Especialidad de Santuario UMN

ESPECIALIDAD  DE  SANTUARIO       I. ¿Cuál  es  el  nombre  de  las  tres  partes  del  Santuario?   Dios   ordenó  

Views 181 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIDAD  DE  SANTUARIO    

 

I. ¿Cuál  es  el  nombre  de  las  tres  partes  del  Santuario?   Dios   ordenó   construir   el   Santuario   del   desierto   para   dar   a   su   pueblo   una   lección   objetiva   de   las   verdades   espirituales   y   eternas.   El   Yo   “habitaré   en   medio   de   ellos”   de   Éxodo   25:8   contiene   el   vocablo   “habitar”,   que   ha   sido   traducido   de   la   palabra   hebrea   shakan,   la   cual,   aunque   se   traduce   “habitar”,   “morar”,   tiene   una   connotación   aún   más   profunda,   ya   que   nos   comunica   la   idea  de  que  ese  “habitar”  es  el  de  un  vecino,  alguien  que  quiere  estar  cerca  y   gozar  de  nuestra  amistad.   El   Santuario   del   desierto   fue   el   recinto   sagrado   donde   Dios   moraba   en   medio   de  su  pueblo,  pero  obviamente  esto  es  un   símbolo   de   una   verdad   superior:   antes   que   en   templos   materiales   hechos   por   el   hombre  (Hech.  17:24),  Dios  quiere  morar   en   el   templo   del   alma   humana   (1   Cor.   3:16,   17)   para   llenarla   con   la   gloria   del   Espíritu   Santo,   quien   es   el   representante   personal   del   Señor   Jesucristo,   porque   es   “Cristo   en   vosotros,   la   esperanza   de   gloria”  (Col  1:27).   “Ningún   edificio   terrenal   podría   representar   la   grandeza   y   la   gloria   del   templo   celestial,   la   morada   del   Rey   de   reyes.   .   .   Sin   embargo,   las   verdades   importantes  acerca  del  santuario  celestial  y  de  la  gran  obra  que  allí  se  efectúa   a   favor   de   la   redención   del   hombre   debían   enseñarse   mediante   el   santuario   terrenal  y  sus  servicios”  (PP  371).   El   Santuario   fue   construido   en   base   a   un   esquema   que   contempla   tres   secciones  claramente  discernibles:  el  Atrio,  el  Lugar  Santo  (qódesh)  y  el  Lugar   Santísimo  (qódesh  qodashim).   A. Describir  qué  había  en  cada  parte.   1) En   el   Atrio   se   ubicaban   2   muebles:   el   altar   de   los   holocaustos   y   el   lavacro.   2) En   el   Lugar   Santo   había   3   muebles:   la   mesa   de   los   panes   de   la   proposición,  el  altar  del  incienso  y  el  candelero.   3) En  el  Lugar  Santísimo  sólo  había  un  mueble:  el  Arca  de  la  alianza.   B. Describir  lo  que  cada  mueble  representaba.   1) Altar  de  los  holocaustos.   Se  lo  llama  “altar”  (Éxo.  28:43;  29:12,  44;  30:20).  La  palabra  hebrea   usada   aquí   (mizhéaj)   significa   “lugar   de   sacrificio”.   También   se   lo   denomina   “altar   de   los   holocaustos”   (Éxo.   30:28;   31:9;   35:16;   38:1;   40:6,  10,  29).  El  vocablo  “holocausto”  no  expresa  en  nuestro  idioma   toda   la   riqueza   de   contenido   que   tiene   en   el   hebreo.   Proviene   del   original   ‘olah,   que   significa   “lo   que   asciende”,   y   puede   comunicar   la   idea  de  entrega  total  y  sin  reservas  en  “olor  suave”  a  Dios,  quien  a  su   vez   acepta   la   ofrenda   de   consagración   enviando   el   “fuego   divino”   para  consumirla  (Lev.  9:24).  

La  madera  y  el  bronce  fueron  los  materiales  usados  para  construir  el   altar  (Éxo.  27:1-­‐8;  38:1-­‐7),  y  sus  medidas  eran:  cinco  codos  de  largo   por   cinco   de   ancho   y   tres   de   alto   (el   codo   medía   aproximadamente   medio  metro).  

En   el   altar   uno   ve   la   bondad   y   la   severidad   de   Dios:   bondad   hacia   nosotros  los  pecadores,  y  severidad  hacia  la  víctima  vicaria  que  lleva   nuestros   pecados   (Rom.   11:22).   La   posición   del   altar   como   primer   mueble  del  atrio  sugiere  que  no  hay  acceso  a  Dios  a  no  ser  por  medio   de   un   sacrificio.   El   altar   anticipa   simbólicamente   el   mensaje   evangélico  de  que  Jesús  es  “el  Camino,  y  la  Verdad,  y  la  Vida”,  y  que   “nadie  viene  al  Padre”  sino  por  Él  (Juan  14:6).     EL  ALTAR  DE  LOS  SACRIFICIOS   Símbolo   Realidad   Sacrificio   a   Dios   aceptado   como   Cristo   se   dio   como   “ofrenda   y   “olor  grato”  (Lev.  1:9).   sacrificio  a  Dios  en  olor  fragante”   (Efe.  5:2).   Dios  se  encontraba  con  su  pueblo   “Somos   santificados   mediante   la   y   santificaba   el   lugar   (Éxo.   29:   ofrenda  del  cuerpo  de  Jesucristo”   38-­‐43).   (Heb.  10:8-­‐10).   El   cuerpo   entero   era   consumido   Debemos   presentar   nuestros   en  el  altar  (Lev.  6:9,  10).   cuerpos   en   sacrificio   vivo,   santo   y  agradable  a  Dios  (Rom.  12:1).   La   sangre   era   derramada   al   pie   Cristo   “derramó”   su   sangre   y   su   del  altar  (Lev.  4:7).   alma  (Isa.  53:12;  Heb.  9:22).     2) El  lavacro   No  tenemos  información  bíblica  en  cuanto  al  tamaño  y  a  la  forma  del   lavacro,   pero   sabemos   que   se   lo   construyó   usando   los   espejos   de   bronce   de   “las   mujeres   que   velaban   a   la   puerta   del   tabernáculo”  

(Éxo.  38:8).  El  bronce  pareciera  representar  la  firmeza,  la  solidez  y  la   incorruptibilidad   de   los   mandatos   de   Dios.   A   medida   que   el   creyente   ve  reflejadas  las  deformidades  de  su  carácter  en  el  espejo  de  Dios-­‐  el   cual  corresponde  a  su  Palabra  y  sus  mandamientos  (Sant.  1:23-­‐25)-­‐,   el   poder   divino   penetra   en   su   vida   y,   avivando   su   conciencia,   lo   conduce   a   los   pies   de   la   cruz,   donde   nuestro   Señor   nos   transforma   “por   el   lavamiento   de   la   regeneración   y   por   la   renovación   en   el   Espíritu  Santo”  (Tito  3:5).   El  sacerdote  de  la  antigua  dispensación   podía  allegarse  a  Dios  por  el  agua  y  por   la  sangre.  En  el  altar  de  los  holocaustos   la  sangre  habla  de  la  justicia  de  Dios,  y   de   la   justificación   que   se   le   imputa   vicariamente   al   creyente.   En   el   lavacro   del   agua   se   indica   el   paso   siguiente,   el   de   la   santificación.   Mediante   estos   dos   símbolos   se   expresa   claramente   que   Cristo   nos   es   hecho   por   Dios   “justificación,  santificación  y  redención”   (1  Cor.  1:30).  Jesús  vino  con  el  fin  de  ser  la  fuente  de  pureza  para  el   hombre.   Por   medio   de   Cristo,   el   pecador   llega   a   formar   parte   del   pueblo  de  Dios.  Y  ello  es  posible  porque  el  Salvador  vino  “mediante   agua  y  sangre”  (1  Juan  5:6).     EL  LAVACRO   Símbolo   Realidad   “Harás  también  una  fuente  de   El   agua   representa   al   Espíritu   bronce.  .  .  para  lavar;  y  la   Santo  (Juan  7:37-­‐39).   colocarás  entre  el  tabernáculo  de   Representa   a   la   Palabra   de   Dios   reunión  y  el  altar,  y  pondrás  en   (Juan  13:10;  15:3;  Efe.  5:26).   ella  agua”  (Éxo.  30:18).   Representa   el   bautismo   (Juan     3:5;  Rom.  6:3-­‐6;  1  Juan  5:8).   Véase  PP,  pág.  359.     3) La  mesa  de  los  panes   Fue  construida  de  madera  de  acacia  y  recubierta  totalmente  de  oro.   Medía   dos   codos   de   largo   por   uno   de   ancho   y   uno   y   medio   de   alto.   Según   las   indicaciones   bíblicas,   la   mesa   tenía   una   doble   corona   (cornisa)   de   oro   que   la   rodeaba   en   todo  su  contorno.  La  simbología  nos   autoriza   a   suponer   que   esta   doble   corona   señala   a   Jesús   quien,   como   “Rey   y   Sacerdote”   (Heb.   7),   fue   “coronado   de   gloria   y   de   honra”   (Heb.   2:9).   Por   otro   lado,   la   madera   de   acacia   simboliza   la   humanidad  de  nuestro  Señor,  y  el  oro,  su  divinidad.   En  esta  mesa  especial  se  colocaban  doce  panes  en  dos  pilas,  y  sobre   cada   pila   se   ponía   incienso   (Lev.   24:7).   Esto   representa   el   alimento  

espiritual   que   Cristo   nos   da,   el   cual   se   renueva   contantemente,   así   como  los  panes  de  la  mesa  del  Santuario  se  renovaban  cada  semana.     El   “pan   sagrado”   es   un   “pan   continuo”   o   “perpetuo”   (Núm.   4:7),   renovado   cada   sábado   sin   interrupción.   El   que   se   lo   renovara   cada   sábado   establece   una   relación   íntima   entre   el   descanso   espiritual   (Gén.  2:1-­‐3)  y  el  gozo  de  la  presencia  de  Cristo  en  nosotros,  que  hace   del  tiempo  sabático  un  anticipo  de  la  eternidad.     LA  MESA  DE  LOS  PANES   Símbolo   Realidad   El  pan  de  la  proposición  siempre   Cristo   dijo:   “Yo   Soy   el   pan   de   estaba   ante   la   presencia   de   vida”  (Juan  6:48).   Jehová  (Éxo.  25:30).   Había  doce  tortas  hechas  con  flor   Al  hablar  de  la  iglesia,  Pablo  dice:   de  harina  (Lev.  24:5).   “Siendo  uno  solo  el  pan,   nosotros,  con  ser  muchos,  somos   un  cuerpo;  pues  todos   participamos  de  aquel  mismo   pan”  (1  Cor.  10:17).     4) El  altar  del  incienso   El  Santuario  del  desierto  tenía  dos  altares:  el  de  los  holocaustos  y  el   altar  del  incienso.  Este  último  fue  colocado  en  el  Lugar  Santo,  frente   al  velo  que  separaba  el  Lugar  Santo  del  Santísimo  (Éxo.  40:26).  Fue   construido  con  madera  de  acacia  y  se  lo  recubrió  totalmente  de  oro.     El   altar   del   incienso   medía   dos   codos   de   alto,   y   su   cubierta   cuadrada  tenía  un    codo  de  lado.   Lo   remataba   una   corona   de   oro   y   en   cada   esquina   tenía   un   cuerno   (Éxo.   37:25-­‐27).   Sobre   los   cuernos   se   untaba   la   sangre   de   la   expiación   cuando   el   Sacerdote   o   la   congregación   pecaban   y   también   en   el   Día   de   la   Expiación   (Levítico   4:7,   18;   16:18).   El   incienso   que   el   Sacerdote   colocaba   sobre   las   brasas   participaba   de   ciertas   características   especiales   (Éxo.   30:34-­‐38),   y   debía   ofrecérselo   dos   veces   al   día,   continuamente   (Éxo.   30:7-­‐8),   en   ceremonias  estipuladas.   La   quema   del   incienso   era   la   tarea   más   sagrada   de   todas   las   que   podía   realizar   el   sacerdote.   Le   daba   la   oportunidad   de   llegar   hasta   el   velo,   detrás   del   cual   se   escondía   el   arca   del   pacto.   En   tiempo   de   Zacarías  se  interpretaba  como  un  favor  superlativo  de  parte  de  Dios   el  que  un  Sacerdote  pudiese  oficiar  en  la  quema  del  incienso;  no  se   concebía  que  lo  hiciera  por  segunda  vez.   La   quema   del   incienso   coincidía   con   el   momento   en   que   el   pueblo   elevaba   sus   plegarias.   David   decía:   “Suba   mi   oración   delante   de   ti   como   el   incienso”   (Sal.   141:2),   y   su   pensamiento   coincide   con   el  

 

 

registrado   en   Apocalipsis:   “Y   de   la   mano   del   ángel   subió   a   la   presencia   de   Dios   el   humo   del   incienso   con   las   oraciones   de   los   santos”  (Apoc.  8:4).   El   altar   de   los   holocaustos   y   sus   sacrificios   nos   comunican   una   verdad  fundamental:  en  Cristo  hay  reconciliación  perpetua,  mientras   que   el   altar   del   incienso,   donde   se   ofrece   el   perfume   santo,   enseña   que   Cristo   intercede   en   forma   perpetua.   El   altar   del   incienso   representa  a  Cristo  como  el  medio  eficaz  a  través  del  cual  elevamos  a   Dios   nuestra   alabanza.   Por   lo   tanto,   los   dos   altares   deben   ser   estudiados   y   comprendidos   como   la   expresión   multifacética   de   una   verdad   esencial:   el   sacrificio   es   la   antesala   de   la   alabanza   (Heb.   13:13-­‐15).     EL  ALTAR  DEL  INCIENSO   Símbolo   Realidad   Este  altar  estaba  delante  del  velo,   Un  altar  de  oro  delante  del  trono   en   el   Santuario   terrenal   (Éxo.   de  Dios,  en  el  cielo  (Apoc.  8:3).   30:1-­‐6;  40:26).   De  mañana  y  tarde  el  Sumo   Mucho   incienso   es   añadido   a   las   Sacerdote  quemaba  incienso   oraciones   de   los   santos   (Apoc.   sobre  el  altar  (Éxo.  30:7,  8).   8:3,  4).   La   persona   que   quemaba   Todo   aquel   que   se   cubra   con   el   incienso   con   fuego   extraño   era   manto  de  la  justicia  humana  será   destruida  (Éx.  30:9;  Lev.  10:1-­‐9).   finalmente   destruido   (Isa.   64:6;   Mat.  22:11-­‐13).   “Y   cuando   hubo   tomado   el   libro,   los   cuatro   seres   vivientes   y   los   veinticuatro  ancianos  se  postraron  delante  del  Cordero;  todos  tenían   arpas,   y   copas   de   oro   llenas   de   incienso,   que   son   las   oraciones   de   los   santos”  (Apoc.  5:8).     5) El  candelabro  (heb.  menorah)   La  Escritura  no  da  las  medidas  (Éxo.  25:31-­‐40),  pero  sí  informa  que   se  le  entregó  a  Bezaleel  un  talento  de  oro  y  se  le  indicó  que  hiciera  un   candelabro   usando   fuego   y   martillo   en   su   construcción.   El   artefacto   resultó  ser  el  más  elaborado  y  bello  de  todo  su  mobiliario.   El   candelabro,   construido   de   oro   puro,   tenía   base   y   tallo,   y   de   este   último   salían   simétricamente   tres   brazos   de   cada   lado,   los   que,   sumados   al   del   centro,   completaban   el   número   siete   de   la   perfección.   Cada   brazo   de   por   sí   constaba   de   tres   cálices   a   modo   de   flor   de   almendro,   con   sus   globos   y   lirios.   Los   siete   brazos   remataban   en   siete   lámparas,   que   debían   permanecer   encendidas   día   y   noche   (Éxo.  25:31-­‐40;  27:20;  37:17-­‐24;  Lev.  24:2,  3).   Además   de   su   cualidad   estética   para   el   embellecimiento   del   Lugar   Santo,  la  lámpara  estaba  allí  esencialmente  para  alumbrar.  La  luz  se   proyectaba  en  tres  direcciones:  

Alumbraba   “delante   del   Señor”   (Éxo.   40:25),   y   en   ese   marco   era  el  símbolo  de  la  presencia  permanente  de  Dios  en  medio   de   su   pueblo   (Apoc.   4:5).   Debía   iluminar   de   continuo,   pues   de   haberse   apagado   habría   comunicado   un   mensaje   de   juicio   y   muerte  (1  Sam.  3:3).   • Alumbraba   hacia   “la   mesa”   (Éxo.   26:35),   realzando   el   pan   como  símbolo  del  alimento  espiritual  que  Dios  da  a  su  pueblo.   El  hambre  del  alma  se  satisface  cuando  nos  dejamos  guiar  por   la   luz   del   Espíritu   Santo.   “Nadie   puede   llamar   a   Jesús   Señor,   sino  por  el  Espíritu  Santo”  (1  Cor.  12:3).   • En   tercer   lugar,   la   lámpara   alumbraba   “hacia   delante   del   candelero”  (Núm.  8:2;  Éxo.  25:37).  La  luz  y  el  testimonio  van   unidos.   La   luz   aquí   es   un   símbolo   de   la   iluminación   del   Espíritu  Santo  por  medio  del  cual  el  templo  del  alma  humana   queda  iluminado  para  la  gloria  de  Dios.     EL  CANDELABRO   Símbolo   Realidad   El   candelabro   de   oro   estaba   en   el   Juan  vio  el  candelabro  en  el  cielo   primer  aposento  (Éxo.  40:24).   (Apoc.  1:12).   Tenía  siete  lámparas  (Éxo.   Juan  vio  las  siete  lámparas   25:37).   ardiendo  delante  del  trono  de   Dios  (Apoc.  4:2,  5).   El  Sumo  Sacerdote  aderezaba  las   Juan   vio   a   Cristo   nuestro   Sumo   lámparas   por   la   mañana   y   al   Sacerdote   en   medio   de   los   atardecer  (Éxo.  30:7,  8).   candeleros  (Apoc.  1:12-­‐18).   Las  lámparas  ardían   El  Espíritu  Santo  alumbra  a  todos   continuamente  (Lev.  24:2).   (Juan  1:9).     6) El  Arca  de  la  alianza   El   Lugar   Santísimo,   donde   estaba   el   Arca,   quedaba   separado   del   Lugar  Santo  mediante  un  cortinado  llamado  “el  velo”  (Heb.  9:3).  Este   velo  tenía  diez  codos  de  altura,  y  el  material  usado  era  lino  torcido,   azul,   púrpura   y   carmesí.   Tenía   adornos   de   querubines   bordados   y   estaba   suspendido   de   corchetes   de   oro.   Los   cuatro   pilares   o   columnas  que  sostenían  la  estructura  del  cortinado  eran  de  madera   de  acacia  y  estaban  revestidos  de  oro,  y  las  basas  eran  de  plata  (Éx.   26:31-­‐33).   Según   el   registro   bíblico,   el   Arca   del   Pacto   era   el   único   mueble   que   había   dentro   del   Lugar   Santísimo.   Estaba   construido   de   madera   de   acacia   y   recubierto   de   oro   por   dentro   y   por   fuera.   Medía   dos   codos   y   medio  de  largo  por  uno  y  medio  de  ancho.  La  cubierta  o  tapa  llamada   el  propiciatorio,  era  de  oro  puro  y  tenía  encima  dos  querubines,  los   cuales  formaban  con  el  propiciatorio  una  sola  pieza.  El  propiciatorio   estaba  rodeado  de  una  cornisa  también  de  oro.     •

Los  querubines  estaban  ubicados,  uno  en  un  extremo,  y  el  otro  en  el   otro   extremo.   “De   una   pieza   con   el   propiciatorio   harás   los   querubines   en   sus   dos   extremos.   Y   los   querubines   extenderán   por   encima  las  alas,  cubriendo  con  sus  alas  el  propiciatorio;  sus  rostros   el  uno  enfrente  del  otro,  mirando  al  propiciatorio  los  rostros  de  los   querubines”  (Éx.  25:18-­‐20).  

El  Arca  fue  el  receptáculo  de  las  tablas  de  la  Ley  (Deut.  9:9,  11,  15;   10:5),   la   que   a   su   vez   eran   testigos   del   pacto   que   Dios   había   concertado   con   su   pueblo.   Otros   dos   elementos   que   se   colocaron   dentro  del  Arca  fueron  la  vara  de  Aarón  que  reverdeció  y  una  urna   con  maná  (Heb.  9:4;  Éx.  16:33).  A  un  lado  del  Arca  se  encontraba  el   rollo  que  contenía  las  leyes  ceremoniales  (Deut.  31:25,  26).   Este   mueble   sagrado   era   símbolo   del   trono   de   Dios   (1   Sam.   4:3-­‐7),  el   lugar   privilegiado   donde   Dios   escogió   manifestar   su   presencia   perpetua  en  medio  de  su  pueblo  (Éx.  25:21,  22).   La  palabra  hebrea  kappóreth,  que  lleva  implícita  la  idea  de  “cubrir”,   se   tradujo   como   hilasterion   en   la   versión   griega   de   los   LXX,   como   propitiatorium   en   la   Vulgata   latina,   y   como   “propiciatorio”   en   nuestro  idioma.   En   el   Nuevo   Testamento   Jesús   pasa   a   ocupar   el   lugar   del   templo   (Juan   2:19-­‐22)   y   del   Arca,   porque   Él   en   sí   es   el   único   lugar   en   la   tierra   donde   Dios   está   presente   en   su   plenitud   (Col.   2:9)   y,   consecuentemente,   llega   a   ser   el   instrumento   de   la   Omnipotencia   para   redimir   al   mundo   (2   Cor.   5:19).   Jesús   es   el   único   hilasterion   (Juan   3:16),   la   única   propiciación   u   ofrenda   expiatoria   (Rom.   3:25)   del  pacto  eterno,  ya  que  en  Cristo  se  ha  hecho  la  aspersión  única  que   quita  los  pecados  del  mundo  (Heb.  9:12,  22-­‐28).          

EL  ARCA  DEL  PACTO   Símbolo   Realidad   El   Arca   se   hallaba   en   el   Lugar   El   Arca   fue   vista   por   Juan   en   el   Santísimo  (Éx.  26:33).   Santuario  celestial  (Apoc.  11:19).   La  presencia  visible  de  Dios  se   El   Señor   da   su   Nombre   como   manifestaba  sobre  el   “misericordioso   y   piadoso”   (Éx.   “propiciatorio”  (Éx.  25:21,  22).   34:5-­‐7).   Dios   hablaba   personalmente   con   Dios   en   el   cielo   está   sentado   Moisés  desde  el  Arca  para  dirigir   sobre   un   trono   excelso   (Isa.   6:1-­‐ a  su  pueblo  (Núm.  7:89).   5;  Jer.17:12;  Hab.  2:20;  Sal.  11:4).   Un   rollo   con   la   ley   ceremonial   El   rollo   sólo   puede   ser   abierto   estaba  ubicado  a  un  lado  del  Arca   por   el   Cordero   (Apoc.   5:1-­‐7),   (Deut.   31:25,   26),   detallando   el   quien   es   el   verdadero   holocausto   sistema  de  sacrificios  y  ofrendas.   que  Dios  acepta  (Heb.  10:5,  7).   “Yo  estaba  en  el  Espíritu;  y  he  aquí,  un  trono  establecido  en  el  cielo,  y   en  el  trono,  uno  sentado”  (Apoc.  4:2).     II. Dibujar  un  modelo  a  escala  del  Santuario,  del  atrio  y  de  la  posición  de  todos   los  muebles.  Agregar  los  puntos  cardinales  N,  S,  E  y  O.  

  III. ¿Cuántas  cubiertas  revestían  el  Santuario?   A. Nombrar  el  tipo  de  cubiertas  en  orden  desde  el  interior  hacia  el  exterior.   1. Primera  cubierta  -­‐  Cortinas  de  lino  torcido,   azul,   púrpura   y   carmesí;   “con   querubines   de  obra  primorosa”  (Éx.  26:1-­‐6).   2. Segunda  cubierta  -­‐  Cortina  de  pelo  de  cabra   (26:7-­‐13).   3. Tercera   cubierta   -­‐   Cubierta   de   pieles   de   carneros  teñida  de  rojo  (26:14)   4. Cuarta   cubierta   -­‐   Cubierta   de   pieles   de   tejones  (26:14).       B. Describir  lo  que  cada  cubierta  representa.   1. Primera   cubierta   –   El   lino   fino   es   la   vestimenta   celestial   y   símbolo   de   la   justicia   de   Cristo   (Apoc   19:8),   mientras   que   el   azul   señala   su   naturaleza   celestial.   El   púrpura   es   el   color   de   la   realeza,   y   lo   proclama   como   Rey,   a   la   vez   que   el   carmesí   lo  

prefiguraba   como   “Varón   de   dolores”   (Isaías   53:3),   que   derramaría   su   sangre   para   redimir   a   la   raza   humana.   Estos   colores  representan  la  plenitud  de  la  divinidad  de  Jesús,  pero  no   eran  visibles  desde  afuera.       2. Segunda   cubierta   –   En   el   Yom   Kippur   se   utilizaban   “dos   machos   cabríos   para   expiación”  (Lev.  16:5).  El  hecho  de  que  se   utilice   el   pelo   de   cabra   en   el   santuario,   señala  a  Cristo  como  nuestra  expiación.     3. Tercera   cubierta   –   La   cubierta   de   pieles   de   carneros   hace   alusión   al   momento   en   que   Abraham   estaba   a   punto   de   sacrificar   a   su   hijo   en   el   monte   Moria.   En   el   momento   supremo,   Dios   manifiesta   su   misericordia   proveyendo   una   víctima   para   el   holocausto.   Abraham   “vio  detrás  de  sí  un  carnero  enredado  por   sus   cuernos   en   un   zarzal.   Y   Abraham   fue,   tomó   el   carnero,   y   lo   ofreció  en  holocausto  en  lugar  de  su  hijo”  (Gén.  22:13).  El  carnero   representa   la   provisión   que   Dios   hizo,   al   dar   a   su   Hijo   en   sustitución   de   la   raza   humana   caída.   Las   pieles   teñidas   de   rojo   nos   recuerdan   que   “en   Él   tenemos   redención   por   su   sangre,   el   perdón  de  los  pecados  según  la  riqueza  de  su  gracia”  (Efe.  1:7).     4. Cuarta   cubierta   –   No   era   una   cubierta   de   grandes   pretensiones   ornamentales;  todo  lo  contrario,  su  apariencia  no  muestra  signos   de  belleza  ni  distinción.  Pero  resulta  ser  una  cubierta  esencial,  ya   que  era  una  protección  resistente  contra  los  agentes  y  agresiones   externas.   Como   todo   lo   que   contenía   la   morada   era   precioso   y   de   gran  valor,  hubiera  sido  absurdo  poner  algo   delicado   para   protegerlo.   Esta   cubierta   no   es  ostentosa,  ni  atrae  por  sí  misma.  No  deja   percibir   la   gloria   que   contiene,   lo   cual   nos   recuerda   a   Cristo.   El   profeta   dijo:   “No   hay   parecer   en   Él,   ni   hermosura;   le   veremos,   mas   sin   atractivo   para   que   le   deseemos”   (Isaías   53:2).   El   hecho   de   que   se   hayan   utilizado   pieles   de   un   animal   inmundo   envolviendo   al   santuario,   también   representa   a   Cristo   en   su   encarnación.   Aunque   adoptó   la   naturaleza   humana   degradada   por   4,000   años   de   pecado,   en   “Él   habita   corporalmente   toda   la   plenitud  de  la  Deidad”  (Col.  2:9).    

  IV. Los  siguientes  colores  fueron  usados  en  el  Santuario  y  en  la  vestimenta  de  los   Sacerdotes.  Mencionar  lo  que  representa  cada  color:   A. Rojo  o  carmesí  –  Símbolo  del  pecado  (Isa.  1:18)  y  del  precio  que  se  pagó   por  él  (1  Pedro  1:19-­‐20).   B. Azul  –  Origen  celestial   de  Cristo  (Juan  3:13)  y  la  lealtad  y  obediencia  a   los  Mandamientos  de  Dios  (Núm.  15:37-­‐40).    

C. Púrpura  –  Color  de  la  realeza  (Jue.  8:26;  Est.  8:15;  Dan.  5:7).  Representa   a  Jesús  como  Rey  de  reyes.   D. Blanco – Color de la  pureza,  símbolo  de  la  justificación  y  la  santificación   (Isa.  1:18;  Apoc.  7:14).     E. Negro  –  Pecado,  tristeza,  dolor  y  muerte  (Est.  4:1;  Joel  1:8;  Apoc.  6:12).   F. Dorado  –  Representa  la  majestad  y  la  gloria  de  Cristo  (Apoc.  1:13)  y  la   victoria  de  los  hijos  de  Dios  (Apoc.  4:4).   G. Plateado   –   Simboliza   la   redención,   es   decir,   el   precio   de   nuestras   iniquidades  ha  sido  pagado  (Mat.  26:15;  27:3,  9).   H. Bronce  –  Justicia  y  juicio  (Deut.  28:15,  23).     V. Memorizar  y  participar  de  un  diálogo  sobre  1  Juan  1:9,  Dan.  8:14  y  Éx.  25:8.     VI. ¿De  cuál  de  las  doce  tribus  fueron  los  Sacerdotes?  ¿Por  qué?   Durante  el  incidente  del  becerro  de  oro  en  el  Sinaí  (Éx.  32),  los  hijos  de  Leví   se   pusieron   de   parte   del   Señor,   razón   por   la   cual   fueron   elegidos   para   servir   en   el   Santuario   (32:26-­‐29).   Esta   tribu   fue   tomada   para   el   servicio  de  Dios  en  lugar  de  los  primogénitos,  y   fueron   dados   a   los   sacerdotes   para   ayuda:   “He   aquí,   yo   he   tomado   a   los   levitas   de   entre   los   hijos   de   Israel   en   lugar   de   todos   los   primogénitos,   los   primeros   nacidos   entre   los   hijos   de   Israel;   serán,   pues,   míos   los   levitas”   (Números   3:12).   A   esta   Tribu   pertenecieron   Moisés   y   Aarón.   Este   último   fue   consagrado   como   el   primer   Sumo  Sacerdote.     VII. Describir  la  vestidura  de:     A. El  Sacerdote   “El   hábito   del   sacerdote   común   era   de   lino   blanco   tejido   de   una  sola  pieza.  Se  extendía  casi  hasta  los  pies,  y  estaba  ceñido   en   la   cintura   por   una   faja   de   lino   blanco   bordada   de   azul,   púrpura   y   rojo.   Un   turbante   de   lino,   o   mitra,   completaba   su   vestidura  exterior”1.     B. El  Sumo  Sacerdote   Las   vestiduras   del   Sumo   Sacerdote   eran   de   costosa   tela   de   bellísima   hechura,   como   convenía   a   su   elevada   jerarquía.   Según  Éxodo  28,  dichas  vestiduras  consistían  en:  el  efod,  el   manto   del   efod,   el   pectoral,   la   mitra,   el   cinto   del   efod,   la   túnica  de  lino  y  los  calzoncillos  de  lino.     El  manto  del  efod   Además   del   traje   de   lino   del   sacerdote   común,   el   Sumo   Sacerdote   llevaba   una   túnica   azul,   también   tejida   de   una   sola   pieza.   El   borde   del   manto   estaba   adornado   con   campanas  de  oro  y  granadas  de  color  azul,  púrpura  y  escarlata.                                                                                                                  

1  White,  Elena  G.    Cristo  en  su  santuario,  pág.  35.  

  El  efod   Sobre  el  manto  azul  llevaba  el  efod,  vestidura  más  corta,  de  oro,   azul,  púrpura,  carmesí  y  lino  torcido.  El  efod  no  tenía  mangas,  y   en   sus   hombreras   bordadas   con   oro,   tenía   engarzadas   dos   piedras   de   ónix   que   llevaban   los   nombres   de   las   doce   tribus   de   Israel.     El  cinto  del  efod   Era   una   faja   de   los   mismos   colores   y   materiales   del   efod   (azul,   púrpura,  carmesí  y  lino  torcido),  hermosamente  elaborada.     El  pectoral  o  racional   Sobre   el   efod   estaba   el   racional,   la   más   sagrada   de   las   vestiduras   sacerdotales.  Era  de  la  misma  tela  que  el  efod.  De  forma  cuadrada,  medía  un   palmo,   y   colgaba   de   los   hombros   mediante   un   cordón   azul   prendido   en   argollas   de   oro.   Llevaba   12   piedras   preciosas   encima,   todas   engastadas   en   oro   (Éx.   28:17-­‐20):   Sardio,   Topacio,  Carbunclo,  Esmeralda,  Zafiro,  Diamante,  Jacinto,  Ágata,   Amatista,  Berilo,  Ónice  y  Jaspe.     El  Urim  y  el  Tumim   A  la  derecha  y  a  la  izquierda  del  racional  había  dos  piedras  grandes  y  muy   brillantes.   Se   llamaban   Urim   y   Tumim.   Mediante   ellas   se   revelaba   la   voluntad   de   Dios   al   Sumo   Sacerdote.   Cuando   se   llevaban   asuntos   ante   el   Señor   para   que   Él   los   decidiera,   si   un   nimbo   iluminaba   la   piedra   de   la   derecha,  era  señal  de  aprobación  o  consentimiento  divinos,  mientras  que,  si   una   nube   oscurecía   la   piedra   de   la   izquierda,   era   evidencia   de   negación   o   desaprobación.     La  mitra   Consistía  en  un  turbante  de  lino  blanco,  que  tenía  una  plaquita   de   oro   sostenida   por   una   cinta   azul,   con   la   inscripción:   “Santidad  a  Jehová”.       VIII. Leer   El  Conflicto  de  los  Siglos,   p.   479,   y   Hebreos   4:14-­‐16,   luego   participar   de   un   debate  sobre  el  asunto.     IX. ¿Qué  clase  de  animales  eran  traídos  diariamente  al  atrio?   El   holocausto   continuo   consistía   en   dos   corderos   de   un   año   para   cada   día.   Un   cordero  se  ofrecía  por  la  mañana,  y  el  otro  a  la  caída  de  la  tarde  (Éx.  29:38,  39).   Además,   había   otros   animales   limpios   que   se   podían   ofrecer   con   distintos   propósitos:  cumplimiento  de  un  voto,  ofrenda  voluntaria,  sacrificio  por  la  culpa,   ritos  de  consagración  y  acción  de  gracias,  entre  otros.  En  las  leyes  ceremoniales   se   mencionan   novillos   (Núm.   8:8),   carneros   (Lev.   6:6),   cabras   (Lev.   3:12),   machos  cabríos  (Lev.  4:24)  y  tórtolas  o  palominos  (Lev.  5:7).         X. Escribir  un  párrafo  o  mencionar  cómo  Cristo  era  representado  en  el  Santuario  y   en  sus  servicios.        

   

BIBLIOGRAFÍA     Comentario   Bíblico   Adventista   del   Séptimo   Día,   Tomo   I   (1992).   -­‐-­‐Buenos   Aires:   Casa  Editora  Sudamericana.     Japas,   Salim   (1980).     Cristo   en   el   santuario.   -­‐-­‐Mountain   View,   California:   Publicaciones  Interamericanas.       Treyer,  Alberto  R  (1988).    El  Día  de  la  expiación  y  la  purificación  del  santuario.       -­‐-­‐Buenos  Aires:  Casa  Editora  Sudamericana.     White,   Elena   G   (1993).     Cristo   en   su   santuario.     -­‐-­‐Miami:   Asociación   Publicadora   Interamericana.     White,  Elena  G  (1977).    Patriarcas  y  profetas.    -­‐-­‐Mountain  View,  California:  Pacific   Press  Publishing  Association.