficio y almacenamiento de semilla forestal. 3. Establecimiento del vivero forestal. Destinatarios

Los beneficiarios finales de la ejecución del presente proyecto se cuenta en un número de alrededor de 100 productores cafeticultores de la localidad del Crucero de Zapata, Nevería, Ocotitlán y Zacamitla del Mpio. de Ixhuatlán del Café, Ver., lugar en el que ha de llevarse a cabo. Y va directamente encaminado a la capacitación de los productores en la producción de planta forestal para sus cafetales.

Fig. 1. Ubicación del área de Influencia del proyecto: Crucero de Zapata, Nevería, Ocotitlán y Zacamitla, en el Mpio Ixhuatlán del Café, Veracruz.

El polígono de influencia del proyecto se encuentra entre las coordenadas extremas: 96°57’19’’ O, 19°03’45.00’’ N y 96°53’35.00’’ O, 19°01’40.00’’ N. Incluye las localidades Crucero de Zapata, Nevería, Ocotitlán y Zacamitla del Municipio Ixhuatlán del Café, en el Estado de Veracruz, a una distancia aproxima de 35 km al este del Pico de Orizaba. Orografía Las localidades se encuentran en la parte Norte del Municipio de Ixhuatlán del Café. Presenta en su mayor parte un relieve con ondulaciones suaves, que es atravesado por dos barrancas que forman parte del Río Jamapa. Hidrografía El escurrimiento principal que atraviesa el Municipio es el Río Jamapa, de donde se obtiene el agua potable, necesario para las localidades, además de la presencia de varios arroyos, también afluentes del Río Jamapa. Clima Cuenta con una temperatura media anual de 19°C y su clima se puede catalogar como templado-húmedo- regular, con lluvias en verano, a principios de otoño y en invierno, con lloviznas, nublados constantes y descenso notables de la temperatura por la influencia de los vientos del norte. La precipitación pluvial media anual de municipio es de 1699.5 mm.

Flora La vegetación de la parte alta es de selva o bosque mesófilo de montaña, porción que se encuentra en la Sierra de Atoyac, mientras que en la parte baja (de lomerío) existió el bosque de pino-encino, hoy sustituido prácticamente en su totalidad por cafetales con diferentes árboles de sombra (pino, encino, comalillo, aguacate, ocote, nogal y mango) destacando en la mayor parte el vainillo. En la parte este del municipio, en las faldas de la sierra aún se pueden apreciar bosques de pino.. Fauna Existe una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran los mapache, ardilla, conejo, tuza, armadillo, tejones, tlacuaches, zorros, aves de varios tipos y reptiles, que se observan principalmente en las partes altas o en las barrancas. A continuación se presenta un croquis en el que se ilustra con mejor detalle la ubicación de las localidades dentro del municipio:

Fig. 2 Croquis del Municipio de Ixhatlán del Café, el área de interés se ubica hacia el Centro-Norte.

Metodología Se realizará un análisis detallado de la factibilidad para el establecimiento de un Sistema Agroforestal en la Localidad de Zacamitla, Municipio de Ixhuatlán del Café, con base a los conocimientos y prácticas actuales. Esto exige una recopilación previa, tanto bibliográfica como en campo, de información Socio-Cultural de la zona, que permita formar criterios decisorios fundamentados para el establecimiento de un SAF, y el arreglo de éste para determinado tipo de terreno. Este proceso puede llevarse a cabo de manera paulatina a lo largo del periodo de los 2 primeros meses del periodo de estancia, para posteriormente hacer uso y manejo de la información adquirida. También se realizará el levantamiento de puntos de Geopocisionamiento para su captura en una SIG y la adecuada ubicación de nuestra área de estudio, esta actividad puede realizarse simultáneamente con la recopilación de otro tipo de información. Al iniciar el tercer mes del periodo de estancia, se realizará la sistematización en gabinete de la información disponible para estructurar un manual para el establecimiento de Sistemas Agroforestales con árboles maderables en la zona. Así como la correcta cartografía de la información geográfica del área de estudio (Generación mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), de mapas y planos de la zona), por lo que se requerirá de software especializado para el manejo de información geográfica, así como Bases de Datos. Recursos materiales y humanos

Se necesitará de personal con conocimiento de la zona para realizar los recorridos necesarios para la colecta de información y especialistas en el tema. En el cuadro 2. Se especifican con más detalles los materiales necesarios en cada una de las actividades a realizar, Anexo al final del documento. Calendario Cuadro 1. Calendarización de Actividades mediante el Diagrama de Gant, en las columnas se presentan los meses disponibles para la realización de las actividades, en las filas, se encuentra cada una de las actividades a realizar; la duración de cada una se ilustra con barras horizontales. Meses Febrero Semanas

Enero Activid ad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

Marzo

8

9

10

11

12

Nota: Las actividades aparecen por número en la primera columna del Cuadro 3.

Presupuesto Cuadro 2. Presupuesto aproximado para cada una de las acitividades necesarias para la ejecución del proyecto: Actividad o concepto Presupuesto ($) Pasajes 500 Hospedaje 1500 Alimentación 6300 Traslado Chapingo-Lugar de ejecución del proyecto. 750 Recorridos de campo. 500 Levantamiento de puntos GPS. 800 Adquisición de equipo necesario. 500 10850  Total: Nota: Insumos y otros materiales necesarios serán aportados por medios externos, por lo que no se consideran dentro de este proyecto.

Cuadro 3. Actividades a realizar en el proyecto. Área de Estudio: Localidades Nevería, el Crucero de Zapata, Zacamitla y Ocotitlán en el Municipio Ixhuatlán del Café, Ver. TABLA DE ACTIVIDADES Actividad 1. Revisión de Bibliografía

Tiempo 1 semana

Cómo se va a hacer Mediante la revisión de trabajos y artículos que se hayan elaborado previamente en la zona: libros, artículos, publicaciones locales, bibliotecas, internet, etc.

Materiales Libros, artículos, material bibliográfico disponible en bibliotecas cercanas, internet.

2. Recorrido de campo: Verificación de la información.

2 semana s

GPS, cuerda compensada, manuales y guías de identificación de especies arbóreas, entre otros.

3. Colecta de ejemplares (especies que no aparecen en la Revisión de Literatura)

1 semana

Se seleccionarán una serie de sitios de muestreo distribuidos de forma homogénea sobre el área de estudio de modo que se tenga una representatividad considerable: se cotejará el resultado de este muestreo, con el de la revisión bibliográfica, y en caso de haber un número mayor de especies a las que fueron encontradas en la revisión de literatura se procederá a la Actividad No. 3. Se levantarán una o dos repeticiones de ejemplares de ramillas, hojas, flores y/o fruto de aquellas especies que sea evidente que no se tienen registradas en la lista que se obtuvo con la revisión bibliográfica. Y serán identificadas adecuadamente con los medios disponibles. Después de identificadas se incluirán en la Lista de Especies Forestales que se había generado,

Prensas, manuales para identificación de árboles.

Metas/Resultados Lista de Especies Forestales de los Cafetales manejados en las comunidades del Mpio. de Ixhuatlán del Café. Tabla de sitios de muestreo, con las especies y su correspondiente densidad relativa, para su consideración como especie relevante en el ‘sistema’ del Café.

Ejemplares de especies colectados e identificados. Lista de Especies Forestales de los Cafetales manejados en las comunidades del Mpio. de Ixhuatlán de Café, Ver.

4. Elaboración y exposición de talleres para la identificación en campo de especies forestales y la colecta de semillas de las mismas.

2 semana s

5. Colecta de semillas

2 semana s

6. Elaboración y exposición de Taller sobre Beneficio y Almacenamient o de semillas de árboles forestales 7. Beneficio y almacenamiento de la semilla

1 semana

1 semana

considerándose está como la definitiva. Se realizará una búsqueda en las fuentes disponibles de manuales o Guías de identificación en campo que incluyan las especies forestales de nuestro interés. En caso de no existir se estructurarán tales guías, y estos serán expuestos en talleres demostrativos a los partícipes del proyecto. Se procederá del mismo modo para los talleres de colecta de semillas de las especies de interés. Se realizarán recorridos con la participación personas voluntarias para las actividades necesarias para la colecta de semillas de las especies arbóreas de mayor importancia para su propagación cuidados en el vivero. Se estructurará un taller en el que se demuestre a los productores de café los procedimientos necesarios para el tratamiento adecuado de la semilla previo a ser almacenada, así como la correcta forma de su almacenamiento.

Se realizarán las actividades pertinentes para el adecuado almacenamiento de la semilla que se ha colectado previamente. Considerando que se cuentan con los

Libros, revistas, artículos, internet. Materiales de exposición, otros.

Cotejada y actualizada. Manuales de identificación en campo y colecta de especies forestales nativas. Talleres.

Transporte, sacos o costales, guantes de carnaza, rastrillos de jardín, cuerdas, material de trepa.

Semillas de calidad para su almacenamiento y posterior tratamiento en vivero.

Libros, revistas, artículos, internet. Materiales de exposición, otros.

Taller sobre Beneficio y Almacenamiento de semillas de árboles forestales. Exposición.

Envases impermeables, otros.

silos,

Correcto almacenamiento de las semillas.

8. Establecimiento del vivero demostrativo

3 semana s

9. Talleres sobre la Siembra y cuidado de las plantas forestales en vivero. 10. Siembra y cuidado de las plantas.

1 semana

2 semana s

espacios necesarios para su almacenamiento. - Selección del sitio. - Dimensionado de las áreas con las que contará el vivero. - Acondicionamiento de las camas de siembra, sistema de riego, etc. - Instalación de malla sombra. - Otro. Se elaborará una exposición en la que se explique cómo se siembra y cuidan las plantas en vivero. Además de realizar la demostración en campo de las actividades necesarias. -

Establecimiento de las camas de germinación (siembra). De cada especie. Riego. Control de luz – sombra y/o temperatura. Control de plagas y enfermedades (sanidad). Trasplante. Deshierbe de las plantas en las bolsas. Otros.

Materiales de medición, tuberías, palas, nivel, postes, membrana de malla sombra, agua, etc.

Establecimiento del Vivero con capacidad de producción de 5,000 plantas/ciclo.

Libros, revistas, artículos, internet. Materiales de exposición, otros.

Telleres.

Agua, plaguicidas fungicidas, otros.

----

y

Literatura citada CONAFOR-UACh. 2013. Sistemas Agroforestales en México. Comisión Nacional Forestal. México. 146 Pp. http://centrocicadesdotorg.wordpress.com. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. 2007. Plan de Desarrollo Rural Municipal Ixhutlán del Café, Veracruz. 48 Pp. http://www.mapas.mipueblo.mx. Manson R.H., Hernández-Ortiz V., Gallina S. y Mehltreter K. (editores). 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México, 348 p.