Estamos en Vivo -Tfi Romero Cintia

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Postítulo en Periodismo y C

Views 42 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Postítulo en Periodismo y Comunicación Licenciatura en Periodismo

“Estamos en vivo” La construcción de la noticia desde el móvil.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR Romero Cintia

“Estamos en vivo” La construcción de la noticia desde el móvil.

2

Índice Presentación ......................................................................................................................................4 Introducción ...................................................................................................................................7 Capítulo I: Pensando la teoría ..........................................................................................................13 El acontecimiento .........................................................................................................................13 ¿Qué es noticia? ...........................................................................................................................16 ¿Por qué noticia no es lo mismo que acontecimiento? ................................................................18 Del gatekeeping al newsmaking en el proceso productivo de la noticia ....................................20 La noticiabilidad ...........................................................................................................................23 Valores noticias ............................................................................................................................24 Rutinas productivas ......................................................................................................................27 Capítulo II: La construcción de la noticia ..........................................................................................30 La selección de las noticias ...........................................................................................................35 La importancia de las fuentes ......................................................................................................38 Capítulo III: Desde el lugar de los hechos .........................................................................................41 Coordinación del móvil.................................................................................................................41 El periodista en acción .................................................................................................................45 Conclusión ........................................................................................................................................50 Anexos..............................................................................................................................................53 Entrevistas ....................................................................................................................................53 Trabajo Final Integrador ...................................................................................................................75 Bibliografía .......................................................................................................................................86

3

Presentación La radio, la televisión, el teléfono, entre otros medios, también son adelantos que permitieron una más fácil, rápida y diferente forma de comunicación. Pero antes de llegar a ser los medios que son hoy, en el presente, debieron pasar por una etapa de readaptación. La televisión argentina inició sus transmisiones públicas el 17 de octubre de 1951 con la emisión del acto del día de la lealtad peronista en el que hablaron Juan Domingo Perón, Evita y José Espejo, el Secretario General de la CGT (Confederación General del Trabajo). La televisión fue presentada como un logro gubernamental entre otros que sirvieron como motivo de celebración y festejo. El despliegue técnico necesario para desarrollar un sistema de televisión fue extremadamente costoso. Esto explica que los íconos iniciales del medio fueran del orden técnico: la antena, el televisor... Una vez que lo técnico se naturalizó y hubo un cambio de percepción cultural fue incorporándose el televisor al ámbito doméstico ya que en principio era un objeto extraño y no formaba parte de la vida cotidiana. Sin embargo, se trata de una etapa donde la televisión todavía no puede competir en importancia con la prensa, la radio o inclusive el cine. En el caso del noticiero televisivo resulta interesante pensar la continuidad con el noticiario cinematográfico, al mismo tiempo que no pueden dejar de percibirse las diferencias (Luchetti, 2011). La imagen del estudio, el decorado interior y el soporte del conductor como garantía de la información es el dato más relevante de la transformación del género en el pasaje del cine a la televisión. Esto resulta muy paradójico ya que la

4

televisión fue vista como “una ventana al mundo” y, sin embargo, lo primero que hicieron los noticieros fue mostrar un estudio de televisión.1 Desde los comienzos de la televisión, el noticiero televisivo fue conformándose como la vía más consultada a la hora de informarse. Podría decirse que dada su cercanía, gratuidad de su llegada, la propuesta de imágenes y sonidos. Y también fue la cara institucional de la empresa dueña de la señal televisiva, y así competía con otras empresas por ser quien satisfaga más rápidamente y mejor la necesidad del público de conocer los acontecimientos. El Primer Telenoticioso Argentino es de 1954 pero durante la década del sesenta es cuando el género se renueva a través de dos programas: Reporter Esso (que comienza a emitirse en 1963), cuya duración era apenas quince minutos durante los cuales el locutor leía las noticias, las mechaba cada tanto con una nota fílmica sin sonido directo y con radio fotos en blanco y negro 2 y Telenoche (en Julio de 1966) que se estructura desde su inicio como un show periodístico, lo cual le va a dar su rasgo televisivo más característico: el híbrido entre información y entretenimiento En Argentina, hay dos sucesos que tuvieron gran influencia en el devenir del género noticiero en televisión: la reprivatización de los canales 11 y 13 en 1989 y la aparición de las señales de cable de noticias las 24 horas. Ambas cuestiones, sumadas a la proliferación de Internet, determinaron y determinan el modo de hacer noticieros en nuestro país. Los canales de aire locales: Canal 3 y Canal 5

1

Varela, M. 2018. 02.14 “Historia de la televisión Argentina II”. Recuperado en http://www.rehime.com.ar/herramientas/Herramienta%2003_ReHiMe_Varela_.pdf 2

AMADO, Adriana. La prensa de la prensa. Ed. Biblos. Buenos Aires. Año 2016. Pág. 32

5

El 18 de noviembre de 1964 fue la primera transmisión de un canal abierto de la ciudad. Ya en los setenta, el canal amplía su área de cobertura con la incorporación de repetidoras y en 1980 llega la era de color. El año 1990 marca otro eslabón central en la cadena de desarrollo de la televisión rosarina y de Canal 5, en particular, nacía TELEFE, grupo al que pertenece el 5 y del que fue socio fundador. Desde entonces y hasta nuestros días, la impronta local apoyada en la programación de TELEFE consolidó un modelo televisivo indiscutible en las preferencias de la ciudad. Cabe indicar que las dos ediciones de noticias generadas en Rosario, guardan correspondencia en cuanto a formato y calidad con los producidos en Telefé Buenos Aires. Por otra parte, Canal 3 pertenece a Grupo Televisión Litoral, un conjunto de medios de comunicación conformado por capitales locales que inició sus actividades en 1965. Desde hace más de 50 años Canal 3 es “el canal de aire de los rosarinos hecho por rosarinos” y la empresa insignia del grupo conformado por Radio 2 AM 1230, FM Vida 97.9, Rosario3.com y Frecuencia Plus. En 1990, como resultado de la privatización de los canales porteños 11 y 13, Televisión Litoral se asocia a Artear, nueva licenciataria de Canal 13, para retransmitir con exclusividad sus contenidos. La edición completamente local de Telenoche, versión local del noticiero de Buenos Aires, conducido por Alberto Lotuf y Giselle Massoud, se comenzó a emitir en el año 2011 y el noticiero Telefé Noticias Segunda Edición, es conducido actualmente por Martín Pigazzi y Flavia Padín.

6

Introducción En el presente trabajo se pretende abordar un aspecto de la práctica profesional: las rutinas de producción que llevan a cabo los periodistas que se desempeñan en un medio masivo de comunicación, concretamente, en los noticieros de televisión abierta de la ciudad de Rosario y cómo estas rutinas atraviesan la construcción de la noticia audiovisual en un móvil en vivo y directo. Al referirnos a la noticia, materia prima de un informativo, construida en el soporte televisivo es interesante rescatar la definición que realiza Eliseo Verón sobre su especificidad del medio: “La televisión es un medio de comunicación de masas transmisor de imágenes audiovisuales registradas sobre un soporte magnético que se ha convertido en un determinante social básico del entorno cotidiano de las sociedades tecnológicamente desarrolladas. (…) También suele caracterizársela, en tanto que tecnología generadora de información, de una determinada modalidad de información, la televisión en directo basada en la posibilidad de la transmisión sincrónica de imágenes y sonidos y su recepción simultánea.” 3 El recorte del objeto de estudio se limitó al noticiero porque se reconoce la importancia que tiene este género informativo como espacio asociado a la información. “El noticiero de televisión tiene características propias, que lo diferencian de la radio, el diario, las revistas y otros medios de comunicación social. Fundamentalmente, el

3

VERÓN Eliseo. El cuerpo de las imágenes. Ed. Norma. Buenos Aires. Año 2001. Pág. 13

7

noticiero de televisión nos muestra cómo suceden o sucedieron los hechos, llevándonos al lugar de la acción a través de la imagen. De esta manera, nos hace ser testigos de los sucesos como si hubiésemos estado en el mismo sitio y en el mismo momento de los acontecimientos.” 4 Es así que se investigará cómo se produce la noticia, en el móvil en vivo, en los dos noticieros rosarinos de canales de aire: Telenoche (Canal 3) que se emite de Lunes a Viernes a las 20hs y Telefé Noticias Segunda Edición (Canal 5) que se emite en la misma franja horaria. La selección de los dos canales de aire locales, responde a la trascendencia que revisten sus emisiones, la fuerza y el potencial alcance de sus contenidos con llegada a nivel regional lo que hace que sean dos casos representativos para comprender la realidad informativa. Lo que buscaremos a lo largo de esta investigación es cuál es la relación entre la cobertura en vivo y directo, las rutinas productivas, criterios de noticiabilidad, el periodista y sus fuentes y la decisión de cubrir un hecho en vivo y en directo Según Mauro Wolf, las rutinas productivas pueden explicarse a través de tres fases principales que son las que más inciden en la calidad de la información: “la recogida, la selección y la presentación”.5 Esto se puede entender como los procesos de pre-producción, producción y salida al aire.

4

Martinchuk Ernesto y Mietta Diego. Televisión para periodistas, un enfoque práctico. La Crujía Ediciones Buenos Aires. Año 2002. Págs. 22-23. 5

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Año1987. Barcelona. Pág. 201

8

Asimismo, la comunicadora Stella Martini refiere lo siguiente: “(…) Al hablar de rutinas de producción no sólo se incluyen las formas organizativas del trabajo cotidiano, sino también una forma de pensar la realidad, una visión del mundo (...)”. Por lo tanto, dentro de las rutinas de producción que intervienen en la construcción de la noticia, nos centraremos en los criterios de noticiabilidad que, tal como refiere Stella Martini, incluye varios niveles que remiten a los procesos de definición, producción, y consumo de la noticia: el nivel de los productos, el de los productores, y el de la recepción. De los niveles mencionados, analizaremos el nivel de los productores en que “se trabaja sobre la concepción de la noticia que dirige su labor; los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican y los sistemas de construcción de la noticia que manejan, el acceso y verificación de las fuentes y los efectos de la vinculación con el poder; y el imaginario con respecto al público, a la realidad y a su tarea en el espacio público, y los sistemas de análisis y desarrollo de tendencias (new issues) que aplican.”6 Miquel Rodrigo Alsina señala sobre los tres momentos en la construcción de la noticia (la producción, la circulación y el consumo), a la etapa de la producción como la “fase oculta de la construcción de la noticia”.7 Así es que, mediante este trabajo de investigación y análisis, se buscará arrojar luz sobre dicha fase, el detrás de escena que no suele aparecer en el aire: el proceso de producción para que un acontecimiento se convierta en noticia: cómo es la organización y rutina periodística en un noticiero de televisión abierta; los criterios de noticiabilidad y valores 6

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Bogotá. Año 2000. Pág.6

7

ALSINA, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Ed. Paidós Comunicación. Barcelona. Año 1989. Pág.14

9

noticias que intervienen, puntualmente, en la cobertura de un móvil en vivo y directo; las particularidades de la noticia en vivo y las representaciones y significados que estos periodistas realizan de su práctica profesional y su relación con las fuentes tanto en el lugar de los hechos como, previamente, en que se considere relevante un hecho. En síntesis, la cultura profesional de los periodistas y la organización de los procesos. La importancia de la temática elegida para este Trabajo Final Integrador (TFI), centrado en el estudio de una práctica específica del periodismo, radica en la necesidad de construir conocimiento que explique el proceso que interviene en la construcción social de la realidad. En ese sentido, esta investigación se plantea como una herramienta para la comprensión de dichas prácticas y un razonamiento encausado en conocer las particularidades de la tarea cotidiana y la mirada de los periodistas sobre su propia práctica. En consonancia con lo que plantea Mauro Wolf sobre los medios como productores simbólicos “es necesario conocer no sólo los sistemas de valores, de representaciones, de imaginario colectivo que proponen, sino también la forma, los procesos, las restricciones y limitaciones con los que se lleva a cabo. 8 Al perfilar el tema nos planteamos el siguiente interrogante: 

En la noticia audiovisual ¿cómo se determina la cobertura de un suceso en

vivo y directo y cuál es su relación con las rutinas productivas, criterios de noticiabilidad, el periodista y sus fuentes? Para abordar todas las aristas del problema se estableció como objetivo general:

8

WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Año 1987 Pág. 210

10



Describir y analizar la incidencia de las rutinas periodísticas en el proceso de

construcción de la noticia audiovisual en vivo y directo. Como objetivos específicos nos planteamos: 

Identificar las rutinas productivas que intervienen en la búsqueda de

información, selección y producción de la noticia. 

Determinar cómo se establecen las rutinas productivas en un noticiero.



Detectar los criterios de noticiabilidad vigentes en los noticieros de TV

abierta. 

Comprender los alcances de los distintos agentes (fuentes) que inciden en la

noticiabilidad. 

Describir las rutinas periodísticas cuando la cobertura es en vivo y directo.



Reflexionar acerca de cómo influye la cobertura en vivo en las rutinas

periodísticas. 

Indagar en las representaciones y significados que estos periodistas realizan

de su práctica profesional. Para enfocar nuestro problema de investigación y buscar respuestas a ellos se ha optado por la metodología cualitativa, a través de la cual se pretende la comprensión e interpretación de los significados que subyacen de la acción social. En este sentido, es una metodología que nos permite realizar una investigación del tipo descriptiva, la cual se refiere en su sentido más amplio a la investigación que “produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (…) consiste 11

en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico”.9 Es decir, la idea es insertarnos de manera profunda en el caso propuesto y abordarlo poniendo en escena las rutinas productivas, representaciones de la práctica profesional a través de las explicaciones de los periodistas, sus experiencias, contextos y significados para lo cual se llevarán a cabo entrevistas a dichos actores. La investigación se estructura, a fines prácticos, en tres capítulos cada uno centrado en dar solución al objetivo del trabajo. El primero consta de un marco conceptual que nos permite situarnos desde un enfoque determinado, unos “lentes” con los cuales observar y describir nuestro objeto de estudio. Un segundo capítulo abordará la construcción de la noticia desde las experiencias propuestas, que nos conducirá a la tercera parte en la que se expondrán las representaciones de los periodistas entrevistados sobre su trabajo y profesión y la experiencia del vivo y por último, volcaremos las conclusiones para dar respuestas a las preguntas que guían la investigación.

9

TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós. Barcelona. Año 1996. Pág. 20.

12

Capítulo I: Pensando la teoría “La televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez más hacia universos en que el mundo social está descrito-prescrito por la televisión. La televisión se convierte en el árbitro del acceso a la existencia social y política” Pierre Bourdieu, sociólogo10

Como punto de partida comenzaremos delimitando los conceptos clave que guían nuestra investigación, ya que el marco que utilicemos para comprender nuestro objeto de estudio condicionará nuestro posterior análisis. En este capítulo se realizará un recorrido teórico sobre la construcción de la noticia audiovisual. ¿Qué es acontecimiento ¿ ¿Qué es noticia?, ¿por qué noticia no es lo mismo que el acontecimiento?, ¿qué es una fuente?, ¿qué es noticiabilidad?, ¿qué son los valores noticia? ¿De qué hablamos cuando decimos rutinas productivas?... Nos enfrentamos a varias preguntas que buscan ser resueltas y trazar un mapa conceptual permite orientar nuestra investigación.

El acontecimiento La comunicadora Stella Martini concibe el acontecimiento como “una una ruptura en cualquier ámbito, privado o público, que se destaca sobre un fondo uniforme y constituye una diferencia, y se define por los efectos en el tiempo y en el espacio en los que ocurre” 11.

10

Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Ed. Anagrama. Barcelona. 1997. Pág. 28

11

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Buenos Aires. Año 2000 Pág. 30

13

Por su parte, Eliseo Verón en su libro “Construir el acontecimiento” resultado de la investigación llevada a cabo sobre el funcionamiento de los medios de comunicación masiva franceses en la cobertura del accidente en la central nuclear de Three Mile Island, se centra en el discurso de la información y plantea que el acontecimiento es construido por los medios. Es decir, “los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte en la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menor fidelidad. Solo existen en la medida en que esos medios los elaboran.” 12. Por lo cual, según su perspectiva, específicamente la televisión nos muestra que los medios informativos son máquinas de producción social”.13 Es así que, los medios informativos son el lugar en donde las sociedades producen nuestra realidad; “la actualidad” tal como nos la presenta, por ejemplo, un noticiero podría compararse con con la fabricación de un automóvil: “es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es un medio informativo” 14 (retomando así la idea de “fabricación” presente en la noción de “industria cultural” de Theodor Adorno, ya que en este libro se describen las operaciones de la industria de la información hasta llegar al producto final que es la noticia). Asimismo, deja claro que los medios no "copian" nada sino que producen realidad social. Y así como hay muchos medios, hay muchos "modelos" de la actualidad construidos para distintas audiencias como los diferentes modelos de automóviles están pensados para distintas clientelas.

12

VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Ed. Gedisa. Barcelona. Año 1987. Pág. II

13

Íbidem. Pág. VII

14

Ibídem, Pág. III

14

Pero ¿a qué se refiere el autor cuando habla de actualidad? Al hablar de actualidad se refiere a una experiencia colectiva que como realidad social existe en y por los medios informativos y los hechos que la conforman no existen como hechos sociales antes de que los medios los construyan. Y si pensamos en la legitimidad de los discursos periodísticos, dicha confianza se apoya en que el discurso en el que creemos es aquel cuyas descripciones coinciden como las más próximas que nosotros mismos hubiéramos hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido de éste una "experiencia directa” y porque creemos en él es que lo consideramos verdadero. Dicha adhesión se manifiesta, por ejemplo, “al elegir un canal u otro, el espectador elige ya un discurso sobre la realidad, y al mismo tiempo un modo suyo de mirarla. (…). Al elegir un noticioso el espectador elige a la vez actualidad y su presentación”.15 Esto viene a desterrar el sentido común que sostiene que los medios reproducen la parte importante de la realidad que nos rodea, los hechos que acontecen no existen como tales antes de que los medios los construyan. De esta manera, si comparamos los diferentes soportes la prensa escrita es un espacio de una multiplicidad de modos de construcción por su estructura fragmentada; la radio sigue el acontecimiento y define el tono, mientras que la televisión proporciona las imágenes que permanecerán en la memoria y asegurarán la imaginería social. Por último, cabe destacar el aporte de Rodrigo Alsina que hace un desarrollo cronológico y descriptivo sobre el acontecimiento y lo sitúa como lo que inicia el proceso

15

VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Ed. Gedisa. Barcelona. Año 1987. Pág. 125

15

de producción de la noticia por lo cual no hay que entenderlo como algo ajeno a la construcción social de la realidad por parte del sujeto ya que éste es el que le da sentido. Hay ciertos elementos que conforman el acontecimiento periodístico, por ejemplo, la variación con relación al tiempo: tiene un inicio y final; es decir su caducidad, debe aparecer y desaparecer porque la variación se transforma en lo normal. Otra característica es la espectacularidad, que supone una ruptura de la normalidad y cuanto mayor sea la ruptura más espectacular el acontecimiento. Al hablar de una espectacularización del mismo “la representación por parte de los media de la realidad va mucho más allá de la realidad perceptible. Es decir, el ojo electrónico llega a donde no puede llegar el ojo humano”

16

.Una última característica es que cuanto menos prevista sea la variación en el

sistema, como novedad pasa a ser parte de la categoría de acontecimiento.

¿Qué es noticia? Al intentar definir la noticia, nos encontramos con un término cargado de significados y que exceden su propia definición. Pero como bien destacó Rodrigo Alsina, “no existe un concepto universal de noticia sino que ésta es producto de una sociedad concreta e incluso entre periodistas que trabajan en ámbitos culturales diferentes”.17 En su libro “La construcción de la noticia”

luego de discutir con las diferentes

definiciones que distintos autores, resume las mismas en dos posturas: los que piensan la noticia como un espejo de la realidad, concepción tradicional donde se presenta a la noticia como algo ya realizado, objetivo y que no tiene en cuenta la actividad productiva y,

16

Íbidem. Pág. 90

17

RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación. Barcelona. Año 1989. Pág. 183

16

la otra postura, los que la conciben como construcción de la realidad. En esta última se estudia los periodistas y la organización de los media. A propósito de la última postura, que es la que desarrolla Rodrigo Alsina, en su libro cita a Gaye Tuchman reafirmando que

“la noticia no espeja la sociedad. Ayuda a

constituirla como fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso. (...) La noticia está definiendo y redefiniendo, constituyendo y reconstituyendo permanentemente fenómenos sociales” (1983. Págs. 197-198)

18

En su libro “La prensa de la prensa”, Adriana Amado relaciona el suceso con la noticia que lo reporta a partir de la concepción de Rodrigo Alsina (1989:29) “a partir de la noción de la construcción de la realidad, como producción de sentido a través de la práctica productiva y las rutinas organizativas de la profesión periodística”.19 Es importante agregar que

“si bien se parte de la noticia como realidad social

construida, ésta no es más que una de las realidades que los individuos construimos cotidianamente”. 20 Por otra parte, Stella Martini toma en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad y define la noticia “como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento. Van Dijk le agrega la marca de "categoría ambigua", y la explica como "la

18

Íbidem. Pág. 185

19

AMADO, Adriana. La prensa de la prensa. Ed.Biblos. Buenos Aires. Año 2016. Pág. 38

20

RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación. Barcelona. Año 1989. Pág. 34

17

nueva información tal como la proporcionan los medios y tal como la expresan los informes periodísticos" (1990: 17). ”21 A manera de establecer una definición como corolario del recorrido que Rodrigo Alsina realiza en su investigación, propone la siguiente definición: “noticia es un representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”.22 Este mundo posible que propone Alsina es una creación discursiva realizada por el discurso periodístico informativo y cuyo autor es el periodista. Este mundo posible, en la noticia, se organiza teniendo en cuenta el mundo real y el mundo de referencia; el real corresponde a los acontecimientos conocidos por el periodista, el de referencia son aquellos modelos en los que se puede encuadrar los acontecimientos para su mejor comprensión y el mundo posible es el mundo narrativo construido por el sujeto enunciador a partir de los otros dos mundos.

¿Por qué noticia no es lo mismo que acontecimiento? Partiendo de la concepción de noticia como realidad social construida, el proceso de producción de noticia se inicia con un acontecimiento. Dicho acontecimiento, responde a tres premisas que expresa Rodrigo Alsina: Los acontecimientos se generan mediante fenómenos externos al sujeto, no tienen sentido al margen de los sujetos (son estos los que le dan sentido) y, por último, deben 21

MARTINI, Stella. 2018.02.27 Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado en: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/tc1unt/1775565523.Newsmaking%20Stella%20Martini.pdf 22

RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación. Barcelona. Año 1989. Pág 85

18

establecer una relación de inclusión, en la que “los fenómenos externos percibidos por el sujeto se conviertan en acontecimientos por la acción de éste sobre ellos” 23 Por otro lado, el acontecimiento al ser un fenómeno social, está determinado por el contexto histórico. Es decir, que no siempre los medios de comunicación han tenido en cuenta el mismo tipo de acontecimiento social. Si nos situamos en la época de la gran prensa de masas (mediados del siglo XIX), ésta toma una postura más activa y ya no se trata sólo de recibir la información como antaño y comentarla sino que hay que descubrir el acontecimiento. Y ante la multiplicidad de éstos últimos, tanto en cantidad como en tipo, la sociedad de los media se podría definir, en palabras de Rodrigo Alsina, como una sociedad “acontecedora”. En continuidad con el análisis de Alsina, podríamos diferenciar el acontecimiento de una noticia señalando que el acontecimiento los inputs que los mass media requieren para funcionar, es un mensaje recibido por ellos, mientras que la noticia un mensaje emitido, elaborado a partir de ese acontecimiento. Por lo tanto, con esos inputs producen unos outputs que transmiten: las noticias. Es decir, el acontecimiento es un fenómeno de percepción del sistema, mientras que la noticia es un fenómeno de generación del sistema. Así, el acontecimiento es controlado por el sistema de medios a través de un procesamiento institucional de la información y la noticia es producto de esa mediación institucional.

23

Íbidem. Pág. 81

19

Del gatekeeping al newsmaking en el proceso productivo de la noticia En los estudios sobre el emisor de la noticia existen dos etapas de investigación referentes a los procesos de producción de la noticia: la que puso la atención en el gatekeeper y la que se ocupó newsmaking. El concepto de gatekeeper (seleccionador, portero) ha sido elaborado por Kurt Lewin, psicólogo alemán, en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales. Pero fue David White quien en 1950 utilizó este concepto aplicándolo al estudio de la producción periodística para determinar cómo la ubicación de “puertas o filtros», permitían o no la publicación de un acontecimiento noticiable, es decir, la afluencia de la noticia a la organización. Y en estudios posteriores sobre la selección y filtro de las noticias, se confirmó que las normas de empleo, profesionales y organizativas, parecen ser más fuertes que las preferencias personales o subjetivas de los periodistas. Es decir, era determinante la postura del medio ante el acontecimiento y el periodista intervenía de un modo moderado en la construcción de la noticia. Si bien en una primera etapa las investigaciones incluyeron sólo a los individuos que cuidaban el acceso de la información, más adelantase trabajó sobre el sistema productivo en su conjunto, en su funcionamiento como gatekeeper, y se estableció que la tarea de selección es un “proceso jerárquicamente ordenado y vinculado a una extensa red de feed back” y se agrega que «en la transmisión del mensaje a través de los canales puede verse implicado mucho más que el simple rechazo o aceptación [...]. El gatekeeping en los mass media incluye todas las formas de control de la información, que pueden determinarse en las decisiones sobre la codificación de los mensajes, la selección, la formación del mensaje, 20

la difusión, la programación, la exclusión de todo el mensaje o de sus componentes» (Donohue-Tichenor-Olien, 1972, 43) 24 Por lo cual, si los estudios de gatekeepers se centraban en el contenido en la relación entre los contenidos publicados en los diarios y el trabajo de selección de las noticias que realizaba el «guardián de la puerta», los trabajos sobre la producción de noticias ponen en relación la imagen de la realidad social suministrada por los media con la organización y la producción rutinaria de los aparatos periodísticos. Por otra parte, los estudios del Newsmaking ofrecen respuestas que amplían la visión del gatekeeping ya que no se centra en entender la noticia como resultado de un mecanismo de “puertas” que se abren y se cierran, donde influyen los valores individuales de los editores o las percepciones de los medios, sino que, tal como sostiene Martini, la noticia es vista como resultado de un proceso más complejo, ya que los factores que dan forma al producto son múltiples: […] ya no se trata de rastrear e identificar los lugares donde funcionan como “cuellos de botella” en donde cierta información queda atascada y por tanto desechada de las agendas temáticas de un medio, sino de distinguir en el conjunto de la tarea productiva los valores que hacen noticiable un acontecimiento y el significado que tales valores adquieren (y el modo como aparecen rutinizados y naturalizados) en una sala de redacción, en interrelación con las expectativas y las series interpretativas de la sociedad y los estados de la opinión pública.25

24

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Año 1987 Pág. 206

25

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Buenos Aires. Año 2000 Pág. 83

21

Wolf señala las preguntas que definen el ámbito y describen los problemas de los que se ocupa la perspectiva del newsmaking: “¿Qué imagen del mundo dan los informativos radiotelevisivos? ¿Cómo se relaciona esta imagen con las exigencias cotidianas de la producción de noticias en las organizaciones radiotelevisivas?” (Goldin- Elliot, 1979, 1). 26 Con lo cual podríamos inferir que este tipo de teoría, producto de trabajos de investigación etnográfica, con técnicas de observación participante, que incluyen la descripción, interpretación y sistematización de la tarea periodística en el interior de los propios medios articula principalmente: la cultura profesional de los periodistas; la organización del trabajo y de los procesos productivos. En la producción de la noticia tenemos, por un lado, la cultura profesional y por otro, existen restricciones relacionadas con la organización del trabajo, sobre las que se construyen convenciones profesionales «que determinan la definición de noticia, legitiman el proceso productivo (desde el uso de las fuentes a la selección de los acontecimientos y a las modalidades de confección) y contribuyen a prevenir las críticas del público» (Garbarino, 1982, 12). Se determina así un conjunto de criterios de importancia que definen la noticiabilidad (newsworthiness) de cada acontecimiento, es decir, su «aptitud» para ser transformado en noticia”.27

26

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Año 1987 Pág. 214

27

Íbidem. Pág. 215

22

La noticiabilidad El pasaje de la categoría acontecimiento a la categoría noticia es el resultado de un trabajo en producción cuyo primer paso consiste en la aplicación discrecional de los criterios de noticiabilidad establecidos por el medio. Gaye Tuchman (1977. 45) explica que ante la abundancia de información, los equipos productivos se ven obligados a seleccionar los acontecimientos que van a ser trabajados como noticia; para este ejercicio postula tres requerimientos que, relacionados entre sí, deberían cumplir los aparatos de información: 1. deben hacer posible reconocer un acontecimiento (incluidos los excepcionales) como hecho noticiable; 2. deben elaborar formas de producir los acontecimientos que no tengan en cuenta la pretensión de cada acontecimiento a un tratamiento ideosincrático; 3. deben organizar el trabajo temporal (…) de tal manera que los acontecimientos noticiables puedan afluir y ser elaborados de forma planificada (…)28 «Sin una cierta rutina de la que echar mano para hacer frente a los acontecimientos imprevistos, las organizaciones periodísticas, como empresas racionales, quebrarían» (Tuchman, 1973, 160).29 Los criterios que hacen un hecho noticiable suelen ofrecer matices de una sociedad a otra, e incluso, parcialmente, de un medio a otro. No se trata de un proceso rígidamente establecido, hay, como ya se señaló, márgenes de flexibilidad que permiten el reajuste, 28 29

Íbidem. Pág. 215 Íbidem. 216

23

relacionados con la naturaleza negociada de los procesos de información, tanto desde los emisores corno desde los receptores. Los criterios de noticiabilidad constituyen un conjunto de condiciones y valores que se atribuyen a los acontecimientos, que tienen que ver con órdenes diversos. Es necesario insistir una vez más en el hecho de que los criterios de noticiabilidad no son meros enunciados teóricos sino formulaciones pragmáticas, modalidades organizativas del trabajo cotidiano. Por eso mismo tienen que ser claros y distintos, útiles en el proceso de producción corriente y en los momentos críticos, cuando aparecen acontecimientos extraordinarios o en situaciones de conmoción pública, cuya publicidad no puede eludir los plazos habituales. Un hecho se vuelve noticia por el efecto y su función social, entendiendo por efecto las huellas que dejan las noticias, en comentarios, conversaciones y debate y en la producción de otros hechos, y como función social, por el valor de la información sobre la vida de los individuos. Por eso, el hecho que repercute más es más noticia, lo mismo que el hecho que repercute en más hechos también lo es.

Valores noticias Los valores/ noticias serían un componente de la noticiabilidad, es decir criterios que determinan la noticiabilidad de un acontecimiento, expresan la cualidad o cualidades de la información para que aumente el interés de la audiencia. Wolf considera que los valoresnoticia son los que responden a la siguiente pregunta a la siguiente pregunta: ¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes, para ser transformados en noticia?

24

Los valores noticia se utilizan en dos direcciones: la primera abarca los criterios de selección del material disponible en las redacciones y la segunda agrupa las líneas maestras o estándares para la selección que sugieren qué se debe enfatizar, qué omitir, y donde priorizar en la presentación a la audiencia. Sin embargo, la probabilidad de selección y jerarquización aumenta ya que “cuantas más posibilidades exhibe un acontecimiento, mayores son sus posibilidades de ser incluido” (Golding-Eliott, 1979, p. 114). Stella Martini trabaja una sistematización de los diferentes criterios que operan en la noticiabilidad recurriendo a dos variables básicas: el efecto del acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones, y la cualidad del acontecimiento en términos de trabajo periodístico y de percepción por los sujetos sociales. Según los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los valores-noticia más importantes son: novedad; originalidad; imprevisibilidad e ineditismo; evolución futura de los acontecimientos; importancia y gravedad; proximidad geográfica del hecho a la sociedad; magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados; jerarquía de los personajes implicados; inclusión de desplazamientos. Según las cualidades que el acontecimiento presenta en relación con los procesos productivos, los criterios más importantes son: la comprensión e inteligibilidad de un acontecimiento; la credibilidad construye un dato confiable; la brevedad consiste en la posibilidad de construir una noticia en pocas líneas o al menos de manera directa; la periodicidad facilita la labor periodística ya que los hechos que son habituales y tienen una aparición periódica en los medios son más fáciles de construir y también de interpretar por el público que los consume; la exclusividad o la primicia es uno de los grandes desafíos del periodismo, no sólo significa la captura de la novedad antes que otros lo hagan sino que 25

implica la capacidad para contactar fuentes legítimas y privilegiadas y para leer de manera productiva los hechos en la realidad. Cuando un acontecimiento que fue comunicado como primicia exclusiva de un medio y se instala en la agenda de todos los medios, obtiene su reconocimiento, ese medio lo usa para promocionarse públicamente, y validar su trabajo habitual; la noticia como resultado de una ideología de la información refiere, según Wolf, a una concepción de la información entendida como lo más novedoso, pero también lo más conmocionante y terrible. El criterio implica que para un medio "son noticiables en primer lugar los acontecimientos que constituyen y representan una infracción, una desviación, una ruptura del habitual curso de las cosas" (1991: 253) y que hace que lo más negativo sea más noticia. Remite al dicho de que las malas noticias son las buenas noticias (bad news is good news), porque permiten la construcción en términos de color o de sensacionalismo. A modo de síntesis, es necesario recordar que estos valores suelen funcionar en conjunto, y que no todos ellos son imprescindibles para que un acontecimiento se transforme en noticia. “Los valores/noticia, por tanto, deben permitir una selección del material realizada apresuradamente, de forma casi «automática», caracterizada por un cierto grado de flexibilidad y de comparación”30 Es decir, que hacen posible una rutinización del trabajo y es allí donde adquieren su significado y desarrollan su función, en el contexto práctico donde se desenvuelven las rutinas productivas.

30

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Año 1987 Pág. 225

26

Rutinas productivas ¿Por qué estudiar las rutinas de producción?, ¿por qué hablar de "rutinas"? Si entendemos las noticias como una construcción social de realidad, es decir, el producto de un proceso social entonces se admite que la realidad que se presenta en las noticias no se compone de acontecimientos con existencia propia e independiente a la forma en que los periodistas los conciben y les dan sentido cuando producen las noticias. En este sentido podemos citar a Martini quien plantea: “al hablar de rutinas de producción no sólo se incluyen las formas organizativas del trabajo cotidiano, sino también una forma de pensar la realidad, una visión del mundo. Los acuerdos sobre ella (si los hay) favorecen la resolución de los problemas que plantea la producción de la noticia. Esta naturalización de un discurso sobre el mundo se basa en un acuerdo o un consenso (real o aparente) acerca de la realidad, de los imaginarios sobre la sociedad y sobre el propio trabajo y de los valores, que hace a la selección y clasificación de la información y a las maneras en que se la interpreta y se construyen las agendas y las noticias.”31 Y como la comunicación de los medios responde a lógicas complejas y a una determinada visión de la realidad como toda práctica requiere rutinas para sistematizar la producción de una tarea que está perseguida por los tiempos y la relación con las fuentes de información y el interés público. Las rutinas productivas responden a las características tecnológicas y cognitivas de cada medio, es decir, que no responde solo a las normas de cada medio como un manual de estilo, no son rígidas sino que pueden modificarse ante acontecimientos de último momento. Rodrigo Alsina refiere como una de las principales funciones de los medios la de dominar el acontecimiento y en ello las rutinas informativas cumplen un papel clave. Por lo cual se hace de la idea de Tuchman quien sostiene que la cantidad excesiva de información que llega a las redacciones hace necesario que los periodistas decidan cuáles serán los

31

MARTINI, Stella. 2018.03.01 Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado en: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/tc1unt/1775565523.Newsmaking%20Stella%20Martini.pdf

27

hechos que se convertirán en noticia, tarea que no realizan en un ambiente impoluto o virgen de condicionamientos.32 Y para referirse a los cuatro momentos esenciales en la producción de las noticias Alsina recurre Golding y Elliot describiendo la producción de la noticia a partir de cuatro momentos esenciales:  Planificación. Se fijan a largo plazo los acontecimientos previsibles para prever los recursos y asignarlos. A corto plazo se fija la cobertura del día.  Recopilación. Los reporteros y corresponsales recogen material para noticias y lo llevan a la redacción.  Selección. Se recoge el material de los reporteros, corresponsales, el difundido por las agencias y se criba hasta un número limitado de ítems para la transmisión final.  Producción. Los ítems seleccionados se ordenan y se tratan para una presentación adecuada y se preparan para salir. (…) 33 Sin dejar de señalar los tres factores en la producción de noticias: la audiencia: es importante que el tema atraiga su atención; la accesibilidad de la información a las fuentes y la conveniencia respecto a las posibilidades organizativas y técnicas de cada medio. Podríamos resumir la producción informativa a dos procesos: selección de la información y jerarquización de las mismas.

32

RETEGUI, L. 2018.03.28 La construcción de la noticia desde el lugar del emisor. Una revisión del newsmaki. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n23/2448-4911-rmop-23-00103.pdf 33

RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación. Barcelona. Año 1989. Pág. 129

28

Es así que, concibiendo la noticia como resultado de las prácticas profesionales institucionalizadas que llevan a cabo los periodistas, nos abocaremos a analizar las rutinas de acuerdo a la definición de cada medio ya que si bien hay procedimientos estandarizados, cada redacción maneja parámetros propios.

29

Capítulo II: La construcción de la noticia "La televisión no es la ventana del mundo sino el texto (la palabra y la escena transformadas en narración) visto por la ventana estrecha de la pantalla. No es la realidad de la últimas veinticuatro horas lo que produce el éxtasis de la comunicación en el espectador, sino el texto de la bella herína, hazaña deportiva o de la guerra; de la misera etíope en palcolor o el terror en panóramica. Todo ello, como si formaran parte de nuestro entorno perceptivo que renueva nuestras maneras de ver cada día el espacio, de sentir el tiempo, de entrar en el laberinto de la información" 34

Para analizar las noticias como un producto social, y fundamentalmente organizacional, es importante observar los métodos y rutinas que siguen los periodistas en la recolección y procesamiento de la información. Es en los procedimientos de recolección y de selección de los acontecimientos en donde se manifiesta el manejo de algunos "criterios de selección" que ya hemos visto como “valores noticiosos”, los cuales han generado preguntas como: ¿qué es lo noticioso para los medios?; ¿qué temas y qué personas consiguen acceso a ellos?; ¿por qué es así?; con qué criterios se manejan?; ¿cómo estructuran las organizaciones informativas la cobertura de los acontecimientos-noticia?, ¿qué tipo de red de cobertura tienen? La noticia suele trabajarse desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia que hacen sus productores, el producto periodístico y su discurso. En esta investigación nos centraremos en el primer nivel: el de los productores.

34

Vilches, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Ed. Paidós Comunicación. Barcelona. Año

1989. Pág. 14

30

Como planteamos al inicio de este trabajo, partimos de la premisa de que los medios no actúan como un espejo que refleja simplemente lo que tiene ante sí, por ello entendemos la noticia como una construcción, y los medios como actores que deciden. Así, tal como manifiesta Stella Martini la concepción que subyace es que “la construcción de la noticia (...) responde a una rutina que se resume en la selección de un acontecimiento, su valorización como ruptura de la cotidianidad, la interpretación y finalmente la construcción de la versión pública”. 35 En esta "realidad social construida”, las organizaciones de medios tienen un lugar especial ya que el primer contexto para determinar cómo ocurre la producción noticiosa es el de las normas que operan allí dentro. Ante lo expuesto nos preguntamos cómo ocurre la producción noticiosa en ambos medios. Desde Canal 5 Alejandro Tolosa, Gerente de noticias, nos relata el modo de trabajo: “La producción habitual de nuestros noticieros se organizan sobre la base de un Productor general y otro asistente, que determinan las prioridades de cobertura y asignaciones de los equipos de calle (cronista/ camarógrafo). Ambos productores buscan la información en los canales formales (oficinas de prensa institucionales varias: policía, tribunales, concejo, gobiernos, etcétera), en redes sociales y de sus contactos personales o “informantes”. También, del repaso de las noticias abordadas por otros medios que suman a llenar la “página de blanco” con la que arrancamos cada tarde. Desde luego, existe un “pase” entre las ediciones de la mañana y de la tarde, para darle continuidad y/o 35

MARTINI, Stella; LUCCHESI, Lila. Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Ed. Biblos. Año 2004. Buenos Aires. Pág. 67

31

seguimiento a aquellas noticias que surgieron durante la mañana y necesitan seguimiento o ampliación para la segunda edición. Esa es la “rutina” que puede ser alterada por informaciones extraordinarias o excluyentes, de carácter imprevisto. En esencia se trata de concentrar toda la información posible y seleccionar entre lo “urgente” y lo “importante”. Si tenemos capacidad de distinguir lo anterior y, además, los recursos necesarios para cubrir ambas categorías (la “urgente” y la “importante”), estaremos ante la posibilidad de construir un buen noticiero. Buen criterio y capacidad suficiente de recursos son los dos elementos indispensables”. Desde la producción de Telenoche, Marcelo Santecchia, nos cuenta su experiencia: “El trabajo de producción es dinámico y pocas veces sigue una rutina preestablecida. Si bien hay algún método al que le damos continuidad es a la búsqueda de información: chequear portales de internet como Rosario3 que es nuestro portal de cabecera sin dejar de lado los demás portales, escuchar la radio, bucear por las redes sociales lo que está pasando, estar atentos al teléfono, tanto de la radio como del canal. Para nosotros los oyentes y televidentes son una fuente muy importante como también los mensajes que entran por Whatsapp. Más allá de eso, nuestro distintivo es estar atento, además de lo que está pasando, a lo que podemos generar nosotros con nuestro equipo de producción, compañeros de la calle. En síntesis, más allá de la búsqueda de información, se intenta generar materiales propios.” Como ya hemos visto, la definición de noticia es diversa. Gaye Tuchman señaló que la noticia es una ventana al mundo a través de la que los ciudadanos aprenden de sí mismos y de los otros, de sus instituciones y agrega que es “un producto que elaboran los trabajadores

32

de prensa a través de procedimientos institucionalizados y prácticas profesionales”. Es por ello que pretendemos analizarla en función de las definiciones de cada uno de los medios elegidos ya que si bien existen procedimientos estandarizados, cada redacción maneja parámetros propios. Al consultar sobre una definición de noticia, Sergio Roulier, Jefe de prensa en Canal 3 nos da su visión: “Noticia es como la definición de todo hecho noticioso, un hecho de impacto, de interés público que sea novedoso, que no haya sucedido antes o que tenga que ver con la actualidad de un hecho o serie de hechos que se van actualizando. La particularidad de la noticia en vivo es el acontecimiento que se esté produciendo, registrando el acontecimiento en sí, es decir una movilización o corte de calle en ese momento: Lo más cercano al acontecimiento define el criterio de una noticia en vivo pero no necesariamente tiene que haber una acontecimiento sino que puede haber un personaje que forma parte de los quiénes del acontecimiento.” A lo cual podemos agregar lo que su compañero, Santecchia, destaca de la noticia en vivo: “La particularidad de la noticia en vivo es que esté pasando en ese momento, importante, abarcativo y que haya algo para mostrar: la imagen, que es la piedra filosofal de un noticiero de televisión. Esta última apreciación se relaciona con lo que Martini, en su libro “Periodismo, noticia, noticiabilidad” refiere sobre la estrategia televisiva en la que la imagen reúne el escenario con los personajes (actores del hecho), los testimonios y hasta las consecuencias. La cámara

33

como testigo nos acerca la escena que puede escuchar de boca del actor social el relato o la propuesta. Es el instante presente. Y si le preguntamos al Gerente de noticias de Canal 5 por una definición de noticia nos refiere al respecto: “Noticia es toda información de actualidad, de interés general y que se refiere a sucesos novedosos de cualquier índole (policiales, de servicios, políticas, sociales, culturales, etcétera). Si tomamos como válido lo anterior y la “actualidad” es uno de las características fundamentales de la noticia, se desprende sola la importancia de las coberturas de las noticias en vivo. Las particularidades de las coberturas en vivo ofrecen potenciar al máximo el interés de uno de los componentes esenciales de la noticia. Contamos la historia de lo que está ocurriendo “ahora” y ese valor es insuperable a la hora de “capturar” la atención del receptor.” En su libro La prensa de la prensa36, Adriana Amado describe los dos tipos de relaciones de los que depende la construcción de la noticia: “las que ocurren dentro de la organización mediática y la que ésta establece con los actores del entorno”. Así, retomando lo expuesto en capítulos anteriores, encontramos que los procedimientos de trabajo que organizan los procesos y facilitan las decisiones periodísticas, conocido como rutinas productivas dentro de la teoría del newsmaking, articula dos aspectos: la cultura profesional de los periodistas y la organización de los procesos, dentro de los cuales cumple una función fundamental el concepto de noticiabilidad, es decir, las condiciones que debe tener un acontecimiento para ser transformado en noticia. A esto se suma el proceso de selección de sucesos

36

AMADO, Adriana. La prensa de la prensa. Ed.Biblos. Año 2016. Buenos Aires. Pág. 39

34

(gatekeeping) que se convertirán en noticia: “Las decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre la base de una valoración individual de noticiabilidad, sino más bien en relación con un conjunto de valores que incluyen criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia, la producción de noticias, la velocidad”37 En el caso de la noticia en vivo, los criterios de noticiabilidad que destaca Roulier en Canal 3, son: que el hecho se esté produciendo en ese momento, que haya sucedido a los pocos momentos o que esté por suceder. Otro criterio de noticiabilidad tiene que ver con lo más cercanía al televidente, se prioriza una noticia de Rosario a una noticia internacional, excepto que esta última tenga relación con el interés de la audiencia. También como criterio influye la agenda periodística que forman parte del noticiero, como por ejemplo, una investigación, adelanto o primicia de un hecho que tiene interés periodístico. Desde Canal 5, Tolosa nos refiere sus criterios: “Atender categorías de informaciones básicas: servicios, deportes, policiales (del orden local) más informaciones nacionales e internacionales muy destacadas. Actualidad e interés general (como destacamos en la “definición” de noticia), son criterios de base a la hora de definir las coberturas. Ese criterio es el que predomina y define nuestra selección”.

La selección de las noticias Wolf compara el proceso de selección de las noticias a un embudo, “en el que son introducidos muchos datos y sólo una cantidad limitada pasará el filtro; también podría

37

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Año 1987 Pág. 206

35

compararse a un acordeón, ya que algunas noticias son añadidas, cambiadas de sitio, incorporadas en el último momento” 38 Al establecerse un acontecimiento periodístico hay que destacar el carácter negociado de esa determinación y es lo que Wolf llama “umbral de noticiabilidad” donde intervienen los factores estructurales y rutinas productivas junto con los valores noticia. Estos últimos, como ya referimos, están presente en todo el proceso y enfatizados en el momento de la presentación, como por ejemplo: la cobertura de una noticia desde el móvil en vivo donde queda en evidencia el criterio de importancia que el medio le atribuye al acontecimiento periodístico. Desde ambos medios coinciden en la importancia de la “actualidad” que posee una cobertura en vivo del acontecimiento para lo cual se pone a disposición la estructura del noticiero y la flexibilidad necesaria para dar marcha atrás con lo que muchas se piensa realizar a las 14 horas y a último momento, surge otro hecho que amerita su cobertura. Allí todo cambia drásticamente. Sobre la decisión de cobertura Alejandro Tolosa detalla: “La decisión de ir a una cobertura en vivo (atendiendo a que los recursos técnicos son limitados), suele esbozarse temprano pero se confirma (casi siempre) sobre la hora. Desde luego, dependiendo de la distancia a la que se encuentre el lugar de la noticia. Si queda lejos y decidimos muy tarde, seguramente, no llegaremos a tiempo. Un “vivo” de algo que está ocurriendo (sobre todo si es rico en imágenes para la TV), suele ser una de las coberturas mejor logradas. También, un vivo puede utilizarse como elemento para potenciar una noticia ocurrida pocas horas

38

Íbidem. Pág. 277

36

antes, ubicándonos en el lugar en el que pasó para contar qué pasó hace un rato. Estamos en el lugar “en vivo” contando lo que ocurrió hace momentos. Ese recurso también da la sensación de “vivo” (te lo estoy contando ahora) aunque lo hayamos cubierto poco tiempo antes.” Estas opiniones demuestran la lógica específica que opera en cada medio (vinculada a sus exigencias productivas, expresivas, fuentes que utilizan, su imagen de público, criterios noticiosos, etc.) que estructura la forma de cobertura de los acontecimientos. Tal como cita Wolf el estudio de Lang-Lang (1955, 181): “En la selección de los principales materiales [...], en el tiempo que les viene atribuido y en las conexiones establecidas entre ellos (el periodismo televisivo), deja una huella específica sobre el acontecimiento, creando una atmósfera y un conjunto de expectativas, lo que determina un contexto de interpretación del material visual y de los “hechos” que constituyen el mismo acontecimiento”39 Es así como vemos, según el enfoque del medio, una aproximación determinada a la realidad ya que explicita Rodrigo Alsina: “las noticias son lo que los periodistas definen como tales” aunque no suele explicitarse ya que parte del modus operandi de los periodistas es que los acontecimientos suceden “fuera” y ellos se limitan simplemente a referirlos. En este sentido, Tuchman afirmó: “En suma, la evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno negociado, constituido por las actividades de una compleja burocracia diseñada para supervisar la red informativa”40 A lo que Rodrigo Alsina agrega que dependiendo la excepcionalidad del acontecimiento, puede imponerse a esa “compleja burocracia”.

39

Íbidem. Pág. 211

40

RODRIGO ALSINA, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación. Barcelona. Año 1989. Pág. 108

37

La importancia de las fuentes Un elemento fundamental en el proceso de producción informativa son las fuentes. La relación acontecimiento-fuente-noticia es esencial para comprender la construcción social de la realidad informativa. Esto se debe a que para que un acontecimiento, como información que alguien utiliza para en un momento para estructurar su experiencia, es decir, ser un acontecimiento público, depende de tres factores: las fuentes (impulsores de noticias), los periodistas (recolectores de noticias) y la audiencia (consumidores de noticia). Por ello, indagaremos en la representación particular de que posee cada uno de los medios abordados en este trabajo. El nexo entre la fuente y la noticia es interactivo y reflexivo, es decir, depende de una negociación ideológica como dice Rodrigo Alsina, ya que “conseguir promover un acontecimiento al rango de event public requiere un trabajo considerable y es un índice de poder”.41 Se intenta marcar su importancia ya que, como refiere Wolf en su investigación, permanecen difuminadas debido a que se tiende a enfatizar el rol del periodista, sin tener en cuenta que las fuentes son las que proveen la materia en crudo para la construcción de la noticia. Por ello, podemos decir que las fuentes también son actores ya sea directos ó indirectos. Para una mayor comprensión, es importante tener un concepto claro sobre el término fuente. En ese sentido, Martini y Luchessi, retoman la definición propuesta por Rodrigo

41

Íbidem. Pág. 113

38

Alsina (1994:67): “Toda persona que de un modo voluntario y activo facilite algún tipo de información a un periodista. Para tal consideración no tendrá importancia, más que a efectos de clasificación, que el trasvase de información sea puntual o continuado en el tiempo y variado en los sujetos, que sea realizado de forma confidencial (con datos no atribuibles al emisor) o pública (con datos atribuibles al emisor) o que sea una persona privada o que represente a cualquier tipo de colectivo o institución. También consideremos como fuente a todo depósito de información de cualquier tipo que sea accesible y consultable por el periodista (prensa, libros, archivos diverso, etc.)”42 Asimismo, Wolf propone una clasificación según el parámetro al que se remitan y distingue las fuentes institucionales- oficiosas, estables- provisionales; las fuentes activaspasivas, según el nivel de uso y el tipo de relaciones entre fuente y aparato de información. Fuentes centrales territoriales, las cuales son establecidas no sólo por la localización espacial de dichas fuentes, sino también por el tipo de utilización que de ellas se hace respecto a la importancia y a la noticiabilidad de los acontecimientos. El aspecto más importante es que la articulación de la red de las fuentes no es en absoluto casual ni arbitraria: Hoy contamos con fuentes inagotables como las redes sociales e Internet en general, donde incluso el noticiero tiene su espacio y tal como relataba uno de los productores, llegan dato mediante los mensajes de WhatsApp que habilita el canal. Si bien facilita el trabajo periodístico por su inmediatez, es posible también encontrarse con datos falsos.

42

MARTINI, Stella; LUCCHESI, Lila. Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Ed. Biblos. Año 2004. Buenos Aires. Pág. 153

39

Podría decirse que las redes como fuente son un rasgo distintivo de la noticia de estos tiempos y que atraviesa al periodista. El último monitoreo realizado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual relevó que los canales nacionales construyen noticias cada vez más breves, con menos fuentes y con más uso de contenidos de redes sociales. De las 17.197 noticias analizadas, el 82 por ciento tuvo una o ninguna fuente y de las fuentes presentadas, “la más mencionada es ‘Poder Ejecutivo’”, seguida por el Poder legislativo, “vecino/ familiar/ testigo” y “medios de comunicación privados nacionales e internacionales”, mientras que “otros actores políticos quedan relegados frente al recurso a estos medios privados, que también están insertos en la arena pública”.43

43

Vallejos, Soledad. (2017, 21 de noviembre). La información, cada vez más espectacular. Página 12. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/77501-la-informacion-cada-vez-mas-espectacular

40

Capítulo III: Desde el lugar de los hechos “Como la televisión trabaja en tiempo real, la primera apuesta se sustenta en las modalidades que hacen al efecto de instantaneidad a través del directo. Así se construye el periodista arquetípico, que está ‘en el lugar de los hechos, observa, interpela, y transmite sus impresiones tanto con palabras como con gestos.” Martini, Stella44

Coordinación del móvil Cuando el Productor de un noticiero decide qué noticias cubrir y cómo, son muchos los factores determinantes de esta decisión. Uno de los más importantes es sin duda la disponibilidad de recursos técnicos y humanos con que cuenta en su estructura de trabajo. Las dos formas de cubrir una noticia para un noticiero son:  La cobertura grabada.  La cobertura en vivo a través del móvil. A través del testimonio recogido de los jefes técnicos que se desempeñan a diario en el móvil pudimos reconstruir la siguiente rutina productiva: El primer turno de producción comienza alrededor de las 13.30 horas cuando uno de los productores se encarga de relevar cuál fue el contenido del noticiero del mediodía que puede ser útil para el noticiero de la noche. Chequea cuáles fueron las salidas en vivo que

44

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Bogotá. Año 2000. Pág.23

41

se hicieron con el móvil satelital y cuáles con las cámaras 4G y de esta forma corrobora en qué formato esta cada material. Este mismo productor evalúa si quedó alguna nota por hacer del mediodía que puede ser útil para la noche y también coordina lo que va sucediendo en las primeras horas de la tarde y de esta forma se empieza a vislumbrar cuáles son las notas que van a ser grabadas durante la tarde y cuáles pueden ser útiles para hacer un móvil en vivo. Todo comienza con el llamado del productor informando el destino del móvil para realizar la nota en vivo, lo cual ocurre alrededor de las 19 horas, es decir una hora antes del comienzo del noticiero. En ese momento se conoce cuál es la "noticia del día" seleccionada para su cobertura en vivo y en directo desde el lugar de los hechos, o un lugar que aporte el marco indicado. Una vez conocido el destino, se dirige el móvil satelital con dos integrantes del personal técnico. De camino se suelen comunicar telefónicamente con el periodista y camarógrafo que por lo general ya se encuentran en el lugar previamente para registrar las primeras imágenes y testimonios del hecho y a través de esta comunicación se coordinan los detalles periodísticos y técnicos de la nota para eliminar posibles errores y optimizar los tiempos. Al llegar al lugar de los hechos, el factor más importante a tener en cuenta es la elección del lugar donde instalará la cámara para a partir de allí tener en consideración ciertas cuestiones técnicas de máxima importancia, como por ejemplo, dónde estacionar el móvil de manera que el cableado hacia la cámara sea lo más sencillo posible. Esto permite optimizar los tiempos ya que al ser la nota más importante del noticiero, el productor deseará contar con la misma al comienzo y, de no tenerla a su disposición, afecta la 42

estructura y guión del día. En la jerga periodística se la conoce como " la nota para abrir el noticiero". Desde lo técnico, es de vital importancia el estacionamiento del móvil, tener en cuenta que el lugar escogido no presente ninguna obstrucción física, con respecto a la orientación de la subida satelital (ya sea arboleda, edificios o muros que se encuentren entre la antena satelital y el satélite propiamente dicho). Una vez enlazado el satélite (previo ajuste y llamado a ARSAT) y la cámara ya instalada, se procede a probar audio y video, primero con el departamento técnico y luego con el control de estudio, donde el productor ya podrá visualizar la recepción de la señal a través de los monitores que allí se encuentran. Ya teniendo la señal en vivo asegurada en planta y a disposición del productor (preferentemente 10 minutos antes del comienzo del noticiero) se procede a grabar insert o imágenes de apoyo, que tienen como objetivo no solo ilustrar la nota para que sea más atractiva desde lo visual, sino que también ayuden a reforzar el mensaje hacia el televidente, de manera más completa y contundente. Antes, durante y después de la nota se mantiene una comunicación fluida entre el productor y el personal del móvil para ajustar los tiempos y contenidos de la misma. El cronista que se encuentra trabajando en vivo debe estar disponible para salir al aire cuando se lo soliciten y encargarse muchas veces él mismo (cuando no le envían un productor a trabajar a su lado) de producir los testimonios para entrevistar en vivo cuando le den “aire” desde el canal.

43

Mochila 4G: La cámara 4G en un principio estaba pensada para utilizarse como un complemento del móvil, debido a que casi no tiene tiempo de armado y sólo tiene que esperarse que se vincule un " módem 4 G de telefonía celular" que tiene conectado a la cámara, por ahí con esa cámara se sale primero o se "gana" la primicia mientras se va esperando que el móvil se arme y se conecte para poder salir así con una calidad infinitamente superior y una conexión 100 % segura.... es decir en distintos medios se la utiliza como un complemento del móvil. El principal criterio de elección es la proximidad al lugar de los hechos, en caso de algo no pactado y que surja durante el noticiero, es decir va el que esté más cerca. En caso de que sea una nota o un móvil ya pactado unos minutos antes que arranque el noticiero, el criterio que se utiliza es la importancia de dicha nota... eligiendo el móvil satelital para la de mayor importancia, por calidad técnica y confiabilidad de la conexión. ¿Qué es el falso vivo? El falso vivo es la grabación que se suele utilizar en casos en los que se presentan los siguientes inconvenientes: el entrevistado o el hecho a cubrir es imposible programarlo para el horario en el que se esté emitiendo el noticiero; el lugar donde ocurre el hecho no se encuentra señal 4 G y el móvil está ocupado en otra nota. Es así que se opta por grabar la nota con la 4G en un lugar donde la cobertura permita una conexión estable y que en planta graben dicha nota y la "tiren" como si fuese en vivo. El inconveniente principal es que al ser grabada no permite interacción con los conductores o columnistas del piso, es decir ellos no podrán preguntar. 44

Además, es un recurso cada vez menos utilizado porque hoy con la inmediatez de las redes sociales se sabe al instante y también el medio podría quedar expuesto que no estás transmitiendo un vivo real.

El periodista en acción Podemos distinguir entre dos tipos de vivos: una nota previamente pactada y cerrada por producción. Por ejemplo, vecinos, políticos, personalidad del mundo del espectáculo, etcétera y es cuando el cronista posee un tiempo previo y se acerca al lugar con el tema a cubrir más elaborado, las preguntas pueden ser más profundas y orientadas a lo que se quiere comunicar, mostrar e informar, siempre con una previa introducción sobre el tema. En cambio, cuando son móviles de “último momento”, un siniestro vial, homicidios, etcétera, el vivo no espera y se sale al aire apenas la conexión esté efectuada por el equipo técnico. “Aquí lo que más toma valor es el poder de descripción del periodista en la medida que, al mismo tiempo y en vivo, va tratando de tomar contacto con las personas que estén en el lugar. Para esto es necesario tener empatía, los vecinos no hablan con todos los cronistas y el testimonio que den sobre lo sucedido dependerá de la conexión que tengan con quién en ese momento les pregunte. El cómo se aborda a alguien es fundamental para lograr que quieran contar lo sucedido”, nos cuenta Feni Rubio, cronista de Canal 3. Y agrega: “hay que tener mucho cuidado con lo que se dice dado que la adrenalina del momento puede derivar en afirmaciones o especulaciones erróneas”. Sobre la rutina que llevan a cabo los cronistas en el lugar, la periodista Almudena Munera nos relata su experiencia en primera persona: “En hechos de inseguridad, accidentes o incendios el equipo que trabaja en la calle recibe una llamada con la 45

información preliminar del hecho, en la mayoría de las ocasiones, sin muchos detalles de los que está ocurriendo. En el camino, tanto la producción como el cronista de calle intentamos averiguar más datos. Una vez que llegamos, al lugar empezamos a preguntar a casi cada persona que nos cruzamos qué es lo que pasó, si la policía está presente nos dirigimos a ella. Desde nuestra llegada solemos comenzar a hacer imágenes de apoyo para el vivo y también tratamos de conseguir testimonios de los protagonistas o testigos del hecho. Si a la hora del noticiero la situación se mantiene intentamos guardar al mejor entrevistado para hacerlo en vivo. En coberturas de homicidios muchas veces nadie quiere dar la cara en cámara ni hacer comentarios. “Off the record” recopilamos la mayor cantidad de datos posibles de todos los actores presentes”. Esto demuestra cómo el trabajo es orquestado entre un equipo de producción, técnicos, periodista y donde la presión del tiempo (tiempo de cierre, salida al aire) para que el pasaje del acontecimiento a noticia se haga visible y accesible para la audiencia. Desde el lugar de productor, Pablo Czentorycky nos señala: “La noticia en vivo tiene algunas particularidades, el hecho sucede en crudo, sin edición, sin filtro. Se avanza, se le da formato televisivo, nos podemos .equivocar, si esto sucede se corrige en vivo (…) La noticia en vivo sorprende (…) se construye a partir de lo urgente, de lo imprevisto, por un lado. Y por otro, a partir de algo que sucede en el horario de emisión de nuestros noticieros. Da movimiento a las estructuras estancas de los noticieros”. Volviendo a las rutinas periodísticas, Cecilia Casabonne, crónista de Canal 5, nos cuenta su método de trabajo: “Si bien voy con una información previa de lo que pasó, trato de que todo me lo cuenten los interlocutores, buscar desde cero lo que ocurrió, y tratar de

46

reconstruir la noticia con lo que veo, escucho, me dicen, etc. Observar y estar atento a lo que se mueve a tu alrededor puede darte la posibilidad de encontrar algo diferente. Aunque muchas veces nadie te quiere decir nada (sobre todo en los barrios atravesados por la violencia o el temor) también esa falta de respuesta o silencio es una forma de hablar. Hay que saber ser ingenioso muchas veces porque no siempre está todo servido. Hay que reconstruir sabiendo ver más allá”. Su compañera, Gabriela Peralta, cronista y conductora del mismo medio, nos da la perspectiva de su experiencia en el manejo de la información y el vínculo con la noticia desde el móvil y la conducción del noticiero. Sobre el primer punto refiere: “La experiencia es tan versátil como la noticia misma. En ese sentido, puede ser una cobertura "de manual"; es decir, de la realización de una entrevista a una persona determinada con la que se ha acordado previamente el tratamiento de un tema de interés. O bien, (es lo más interesante según mi óptica) una cobertura de un hecho imprevisto. En ese caso, se requerirá de toda la experiencia del periodista para brindar una información fidedigna. Está claro que en ese tipo de coberturas no hay demasiadas posibilidades de chequear fuentes frente a la inmediatez y la exigencia de información tanto del público como de la producción del noticiero. Por ello, el recurso más habitual es recabar la mayor cantidad de testimonios posibles, tanto de fuentes oficiales como no oficiales. De esta forma, uno puede elaborar un panorama general del hecho en sí y también establecer qué grado de incongruencias hay. Esto último es a lo que, particularmente, le presto mayor atención. Los silencios y las excesivas versiones sobre un hecho determinado son, para mí, claves para establecer si detrás de esa "construcción" no periodística hay una noticia subyacente aún más destacada o una que pretende ser ocultada. En este sentido y a modos de ejemplo, recuerdo la 47

cobertura reciente de un doble homicidio por parte de integrantes de las PAT en una presunta persecución de malvivientes que, luego, fue expuesto por el fiscal como un presunto hecho de "gatillo fácil" contra dos jóvenes que habían huido de un control de rutina. A pesar de que la información oficial versaba sobre la idea de que los fallecidos eran delincuentes, desde nuestro arribo al sitio pudimos deducir que "la historia no cerraba". Por ello, aún corriendo el riesgo de depositar dudas en el público, desde el inicio describí las incongruencias presentes y destaqué los testimonios que rechazaban la versión policial. Fue la experiencia lograda a través de los años en la cobertura de hechos similares la que me ayudó a establecer que la versión oficial no era fidedigna. Conté, también, con el apoyo y confianza de la producción para realizar la cobertura de acuerdo a mi impresión de los hechos”. “Sobre el vínculo con la noticia desde el trabajo de calle, lo denomina Gabriela, es, una relación directa con los hechos en sí y con la tarea primaria del periodista que es la de ser un investigador con el fin de poder recabar la mayor información posible y así poder luego construir lo que se considera la noticia, transformar ese hecho, esa información en una construcción de interés público, clara, concisa, precisa” Mientras que desde el rol de conducción del noticiero el vínculo con la notica, lo vivencia de forma indirecta, al respecto nos cuenta: “El conductor debe dar la información más sucinta, concisa y sin adjetivación posible con el fin de que sea el espectador el que tome una postura con respecto al hecho que se cuenta y no influenciarlo desde el lugar del conductor o desde el poder que tiene al momento de transferir esa información”. Es decir que el relato que nos permite el móvil de lo que está pasando en ese mismo momento, desde la conducción se recibe la noticia ya procesada. 48

Para finalizar, traemos a cuento la reflexión de la periodista de Canal 3 Almudena Munera sobre la profesión: “Ser cronista de calle es apasionante, es vivir casi en carne propia los hechos que van aconteciendo y tener la oportunidad de informarlo en vivo. Hay que ser muy riguroso con la información y no olvidarnos que en ese momento somos los ojos y la voz de mucha gente que nos mira. Es una profesión que requiere de mucha vocación y pasión para poder afrontar las inclemencias y dificultades del quehacer diario”.

49

Conclusión Al llegar al final del recorrido propuesto a través de nuestra investigación sobre cómo se determina la cobertura de un suceso en vivo y directo y cuál es su relación con las rutinas productivas, criterios de noticiabilidad, el periodista y sus fuentes, creemos que el análisis teórico y las voces de los actores, nos ha permitido dar cuenta de cómo la noticia, en este caso en vivo, está atravesada por la construcción que realizan desde cada medio. El relato de los cronistas sobre la práctica periodística, nos permite un acercamiento y comprensión a los modos de trabajo, tiempos televisivos que moldean la construcción de la noticia. El periodista que está en la calle, trabaja con la materia prima, la información, desde el mismo lugar de los hechos abordando las problemáticas que presentan “lo imprevisto y espontáneo” del trabajo en vivo y acercándonos lo que ven, lo que está pasando en ese presente, desde su relato, su crónica. Dicha construcción se lleva a cabo sobre la marcha dado que, en ninguno de los casos expuestos existe la figura del Productor del móvil, por ejemplo, sino que el mismo cronista es el que decide cómo y qué se cubre, en definitiva cumple el rol de cronista y productor al mismo tiempo, siempre teniendo una mirada más amplia de lo que acontece. Al mismo tiempo, en sus palabras se oye la vocación que permite, muchas veces incluso en condiciones adversas, llevar adelante el trabajo. Es decir, el contexto laboral como puede ser la lógica empresarial del medio o el vértigo del trabajo, define el valor otorgado a la información. Sin embargo, se oye también los momentos positivos de la profesión: la adrenalina de estar en el lugar de los hechos, el contacto con la gente que genera un vínculo con la noticia diferente, quizás, diferente al del periodista conductor que se encuentra en el piso y recibe la nota elaborada. 50

La noticia como “meta, lugar de llegada” en palabras de Martini, atraviesa un recorrido previo a su salida al aire que va desde la selección y aplicación de criterios de noticiabilidad, búsqueda de las fuentes, procesos en lo que media el trabajo productivo y la interpretación del acontecimiento. Por lo cual incluimos la voz de quienes realizan el trabajo de producción desde la Redacción y que muestran los criterios que operan al momento de seleccionar un acontecimiento para su posterior cobertura en vivo. En los casos analizados se puede observar que la selección, en la rutina normal sin imprevistos ni urgencias, en Canal 5 está dada la actualidad e interés general, criterios de base a la hora de definir las coberturas. Y se resalta que las particularidades de las coberturas en vivo ofrecen potenciar al máximo el interés, de uno de los componentes esenciales de la noticia al contar lo que está ocurriendo “ahora”, lo que captura la atención del receptor. Por su parte, Canal 3 se da como prioritario lo cercano, abarcativo, popular y sobre todo lo visual. La imagen se considera la piedra filosofal de un noticiero de televisión. A lo cual podemos agregar que la imagen televisiva es en Occidente el valor más alto de verdad, pareciera que “el directo es la forma superior de la verdad de la información” (MartiniPereyra; 2017; 22). También cabe señalar, como desde dicho medio se tiene en cuenta la voz del periodista a la hora de proponer temas, notas ya que priorizan además de la actualidad, la generación de contenido propio. Al mismo tiempo se comprueba una constante retroalimentación entre los medios periodísticos, por ejemplo en cuanto a una homologación de las fuentes: fundamentalmente redes sociales. Ello repercute en una información homogénea y muchas veces, dada la

51

inmediatez de la noticia, sin marcas de contextualización del acontecimiento. Sólo lo superficial del aquí y ahora. Sobre lo referido, rescatamos la apreciación de Pierre Bourdieu: “La competencia entre los periódicos, entre los periódicos y la televisión, entre las cadenas de televisión, adquiere una forma de una rivalidad temporal por la primicia informativa, por ser el primero. Los que trabajan en televisión se ven constreñidos, porque tal cadena competidora ha “cubierto” una inundación, a “cubrirla” a su vez y, además, tratando de mostrar algo que a la otra cadena le haya pasado inadvertido. Es decir, hay temas que son impuestos a los telespectadores porque antes lo fueron a los productores, precisamente por la competencia con otros productores”. En las entrevistas registradas, Sergio Roulier hacer referencia al desafío de recuperar “la esencia de la profesión” en cuanto a la relación con las fuentes, su verificación, trabajar con fuentes válidas que destaca: “cuanto más y mejor calidad de fuente uno tiene, mejor trabajo periodístico uno hace”. A lo cual sumamos los dichos de Alejandro Tolosa desde el otro Canal: “el periodismo confiable está ligado a fuentes confiables (…) Chequear antes de informar sigue siendo la premisa. Por espectacular que sea una imagen no nos exime de contrastar su veracidad y actualidad, antes de ponerla al aire.” Sobre la reflexión que realizan los periodistas sobre su cotidianeidad y desafíos que presenta la profesión los aspectos mencionados giran alrededor de los peligros al que se enfrentan dada la violencia social que se vive, las dificultades técnicas que muchas veces hacen más complejo el trabajo y existe una mirada sobre la necesidad de especialización constante y una autocrítica sobre superar esa cuasi dependencia del poder político y económico. 52

Anexos Entrevistas Alejandro Tolosa. Gerente de noticias, Canal 5 1)

¿De qué modo se organiza el trabajo de producción del noticiero en una jornada

laboral? ¿Cuáles son las rutinas productivas que intervienen en la búsqueda de información y selección? La producción habitual de nuestros noticieros se organizan sobre la base de un Productor general y otro asistente, que determinan las prioridades de cobertura y asignaciones de los equipos de calle (cronista/ camarógrafo). Ambos productores buscan la información en los canales formales (oficinas de prensa institucionales varias: policía, tribunales, concejo, gobiernos, etcétera), en redes sociales y de sus contactos personales o “informantes”. También, del repaso de las noticias abordadas por otros medios que suman a llenar la “página de blanco” con la que arrancamos cada tarde. Desde luego, existe un “pase” entre las ediciones de la mañana y de la tarde, para darle continuidad y/o seguimiento a aquellas noticias que surgieron durante la mañana y necesitan seguimiento o ampliación para la segunda edición. Esa es la “rutina” que puede ser alterada por informaciones extraordinarias o excluyentes, de carácter imprevisto. En esencia se trata de concentrar toda la información posible y seleccionar entre lo “urgente” y lo “importante”. Si tenemos capacidad de distinguir lo anterior y, además, los recursos necesarios para cubrir ambas categorías (la “urgente” y la “importante”), estaremos ante la posibilidad de construir un

53

buen noticiero. Buen criterio y capacidad suficiente de recursos son los dos elementos indispensables. 2)

¿Qué es noticia para Canal 5? ¿Qué particularidades tiene la noticia en vivo?

La definición de manual que aprendimos en la facultad, ayuda: noticia es toda información de actualidad, de interés general y que se refiere a sucesos novedosos de cualquier índole (policiales, de servicios, políticas, sociales, culturales, etcétera). Si tomamos como válido lo anterior y que la “actualidad” es uno de las características fundamentales de la noticia, se desprende sola la importancia de las coberturas de las noticias en vivo. Las particularidades de las coberturas en vivo ofrecen potenciar al máximo el interés de uno de los componentes esenciales de la noticia. Contamos la historia de lo que está ocurriendo “ahora” y ese valor es insuperable a la hora de “capturar” la atención del receptor. 3)

¿Cuáles son los criterios de noticiablidad (lineamientos, valores/ noticias) que

predominan al momento de seleccionar un acontecimiento que se convierta en noticia? Nuestros lineamientos generales de “noticiabilidad”, en una jornada de rutina (sin imprevistos), pasan por atender categorías de informaciones básicas: servicios, deportes, policiales (del orden local) más informaciones nacionales e internacionales muy destacadas. Actualidad e interés general (como destacamos en la “definición” de noticia), son criterios de base a la hora de definir las coberturas. Ese criterio es el que predomina y define nuestra selección. 4)

De qué manera incide la cobertura en vivo de un suceso imprevisto sobre las

rutinas periodísticas? Por ejemplo, la tragedia de calle Salta. 54

Un suceso imprevisto de la magnitud que ustedes detallan en las preguntas/consignas (ustedes dan como ejemplo la tragedia de calle Salta 2141), altera cualquier rutina de cualquier servicio de noticias. Más de 20 muertos conmocionan de manera tal que todo queda absolutamente postergado y todos los recursos se ponen al servicio de una sola información. Es más, el criterio cambia al punto de dejar de lado la información clásica, pura y dura, para poner los recursos del medio al servicio de la gente y de los sistemas de emergencia, si fuera imperioso. No se trata de dejar de informar, sino de hacerlo con un criterio de servicio diferente y acorde a la urgencia. La cobertura en vivo, en estos casos, es tan imprescindible como compleja: deben extremarse los cuidados a la hora de dar las informaciones, para asegurar la veracidad y la oportunidad de las mismas. Informar sin generar mayor zozobra. Informar sin alarmar. Conceptos como los de “primicia” deben ser cuidadosamente aplicados en estas circunstancias por los efectos no deseados que pudiéramos provocar. 5) ¿Cómo se decide la cobertura en vivo, qué criterios se aplican? ¿Cómo se organiza el proceso de decisión veloz ante cambios de última hora? Las coberturas en vivo aportan uno de los componentes fundamentales de la noticia: la más absoluta actualidad… Estamos informando lo que pasa “ahora”. Por lo tanto, la decisión de ir a una cobertura en vivo (atendiendo a que los recursos técnicos son limitados), suele esbozarse temprano pero se confirma (casi siempre) sobre la hora. Desde luego, dependiendo de la distancia a la que se encuentre el lugar de la noticia. Si queda lejos y decidimos muy tarde, seguramente, no llegaremos a tiempo. Un “vivo” de algo que está ocurriendo (sobre todo si es rico en imágenes para la TV), suele ser una de las coberturas mejor logradas. También, un vivo puede utilizarse como elemento para 55

potenciar una noticia ocurrida pocas horas antes, ubicándonos en el lugar en el que pasó para contar qué pasó hace un rato. Estamos en el lugar “en vivo” contando lo que ocurrió hace momentos. Ese recurso también da la sensación de “vivo” (te lo estoy contando ahora) aunque lo hayamos cubierto poco tiempo antes. 6)

El último monitoreo realizado por la Defensoría del Público de Servicios de

Comunicación Audiovisual relevó que los canales nacionales construyen noticias cada vez más breves, con menos fuentes y más uso de contenidos de redes sociales. ¿Cuál es la relación entre las fuentes y la noticia? ¿Las redes sociales adquieren mayor incidencia en la producción? La proximidad y conocimiento de las fuentes le otorga más confiabilidad a una información. El periodismo “confiable” está muy ligado a fuentes confiables. Si sabemos quién nos pasa el dato, sabremos la entidad que puede tener y la certeza de que lo que nos informan es correcto. No obstante, la multiplicidad de redes sociales y la riqueza en imágenes que fluye por ellas, obligan a tener a esas redes como “informantes” permanentes. Chequear antes de informar sigue siendo la premisa. Por espectacular que sea una imagen no nos exime de contrastar su veracidad y actualidad, antes de ponerla al aire. Claro está que, al margen de los cuidados y reparos necesarios, el contenido de todas las redes fue constituyendo en los últimos años una fuente imprescindible, sin descartar a las anteriores

Sergio Roulier. Jefe de prensa, Canal 3 1)

¿Qué es noticia para Canal 3? ¿Qué particularidades tiene la noticia en vivo? Noticia es como la definición de todo hecho noticioso, un hecho de impacto, de interés

público que sea novedoso, que no haya sucedido antes o que tenga que ver con la 56

actualidad de un hecho o serie de hechos que se van actualizando. La particularidad de la noticia en vivo es el acontecimiento que se esté produciendo, registrando el acontecimiento en sí, es decir una movilización o corte de calle en ese momento: Lo más cercano al acontecimiento define el criterio de una noticia en vivo pero no necesariamente tiene que haber una acontecimiento sino que puede haber un personaje que forma parte de los quiénes del acontecimiento. A lo mejor la noticia en vivo puede ser una entrevista, un testimonio de alguien conocido o no que forme parte de un hecho. Por ejemplo, la entrevista a Macri en vivo, por supuesto tiene impacto por lo que es la figura del Presidente de la Nación pero también puede ser una entrevista en vivo el reclamo de un vecino por inseguridad en un barrio. En ese caso es importante el vivo porque la persona está hablando en el mismo momento que está saliendo al aire, sin ningún tipo de mediaciones más allá de la cámara de televisión o el micrófono. 2)

¿Cuáles son los criterios de noticiabilidad que predominan al momento de

seleccionar un acontecimiento que se convierta en noticia? Que se esté produciendo en ese momento, que haya sucedido a los pocos momentos o que esté por suceder. Por ejemplo, un partido de fútbol sea durante, antes o después del partido. Un paro, el anuncio del paro, cuando se esté registrando o después las consecuencias de esa medida de fuerza. Otro criterio de noticiabilidad tiene que ver con lo más cercano a nuestro televidente, una noticia de Rosario es más importante que una noticia internacional. Salvo que lo internacional toque o esté relacionado con el interés de nuestro televidente. Nuestro televidente es el rosarino y la región, tomada como zona de influencia de lo que es la cobertura del canal.

57

Otro criterio de noticiabilidad tiene que ver con la agenda, los temas o los acontecimientos que forman parte de la agenda periodístico que forman parte de nuestros noticieros. Si uno hace una investigación, desarrolla o tiene un adelanto o primicia de un hecho que tiene interés periodístico, ese tema va a estar en la agenda. 3)

¿Los medios reflejan o construyen la realidad? Los medios reflejan lo que sucede, los acontecimientos. No es que los inventan, los

testimonios son los testimonios, los hechos, las declaraciones, los documentos.. Ahora cómo se representan o cómo aparecen reflejados esos hechos de la realidad tiene que ver con una construcción que hace el medio. No nos olvidemos que la estética del medio televisivo, algo que sea

hs trasladado al mundo de las noticias, tiene la estética del

espectáculo, de la representación, la estética con actores y testimonios que forman parte de esa historia. Esa es una construcción que hace el medio: la forma de presentación de los hechos de la realidad. Porque si no contáramos hechos de la realidad no estaríamos haciendo periodismo sino ficción. Como uno cuenta un hecho periodístico es la construcción que hace un medio. 4)

¿Cuáles cree que son los desafíos que enfrenta la profesión? Yo creo que el primer desafío tiene que ver con volver a las fuentes, ¿qué quiere decir

esto? La profesión debe volver a lo que es la profesión del periodismo, es decir, el chequeo de la información. Cuando hay un dato, antes de publicarlo, antes de contarlo, hay que chequearlo. Si aparece algo en las redes sociales no inmediatamente uno tiene que publicarlo, sino que tiene que chequearlo. Para eso uno hace periodismo sino hace otra cosa. Ese es nuestro mayor desafío, volver a la calidad de las fuentes de información, a 58

poder chequear con fuentes válidas, oficiales. Cuanto más y mejor calidad de fuente uno tiene, mejor trabajo periodístico uno hace. El desafío por lo tanto, es recuperar la esencia de la profesión. Uno de los riesgos que enfrenta la profesión son los cambios que los medios de comunicación están sufriendo; los tradicionales van perdiendo terreno respecto a otras nuevas tecnologías. Entonces el desafío es el hecho de poder convivir la profesión periodística más allá del medio donde se publique, adaptarse a las nuevas tecnologías como herramientas para llevar adelante el trabajo periodístico, el cual puedo desarrollar con la mayor rigurosidad y publicarlo en cualquier medio. Por supuesto que la preponderancia que tiene un medio tradicional con años, de llegada al público y de los valores que significa enfrenta el desafío de reacomodarse en el nuevo escenario. Otro desafío es el tema laboral, si bien cada vez hay más medios cada vez se van diversificando y hay un reacomodamiento desde lo laboral. Por último, el desafío de la relación con el poder económico y el poder político. Siempre hubo tensiones ya que el poder político o económico de turno siempre quiso influir sobre los medios o los periodistas pero, cada vez más, se nota cómo se va a una relación de cuasi dependencia de los poderes económicos o políticos por parte de los periodistas y los medios.

Marcelo Santecchia. Productor, Canal 3. 1)

¿De qué modo se organiza el trabajo de producción del noticiero en una jornada

laboral? ¿Cuáles son las rutinas productivas que intervienen en la búsqueda de información y selección? 59

El trabajo de producción es dinámico y pocas veces sigue una rutina preestablecida. Si bien hay algún método al que le damos continuidad es a la búsqueda de información: chequear portales de internet como Rosario3 que es nuestro portal de cabecera sin dejar de lado los demás portales, escuchar la radio, bucear por las redes sociales lo que está pasando, estar atentos al teléfono, tanto de la radio como del canal. Para nosotros los oyentes y televidentes son una fuente muy importante como también los mensajes que entran por Whatsapp. Más allá de eso, nuestro distintivo es estar atento, además de lo que está pasando, a lo que podemos generar nosotros con nuestro equipo de producción, compañeros de la calle. En síntesis, más allá de la búsqueda de información, se intenta generar materiales propios. 2)

¿Qué es noticia? ¿Qué particularidades tiene la noticia en vivo? Lo que es noticia para cualquier medio de penetración masiva, somos una canal de

televisión abierta por tanto intentamos hablarles a la mayor cantidad posible de televidentes. La particularidad de la noticia en vivo es que esté pasando en ese momento, importante, abarcativo y que haya algo para mostrar: la imagen, que es la piedra filosofal de un noticiero de televisión. 3)

¿Cuáles son los criterios de noticiabilidad (lineamientos, valores/ noticias) que

predominan al momento de seleccionar un acontecimiento que se convierta en noticia? Es un poco lo que señalé en la pregunta anterior: cercano, abarcativo, popular y sobre todas las cosas que sea visual. 4)

¿De qué manera incide la cobertura en vivo de un suceso imprevisto sobre las

rutinas periodísticas? Por ejemplo, la tragedia de calle Salta. 60

Telenoche comienza a producirse muy temprano, después del mediodía 13.30- 14 horas. Tratamos de pensar siempre en tener la cobertura en vivo, muchas veces siguiendo la agenda. No obstante siempre ocurre el imprevisto y es lo que te mueve la estructura del noticiero. Nosotros pensamos una determinada cobertura a las 14 horas pero si más tarde aparece un asesinato, un choque importante y la estructura se cambian automáticamente, se desecha lo que se había planeado. Respecto a un hecho como el de Calle Salta no sólo se mueve la estructura del noticiero sino del canal de televisión en general. No hay un hecho noticioso más importante en los últimos años que el de Calle Salta. 5)

¿Cómo se organiza el proceso de decisión veloz ante cambios de última hora? Repentino, violento, brutal. Se toma la decisión y se cambia el rumbo. La prioridad la

tiene la noticia, el vivo y se pone la estructura del noticiero a disposición del hecho que está pasando. 6)

El último monitoreo realizado por la Defensoría del Público de Servicios de

Comunicación Audiovisual relevó que los canales nacionales construyen noticias cada vez más breves, con menos fuentes y más uso de contenidos de redes sociales. ¿Cuál es la relación entre las fuentes y la noticia? ¿Las redes sociales adquieren mayor incidencia en la producción? Es verdad que las redes sociales han adquirido mayor incidencia en el trabajo de producción., ya que permiten conocer la información al momento. Nosotros muchas veces nos enteramos de un asesinato por redes sociales antes que por una fuente oficial (Fiscalía, Ministerio de Seguridad, la propia policía). No obstante, siempre es importante chequear la

61

fuente ya que una cosa es llegar a un presunto accidente y que no haya nada y otro dar por muerto un funcionario nacional porque leímos en las redes. En términos generales, somos muy cuidadosos en ese sentido. Para nosotros nuestro trabajo es la columna vertebral de un noticiero de televisión o de radio. Sentimos en nuestra tarea, tal vez, la más importante del noticiero: desde la selección de la noticia (qué es y qué no) hasta el momento en que sale al aire esa noticia. Porque podemos armar un sumario del noticiero pero sobre la marcha, el aire, el vivo van pidiendo que un material, el guión preestablecido se modifique y allí está el productor.

Pablo Czentorycky. Productor Canal 3 1)

¿Cómo definirías la noticia? ¿Qué particularidades posee la noticia en vivo? Defino la noticia como un hecho o acontecimiento de interés público surgido en el

Estado o en la sociedad civil. Primero surge el dato y a partir de los procesos periodísticos podemos transformarlo en noticia. El dato surge a partir de una fuente, una vez chequeado si es cierto o no, lo comunicamos. La noticia en vivo tiene algunas particularidades, el hecho sucede en crudo, sin edición, sin filtro. Se avanza, se le da formato televisivo, nos podemos equivocar, si esto sucede se corrige en vivo (por lo menos ese es mi estilo). La noticia en vivo manda, después hay tiempo para retractarse. La noticia en vivo sorprende. 2) ¿Cómo se construye la noticia en vivo? La noticia en vivo se construye a partir de lo urgente, de lo imprevisto, por un lado. Y por otro, a partir de algo que sucede en el horario de emisión de nuestros noticieros. A veces, por los tiempos de producción decido transformar algo que no está sucediendo en ese momento y darle característica de vivo. En mi caso, lo hago por una cuestión estética 62

y de formato. La noticia en vivo llama más la atención y convence. Da movimiento a las estructuras estancas de los noticieros. 3)

¿Cómo definirías la función del productor? Es el encargado de darle formato a la noticia y a los contenidos de un programa ya sea

radio o televisión. Es el que habilita los roles de conducción y de cronista. Es el que le da voz a los hechos que suceden. Es el que recorta y el que elige qué cosa puede “rendir” más para el imaginario que uno tiene como audiencia. Si el tema “rinde” se exprime, tratamos de ir al hueso. 4)

¿Qué reflexión realiza de la profesión como periodista ? Las rutinas son eso rutinas. Lo que hay que tratar es de colorear esos casilleros y darle

todos los días un matiz diferente. Los formatos no varían mucho; los que varían son los contenidos que le dan color a esos formatos. Un choque o un incendio pueden ser tomados como una noticia más. Pero si ponemos ingredientes que llamen la atención, tanto visual como gráficos, la noticia crece. El interés crece. Un título que late, un rojo con sensación de urgente, una imagen impactante, un Tip que puede transformarlo en interés para el que mira. ¿Un choque le importa a los que chocaron? No siempre, porque si ese choque afecta el flujo de tránsito o daño parte del patrimonio público el choque ya no es un “choque más”, si el semáforo funciona, si no funciona, si no hay cartel de “pare”, ya hay un Estado al que indagar. La mayor dificultad es el recurso humano - trabajar con personas no es fácil- convencer a todos, no es fácil. En nuestro caso a veces se suma el factor “distancia”, rara vez la empresa está cerca de la noticia. Los traslados nos cuestan más. Otra dificultad

63

que presentamos es la técnica, dependemos de la tecnología para salir al aire: una computadora que se tilda; un satélite que no conecta; la señal de 4G en zonas sin cobertura.

Feni Rubio. Cronista y conductora en Canal 3

1)

Desde tu experiencia, ¿cómo es la construcción de la noticia desde un móvil en

vivo? La construcción de la noticia desde en móvil en vivo consta de varias partes y depende del tipo de vivo. Si es un vivo cerrado por producción (vecinos, políticos ó algún profesional por ejemplo); el cronista ya va con una idea sobre lo que debe cubrir y las preguntas pueden ser más profundas y orientadas a lo que se quiere comunicar, mostrar e informar, siempre con una previa introducción sobre el tema. En este tipo de móviles "cerrados" los imprevistos se centran en las respuestas de el/los entrevistados y con mucha "cintura" hay que salir de manera amable cuando se sobrepasa algún límite, en especial el del respeto por ejemplo. Cuando son móviles en vivo de "último momento" (siniestro vial o de otro tipo, homicidios, hecho que sucedió hace muy poco tiempo y se tiene poca información) se sale al aire apenas esté la conexión. Aquí lo que más toma valor es el poder de descripción del periodista en la medida que al mismo tiempo y en vivo va tratando de tomar contacto con las personas que estén en el lugar. Para esto es necesario tener empatía, los vecinos no hablan con todos los cronistas y 64

el testimonio que den sobre lo sucedido dependerá de la conexión que tengan con quién en ese momento les pregunte. El cómo se aborda a alguien es fundamental para lograr que quieran contar lo sucedido. En el mientras tanto el periodista debe siempre tener en cuenta que con su relato le está poniendo palabras a un hecho que de a poco se va a ir dando a conocer cada vez con más detalles. Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice dado que la adrenalina del momento puede derivar en afirmaciones o especulaciones erróneas. 2)

¿Cuáles son las mayores dificultades que observa en la tarea cotidiana como

periodista? Las mayores dificultades de un periodista de calle dependen de la nota a cubrir. Muchas veces solo se va con una dirección pasada por los productores y hay que hacer un trabajo de campo previo para saber sí el hecho es tal como se creía (pasa con los partes policiales). Otra de las dificultades tiene que ver con lo técnico, aquí el tema de la conexión del móvil juega un papel fundamental. En el caso de los 4G no en todos los lugares hay buena señal y en relación al satelital hay lugares de difícil acceso y hay que tirar mucho cable y el tiempo a veces es muy justo. Otra de las dificultades se crean en el tipo de zona, hay lugares donde es más peligroso y hay que tener mucho cuidado. El primer contacto con los vecinos es fundamental para saber si es posible quedarse para un móvil en vivo. Ya estando en vivo, el periodista cuenta, va entrevistando y a veces depende el tipo de nota, se extraña no tener un productor en el lugar para que vaya acercando testimonios. Esto más que nada en noticias extremas como Calle Salta, la caída de la góndola en parque 65

Independencia, dónde en la medida que hay que "armar y esperar" para salir al aire el entrevistado puede ser "interceptado" por cronistas de otros medios. 3)

Qué reflexión realizarías sobre el trabajo del periodista audiovisual? Las rutinas de un periodista audiovisual, del lado "frente a cámara "comienza muy

temprano y es como que dura 24 horas siempre :). Es necesario leer los diarios de papel temprano y conocer un poco de cada tema. Estar al tanto de la agenda de la jordana es fundamental dado que uno no sabe a qué notas los enviarán los productores. Y durante el día, ya fuera de la jornada laboral, mantenerse informado viendo informativos, escuchando radio y leyendo diarios digitales es fundamental, al igual que estar atento a las redes sociales y a lo enviado por vecinos, de esos a los que uno les da el celular personal y siempre están atentos a avisar si pasa algo. Además de esto, en mi caso personal nunca dejo de formarme. Hago cursos, ya siendo Licenciada en Periodismo, estudié y me recibí de Locutora.

Almudena Munera. Cronista y conductora en Canal 3

1)

¿Cuál es la rutina periodística durante una cobertura en vivo? Es decir, desde la

llegada hasta salida al aire, el armado de la nota en el lugar, el contacto con la gente en el lugar de los hechos, etcétera? En hechos de inseguridad, accidentes o incendios: El equipo que trabaja en la calle recibe una llamada con la información preliminar del hecho, en la mayoría de las ocasiones, sin muchos detalles de los que está ocurriendo. En el camino, tanto la producción como el 66

cronista de calle intentamos averiguar más datos. Una vez que llegamos al lugar empezamos a preguntar a casi cada persona que nos cruzamos qué es lo que pasó, si la policía está presente nos dirigimos a ella. Desde nuestra llegada solemos comenzar a hacer imágenes de apoyo para el vivo y también tratamos de conseguir testimonios de los protagonistas o testigos del hecho. Si a la hora del noticiero la situación se mantiene intentamos guardar al mejor entrevistado para hacerlo en vivo. En coberturas de homicidios muchas veces nadie quiere dar la cara en cámara ni hacer comentarios. “Off the record” recopilamos la mayor cantidad de datos posibles de todos los actores presentes. En ese caso el vivo es nuestra crónica de los hechos y la nota del fiscal si está en el lugar. En otro tipo de coberturas como manifestaciones se busca al referente de la protesta y se lo/la entrevista en vivo con imágenes de apoyo. 2)

¿Cómo se trabaja con lo imprevisto y espontáneo que puede ocurrir en un móvil en

vivo? Una vez que estamos transmitiendo en vivo pueden ocurrir muchos imprevistos, si son de interés periodístico y suman se les da prioridad y se relata al aire. Si, por ejemplo, hay comentaros fuera de lugar o insultos en una nota se le intenta sacar el micrófono con la mayor educación posible. Se decide todo sobre la marcha porque una nunca sabe qué puede ocurrir, también hay que apoyarse en los conductores desde el estudio.

3)

Cuáles son las mayores dificultades que observa en la tarea cotidiana como

periodista?

Actualmente la mayor dificultad es la violencia que existe en la calle, muchas veces va de la mano de agresiones verbales contra los periodistas. Hay que trabajar con mil ojos y 67

siempre tomar las decisiones con todo el equipo de exteriores y protegiéndonos entre todos. Otra realidad a la que nos enfrentamos es al miedo de los vecinos a hablar frente a las cámaras, especialmente en los barrios más golpeados por la violencia y el narcotráfico.

4)

¿Qué reflexión realizarías sobre la profesión?

Ser cronista de calle es apasionante, es vivir casi en carne propia los hechos que van aconteciendo y tener la oportunidad de informarlo en vivo. Hay que ser muy riguroso con la información y no olvidarnos que en ese momento somos los ojos y la voz de mucha gente que nos mira. Es una profesión que requiere de mucha vocación y pasión para poder afrontar las inclemencias y dificultades del quehacer diario.

Gabriela Peralta. Cronista y conductora en Telefe Noticias, Canal 5 1)

¿Cómo describirías la experiencia de trabajo en el móvil en vivo? La experiencia es tan versátil como la noticia misma. En ese sentido, puede ser una

cobertura "de manual"; es decir, de la realización de una entrevista a una persona determinada con la que se ha acordado previamente el tratamiento de un tema de interés. O bien, (es lo más interesante según mi óptica) una cobertura de un hecho imprevisto. En ese caso, se requerirá de toda la experiencia del periodista para brindar una información fidedigna. Está claro que en ese tipo de coberturas no hay demasiadas posibilidades de chequear fuentes frente a la inmediatez y la exigencia de información tanto del público como de la producción del noticiero. Por ello, el recurso más habitual es recabar la mayor cantidad de testimonios posibles, tanto de fuentes oficiales como no oficiales. De esta forma, uno puede elaborar un panorama general del hecho en sí y también establecer qué 68

grado de incongruencias hay. Esto último es a lo que particularmente le presto mayor atención. Los silencios y las excesivas versiones sobre un hecho determinado son, para mí, claves para establecer si detrás de esa "construcción" no periodística, hay una noticia subyacente aún más destacada o una que pretende ser ocultada. En este sentido y a modos de ejemplo, recuerdo la cobertura reciente de un doble homicidio por parte de integrantes de las PAT en una presunta persecución de malvivientes que, luego, fue expuesto por el fiscal como un presunto hecho de "gatillo fácil" contra dos jóvenes que habían huido de un control de rutina. A pesar de que la información oficial versaba sobre la idea de que los fallecidos eran delincuentes, desde nuestro arribo al sitio pudimos deducir que "la historia no cerraba". Por ello, aún corriendo el riesgo de depositar dudas en el público, desde el inicio describí las incongruencias presentes y destaqué los testimonios que rechazaban la versión policial. Fue la experiencia lograda a través de los años en la cobertura de hechos similares la que me ayudó a establecer que la versión oficial no era fidedigna. Conté, también, con el apoyo y confianza de la producción para realizar la cobertura de acuerdo a mi impresión de los hechos. 2)

¿Cómo es el vínculo con la noticia desde el lugar de los hechos y desde la

conducción del noticiero? A mi entender el vínculo de la noticia desde el trabajo de calle, como podríamos denominarlo, es un vinculo, una relación directa con los hechos en sí y con la tarea primaria del periodista que es la de ser un investigador en el lugar de los hechos con el fin de poder recabar la mayor información posible y así poder luego construir lo que se considera la noticia, transformar ese hecho, esa información en una construcción de interés público, clara, concisa, precisa. Desde el lugar de conducción de un noticiero obviamente no existe 69

ese vínculo, uno recibe la información de la misma manera en que la puede recibir el espectador, de manera totalmente indirecta y con una construcción previa de parte del periodista que estuvo en el lugar de los hechos, el cronista. Con lo cual entiendo que existe un vínculo con la noticia ya construida pero desde ese lugar te da lo posibilidad de emitir una opinión clara sobre el tema. De todos modos, en la empresa en que me desempeño no está la posibilidad de opinar quizás ahora con algunos cambios en la Dirección, se modifique pero históricamente se ha entendido que el conductor debe dar la información más sucinta, concisa y sin adjetivación posible con el fin de que sea el espectador el que tome una postura con respecto al hecho que se cuenta y no influenciarlo desde el lugar del conductor o desde el poder que tiene al momento de transferir esa información. Sin embargo, he notado algunos cambios en la conducción desde Buenos Aires ya que los conductores opinan mucho más y no sólo dan la información que incluye un copete básico que tiene que ver con el cómo, cuándo, donde, quién sino que se animan a dar una posición. Acá en Rosario todavía no se ha planteado de manera directa y se sigue con la forma en que se hizo históricamente pero se va modificando. A mi entender, en pocas palabras, el vínculo directo con la noticia es el de periodista de calle. En el otro lugar, el de la conducción, es diferente, no menos importante pero al conductor le toca recibir una información digerida si se quiere. 3)

¿Qué reflexión realizarías sobre la profesión? El desafío de la profesión a futuro está dado por la forma en que las redes sociales han

ingresado al sistema de los medios, como una manera de mostrar y exponer parte de la realidad por los usuarios de las redes sociales en un sistema, si se quiere, de colaboración con los informativos en general. Creo que si bien esa pseudo-colaboración puede ser útil, 70

también nos obliga a replantearnos qué es lo que ofrecemos, cuál va ser el rol del periodista a futuro, porque si ya no se trata de dar una primicia (algo que ya casi quedó en el olvido, imposible darla en un momento en que las redes en cuestión de segundos transmiten hechos continuamente, los replican), creo que el desafío ya no es simplemente contar lo que pasa en un determinado lugar sino más bien en explicar por qué pasan determinados hechos, dar un marco a lo que pasa, poder reflexionar sobre lo que ocurre, dejar de ser simples opinólogos para ser especialistas en determinados ámbitos. Creo que el periodismo va tener que tender hacía eso, la especialización para que esa mirada que podamos dar desde la reflexión sea una mirada verdaderamente crítica y armada de conocimientos más profundos. También creo que el nuevo desafío es ver de qué manera podemos generar contenidos más atractivos al público porque no debemos dejar de pensar que la información ya no es un valor en sí sino más bien lo que sí lo es para los medios es transformar eso en un producto de interés y el cual va a estar dado en la forma en que se pueda exponer eso. Por ejemplo, los programas de investigación que pueden generar un interés desde ese lugar como el programa de Lanata u otros tantos dirigidos a profundizar en temas importantes. Pero creo que para el resto de los productos televisivos y que tienen que ver con la información, como los noticieros que es el ámbito donde me desempeño y la dinámica diaria impide que podamos profundizar en esos temas dado que todos los días debemos producir material audiovisual interesante, creo que va a estar dado en la forma en que podemos narrar esa realidades que ya no se pueden nombrar como noticias en el sentido histórico de la palabra sino más bien se tengan que entender como suceso de interés público que merecen ser tratados de una manera objetiva y más completa.

71

La profundización de los contenidos va a ser la clave en un futuro cercano y que esos contenidos puedan estar disponibles en plataformas que el público pueda chequear en cualquier momento sin necesidad de estar sujetos a un horario, grilla televisiva, radial sino generar productos que puedan ser incluso un seguimiento posterior por el público en varios capítulos, casi como si fuera una serie. Creo que ese es el gran desafío, replantearnos de qué manera vamos a transmitir las informaciones a futuro. Hablo de informaciones, me niego hablar de noticia porque en el sentido como lo enseñan en la facultad se ha modificado muchísimo. Hoy lo que tenemos todos son muchas informaciones y lo que vamos a tener que construir más que noticias son realidades más amplias porque la noticia no deja de referir a un hecho en sí y las personas están exigiendo que se hable más de sucesos que de hechos. Respecto a las cuestiones positivas es poder desempeñarse en esta profesión, estar en contacto con la información directa, con el público que atestigua.

Cecilia Casabonne. Cronista, Canal 5. 1)

¿Cómo describirías la experiencia del trabajo periodístico desde el móvil en vivo?

(Manejo de lo imprevisto y espontáneo, contacto la gente, rutina periodística...) Cada móvil es diferente, los tiempos, los momentos, las situaciones, la noticia en sí. El móvil en vivo está muy supeditado a las posibilidades del lugar donde se desarrolla todo. (espacio físico, gente a tu alrededor, interlocutores, imagen para graficar, luz, etc.). Cuando llegas al lugar donde te enviaron para informar primero, dependiendo el tiempo de anticipación con el cual llegues es clave para elaborar mejor el móvil, es decir, con la

72

organización necesaria previa al aire. Pero no siempre se cuenta con esta posibilidad y a veces llegas al lugar y tienes que salir con lo que ves. Por otra parte, dependiendo el tipo de información que debes contar, (movilización sindical, asesinato, una festejo, un reclamo, etc.) los actores que van a participar de tu nota están atravesados por esa realidad que quieren contar... y el periodista debe saber manejar los tiempos emocionales, del ambiente y del clima que se puede generar en el espacio donde fuiste convocado: No es lo mismo ir a una nota "pautada" que "caer" en un barrio sin que nadie te llame. La realidad con la que te encuentras en el lugar del hecho, muchas veces es muy diferente a la primera información con la cual vas. 2)

¿Cómo es la vinculación con la noticia desde el lugar de los hechos? En mi experiencia personal, lo mejor o lo que intento hacer es llegar sin una idea armada

de lo que voy a contar. Si bien voy con una información previa de lo que pasó, trato de que todo me lo cuenten los interlocutores, buscar desde cero lo que ocurrió, y tratar de reconstruir la noticia con lo que veo, escucho, me dicen, etc. Observar y estar atento a lo que se mueve a tu alrededor puede darte la posibilidad de encontrar algo diferente. Aunque muchas veces nadie te quiere decir nada (sobre todo en los barrios atravesados por la violencia o el temor) también esa falta de respuesta o silencio es una forma de hablar. Hay que saber ser ingenioso muchas veces porque no siempre está todo servido. Hay que reconstruir sabiendo ver más allá. 3)

¿Qué reflexión realizarías sobre la profesión? (Satisfacciones, las dificultades que se

enfrentan, alguna particularidad del periodismo audiovisual)

73

En lo personal, es una carrera que elegí porque siempre me gustó, me vi ahí y consideré que es una profesión que tiene una posibilidad de dar y hacer diferente a otras, a medida que vas creciendo, formándote y aprendiendo vas descubriendo que es una tarea que se arma día a día. Depende mucho de uno pero también del entorno y el medio en el cual estés trabajando. Siempre se puede hacer más de lo que uno cree, pero no depende de un solo... en esta profesión, por lo menos para mí, no es sólo el periodista que cuenta lo que pasó sino que son todos los que lo hacen posible (el productor, que te dice dónde ir, el camarógrafo que te graba lo que ve en el lugar, el periodista que arma la historia, el editor que la compagina, el conductor que a presenta. y así con cada eslabón del medio). En lo personal yo disfruto de estar cerca de algún modo de la gente que necesita ser escuchada o que tiene algo para decir. Es una profesión que te exige responsabilidad y respeto por el otro en cada momento y eso te enseña a ampliar la mirada desde el minuto cero, aunque uno tenga ciertas ideas propias.

74

Trabajo Final Integrador Tema: Rutinas productivas en la construcción de la noticia audiovisual. Descripción: En el presente trabajo se pretende abordar las rutinas de producción que llevan a cabo los periodistas que se desempeñan en un medio masivo de comunicación, más precisamente, en un noticiero de televisión abierta de la ciudad de Rosario y cómo estas rutinas atraviesan la construcción de la noticia audiovisual. Según Mauro Wolf, las rutinas productivas pueden explicarse a través de tres fases principales que son las que más inciden en la calidad de la información: “la recogida, la selección y la presentación”45. Asimismo, la comunicadora Stella Martini refiere lo siguiente: “(…) Al hablar de rutinas de producción no sólo se incluyen las formas organizativas del trabajo cotidiano, sino también una forma de pensar la realidad, una visión del mundo. Los acuerdos sobre ella (si los hay) favorecen la resolución de los problemas que plantea la producción de la noticia. Esta naturalización de un discurso sobre el mundo se basa en un acuerdo o un consenso (real o aparente) acerca de la realidad, de los imaginarios sobre la sociedad y sobre el propio trabajo y de los valores, que hace a la selección y clasificación de la información y a las maneras en que se la interpreta y se construyen las agendas y las noticias.” 46

45

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Pág. 201

46

Extraído de la web: https://es.scribd.com/document/140280727/886765714-noticiabilidad. Pág.9 (Última consulta: 11/11/2016)

75

Por lo tanto, dentro de las rutinas de producción que intervienen en la construcción de la noticia, nos centraremos en los criterios de noticiabilidad que, tal como refiere Stella Martini, incluye varios niveles que remiten a los procesos de definición, producción, y consumo de la noticia: el nivel de los productos, el de los productores, y el de la recepción. De los niveles mencionados, analizaremos el nivel de los productores en que “se trabaja sobre la concepción de la noticia que dirige su labor; los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican y los sistemas de construcción de la noticia que manejan, el acceso y verificación de las fuentes y los efectos de la vinculación con el poder; y el imaginario con respecto al público, a la realidad y a su tarea en el espacio público, y los sistemas de análisis y desarrollo de tendencias (new issues) que aplican.” 47 Por lo tanto, nos ocuparemos de la selección de la información a través de los valores noticias y su conexión con las fuentes. Ya planteados los aspectos de la rutina de producción que se abordarán, nos centramos en el formato elegido para realizar nuestra investigación. Así es que, se investigará cómo se produce la noticia en un noticiero y, dentro de éste, la cobertura en vivo y directo (móvil), qué criterios de noticiabilidad influyen la cobertura de un acontecimiento, la relación del periodista con las fuentes tanto en el lugar de los hechos como, previamente, en que se considere relevante un hecho. Wolf definía

esta relación de la siguiente manera: “la red de fuentes que los aparatos de

información estabilizan como instrumento esencial para su funcionamiento refleja por un lado la estructura social y de poder existente, y por otro lado se organiza sobre la base de las exigencias planteadas por los procesos productivos. Las fuentes que se encuentran al

47

Martini, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Colombia. Año 2000. Pág.6

76

margen de estas dos determinaciones muy difícilmente podrán influir de forma eficaz en la cobertura informativa”.48 “El móvil en vivo tiene una función clave en la construcción de la noción del aquí y ahora de los sucesos. La transmisión en vivo de algún acontecimiento, independientemente de su relevancia, activa uno de los efectos más relevantes de la verdad televisiva. El esquema productivo de los noticieros requiere del directo como modo de transmisión en su propuesta de credibilidad”.49 Por otra parte, cabe destacar esta modalidad específica del medio televisivo que en determinadas condiciones y según sus propias características puede obtener efecto de agenda-setting. “La cobertura televisiva determina una particular relevancia en circunstancias como la interrupción de la programación ordinaria para informar sobre acontecimientos «extraordinarios», el uso de una presentación visual eficaz y persuasiva de los hechos informados, la cobertura en vivo, en directo, de un acontecimiento. Estas características comunicativas y condiciones técnicas atribuyen un particular relieve a la información televisiva y por tanto una mayor potencialidad para obtener efectos de agendasetting.”50 Lo que se pretende es reconocer el proceso de producción para que un acontecimiento se convierta en noticia: cómo es la organización y rutina periodística en un programa de televisión; los criterios de noticiabilidad y valores noticias que intervienen y

48

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Pág. 135

49

Pajoni, Hernán. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/realidad-en-la-informaciontelevisada.pdf .Pág.22. (Última consulta:20/11/2016) 50

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Pág. 92

77

su relación con las fuentes; las particularidades de la noticia en vivo y su el encuadre o “framing”.

Justificación: La importancia de la temática elegida para este Trabajo Final Integrador (TFI), centrado en el estudio de una práctica específica del periodismo, radica en la necesidad de construir conocimiento que aborde la manera en que los periodistas son parte de ese proceso social que interviene en la construcción social de la realidad. Se eligió el soporte televisivo y, dentro del género informativo, el formato noticiero porque tal como se cita en la Tesis “Antes de las noticias”: “El noticiero de televisión tiene características propias, que lo diferencian de la radio, el diario, las revistas y otros medios de comunicación social. Fundamentalmente, el noticiero de televisión nos muestra cómo suceden o sucedieron los hechos, llevándonos al lugar de la acción a través de la imagen y el sonido. De esta manera, nos hace ser testigos de los sucesos como si hubiésemos estado en el mismo sitio y en el mismo momento de los acontecimientos”51 Asimismo, se optó por delimitar nuestro análisis a los noticieros Telefé Noticias Segunda Edición (Canal 5 de Rosario) y Telenoche (Canal 3 de Rosario) porque son la versión local de los noticieros más visto de Buenos Aires, compiten en la misma franja horaria (De lunes a viernes de 20 a 21.15hs) y poseen ciertas particularidades: formato

51

Casazza Herrera, Marina Isabel; Mársico, Virginia y Pelitti, Pamela. Tesis Detrás de las noticias. Buenos Aires. Año 2005. Universidad Nacional de la Plata. Sitio Web: http://www.academia.edu/34720088/Los_Noticieros_en_La_Televisi%C3%B3n_Actual (Última consulta: 29/10/2016)

78

específico, duración que permite menos extensión de las notas en proporción al del mediodía y el perfil del televidente. Por otra parte, se opta por la televisión abierta por tratarse de envíos de consumo masivo. Dentro de las rutinas de producción de la noticia nos centramos en los criterios de selección y la relación del periodista con las fuentes de información en la cobertura en vivo y directo porque se trata de conocer cómo los periodistas aprenden las reglas del manejo de la información al interior de la organización y así, poner en juego la tensión que surge al explicar la práctica a partir de las concepciones teóricas de “lo que es” y “lo que debe ser”. En continuidad con lo anterior, las rutinas productivas necesitan ser analizadas como un proceso complejo de interacciones y relaciones de poder en donde cada eslabón profesional y tecnológico es fundamental para lograr el producto final. Y donde variables que las atraviesan no son solamente la actualidad informativa y su coyuntura, sino que también son determinantes la agenda de noticias y la línea editorial del medio. Por último, consideramos que la noticia audiovisual ha sido poco explorada en TFI anteriores y por tanto amerita ser estudiada ya que el conocimiento de estos procesos es esencial para los comunicadores y permite arrojar luz y reflexionar sobre el

rol del

periodista, la forma en que se comunica, el manejo del lenguaje audiovisual ya que, en televisión, no sólo intervienen los clásicos criterios periodísticos en la elaboración de la noticia sino también lenguaje audiovisual, buscando que ese acontecimiento cobre sentido en una nueva estructura. Antecedentes:

79

El estudio de las noticias ha sido abordado desde distintas perspectivas como el análisis del producto y los efectos de las audiencias y otros trabajos procuran demostrar cómo las noticias no sólo dependen de los hechos sino también de la estructura organizativa, es decir, de la participación de los productores. En esta línea de investigación encontramos a Guye Tuchman que aborda la noticia como trabajo informativo: “La noticia está entrampada en la organización social del trabajo informativo. Cuando un reportero o jefe de sección identifica un acontecimiento como noticia dura, el informador está basándose en su comprensión personal del proceso de producción de las noticias”.52 El libro “La investigación de la comunicación de masas. Crítica y Perspectivas”53, del italiano Mauro Wolf, se incluye un capítulo denominado "De la sociología de los emisores al 'Newsmaking' ", donde hace referencia a que “la noticiabilidad está estrechamente vinculada a los procesos de rutinización y de estandarización de las prácticas productivas: lo que equivale a introducir prácticas productivas estables sobre una «materia prima» (los acontecimientos en el mundo) de naturaleza extraordinariamente variable e imprevisible. «Sin una cierta rutina de la que echar mano para hacer frente a los acontecimientos imprevistos, las organizaciones periodísticas, como empresas racionales, quebrarían. (…) Es la respuesta dada por el aparato informativo a la pregunta que domina la actividad de los periodistas, es decir: ¿qué acontecimientos cotidianos son importantes?” Cabe destacar el trabajo de Stella Martini “Periodismo, noticia y noticiabilidad” 54 en el que se refiere al newsmaking para explicar la articulación de dos instancias

52

Gaye Tuchman, “La noticia como realidad construida”. Publicado en “La producción de la noticia”. México.Gustavo Gilli edito. Año1983 53 54

Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Barcelona. Pág. 109 Martini, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Colombia. Año 2000 (Pág.10)

80

interconectadas: “la selección de la información, a través del reconocimiento de los valores que hacen noticiable a un acontecimiento, y su conexión con las fuentes, y la verificación, ampliación, contextualización e interpretación de esa información, es decir la forma en que esos valores que marcan el hecho elegido son procesados en la noticia.” Y agrega que tanto la clasificación y jerarquización y el modo en que se enuncia la noticia como discurso están en directa relación con los criterios de noticiabilidad. También podemos destacar el aporte de Adriana Amado Suárez en “La prensa de la prensa” donde se plantea que “la construcción de la noticia depende de dos tipos de relaciones: las que ocurren en el seno de la organización mediática y la que ésta establece con los actores del entorno y esa construcción surge de la negociación entre los intereses y necesidades de sus participantes”.55 Esta autora realiza un detallado análisis de la relación entre las fuentes y periodistas. A partir de la consulta de la tesis de investigación: “Antes de las noticias” 56 nos encontramos con una definición de los medios de comunicación que retoma un análisis de Eliseo Verón y plantea que “La televisión es un medio de comunicación de masas trasmisor de imágenes audiovisuales registradas sobre un soporte magnético que se ha convertido en un determinante social básico del entorno cotidiano de las sociedades tecnológicamente desarrolladas. (…) También suele caracterizársela, en tanto que tecnología generadora de información, de una determinada modalidad de información, la televisión en directo basada 55

Amado, Adriana. La prensa de la prensa. Argentina. Ed. Biblos. Argentina. Año 2016

56

Casazza Herrera, Marina Isabel; Mársico, Virginia y Pelitti, Pamela. Tesis Detrás de las noticias. Buenos Aires. Año 2005. Universidad Nacional de la Plata. Sitio Web: http://www.academia.edu/34720088/Los_Noticieros_en_La_Televisi%C3%B3n_Actual (Última consulta: 29/10/2016)

81

en la posibilidad de la transmisión sincrónica de imágenes y sonidos y su recepción instantánea”. Respecto a los TFI explorados encontramos “La construcción de la noticia en noticieros de TV local” (año 2010) de Hernán Funes que realiza un trabajo descriptivo de las rutinas que intervienen en un noticiero. Otro TFI consultado es “Ni mejores ni peores…periodistas” de Martín Boix (año 2009) que realiza un análisis exhaustivo de la labor del periodista televisivo y cita a Wolf para caracterizarlo: “los periodistas de TV deben ocuparse diariamente de acontecimientos bastante distintos entre sí, sin por lo tanto poder profundizar una especialización concreta, desarrollan su trabajo sin conocimientos previos sobre su asignación y carecen de un conocimiento profundo de las fuentes a las que se dirigen como del tiempo para desarrollarlo”. Al perfilar el tema nos planteamos el siguiente interrogante sobre nuestra investigación: 

En la noticia audiovisual ¿cuál es la relación entre la cobertura en vivo y directo, las rutinas productivas, criterios de noticiabilidad, el periodista y sus fuentes y la decisión de cubrir un hecho en vivo y en directo?

Para abordar todas las aristas del problema se estableció como objetivo general:  Describir y analizar la incidencia de las rutinas periodísticas en el proceso de construcción de la noticia audiovisual en vivo y directo. Como objetivos específicos nos planteamos:  Identificar las rutinas productivas que intervienen en la búsqueda de información, selección y producción de la noticia.  Determinar cómo se establecen las rutinas productivas en un noticiero. 82

 Detectar los criterios de noticiabilidad vigentes en los noticieros de TV abierta locales.  Comprender los alcances de los distintos agentes (fuentes) que inciden en la noticiabilidad.  Describir las rutinas periodísticas cuando la cobertura es en vivo y directo. 

Reflexionar acerca de cómo influye la cobertura en vivo en las rutinas periodísticas.

 Indagar en las representaciones y significados que estos periodistas realizan de su práctica profesional. Planificación: Diciembre: Se pretende completar la búsqueda de bibliografía y diseño de la investigación. Avanzar en la lectura del material relevado. Enero: Completar el análisis y reflexión de las lecturas realizadas. Confeccionar el plan de búsqueda de los informantes, elaborar cuestionarios para las entrevistas y guías para el trabajo de campo. Febrero: Contactar a los entrevistados para concretar en dicho mes la mayor cantidad posible de entrevistas. Revisar los criterios empleados, desgrabar y redactar informes parciales. Marzo: Con todo el material recolectado, ordenar la información obtenida, clasificar según los objetivos planteados. Interpretar todo el material para planificar la redacción del Trabajo Final Integrador. 83

Abril: Comenzar la redacción del Trabajo Final Integrador. Mayo: Revisar y finalizar la redacción del Trabajo Final Integrador.

84

Al perfilar el tema nos planteamos el siguiente interrogante sobre nuestra investigación:  En la noticia audiovisual ¿cuál es la relación entre la cobertura en vivo y directo, las rutinas productivas, criterios de noticiabilidad, el periodista y sus fuentes y la decisión de cubrir un hecho en vivo y en directo? Para abordar todas las aristas del problema se estableció como objetivo general:  Describir y analizar la incidencia de las rutinas periodísticas en el proceso de construcción de la noticia audiovisual en un móvil en vivo y directo. Como objetivos específicos nos planteamos:  Identificar las rutinas productivas que intervienen en la búsqueda de información, selección y producción de la noticia.  Determinar cómo se establecen las rutinas productivas en un noticiero.  Detectar los criterios de noticiabilidad vigentes en los noticieros de TV abierta locales.  Comprender los alcances de los distintos agentes (fuentes) que inciden en la noticiabilidad.  Describir las rutinas periodísticas cuando la cobertura es en vivo y directo.  Reflexionar acerca de cómo influye la cobertura en vivo en las rutinas periodísticas.  Indagar en las representaciones y significados que estos periodistas realizan de su práctica profesional

85

Bibliografía Libros: ALSINA, Miguel Rodrigo. La construcción de la noticia. Ed. Paidós Comunicación.

Barcelona. Año 1989. AMADO, Adriana. La prensa de la prensa. Ed. Biblos. Buenos Aires. Año 2016. BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Ed. Anagrama. Barcelona. 1997. TUCHMAN, Gaye. La noticia como realidad construida. Publicado en “La producción de

la noticia”. México. Gustavo Gilli editor. Año1983. MARTINCHUK , Ernesto; MIETTA, Diego. Televisión para periodistas, un enfoque

práctico. La Crujía Ediciones. Buenos Aires. Año 2002. MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Ed. Norma. Bogotá. Año 2000. MARTINI, Stella; LUCCHESI, Lila. Los que hacen la noticia. Periodismo, información y

poder. Ed. Biblos. Año 2004. Buenos Aires. TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed.

Paidós. Barcelona. Año 1996. VERÓN, Eliseo. El cuerpo de las imágenes. Ed. Norma. Buenos Aires. Año 2001. VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Ed. Gedisa. Barcelona. Año 1987. WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Año 1987.

Barcelona.

86

Enlaces web:  Varela, M. 2018. 02.14 “Historia de la televisión Argentina II”. Recuperado en http://www.rehime.com.ar/herramientas/Herramienta%2003_ReHiMe_Varela_.pdf  MARTINI, Stella. 2018.02.27 Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado en: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/tc1unt/1775565523.Newsmaking%20Stella%20 Martini.pdf  MARTINI, Stella. 2018.03.01 Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado en: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/tc1unt/1775565523.Newsmaking%20Stella%20 Martini.pdf  RETEGUI, L. 2018.03.28 La construcción de la noticia desde el lugar del emisor. Una revisión del newsmaki. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n23/2448-4911-rmop-23-00103.pdf  Vallejos, Soledad. (2017, 21 de noviembre). La información, cada vez más espectacular. Página 12. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/77501-lainformacion-cada-vez-mas-espectacular  Pajoni, Hernán. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/realidaden-la-informacion-televisada.pdf .Pág.22. (Última consulta:20/11/2016)  Casazza Herrera, Marina Isabel; Mársico, Virginia y Pelitti, Pamela. Tesis Detrás de las noticias. Buenos Aires. Año 2005. Universidad Nacional de la Plata. Sitio Web: http://www.academia.edu/34720088/Los_Noticieros_en_La_Televisi%C3%B3n_A ctual (Última consulta: 29/10/2016) 87