Estados Fenologicos Del Palto

ESTADOS FENOLOGICOS DEL PALTO La fenología estudia y describe de manera integrada los diferentes eventos que ocurren en

Views 45 Downloads 16 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADOS FENOLOGICOS DEL PALTO La fenología estudia y describe de manera integrada los diferentes eventos que ocurren en una planta a lo largo de una temporada. Estos eventos son la expresión visible de la fisiología de la planta y su interacción con el medioambiente. Al estudiar y comprender la fenología se puede entender cómo interactúa la planta con los distintos factores que la afectan. Permite comprender la interrelación que existe entre los distintos eventos de la planta y permite entender el comportamiento de la planta y predecir qué respuesta se obtendrá ante determinados manejos o eventos ambientales.        

Yema de invierno Caracteriza el estado de reposo de la yema, la que se presenta completamente cerrada. Inicio de brotacion Apertura de la yema apical y engrosamiento de las yemas laterales. Brotación Las yemas apicales y axilares se presentan brotadas. Inicio de elongación La panícula floral comienza su proceso de elongación, de la panícula a un no se distinguen las yemas florales. Panícula en crecimiento Comienza la ramificación de la panícula floral, las yemas florales visibles se presentan cerradas. Máxima elongación La panícula floral alcanza su máximo desarrollo, las de panícula yemas florales se mantienen cerradas. Floración A lo menos el 50% de las flores están abiertas (antesis) Fruto cuajado El ovario fecundado se agranda, aun se observan los sépalos y estambres en estado de senescencia.

VARIEDADES DE PALTO

Variedad Hass: Esta es una de las variedades de aguacate reinas en nuestro país y prácticamente la más extendida en el mundo. Suele ser el que compramos habitualmente. De piel rugosa y verde oscura que se va tornando violácea casi negra según va alcanzando el estado de maduración (entre primavera y verano). Es de la raza guatemalteca del tipo de floración grupo A. Su pulpa es de muy buena calidad y poco fibrosa, con ligeros toques de nuez en el sabor. Al ser de la raza guatemalteca su tolerancia al frío no es muy fuerte. La razón por la que esta variedad se ha convertido en la más consumida y cultivada es su amplio periodo de recolección, su calidad y sabor, el aprovechamiento de pulpa y un gran aguante en árbol y postre colección. En este aspecto tenemos pocos competidores.

Zutano: Este es un híbrido mexicano-guatemalteco, de tipo floral B. Es más resistente al frío. Su pulpa es de peor calidad que Has, pero puede que sea interesante por su precocidaz dado que madura a principios del invierno.

Bacon:

Otro híbrido mexicano-guatemalteco pero en este caso de grupo floral B. Sus frutos son de gran tamaño y el árbol desarrolla un gran vigor vertical. La calidad de la pulpa no es tampoco muy buena. Quizá algo mejor que Zutano pero nunca mejor que Hass. Fruto oval de piel lisa, fina y verde. Esta variedad es de las más indicadas para zonas frías y con frecuentes vientos. Su maduración también es temprana. Mediados de invierno.

Fuerte: También es mexicano-guatemalteco del grupo B. Es un buen polinizador de Hass ya que da buenas producciones a este último. También es de los más cultivados junto con el Hass pero este es un poco más delicado en algunos aspectos. Desde luego no le hace honor al nombre. Es más sensible al frío y además se resiente con excesivo calor en la floración y el cuajado. Su maduración se da a finales de invierno. Menos productivo que Hass pero una calidad de fruto también muy buena.

Reed:

Este es puramente guatemalteco y del grupo A. Su problema: excesivo porte vertical y frutos muy pesados. Variedad tardía cuya maduración se produce durante el verano. La forma de su fruto es de las más redondeadas. Si veis un aguacate muy muy redondo es muy posible que sea Reed. Su pulpa es de buena calidad con un toque de nuez al igual que Hass.

Pinkerton: Es un híbrido guatemalteco-mexicano de grupo floral A. La calidad de la pulpa es buena y su maduración se encuentra entre primavera y verano al igual que la variedad Hass.

Lamb Hass: Guatemalteco-mexicano de grupo floral A. Muy parecido al Hass, de tamaño algo más grande y más ensanchado. Tiene alguna ventaja respecto al Hass convencional como mayor resistencia al viento y a altas temperaturas. Debido a esto su maduración es puramente en verano.

CURBA DE NUTRIENTES DEL PALTO

FERTILIZACIÓN El aguacate es un cultivo que no es muy exigente en calidad de suelo, siempre y cuando el drenaje y la aireación sean adecuados. Un exceso de humedad propicia el ataque a las raíces del hongo Phytophotora cinnamomi, que pudre la raíz y acorta la vida productiva del árbol. El pH de suelo adecuado para el aguacate es de 5.5a 6.5. El sistema radicular del aguacatero no es muy extenso pero si mas bien pivotante y profundo, careciendo además de abundantes pelos radiculares. Esto hace necesario que este frutal requiera de alta cantidad de nutrientes de rápida disponibilidad para satisfacer su acelerado crecimiento y altos rendimientos. Aproximadamente. El fruto de aguacate sorprendentemente es bajo en nitrógeno y muy alto en fósforo y potasio. La cantidad de nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K2O) extraídos por una tonelada de fruto de aguacate es de 0.83, 2.40 y 3.62 kilo gramos respectivamente. Las raíces del aguacatero son extremadamente sensibles a la cercanía de altas concentraciones de fertilizante; por lo que se recomienda aplicar el fertilizante en el mayor número de fracciones posibles, especialmente el nitrogenado, a fin de reducir el daño por quemado y además de disminuir el efecto de pérdidas por lavado. Se recomiendatra tradicionalmente aplicar en banda anillada en la proyección de la copa todo el fósforo y microelementos y el 25% a 70% de N y K2O al inicio de temporada de lluvias (junio). Aplicar el resto (1/3N) y K2O en el mes de octubre y el otro 1/3 de N en el mes de marzo. Es recomendable aplicar el N en forma orgánica, de lenta mineralización, en los primeros años de la plantación. Un exceso de N, al provocar alta concentración salina y presión osmótica, perjudica a las raíces del aguacatero que son muy sensibles. El uso de abono orgánico (estiércol o composta) resulta muy adecuado en aguacate. El contenido de nutrientes del abono orgánico puede fluctuar ampliamente, según el tipo de procedencia del animal, el forraje que reciba y el manejo que se le brinde. En promedio puede contarse con un contenido de 0.3 a 1.2% de N, 0.1 a 0.3% de P 2O5 y de 0.3 a 0.8% de K2O. Es conveniente realizar un análisis del contenido de nutrientes. El valor de la composta podrá elevarse considerablemen- te, si a cada tonelada de materia seca se le añaden: 3 a 5 Kg de nitrógeno (N) 6 Kg de fósforo (P2O5 ) 9 Kg de potasio (K2O) 30 a 40 Kg de Dolomita ó 10 a 20 Kg de cal agrícola + 2 a 4 Kg de SulphoMag/Kmag. Para árboles jóvenes (1 a 4 años) aplicar 20 a 40 En general, las necesidades de nitrógeno y calcio en el aguacate son menores, mientras que las de fósforo, potasio y magnesio son mayores comparado con otros frutales como los cítricos. El contenido de calcio en las hojas de aguacate es un tercio en comparación a los cítricos y el magnesio en cambio es tres veces mayor. El alto contenido foliar de magnesio del aguacatero, indica su gran necesidad de incluirlo en los programas de fertilización. El magnesio forma parte de la clorofila, el pigmento responsable de la fotosíntesis y del

color verde de las plantas. El magnesio en el aguacate, se ha demostrado que promueve mayor número de brotes nuevos, floración temprana y mayor amarre de frutos al disminuir el nùmero de abortos. Investigadores de California en USA, estudiaron durante 5 años la nutrición del aguacate con Mg. Demostraron que un efecto notable de la deficiencia de Mg es la defoliación prematura y que su aplicación al suelo es mas efectiva que la aspersión foliar para corregir deficiencias. La aplicación de la enmienda encalante dolomita, además de corregir la acidez del suelo, aporta magnesio, aunque para tener efectos mas rápidos es conveniente usar fuentes de magnesio solubles en agua, tal como el sulfato doble de potasio y magnesio que aporta además potasio y azufre. De los micronutrientes, el zinc y el boro han sido hasta el presente los nutrientes de importancia en el aguacate, aun cuando deficiencias de cobre, manganeso y hierro han sido observados ocasionalmente. Este tipo de deficiencia se controla generalmente en forma de aspersión foliar. Al aguacatero se le señala como sensible a la alta concentración de cloruro en el suelo. Es común observar en zonas de clima semiárido daños de consideración a causa del elevado contenido de cloro en las aguas NECESIDADES DE NUTRIENTES DEL CULTIVO Nitrógeno - 60 a 300 g de N puro al año en plantas de 1 a 7 años - 350 a 1000 g de N puro al año en plantas de mas de 8 años Fósforo - árboles jóvenes (1 a 7 años): 200 a 450 g/árbol /año - árboles adultos (mayores de 8 ) 900 a 1,100 g/árbol/año Potasio - Es requerido en los primeros años y aumenta la necesidad en plantas en producción - árboles jóvenes ( l a 8 años): 100 a 450 g/árbol/año - árboles adultos (mayores de 5 años): 900 a 1,400 g/árbol/año pH Ideal 5.5 a 6.5 Materia Orgánica 2.5 a 5 % Salinidad : Conductividad eléctrica menor a 3 mm hos/cm

SISTEMAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA Existen diversos sistemas para realizar la plantación, los más comunes son al cuadro, al tres bolillo, al quincunce y rectángulo. En el caso de terrenos escarpados podrá realizarse siguiendo las curvas a nivel. De acuerdo a las experiencia de éste cultivo en el país, se pueden iniciar plantaciones al cuadro a 6 x 6 metros y en el futuro cuando las plantas crecen se realiza un entresaque para dejar la plantación definitiva a 12 x 12 m., otros distanciamientos recomendados son de 6 x 8 m., el cual permite un buen desarrollo de plantas. Puede también plantarse de 8 x 8 m y 10 x 10 m El distanciamiento estará condicionado también al sistema de manejo a qué estará sometida la plantación, al tipo de suelo, topografía y otros factores.

Uno o dos meses antes de realizar la plantación es conveniente hacer el ahoyado donde van a colocarse los árboles, estos pueden ser de 40 x 40 x 40 cms. Al momento de plantar los árboles es conveniente utilizar materia orgánica descompuesta, cal agrícola homogenizándola con el suelo del terreno y colocándola en el agujero. La planta de aguacate se libera de la bolsa de almacigo y se coloca en el centro del agujero y con cuidado, inmediatamente después se llena con tierra, compactando cada capa de

esta. La unión del injerto debe quedar sobre la superficie del suelo para evitar pudriciones. Se recomienda proteger el arbolito para minimizar daños por animales y otros enemigos naturales. Es conveniente realizar el tutoreo de los árboles para proteger el injerto de vientos fuertes y otras causas que puedan provocar su quebradura

CUIDADOS DE LOS ARBOLES EN PRODUCCION Cuando los árboles entran en producción se debe continuar con el control de malezas, siempre debiendo mantener la zona de goteo limpia todo el año. Si el terreno es susceptible a encharcamientos, debe proveérsele de drenaje para eliminar el excedo de agua. Con respecto al control de plagas deberá mantenerse un monitoreo constante para decidir cuando realizar aspersiones para el control de algún patógeno en particular. Por lo general existen los barrenadores del tallo y frutos que mas afectan al aguacate, éstos cuando sea severo el ataque deberá realizar aspersiones con Carbaryl (Sevín) a razón de 2.5 g /l. el Fenthion (Levaycid), 2cc/l, también controla estos insecto. Consideraciones generales para al manejo de problemas fitosanitarios Como en todo cultivo, es mejor prevenir que controlar, por ello se dan algunas recomendaciones para el buen manejo del huerto y evitar altas incidencias de problemas fungosos, estas son:  



   

Evitar terrenos encharcados, es decir con mal drenaje. Utilizar buenas técnicas de propagación, sino se van a comprar plantas, asegurarse de que éstas provengan de viveros que utilicen material vegetativo de calidad, que sus técnicas de propagación posean garantía. Realizar una buena preparación del terreno que se va a utilizar para la plantación Mantener un buen programa de fertilización para evitar que por deficiencias nutritivas, los árboles sean susceptibles a las plagas. Efectuar un buen control de malezas Eliminar todas aquellas frutas y desechos vegetales que estén dañados por algún patógeno. Eliminar todos aquellos árboles dañados del huerto, reemplazándolos por sanos, aunque sean de diferente edad. Conocer los enemigos biológicos de las plagas para incrementar o introducir sus poblaciones para control natural. Desinfectar todas las herramientas que se utilicen en el huerto.

ENFERMEDADES Y SU MANEJO      

Tristeza o Pudrición de raíces (Phytopthora cinnamoni) Control: Aislamiento del árbol del sistema de Riego Eliminación de árboles infectados, Aplicación de funguicidas Selección de patrones resistentes Evitar suelos pesados



Roña del aguacate (Sphaceloma persea) Control:  Aplicación de Funguicidas cada mes al aparecer las yemas florales hasta 4 semanas después de la floración.



Antracnosis ( Colletotrichum gleosporioides ) Control:  Limpias fitosanitarias combinadas con aplicación de funguicidas cúpricos (caldo bórdeles 5-5-100 litros de agua) y otros funguicidas cúpricos, 3 a 4 aplicaciones al año.



Languidez o Marchitéz por Verticillum (Verticillum albo-atrum) Control:  Plantar suelos con buen drenaje

 Usar patrones de raza mexicana  Ataque incipiente aplicar en zona de raíces caldo bórdeles  Eliminar el árbol 

Pudrición de la Raíz y Tronco (Armillaria mellea) Control:  Labores culturales Preventivos Podas Entresaque de árboles dañados Descubrir raíces y raspar tronco Aplicar caldo bórdeles o Benomyl en la parte afectada

    

    



Pudrición de Raíz y cuello del tallo (Rhizoctonia spp.) Control: En el vivero aplicar Bromuro de Metilo En campo seleccionar las plantas En plantas recién afectadas aplicar PCNB directamente al cuello Eliminación de las raíces de las infectadas severamente.

Pudrición del Fruto: (Phytophthora bohemeriae) Control Mantener un nivel adecuado de humedad propiciar la ventilación y penetración de la luz al huerto. Remover frutos afectados y destruirlos Asperjar con Sulfato de cobre o metalaxil en época lluviosa.

Anillamiento del pedúnculo deficiencias nutritivas) Control:

(varios

hongos,

bacterias

y

 Aplicación de funguicidas cúpricos  Fertilización al suelo con Quelatos de Zinc



Manchas Foliares (Phyllachora gratísima, Pestalotia spp., Cercospora purpurea y Cephaleurus virensces y otros patógenos) Control:  Aspersiones con productos funguicidas al área afectada.

PLAGAS Y SU MANEJO DEL PALTO: 

Oruga barrenadora del hueso (Stenoma catenifer Walshingam) Control:  Combinar el cultural con químico (órganofosforados, Piretroides o Carbamatos al follaje y suelo).



Barrenador del Tronco y Ramas (Copturus aguacatae Kissinger) Control Cultural:  Poda y quema de ramas afectadas Control Químico:  Aplicaciones de Parathion metílico, Lucathión l00, a dosis comerciales en los meses de emergencia de adultos.



Araña Roja (CAFÉ) (Oligonichus puntcae (Hirst) Control:  Observar el cuadro de daños cuando sea muy severo hacer aplicaciones de Azufre pulverizado al follaje  Aceite Mineral - Endosulfan (Thiodán) 35 y  Otros al inicio del daño.



Trips (Liothrips persea y Heliothrips haemorroidali), Control Biológico:  Chapeo de malezas  Aplicaciones de Piretroides, Dimetoato o Con órganofosforados a dosis comerciales.



aplicación

de

Mosquita Blanca (Paraleyrodes persea Quaintance) Control Cultural:  Eliminando la maleza  Poda de árboles para evitar mucha sombra Control Químico con Endosulfán (Thiodan) , Metanidophos, Asindophos, Dimetoato, Piretrinas y Organofosforados.



Minador de las Hojas (Gracilaria persea Buskell) Control Biológico:  Con enemigos naturales lo controlan parcialmente Control Químico:  Con dimethoato, Piretroides u Organofosforados, con las dosis comerciales.

DEFICIENCIA O EXESO DE NUTRIENTES EN PECANO

Introducción Entre los numerosos factores que influyen en el crecimiento y producción del cultivo de pecán, la nutrición adecuada del cultivo es probablemente uno de los factores más importantes. La fertilización permite obtener elevados rendimientos, y una disminución en la alternancia. La necesidad de producir precozmente y a un ritmo sostenido a lo largo de los años nueces de alta calidad requiere un adecuado programa de fertilización para cada situación en particular. La tecnología de la fertilización considera cinco etapas: determinación del nutriente o nutrientes a agregar, estimación de la dosis a aplicar, definición de la fuente a utilizar, establecimiento de la forma de aplicación y resolución del momento y frecuencia de fertilización. Adicionalmente se incluyen los aspectros tecnológicos de los fertilizantes. Algunas de estas etapas han sido tratadas en otros capítulos. El presente se circunscribe a las etapas no

Deficiencia de níquel : la deficiencia de níquel ocasiona una disminución en la actividad de la enzima ureasa, condición que provoca la acumulación de niveles tóxicos de urea

Deficiencia de zinc si los niveles de zinc no son los óptimos, esto afecta el proceso de crecimiento de las plantas en los cultivos, además de algunas de sus funciones fisiológicas. El zinc está relacionado con más de dos mil 800 proteínas que potencialmente necesitan este elemento. La resistencia de las células de las plantas a varias condiciones climatológicas adversas, como el caso de las sequías.

DEFICIOENCIA DE MAGNECIO

EXESO DE NITROGENO

DESBALANCE DE NITROGENO Y POTACIO

DEFICIENCIA DE HIERRO

DEFICIENCIA DE HIERRO

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PECANO

Plagas del Pecano Carpocapsa o gusano de la nuez (Cydia pomonella) La larva, una vez ha transcurrido el invierno debajo de las arrugas del tronco o bajo otra protección; forma la crisálida en primavera para pasar a mariposa en mayo-junio. Durante la noche, las hembras ponen de 50-80 huevos sobre los pequeños frutos o sobre el peciolo, en un intervalo de tiempo de 2-3 semanas; a los 18 días de la puesta se avivan. Las larvas penetran en el fruto atravesando su parte basal o a través de la línea de sutura, cuando la cubierta verde aún es tierna. En 3-4 semanas la larva alcanza su madurez y deja al fruto para instalarse en el tronco. Una segunda generación aparece entre julio y agosto. Los frutos surcados por las galerías de las larvas pueden ser del 40-50%, por tanto la cosecha se ve muy afectada.

Control:

 Para establecer el momento oportuno de los tratamientos se colocan trampas con feromonas.

 Para que el control químico tenga éxito, debe realizarse en el momento en que la larva sale del huevo para penetrar en el fruto: se realiza a base de las siguientes materias activas; en tratamientos a mediados de junio y hasta que la cáscara de la nuez esté lignificada.

Materia activa Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20% Fosmet 20% Tebufenocida 24%

Dosis 0.20% 0.30% 0.05-0.06%

Presentación del producto Polvo mojable Concentrado emulsionable Suspensión concentrada

Zeuzera (Zeuzera pyrina). Las orugas de este lepidóptero noctuido realizan galerías en la madera de los árboles jóvenes. Los primeros ataques se centran en las hojas y en la madera de las ramas jóvenes. Pueden provocar la muerte del árbol y la rotura de las ramas afectadas.

Control : Un adecuado seguimiento de los vuelos, acompañado de la lucha química, proporciona un buen control. Los tratamientos serán a base de Paratión, Metil-Azinfos, etc.; antes de que la larva penetre en la madera. Si la oruga ya ha realizado la galería se puede emplear un alambre o taponar la entrada con algodón empapado en Sulfuro de Carbono.

Pulgones (Callaphis juglandis, Chromaphis juglandicola). Callaphis juglandis pica el haz de la hoja y Chromaphis juglandicola se encuentra en el envés de la misma. No ocasionan daños importantes.

Control: Mediante insecticidas sistémicos: Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.20% o de contacto (Dioxacarb, Pirimicarb).

Áfidos En la mayoría de las regiones nogaleras se presenta un complejo de tres especies: amarillo Monelliopsis pecanis Bissell, amarillo de alas con márgenes negros Monellia caryella (Fitch) y negroMelanocallis caryaefoliae (Davis). El manejo de los áfidos es integral, con énfasis en el control biológico, donde el componente principal son los insectos benéficos nativos. En el caso de los áfidos amarillos, el control natural es apoyado con liberaciones de 12,000 huevecillos/ha de crisopas verdes (Chrysoperla carnea y C. rufilabris) o de catarinitas japonesas (Harmonia axyridis). Cuando la densidad de áfidos es alta, previo a la liberación de los insectos se hace una aspersión de agua o de una solución de nitrato de potasio (1 kg/100 L agua) o de detergente Foca (50 g/100 L agua). Cuando los áfidos negros alcanzan una densidad de 3/hoja compuesta, se puede hacer una aplicación de Thiodan 35C (50 ml/100 L agua) o Pirimor (50 g/100 L agua). Con estas dosis y productos se controla a la plaga y se cuida a los insectos benéficos.

Barrenador de la nuez Acrobasis nuxvovella (Neunzing) es la plaga más importante de principios de la estación. Las larvas invernantes pupan a mediados de abril; las palomillas emergen de finales de abril a mediados de mayo e inician su oviposición a los 2 o 3 días después, evento que coincide con la polinización del nogal. Luego de cuatro o cinco días de

incubación del huevecillo, eclosiona la larva, de principios a finales de mayo. Estas larvas son la que tienen mayor potencial de daño y son las que deben combatirse Puede presentarse una primera generación de verano, cuyos adultos emergen durante junio y hasta principios de julio. Las palomillas de una segunda generación de verano aparecen durante agosto. El adecuado muestreo de esta plaga es clave para su control, pues los plaguicidas se aplican contra larvas de primer estadio y el tiempo que transcurre desde que ésta nace hasta su penetración en el fruto es de sólo dos o tres días.

Enfermedades del Pecano: Sarna del Nogal (Cladosprium carigenum) La enfermedad más importante del pecán presente en nuestro país es un hongo (Cladosprium carigenum) cuyo nombre vulgar es “sarna”, que suele atacar frutos y hojas

Moho polvoriento (Microsphaera penicillata) El moho polvoriento primero aparece como puntos blancos y polvorientos en las vainas verdes y se ve de vez en cuando en la mayoría de las variedades del pecán. Los síntomas son más marcados en los frutos que pueden cubrirse totalmente con crecimiento blanco polvoriento. La infección de la hoja se convierte en pálidas áreas verde-amarillas cubiertas con un crecimiento blancogris, polvoriento. Es común en tiempo cálido y húmedo.

Podredumbre (Armillaria mellea). El micelio de este hongo penetra bajo la corteza de la raíz del nogal produciendo un líquido amarillento. Ocasiona la muerte de los tejidos de las raíces, apareciendo bajo su corteza un micelio blanco. Los síntomas de esta enfermedad son un amarilleamiento de las hojas, baja producción de fruto y de pequeño calibre y secado de las ramas.

Control:

 El tratamiento de las enfermedades del sistema radicular en el nogal es difícil; pudiéndose emplear productos como Captan y Maneb en dosis de 100 g/m2.  Otro método de control es descubrir las raíces afectadas, rascar las partes enfermas y enterrarlas, aplicando a su vez un fungicida o antichancro. -También se pueden emplear patrones resistentes a estas enfermedades como J. regia o J. nigra, pero no otorgan una protección completa.  Es eficaz la lucha biológica empleando Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. mellea, ya que reducen el inicio y crecimiento de los rizomorfos subterráneos pero éste método de lucha ésta ligado al pH del suelo y a la persistencia de sustratos orgánicos que permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados.