saNTUARIO

Preguntas y Respuestas Sobre El Santuario William Barrero Sáenz Miguel Alvarez Fabian Correa Marco Medina Daniel Pico

Views 240 Downloads 2 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

William Barrero Sáenz Miguel Alvarez Fabian Correa Marco Medina Daniel Pico

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

William Barrero Sáenz Miguel Alvarez Fabian Correa Marco Medina Daniel Pico

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario Edición: William Barrero Sáenz Diseño y Diagramación: Marco Medina Ilustraciones: Marco Medina Fotografías: Fabián Correa Miguel Álvarez

Proyecto de Grado

Corporación Universitaria Adventista Facultad de Teología

Agradecimientos Como es de todo Cristiano, agradecemos primeramente a Dios por guiarnos en toda esta experiencia del Ministerio Explorando el Santuario ¡Gloria a Él! Agradecemos a la UNAC por apoyarnos en todo lo que estuvo a su alcance. A los presidentes de los diferentes campos de Colombia y sus esforzados pastores; al igual que al Pastor Guillermo Vargas, presidente de la Asociación Venezolana Sur Occidental del Edo. Táchira en Venezuela, junto con sus apreciados y diligentes líderes juveniles y pastores por permitirnos trabajar en los campos que Dios les ha concedido administrar. Al pastor Jonathan Márquez por darnos crédito y ánimo en todo el proceso. A cada hermano de Colombia y Venezuela que nos apoyó, motivó y orientó. Al hno. Fernando Betancur por su apoyo en la Carpintería de la UNAC. De manera especial al Pastor William Barrero por desafiarnos a escribir, por permitirnos trabajar a su lado respetando nuestras individualidades y por darnos la oportunidad de aprender de su reconocida experiencia y conocimiento en el tema del santuario.

Contenido Prologo Introducción I)

El SANTUARIO TERRENAL

EL SANTUARIO DEL DESIERTO ¿Cuáles son las palabras más importantes que emplea la Biblia para referirse al santuario o templo de Dios y cuál es su significado? ¿De cuántos santuarios habla la Biblia? ¿Cuáles eran los propósitos del santuario terrenal? ¿Por qué el santuario estaba en el centro del campamento? ¿Qué implicaciones tiene la doctrina del Santuario en el cristianismo moderno?

Pág.

11 15 20 22 24

LOS SERVICIOS DEL SANTUARIO Y EL SACERDOCIO Servicios y Ofrendas ¿Cuándo y dónde fue el origen de los sacrificios? ¿Cuáles son los tipos de ofrendas que se ofrecían en el santuario? ¿Cuáles son los servicios del santuario? ¿Cuáles eran los diferentes usos que se le daban a la sangre en el santuario terrenal y cual es su significado? ¿Cómo se transferían los pecados al santuario ? ¿Cómo puede la harina hacer Expiación si no hay derramamiento de Sangre Lev 5:11? ¿Por qué pablo coloca el incensario (Altar del Incienso) de oro en el Lugar santo? ¿Cuáles son las fiestas Judías?

27 29 33 36 40 43 45 49

El día de la Expiación ¿Qué nos enseña el cambio de vestiduras del sumo sacerdote en el día de la expiación? ¿Qué dos leyes habían en el lugar santísimo? ¿Qué palabras utiliza el Antiguo Testamento Para referirse a pecado?

53 56 58

El sacerdocio ¿Por qué Dios apartó la tribu de Levi para los oficios del santuario? ¿Cuál era el oficio principal de la tribu de Levi por sus familias? ¿Cómo estaban distribuidas las tribus alrededor del santuario y con qué finalidad? ¿Cuál era el oficio de los sacerdotes y cómo eran sus vestiduras? ¿Qué es el Urim y el Tumin y donde estaban ubicadas en las vestiduras? ¿Cuál fue el pecado de Nadab y Abiu, los hijos de Aarón? ¿Podía entrar Moisés al Lugar Santísimo? ¿Qué paso con la descendencia de Eli en el servicio del sacerdocio?

61 63 66 69 72 74 77 79

Simbología Del Santuario ¿Qué es un tipo y un antitipo? ¿Qué verdad salvífica enseñaba el altar del sacrificio? ¿Qué verdad salvífica enseñaba el altar del incienso? ¿Qué verdad salvífica enseñaba el arca del pacto? ¿Qué representa el velo que dividía el lugar santo del santísimo? ¿Cuál es la gran verdad del atrio? ¿Cuál es la gran verdad que enseña el lugar santísimo? ¿Que representaban los querubines del santuario? ¿Cuál era la vara que estaba dentro del arca y que significa? ¿Cuál es la gran verdad que enseña el propiciatorio? ¿Qué significa Azazel? ¿Qué representan las cortinas del tabernáculo?

82 85 87 89 92 96 98 101 105 108 110 112

Otras Preguntas ¿Qué pasó con el arca del pacto? ¿Quién fue Antíoco IV Epífanes y cómo se relaciona con el santuario?

114 117

II)

El SANTUARIO CELESTIAL

El Santuario Y Las Profecías ¿A qué santuario se refiere Daniel 8:14?

120

Veracidad del Santuario Celestial ¿Es el Santuario celestial un lugar real en el tiempo y en el espacio, o es solo una metáfora? ¿Hizo Moisés una copia del Santuario Celestial? ¿Cuál es el significado de modelo, Éxodo 25: 40? ¿Tiene el santuario celestial un lugar santo y un lugar santísimo? ¿Cómo se manifiesta el odio del diablo contra el santuario? ¿Cuál fue el aporte de Hiram Edson a la doctrina del santuario? ¿Cuál fue uno de los problemas de Desmond Ford con la doctrina del santuario? ¿Cómo describe el Apocalipsis el santuario? ¿Cómo se contamina el santuario celestial? La expiación, ¿Terminó en la cruz o continúa en el santuario?

123 126 129 133 136 139 142 145 148

Prólogo El concepto Adventista del santuario no es una mera doctrina de la iglesia. Es la cosmovisión que unifica todas las doctrinas de la iglesia en un hermoso sistema de verdad. Las doctrinas individuales de la iglesia son como piezas de un rompecabezas que cuando se juntan en el marco del santuario presentan una hermoso mosaico de verdad presente. No se hace demasiado énfasis al mencionar que el santuario explica todo el mensaje adventista y sin el santuario no habría iglesia Adventista. Por eso la sierva del Señor en repetidas ocasiones subrayo la importancia del santuario como podemos ver en los siguientes ejemplos: "El pasaje bíblico que más que ninguno había sido el fundamento y el pilar central de la fe adventista era la declaración: "Hasta dos mil y trescientas tardes y mañanas; entonces será purificado el santuario." El Conflicto de los Siglos, p. 405 "La correcta comprensión del ministerio del santuario celestial es el fundamento de nuestra fe." El Evangelismo, p. 165 "El asunto del santuario fue la clave que aclaró el misterio del engaño de 1844. Reveló todo un sistema de verdades, que formaban un conjunto armonioso y demostraban que la mano de Dios había dirigido el gran movimiento adventista, y al poner de manifiesto la situación y la obra de su pueblo le indicaba cuál era su deber de allí en delante." El Evangelismo, p. 166 No ha de sorprendernos entonces que la cosmovisión del santuario haya cobrado enemigos tanto fuera de la iglesia como dentro de ella. La comprensión correcta del santuario sido el principal punto de contención en nuestra historia y ha llevado a grandes hombres a perder su fe en el mensaje Adventista. Ha sido piedra de tropiezo para luminarias como Dudley M. Canright, Albion F. Ballenger, W. W. Fletcher, Desmond Ford y varios teólogos Adventistas contemporáneos. Resulta obvio que Satanas aborrece la cosmovisión del santuario con una pasión odiosa. Viendo la extrema importancia del santuario, los estudiantes del ultimo ano de teología de la Universidad Adventista de Colombia (UNAC) han emprendido un gran proyecto proponiéndose a publicar un libro como proyecto de grado. Al haber presentado los estudiantes seminarios en

muchas iglesias en el territorio colombiano, se han encontrado con múltiples preguntas de parte de los laicos sobre el tema del santuario. En este libro los alumnos han recopilado esas preguntas y con una esmerada investigación han preparado respuestas. El libro consta de dos secciones. La primera lleva como titulo, "Preguntas y Respuestas sobre el Santuario Terrenal" y procura responder preguntas tales como las siguientes: " Cuales son los vocablos que se usan en los dos testamentos para describir el santuario terrenal? Ÿ Cuantos santuarios se mencionan en la Biblia? Ÿ Con que proposito mando Dios a construir el santuario? Ÿ Como so origino el sistema de sacrificios y con que proposito? Ÿ Como se ministraba la sangre en el santuario? Ÿ Que relación sostiene el santuario con la justificación, la santificación y la glorificación? La segunda sección se titula, "Preguntas y Respuestas sobre el Santuario Celestial" en la cual los alumnos procuran contestar preguntas de vital importancia tales como: Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

¿Es el Santuario celestial un lugar real en el tiempo y en el espacio con sus respectivos muebles, o es solo una metáfora cuyo fin es ensenar realidades espirituales? A dónde ascendió Cristo en el año 31 dc?. Entro al lugar santo o al lugar santísimo? Cómo se ha manifestado el odio del diablo contra el santuario a través de la historia de la iglesia Adventista? Que importancia tiene el libro de los Salmos en el estudio del santuario? Que tienen que decir los libros de Daniel y Apocalipsis sobre el santuario?

Les recomiendo este libro escrito en el idioma de los laicos con la esperanza que sea una gran bendición para el campo colombiano y más allá. En la bendita esperanza, Pastor Stephen P. Bohr Presidente Ministerio Secretos Revelados

Introducción Mientras cumplíamos una asignatura de la materia Fundamentos Didácticos, decidimos presentar una sencilla y pequeña maqueta del Santuario para ilustrar el tema en cuestión. Al terminar la exposición, y luego de analizar el interés de los compañeros a quienes se les presento el tema surgió un interrogante ¿Por qué no hacer una estructura a un tamaño que permita conocer el Santuario viviendo una experiencia dentro de él? Un par de meses después ya estaba en marcha la fabricación del santuario. Este arduo trabajo demoro un mes. Después de algunos inconvenientes, se presentó la primera exhibición del Santuario que recibió gran aceptación. La exposición del Santuario se realizó en más de treinta lugares diferentes de Colombia y Venezuela. Más de veinticinco mil personas participaron y nos apoyaron en esta experiencia. Mientras avanzábamos en el proceso, nos dimos cuenta que muchos de nuestros hermanos ignoraban totalmente el tema, otros tenían conceptos herrados e infundamentados, algunos tenían un vivo deseo de conocer más pero se les dificultaba sistematizar información confiable respecto al santuario. Estas circunstancias e inquietudes, sumadas a la orientación del pastor William Barrero, quien es un apasionado, estudioso y experimentado en el tema del Santuario, fue lo que finalmente nos llevó a realizar como proyecto de grado este sencillo libro. Es necesario aclarar que no pretendemos agotar el tema. Este libro es una investigación bibliográfica cuya intención es ayudar y orientar a nuestros hermanos en la fe, en la doctrina pilar y relevante de nuestra iglesia, El Santuario. Esperamos que sea una gran bendición.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

I)

El SANTUARIO TERRENAL

EL SANTUARIO DEL DESIERTO ¿Cuáles son las palabras más importantes que emplea la Biblia para referirse al santuario o templo de Dios y cuál es su significado? William Barrero "Ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre". (Hebreos 8:2). En el idioma hebreo y griego del Antiguo y Nuevo Testamento respectivamente, se emplean diferentes términos para referirse al santuario o templo de Dios. En el Antiguo Testamento se usan por lo menos cuatro palabras hebreas diferentes, y cada una de ellas revela una función especial de este lugar sagrado y una vinculación personal y definitiva de Dios con su pueblo. La primera palabra hebrea es miqdash (Santuario), como en Éxodo 15:17; 25:8; Levítico 16:33; 20:3. Según el Diccionario Bíblico Adventista significa "lugar sagrado", "santuario"; qôdesh, "lo que es santo", "[lugar] santo", "[cosas] santas" [ambas palabras provienen del verbo qâdash, "poner aparte"; es decir, apartar algo del uso común].1 Este lugar, era conocido con este nombre, porque cada objeto que él contenía era para uso exclusivo en el servicio a Dios. Y no solo cada objeto, sino todo el recinto en sí mismo era apartado, era consagrado como el sitio de comunión entre Jehová e Israel. Cada utensilio del Santuario y cada pieza de este, fueron hechos con materiales físicos, con oro, con plata, con bronce, con telas, etc., pero el uso de

11

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

ellos era exclusivo para el servicio a Dios. Por lo tanto, el Miqdash sugiere la elevación de lo terrenal a niveles espirituales. El Miqdash habla de la consagración de nuestras vidas, habla de elevar nuestra materia, elevar aun lo físico, todo lo que somos y tenemos para ser santificado. El segundo término hebreo es mishkán (tabernáculo), como en Éxodo 25:9; 26:6; 27:9; 35:11; 38:21; 40:32; nos da la idea de un lugar de residencia. Esta expresión hebrea comparte su raíz con la palabra hebrea Shekinah o Shakán que es la Presencia Manifiesta del Eterno en este mundo. Por lo tanto, la Palabra Mishkán nos da la idea de manifestar lo celestial en el plano físico, mostrar lo celestial y divino en esta creación. Así como Miqdash habla de la elevación de lo terrenal a lo espiritual, mishkán revela lo celestial en lo terrenal, es decir, la divinidad en la humanidad. Esta palabra es la que usa precisamente Juan en su evangelio, cuando hablando de Jesús declara que el Verbo se hizo carne, y habitó, tabernaculó (Shakán) entre nosotros (Juan 1:14) 2 Mishkán entonces, señala ese momento sublime descrito en Éxodo 40:34-35, cuando el Dios trascendente desciende definitivamente para morar en medio de ellos, Dios está presente en el tabernáculo construido por su pueblo. El tercer vocablo es Ohel (tienda), Como en Éxodo 26:14; 35:11; Números 4:5. Ohel, es la palabra hebrea que indica un tipo de estructura muy usada en aquella época, es una tienda de campaña hecha con telas, tal como era el tabernáculo en el desierto. Antes de que se construyera el "tabernáculo", Moisés armó una "tienda" afuera del campamento (Éxodo 33.7). Allí se encontraba con Dios. Esta "tienda" fuera del campamento se mantuvo como una institución viable por muy poco tiempo, una vez construido el tabernáculo y hasta la partida del Sinaí (Nm 11.16; 12.4). Finalmente el arca del pacto se trasladó al tabernáculo (Éx 40.21) donde el Señor se reunía con Moisés y hablaba a Israel (Éx 29.42). Esta tienda se denominó tabernáculo de reunión puesto que contenía el arca del pacto y las tablas del testimonio (Nm 9.15). En su calidad de tienda de reunión, fue allí donde Dios se reunía con su pueblo a través de Moisés (o el sumo sacerdote) y les revelaba su voluntad (1 Samuel 2.22).3 La palabra Ohel, (tienda) nos hace pensar en todo lo que es transitorio, se refiere a algo que es temporal, es decir que no es permanente. Ohel nos recuerda que cuando las tiendas o tabernáculos terrenales lleguen a su fin, entonces ascenderemos con Cristo al verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no el hombre. (Hebreos 8:1-2). Los tres vocablos anteriores están directamente conectados con el santuario levantado por Moisés. El Antiguo Testamento emplea también el vocablo hekal (templo), para señalar los templos de Salomón y de Zorobabel, como en 1Reyes 6.3; 2 Crónicas 35:20; Esdras 5:14; 6:5; aquí se refiere a

12

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

templo, palacio o, literalmente, "casa grande", que se aplicó también al tabernáculo en Silo (1 Samuel. 1:9; 3:3) y a la morada de Dios en el cielo (2 Samuel. 22:7).4 Por otra parte, el Nuevo Testamento usa el término griego Skené (tabernáculo), como en Juan 1:14; Hebreos 8:2, Apocalipsis 13:6; 15:5; 21:3). Skhnh. (Skené). Esta es la palabra que corresponde con Mishkán del Antiguo Testamento. Tabernáculo, morada donde reside Dios. Símbolo de protección y comunión. Aparece 21 veces en el NT. 4 en los evangelios, 3 en Hechos, 10 en Hebreos y 4 en Apocalipsis y en todas se traduce como Tabernáculo. El apóstol Juan en (1:14) emplea tabernáculo para explicar que Dios Habitó. "Puso su Morada" (BJ). Gr. sk'nóÇ, "acampó", o "levantó tienda" entre nosotros.5 "Cristo llegó a ser completamente uno de nosotros para revelar el amor del Padre, para compartir nuestras experiencias, para ponernos un ejemplo, para socorrernos en la tentación, para sufrir por nuestros pecados y para representarnos ante el Padre (ver com. Heb. 2:14-17). El Verbo eterno, que siempre había estado con el Padre (ver com. Juan 1: 1), ahora había de convertirse en Emanuel, "Dios con nosotros" Mat. 1:23).6 Otra expresión griega es Naós (Templo). Apocalipsis 3:12; 7:15; 11:1, 2, 19; 14:15, 17; 15:5, 6, 8; 16:1, 17. Significa habitación de Dios, capilla, templo, santuario, templecillo. Aparece 3 veces en el evangelio de Lucas y 15 veces en Apocalipsis. Es mencionado también en Mateo y Juan, así como por Pablo en Efesios y 1 Corintios. Este término es usado metafóricamente por Jesús para referirse a su propio cuerpo (Jn.2:19, 21). Los apóstoles también lo utilizan para referirse al cuerpo de Cristo en forma metafórica (Efe.2:20, 21). Lo utiliza Pablo para referirse figuradamente a nuestro cuerpo como morada de Dios (1Cor.3:16,17; 6:19). El griego también usa el vocablo hieron (templo o santuario). Se utiliza para referirse al Templo de Herodes y solo aparece esta palabra en los evangelios, en el libro de Hechos y una vez en 1Corintios 9:13. Nunca aparece en el Apocalipsis. "Hieron" da la idea de la totalidad del Edificio incluyendo el atrio de las mujeres (Luc.2:37), el atrio interior (Luc.18:10-11) y el altar, a diferencia de naós que comprendería solo el lugar Santo y Santísimo sin el Atrio.7 Finalmente, el libro de Hebreos utiliza diferentes expresiones para referirse al santuario terrenal y celestial. Ton hagion es santuario celestial por completo. Hebreos 8:2. To hagion santuario terrenal por completo. Hebreos 9:1. hagia se usa para lugar santo. Hebreos 9:2, 23,24. Hagia hagion se refiere al lugar santísimo terrenal. Hebreos 9:3, y ta Hagia se usa para ambos

13

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

departamentos o en otras palabras el santuario celestial como un todo. Hebreos 9:12.8 Toda esta terminología nos aproxima a una mejor comprensión del tema del santuario, y nos conecta directa o indirectamente con el ministerio de expiación, intercesión y juicio que Cristo Jesús, nuestro Sumo Sacerdote realiza hoy en los lugares santos del santuario celestial. Referencias 1. Siegfried H, Horn; Aldo D. Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1995). 2. Carro, Daniel, Jose? Toma?s Poe, y Rube?n O. Zorzoli. Comentario bíblico mundo hispano (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993), p.247. 3. W.E. Vine, Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento Exhaustivo (Nashville, Tennessi Estados Unidos, Clie 1999), p.333 4. James Strong, and James Strong. Nueva concordancia Strong exhaustiva (Nashville, TN: Caribe, 2002). 5. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978). 6. Elena G.White, El Deseado de Todas las Gentes, (Doral, Florida: APIA, 1994), p.15. 7. Comentario Bíblico Adventista. T. 7, p.816. 8. Ángel Manuel Rodríguez, Teología, Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe. Tomo 4 (Doral, Florida: APIA, 2006), p.166.

14

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿De cuántos santuarios-templos habla la Biblia y qué podemos aprender de cada uno de ellos? Por William Barrero "Y le dijo Jehová: Yo he oído tu oración y tu ruego que has hecho en mi presencia. Yo he santificado esta casa que tú has edificado, para poner mi nombre en ella para siempre; y en ella estarán mis ojos y mi corazón todos los días" (1 Reyes 9:3). La Biblia habla por lo menos de siete u ocho santuarios o templos como la morada de Dios. El primero es el de Moisés, después encontramos el santuario de Salomón, cuando este fue destruido se construyó el de Zorobabel y con el transcurrir del tiempo este se deterioró y fue reconstruido por Herodes en el tiempo de Jesús. El apóstol pablo se refiere a nuestro cuerpo como templo del Espíritu Santo (1Corintios 3:16,17; 6:19). Jesús también habló de su cuerpo como templo de Dios (Jn.2:19,21). Finalmente encontramos el santuario celestial. (Apocalipsis 11:19). Veamos las lecciones que podemos aprender de cada uno de ellos. 1.El santuario de Moisés. (Éxodo 25-40) El santuario levantado por Moisés en el desierto, según el modelo que le fue mostrado en el monte Sinaí por Dios mismo, no era un simple proyecto de arquitectura; sino un poderoso instrumento didáctico a través del cual Dios se proponía enseñar a su pueblo las grandes lecciones del plan de la salvación. Una de las muchas lecciones que podemos aprender de este santuario del desierto es lo concerniente a la generosidad del pueblo para construir la morada del Señor. Las ofrendas voluntarias fueron tan abundantes que los artífices interrumpieron su trabajo para decirle a Moisés: "El pueblo trae más de lo que se necesita para la obra que Jehová ha mandado que se haga. Entonces Moisés mandó pregonar por el campamento, diciendo: Ningún hombre ni mujer haga más para la ofrenda del santuario. Así se le impidió al pueblo ofrecer más; pues tenían material abundante para hacer toda la obra, y sobraba" (Éxodo 36:5-7). Comentando sobre el buen espíritu del pueblo de Dios, Elena G White reconoce que: "Su devoción, su celo y liberalidad, son un ejemplo digno de imitarse. Todos los que aman el culto de Dios y aprecian la bendición de su santa presencia, mostrarán el mismo espíritu de sacrificio en la preparación de una casa donde él pueda reunirse con ellos. Desearán traer al Señor una ofrenda de lo mejor que posean".1

15

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

2.El templo de Salomón. (1 Reyes 6-8) Por más de 400 años la presencia de Dios se manifestó en el santuario de Moisés, hasta que fue sustituido por el templo de Salomón. El hijo del rey David no escatimó ningún esfuerzo y puso todo su empeño para enseñarnos que el lugar donde se adora a Dios debe ser siempre lo mejor. El rey Salomón contrató a 30.000 hombres que debían turnarse para conseguir materiales de los bosques del Líbano. También empleó a 70.000 cargadores y 80.000 cortadores. Supervisaban el trabajo 3.300 oficiales (2 Crónicas 2:1,2). Durante siete años continuó este colosal trabajo, hasta que se construyó un templo que era una de las maravillas del mundo. Si en los días de Salomón era apropiada esa enorme inversión de energía y riqueza para erigir un templo nacional para la adoración de Dios, ¿No debiéramos nosotros proveer lo mejor que esté de nuestra parte para los edificios de las iglesias dónde adoramos hoy al Dios de la gloria? En la actualidad "muchos actúan como si el Creador del cielo y de la tierra, que hizo todo lo que es bello y hermoso en nuestro mundo, se agradara en ver levantada para él una casa sin orden ni belleza. Algunos edifican para sí mismos casas grandes y cómodas, pero no quieren gastar demasiado en una casa que deben dedicar a Dios."2 3.El templo de Zorobabel. (Esdras 2-5) El majestuoso templo de Salomón fue destruido por los ejércitos de Babilonia en el año 586 a. E.C. Los que retornaron del cautiverio bajo el liderazgo de Zorobabel, empezaron a poner los cimientos del segundo templo que fue mucho más modesto que el anterior, este se completó en el año 516 515 a.E.C. durante el reinado de Darío I el persa, contra toda la fiera oposición de los samaritanos. Dios, hablando por medio del profeta Hageo señaló que la gloria de este templo sería mayor que la gloria del templo anterior, porque La grandeza de un templo no depende de su estructura, sino de que en el habite el Dios de la gloria. "Y haré temblar a todas las naciones, y vendrá el Deseado de todas las naciones; y llenaré de gloria esta casa, ha dicho Jehová de los ejércitos. La gloria postrera de esta casa será mayor que la primera, ha dicho Jehová de los ejércitos; y daré paz en este lugar, dice Jehová de los ejércitos". (Hageo 2:7,9) La inspiración agrega que: "Al segundo Templo no le fue conferido el honor de ser cubierto con la nube de la gloria de Jehová, pero sí fue honrado con la presencia de Uno en quien

16

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

habitaba corporalmente la plenitud de la Deidad, de Uno que era Dios mismo manifestado en carne. Cuando el Nazareno enseñó y realizó curaciones en los Atrios Sagrados, se cumplió la profecía gloriosa: él era el 'Deseado de todas las naciones', que entraba en su Templo. Por la presencia de Cristo, y solo por ella, la gloria del segundo Templo superó la del primero".3 4.El templo de Herodes (Juan.2:20) El templo de Zorobabel sirvió al culto divino por más de 500 años hasta que se deterioró y fue necesaria una remodelación. Aproximadamente en el año 20-19 a.E.C, Herodes el Grande emprendió una gran renovación y expansión del Templo.4 Éste fue prácticamente derribado y se construyó uno nuevo en su lugar. Este nuevo templo es señalado algunas veces como el Templo de Herodes, pero generalmente se lo siguió llamando Segundo Templo. Este fue el templo que visitó el joven Jesús cuando solo tenía doce años y que posteriormente cuando inició su ministerio entró en el para purificarlo puesto que se había convertido en una cueva de ladrones. Este templo nos enseña que La reverencia es un factor importante cuando adoramos a Dios en su santuario (Habacuc. 2:20). " La casa de Dios es profanada con frecuencia y el sábado es violado por los hijos de los observadores del sábado. En algunos casos aún se les permite correr por la casa, jugar, conversar y manifestar su mal genio en las mismas reuniones donde los santos debieran rendir culto a Dios en la belleza de la santidad. Y el lugar que debería ser santo, y donde debería reinar una quietud santa, y donde debiera haber un orden perfecto, limpieza y humildad, se convierte en una perfecta Babilonia "confusión". Esto es suficiente para provocar el desagrado de Dios y ahuyentar su presencia de nuestras asambleas".5 5.Nuestro cuerpo como templo de Dios. (1 Corintios 3:16,17; 6:19). Aquí el apóstol Pablo nos recuerda que tenemos un elevado destino y propósito; fuimos creados para ser morada de Dios y templo del Espíritu Santo. La Biblia nos enseña que tanto en el santuario levantado por Moisés, como en el templo construido por Salomón se mantuvieron las tres divisiones básicas, el atrio, el lugar santo y el lugar santísimo. De la misma manera, en nuestro cuerpo se mantienen las tres partes esenciales del ser, la parte física, las facultades mentales y el aspecto espiritual. Así como el santuario fue dedicado íntegramente a Dios, de la misma manera, el Señor desea que podamos consagrar a él todo nuestro ser para que sea la

17

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

morada del Espíritu Santo. "Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo" (1 Tesalonicenses 5:23) 6.Cristo Jesús, el templo por excelencia. (Juan 2:19-21) " Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Dijeron luego los judíos: En cuarenta y seis años fue edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás? Mas él hablaba del templo de su cuerpo". (Juan 2:19-21) En este pasaje, Jesús habla de su cuerpo, como verdadero templo de Dios, que sería destruido por los judíos cuando le diesen muerte. No obstante, también se refiere a su gloriosa resurrección. El comentario bíblico explica que "La analogía entre el templo literal y el cuerpo de Cristo no es tan lejana como podría parecer al principio. El santuario, y después el templo, tuvieron el propósito de ser la morada terrenal de Dios (ver com. Exo. 25:8,9). Allí, por encima del propiciatorio, aparecía el símbolo glorioso de la sagrada presencia permanente de Dios (ver com. Gén. 3: 24; Exo. 25: 17). Pero, como ya lo hizo resaltar Juan (ver com. Juan 1: 14), esa misma gloria divina moró en el tabernáculo de carne humana en la persona de nuestro Señor". 6 7.El santuario celestial. (Heb. 8:1,2; Apoc.11:19; 15:5) Finalmente, el autor de la carta a los Hebreos nos muestra "el verdadero santuario que levantó el Señor y no el hombre". A ese templo ascendió Cristo después de su resurrección para aplicar los méritos de su expiación en nuestro favor y posteriormente realizar el juicio investigador en beneficio de los santos del Altísimo. (Daniel 7:22) Así como en el servicio típico, los pecados eran borrados el día de la expiación y el santuario era purificado (Levítico 16), de la misma manera, el Señor borrará los pecados de los registros del cielo y el santuario celestial será purificado.7 Vea Daniel 8:14 y Hebreos 9:23. En este contexto, la gran lección con la cual somos confrontados es la relación existente entre la purificación del templo celestial y la santificación de cada uno de nosotros como morada de Dios y templos del Espíritu Santo. En consonancia con este pensamiento, Elena G. White explica que "Cristo está purificando el templo celestial de los pecados cometidos por el pueblo, y en la tierra nosotros debemos trabajar en armonía con él y purificar el templo del alma de toda contaminación moral" .7 (La negrita es nuestra).

18

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Referencias 1. Elena G. White, Patriarcas y Profetas, (Doral, Florida: APIA, 2005), p.358. 2. Elena G. White, Testimonios, tomo 2, (Doral, Florida: APIA, 1998), p.257. 3. Elena G. White, Conflicto de los Siglos, (Doral, Florida: APIA, 1995), p.26. 4. Jon Paulien, La Biblia Amplificada, Juan, (Argentina, ACES, 2000), Pág. 94. 5. Elena G. White, La Conducción del Niño, (Doral, Florida: APIA, 1993), p.513. 6. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), p.816 7. Elena G. White, Review and Herald 11 de febrero 1890.

19

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Cuáles eran los propósitos del santuario terrenal Por Daniel pico Currea Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos (Éxodo 25:8). En la Biblia encontramos que el Santuario fue construido por orden de Dios para ejemplificar el plan de la salvación; el amor de Dios por la humanidad necesitada de justificación y santificación. El santuario fue necesario porque el pueblo se había desviado de Dios adorando dioses paganos, por esa razón el propósito que tenía Dios era mostrarles que él quería habitar en medio de ellos como su único Dios. La palabra habitar en hebreo (shacan = habitar o morar, estar cerca y gozar de nuestra amistad) demuestra que Dios quería disfrutar de la compañía del pueblo y ellos de la suya. A continuación se presentarán tres propósitos del santuario descritos por Roy Adams:1 a) Proveer evidencia tangible de la presencia divina….Se deduce entonces que al establecer el tabernáculo Dios quería que su pueblo supiera que su presencia entre ellos no debía considerarse como una "visita" temporal, ocasionada por las angustias que pasaban. Más bien, había venido a morar y a quedarse a vivir entre ellos. b) Hacer provisión para un sistema centralizado de adoración…se necesitaba un sistema centralizado de adoración como prevención contra el abuso y la idolatría. c) Proveer detalles adicionales con respeto al plan de salvación. Roberto Jamieson lo dice de la siguiente manera: "el tabernáculo había de ser un palacio, la residencia real del Rey de Israel, en el cual él había de habitar entre su pueblo, recibir sus peticiones y dar sus respuestas".4 De igual manera Ángel Manuel Rodríguez presentan cuatro propósitos: a) El santuario es un lugar de reunión para Dios y para los hombres. b) Centro de la revelación divina c) Para los israelitas encontrarse con Dios en el santuario era un acto de adoración (era un centro de adoración) d) Lugar de acceso al santuario celestial.5 En concordancias con Ángel Manuel Rodríguez y Roy Adams podemos decir entonces que el hombre siempre ha tenido la tendencia de separarse de Dios, pero su infinito amor ha demostrado con interés buscar estar en comunión con la humanidad. Su propósito era demostrar su misericordia al pueblo, y el interés que tiene de restaurar la raza humana transformando los corazones rebeldes en corazones dóciles con su presencia en medio de sus vidas. Al darle algo visible de su presencia, él quería que el pueblo volviera a confiar en él y sacara de sus mentes la adoración pagana que por mucho tiempo

20

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

se había acostumbrado en Egipto. Elena G. de White nos muestra como Dios reveló su misericordia con su pueblo expresando lo siguiente: "Así reveló Dios a Israel, al cual deseaba hacer morada suya, su glorioso ideal del carácter. El modelo les fue mostrado en el monte, en ocasión de la promulgación de la ley dada en el Sinaí, y cuando Dios pasó ante Moisés y dijo: "¡Jehová! ¡Jehová! fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira y grande en misericordia y verdad". Así reveló Dios a Israel, al cual deseaba hacer morada suya, su glorioso ideal del carácter. El modelo les fue mostrado en el monte, en ocasión de la promulgación de la ley dada en el Sinaí, y cuando Dios pasó ante Moisés y dijo: "¡Jehová! ¡Jehová! fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira y grande en misericordia y verdad".Exo.34:6".6 En resumida cuentas, Dios quería habitar con el hombre, por eso pidió la construcción el santuario. Hoy no está el santuario entre nosotros pero tenemos la certeza que habita en nuestros corazones. De tal modo Dios quiere restaurarnos si le permitimos entrar en nuestra vida y guiarnos de la misma manera como lo hizo con el pueblo de Israel en el desierto. Referencias 1. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p.15-21. 2. Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegético Y Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento. (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2003), p. 82. 3. Collins, S. V., Colllins, M. A., Cortés, A. F., Peverini, T. N., & Valdivia, M. A., Teología: Fundamentos bíblicos de nuestra fe, Tomo 4 (Miami: Asociación Publicadora Interamericana, 2005), p. 108, 109. 4. Ellen White, La educación (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, 1974), p. 35.

21

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Por qué el santuario estaba en el centro del campamento? Por Daniel pico Currea Los hijos de Israel acamparán cada uno junto a su bandera, bajo las enseñas de las casas de sus padres; alrededor del tabernáculo de reunión acamparán (Números 2:2). El campamento fue organizado según el mandato de Dios, su entrada estaba al oriente, donde acampaban Moisés, Aarón y los sacerdotes (Números 3:38.) y el resto de los levitas acampaban en los tres lados restantes: los Coatitas, al sur.; los Gersonitas al occidente y los Meraritas al norte (Números 3:23, 29, 35, 39). De modo que los que estaban asignados a servir en el santuario de Jehová vivían alrededor del tabernáculo actuando como un cerco protector que evitaba la intrusión de los no levitas. Las otras tribus acampaban detrás de las tiendas levitas, tres a cada uno de los lados del tabernáculo. Se distribuyó a las doce tribus en cuatro grandes divisiones, cada una llamada por el nombre de la tribu central de la división. Por ejemplo, a la división de tres tribus del lado oriente del tabernáculo se la llamó Judá, y tenía a un lado a Isacar y al otro a Zabulón (Números 2:3-8). Al sur, estaba la división de tres tribus de Rubén, que incluía a las de Simeón y Gad, (Números 2:10-16). Tanto estas dos divisiones del oriente y del sur como los levitas descendían de Jacob por medio de Lea y su criada Zilpa. (Génesis 35:23, 26). Al occidente se encontraban la división de tres tribus de Efraín, flanqueada por Manasés y Benjamín, todos descendientes de Raquel (Números 2:18-24), Finalmente, al norte acampaba la división de tres tribus de Dan, con Aser y Neftalí, (Números 2:25-31.) Dan y Neftalí eran descendientes de la criada de Raquel, Bilha, y Aser, de la criada de Lea, Zilpa (Génesis 35:25, 26). La cultura en el los tiempos del pueblo de Israel, en los campamentos militares el rey debía estar en el centro, protegido por la tropa. "Los campamentos militares rectangulares eran la práctica egipcia normal en esa época y están descriptos en el arte asirio del IX, en los que el rey estaba protegido en el centro".1 Entendiendo lo importante que era para la cultura en ese entonces la ubicación del campamento, podemos ver que con el hecho del santuario estar en el centro del campamento rodeado por las diferentes tribus de Israel como lo encontramos especificado en el libro de Números capítulo 2, logramos observar "que Dios no sólo está presente con su pueblo, sino que mora en medio de ellos (ver 2:2). El tabernáculo, con la nube de la gloria de Dios encima, es el símbolo visible de la presencia de Jehovah. (Notar que en Juan 1:14, el Verbo... habitó entre nosotros, lit. significa que él "puso su tabernáculo entre nosotros". Jesús es nuestro Emanuel, Dios con nosotros.)".2

22

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Siguiendo esta línea de pensamiento Roy Adams dice que "de este modo, el arreglo era una vivida presentación del santuario como el símbolo de la presencia divina en medio de Israel",3 lo cual está divida en dos significativas verdades "a. El arreglo era una "declaración" profética con respeto a la naturaleza y la venida del Mesías… "Y llamaras su nombre Emanuel dice el evangelio de Mateo, que traducido es: Dios con nosotros" (Mat. 1:23)… b. El tabernáculo del desierto enfatizaba dos importantes aspectos de la deidad: "la inmanencia y transcendencia".4 Podemos concluir diciendo, que el santuario estaba en el centro del campamento para mostrar que Dios quería estar en medio del pueblo, dar a conocer la profecía de la venida del Mesías y mostrar su cercanía y a la vez su posición como rey de reyes y Señor de señores. Referencias 1. Jhon H. Walton, Víctor H. Matthewes y Mark W. Chavalas, Comentario del contexto cultural de la Biblia Antiguo Testamento, el trasfondo cultural de cada pasaje del Antiguo Testamento (Editorial Mundo Hispano, Colombia, 2006), p. 149 2. Daniel Carro, Jose? Toma?s Poe, Rube?n O. Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano Levítico, Números, Y Deuteronomio, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993, 1997), p. 158. 3. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p.27 4. Ibíd.

23

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué implicaciones tiene la doctrina del Santuario en el cristianismo moderno? Por William Barrero "Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre" (Hebreos 8:1,2). Realmente, el estudio profundo de esta creencia bíblica ( Éxodo 25:8,9,40; Salmo 102:19; Isaías 6:1; Daniel 7:9,10; 13, 8:11-14; Hebreos 4:416; 6:19,20; 7:22-25; 8;1,2; 9:1-12; Apocalipsis 7:15; 11:19; 14:15: 14:17; 15:5-8) ha sido descuidado por el mundo cristiano a lo largo de la historia. Con mucha razón, el teólogo Luis Berkof se lamentaba por la falta de énfasis en la obra que Cristo realiza en el santuario celestial.1 Hay varias razones que han impedido a muchos cristianos ver con claridad esta gran verdad revelada en las Sagradas Escrituras. Por ejemplo. Ignorar o no interpretar correctamente la tipología bíblica, puede estorbar el entendimiento para la comprensión del ministerio de Cristo en el santuario celestial. Muenscher dice que un tipo es "la relación representativa y correspondencia que ciertas personas, eventos, e instituciones del Antiguo Testamento tienen con personas, eventos, e instituciones correspondientes en el Nuevo".2 Esto indica que hay partes de la Escritura veterotestamentaria que podrían ser mejor comprendidas a la luz de la revelación neotestamentaria. Una institución tipológica es el santuario construido por Moisés y cada uno de los servicios y ceremonias que se realizaban en él. Este sistema tenía como propósito prefigurar y señalar la realidad del más grande Santuario celestial (Hebreos 8:1-2) y el más perfecto sacerdocio de Cristo. El santuario terrenal y sus servicios como se revela en Éxodo y Levítico están conectados con el santuario celestial y sus servicios como se muestra en el libro de Hebreos y Apocalipsis, es decir, la comprensión de lo que ocurría en la tierra, nos ayuda a entender lo que está ocurriendo en el cielo. En otras palabras, "las verdades importantes acerca del santuario celestial y de la gran obra que allí se efectúa en favor de la redención del hombre debían enseñarse mediante el santuario terrenal y sus servicios".3 Quienes rompen la continuidad y la correspondencia tipológica entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, reducen el santuario solo a la religión hebrea, convirtiéndolo en una institución obsoleta para los cristianos del siglo XXI. Es necesario entender que "El Santuario terrenal y sus servicios revelaban importantes verdades relativas al Santuario celestial y a la gran obra

24

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

que se llevaba allí a cabo para la redención del hombre"4 De esta manera, la creencia del santuario cobra vigencia para todos aquellos que desean saber que está haciendo Cristo en el cielo después de su ascensión. Otro aspecto que posiblemente no permite apreciar la creencia del santuario en toda su dimensión es la tendencia a espiritualizar las realidades celestiales. Esto se puede evidenciar en la enseñanza del Papa Francisco sobre la Iglesia que peregrina hacia el Cielo. El líder de la Iglesia Católica declaró que el cielo no se trata de un lugar físico, sino que representa un "estado del alma".5 Esta tendencia a desmaterializar las cosas y lugares celestiales se originó en Platón quien enseñaba que todo lo material es malo y lo espiritual es bueno. Este concepto fue recogido después por Filón, escritor judío del primer siglo, quien sugirió que los pasajes concernientes al santuario celestial deberían interpretarse metafóricamente. Él también se refirió a las cosas celestiales de tal manera que negaba su existencia real excepto en el ámbito de las ideas o los pensamientos. En este contexto, el teólogo Ángel Manuel Rodríguez señala que "El dualismo griego contribuyó a impedir que se desarrollara una teología del santuario celestial. Aunque se reconocía el carácter tipológico del santuario hebreo nunca se tomó con seriedad teológica esa tipología".6 A finales del siglo XIX, la Iglesia Adventista tuvo que enfrentar la herejía de la espiritualización y el panteísmo. El Dr. J. H. Kellogg intentó eliminar la existencia de un santuario celestial real. El enseñaba que la presencia de Dios lo permea todo, que el cielo está donde Dios está, y Dios está en todas partes, así que, si Dios está en todas partes, y si el cielo se encuentra donde Dios está, entonces también el cielo debería estar en todas partes. Si eso fuera así, ¿dónde está el santuario? Con este silogismo se hace irrelevante el ministerio de Cristo en un lugar particular. Kellogg ya murió, sin embargo, sus ideas siguen vivas en la mente de algunos que creen que en el cielo no existe realidades tangibles pues Cristo lo llena todo. En la actualidad, los teólogos que favorecen la espiritualización del santuario, proponen que el lenguaje utilizado por los profetas en relación con el templo de Dios en el cielo es solo un recurso que puede ser desechado cuando este haya logrado su propósito, es decir, señalar la realidad.7 No obstante, los autores del texto bíblico retienen el lenguaje y su significación desde el principio hasta el final, su lenguaje es santuario, lugar santo, lugar santísimo, sacerdote, sacrificio, sangre, purificación, etc. Todas estas expresiones no pueden ser consideradas como simples códigos señaladores de figuras abstractas, sino como expresiones que describen realidades celestiales. Cuando se descarta el lenguaje bíblico concerniente al santuario y sus servicios, se abre la puerta que nos lleva al peligroso terreno de la espiritualización.

25

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

En un incidente narrado por Lucas, podemos ver al Hijo de Dios corrigiendo el error de la espiritualización Es importante señalar aquí que cuando Cristo resucitó no era un espíritu incorpóreo o etéreo, sino un ser divino-humano con un cuerpo glorificado. Después de su resurrección invitó a sus discípulos a que lo tocaran. "Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo." (Lucas 24: 39). Este pasaje presenta a Cristo dotado de un cuerpo real, moviéndose en un espacio real. Por lo tanto, necesita de un edificio real para poder llevar a cabo sus tareas como sumo sacerdote. Estas ideas espiritualistas que oscurecen la comprensión del ministerio de Cristo en el santuario celestial, también preocupaban a Elena G White, ella señaló que "El temor de hacer aparecer la futura herencia de los santos demasiado material ha inducido a muchos a espiritualizar aquellas verdades que nos hacen considerar la tierra como nuestra morada… Los que aceptan las enseñanzas de la palabra de Dios no ignoran por completo lo que se refiere a la patria celestial. Y sin embargo…, el lenguaje humano no alcanza a describir la recompensa de los justos. Sólo la conocerán quienes la contemplen. Ninguna inteligencia limitada puede comprender la gloria del paraíso de Dios".8 Podemos concluir recordando, que cuando se ignora o se rompe la correspondencia tipológica existente entre el santuario terrenal y el santuario celestial, y cuando se acepta la espiritualización de las realidades del cielo, entonces la creencia en un santuario celestial donde Dios habita y Cristo ministra en favor del hombre, se hace irrelevante para los cristianos. Referencias 1. L. Berkof, Systematic Theology, 4ª edición revisada y aumentada ed. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Pub. Co., 1939, 1941), p.367. 2. (citado en: M. S. Terry, Biblical Hermeneutics, p. 246). 3. Elena G White, Patriarcas y Profetas (Doral, Florida: APIA, 1994), p.371. 4. Elena G White, El Conflicto de los Siglos (Doral, Florida: APIA, 2003), p.466. 5. Texto completo de la audiencia general del miércoles 26 de noviembre. http://www.religionenlibertad.com/el-cielo-no6. Ángel Manuel Rodríguez, El Santuario y sus Servicios en la Literatura Patrística, Revista Theologika, p.71. 7. William G. Johnsson, Bendita Certeza (Coral Gables, Florida: APIA, 1986) pp.84,85. 8. El Conflicto de los Siglos (Doral, Florida: APIA, 2003), p.733.

26

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

LOS SERVICIOS DEL SANTUARIO Y EL SACERDOCIO Servicios y Ofrendas ¿Cuándo y dónde fue el origen de los sacrificios? Daniel Pico Currea Si alguna persona del pueblo pecare por yerro, haciendo algo contra alguno de los mandamientos de Jehová en cosas que no se han de hacer, y delinquiere; luego que conociere su pecado que cometió, traerá por su ofrenda una cabra, una cabra sin defecto, por su pecado que cometió. Y pondrá su mano sobre la cabeza de la ofrenda de la expiación, y la degollará en el lugar del holocausto (Levítico 4:27-29). Dios creó al hombre con la capacidad de decidir por sí mismo, lo hizo libre de elegir sus propias acciones, pero también le colocó una condición para demostrar su lealtad ante el universo y consistía en no comer del árbol de la ciencia del bien y el mal (Génesis 2:17). Ahora bien, toda desobediencia a Dios es pecado y como tal tiene consecuencias que nos separan de Dios. En Génesis 3:21 vemos la consecuencia de la desobediencia de Adán y Eva, donde se hizo necesario el sacrificio de un cordero inocente para cubrir la desnudez de su pecado. Con esto podemos decir que "el sistema de sacrificios del AT se originó inmediatamente después de la caída".1 En el Edén "es la primera vez que en la Biblia se menciona el acto de matar a un animal para el uso humano. El derramamiento de la sangre de esos animales fue una sombra, en alguna manera, del derramamiento de la sangre de innumerables animales en el sistema de sacrificios instituido por Moisés.".2 Elena G. de White en sus escritos confirma el lugar y el origen de los sacrificios cuando dice: "Para Adán, ofrecer el primer sacrificio fue una ceremonia muy dolorosa. Tuvo que alzar la mano para quitar una vida que sólo Dios podía dar. Por primera vez iba a presenciar la muerte, y sabía que si hubiese sido obediente a Dios no la habrían conocido ni el hombre ni las bestias. Mientras mataba la inocente víctima temblaba al pensar que su pecado haría derramar la sangre del Cordero inmaculado de Dios".3 Para concluir, el sacrificio de animales fue originado en el Edén cuando Adán y Eva desobedecieron el mandato Divino. Por lo tanto, fue ordenado por Dios para que el individuo pudiera experimentar el perdón por sus pecados y "la

27

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

fe en un Redentor".4 Estos sacrificios cesaron con Jesucristo, el cual fue nuestro sustituto y ahora es el único mediador entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2:5). Referencias 1. Collins, S. V., Colllins, M. A., Corte?s, A. F., Peverini, T. N., & Valdivia, M. A., Teología: Fundamentos bíblicas de nuestra fe (Miami: Asociación Publicadora Interamericana, 2005), p. 99. 2. Radmacher, Earl D, Ronald Barclay Allen, y H. Wayne House, Nuevo comentario ilustrado de la Biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003), p. 16. 3. White, E. G. H., Cristo en su santuario (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1980), p. 26. 4. Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegético Y Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2003), p. 24.

28

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué tipos de ofrendas se presentaban al Señor en el santuario? Miguel Álvarez Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una sola vez en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención. Hebreos 9:12 En hebreo el término general que se refería a las distintas clases de sacrificios era minja (Génesis 4:3,4; 1 Samuel 26:19; Salmos 96:8). Posteriormente, minja significó solamente la ofrenda vegetal, y el término korbán se impuso para la designación general.1 El sacrificio es el elemento más antiguo del servicio típico, pues la palabra de Dios señala que en el Edén después que el hombre pecó Dios los vistió de pieles de animales y les quitó los delantales de hojas (Génesis 3:21), es evidente que hubo un sacrificio, el cual señalaba al salvador prometido. Las escrituras señalan que en el santuario se brindaban ofrendas para Dios. Estas tenían diferencias tanto físicas como procedimentales. No es la intención de este libro tratar de especificar paso a paso la forma en que se hacían cada una de ellas, pero si resaltar lo más importante destacando el propósito final. Sangre, ovejas, bueyes, carneros, tórtolas, flor de harina, etc, todo esto se ofrecía en el santuario. Las ofrendas se dividen en cinco grupos o tipos específicos como lo indica la siguiente tabla. Holocaustos

Ofrendas Encendidas

Levítico 1; 6: 1-6.

Levítico 2; 6:8-13.

Ofrendas o Ofrenda o Ofrenda, sacrificios de sacrificio por sacrificios por paz el pecado la culpa Levítico 3; Levítico 4; Levítico5: 147:11-36. 5:1-13. 19

Holocaustos (heb. olah - lo que sube) Según Levítico 1 los animales utilizados para este tipo de ofrenda eran el ganado vacuno, oveja o cabra, y aves. Todos estos eran consumidos por completo en el altar de los sacrificios previamente descuartizados, y su sangre era derramada alrededor del altar los sacrificios (vers. 5, 11, 15). Al momento de ofrendar el holocausto, el oferente colocaba la mano sobre la cabeza indicando la transferencia del pecado a la víctima. La primera mención del holocausto la observamos en el primer libro de la biblia "Y edificó Noé un altar a Jehová, y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocausto en el altar" (Génesis 8.20). "El holocausto era un símbolo de consagración, de dependencia de Dios y entrega

29

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

completa. Como si el pecador dijera: así como este animal es dado por completo a Dios en el altar, yo también me doy por entero al Señor".2 Ofrendas encendidas (heb. minhah - Don, Tributo) Este tipo de ofrenda está descrita en Levítico 2. Analizando este capítulo encontramos que en ellas no había derramamiento de sangre. Este tipo de ofrendas "acompañaba a todos los holocaustos y ofrendas de paz, consistía en trigo, en grano o harina, aceite e incienso (Números 15:3-11)… como una ofrenda de los frutos de la tierra era un reconocimiento de las misericordiosas provisiones celestiales"3 y en ellas estaban incluidas las primicias. Estas a su vez sustentaban la familia sacerdotal (Lev 2: 10). Así como el holocausto indicaba que todo lo que soy es de Dios, las ofrendas encendidas enseñaban que todo lo que tengo pertenece al Señor. Ofrendas o sacrificios de paz (heb. Selamin - Ofrenda de paz) La declaración "si su ofrenda fuera sacrificio de paz" en Levítico 3:1, señala la oportunidad que Dios da al ser humano para alcanzar la paz interior. Esta se ofrecía en acción de gracias de parte del oferente (Levítico 7: 11-14). Una particularidad notable de este tipo de ofrenda, era que tanto el que la traía como el sacerdote comían de ellas el mismo día (Levítico 7:15-17). "El animal del sacrificio era ofrecido con un ritual idéntico al que iniciaba el holocausto. Los que oficiaban el culto ponían las manos sobre la víctima antes de degollarla, y llevaban la sangre al altar. Luego el oferente tomaba la grosura de la víctima y la llevaba al altar donde la quemaban como ofrenda encendida, juntamente con el holocausto que ya debía estar dispuesto… Si se trataba de una ofrenda en acción de gracias, esta debía consumirse el mismo día; si el motivo era un voto, el tiempo del sacrificio podía extenderse hasta el día siguiente, para que un mayor número de amigos pudiera participar. Su propósito era expresar la paz, en su sentido máximo: comunión con Dios en su servicio, y comunión de unos con los otros. Generalmente el sacrificio de paz no se ajustaba a tiempos fijos y se distinguía por su carácter festivo y alegre".4 Ofrendas por el Pecado (Expiación de los pecados cometidos contra Dios) El ritual prescrito aquí difería de los otros ritos, en relación con los animales sacrificados, la aspersión de la sangre, y el uso adoptado con la carne, pues era de acuerdo a la posición que la persona ocupaba en el pueblo. Según Levítico 4 la ofrenda se hacía diferente y los divide así: (1) el sacerdote ungido (Levítico 4: 2-12); (2) toda la congregación de Israel (vers. 13-21.); (3) un

30

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

príncipe del pueblo (vers. 22-26); (4) una persona común del pueblo (vers. 275: 13)… de modo que las ofrendas por el pecado podrían ser reguladas de acuerdo con la capacidad del oferente (Levítico 5: 1-13).5 Cuando el sacerdote o toda la congregación ofrendaban, la sangre de la víctima se rociaba siete veces hacia el velo que separaba al Lugar Santo del Santísimo y ponían de la sangre en el altar del incienso, en ambos casos se llevaba para sacrificio un becerro (Levítico 4:5-6, 16, 17). Pero cuando lo hacía un jefe este llevaba un macho cabrío y la persona común del pueblo llevaba un cordero, en estos dos últimos casos la sangre se colocaba sobre los cuernos del altar del holocausto (vers. 25, 34) y no se rociaba en el velo, pero el sacerdote comía de la carne del sacrificio (vers. 6:25, 29). Y siempre toda la sangre que sobraba se derramaba alrededor del altar de bronce.6 "Al comer de la víctima, el sacerdote se identificaba con ella, lo mismo que con el pecador, y simbolizaba a Jesús, tanto la Víctima como el Sacerdote"7 y al estar dividida la ofrenda por la categoría del adorador indica que a mayor grado de influencia mayores son las responsabilidades que Dios nos ha encomendado. Ofrendas por la Culpa (expiar los pecados graves cometidos contra el prójimo) Si bien es cierto que todos los sacrificios estaban relacionados con la culpa que sentía el pecador, lo que distingue a la ofrenda descrita en estos versículos (Levítico 5: 14-19) es que estaba relacionado con la restitución o compensación que había que pagar por alguna apropiación indebida de la propiedad o el fracaso en lo que se refiere a las cosas materiales, algunos estudiosos la designan "ofrenda de restitución".8 en este caso el sacerdote en oficio participaba comiendo de la ofrenda (Levítico 7: 1-6). Toda nuestra culpa la pagó Cristo por medio de su sacrificio. Por lo tanto, caminamos confiados hacia la ruta de la salvación. Además, en la cruz del calvario Jesús nos reconcilió con Dios y nuestra deuda quedó saldada, solo queda luchar y esperar pacientemente el día cuando aparezca en las nubes de los cielos. Todas las ofrendas tenían algo en común, todas contenían un primordial objetivo y es la expiación de los pecados. Todas señalan la obra de la salvación realizada en Cristo Jesús. Por consiguiente, el Nuevo Testamento manifiesta que nuestro Señor Jesús es el cumplimiento de todo el sistema de sacrificios (Hebreos 9:15; 10:12). Su muerte es la verdad principal del evangelio. Juan el Bautista conecta a Jesús con estas ofrendas cuando dice "he aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). Los que han leído la carta a los Hebreos comprenden que "el sacrificio de Jesús ha dejado obsoleto el sistema del Antiguo Testamento (Hebreos 10:1-18)",9 y no por sangre de

31

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

animales, sino por su propia sangre… nos ha concedido eterna redención (Hebreos 9:12). Referencias 1. Wilton Nelson y Juan Rojas Mayo, Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado De La Biblia. electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, 1998). 2. Vladimir Polanco, El santuario al alcance de todos (USA: Asociación Publicadora Interamericana - GEMA Editores, 2013), p.53. 3. Collins, Sergio V, Mario A. Colllins, Félix Cortés A., Tulio N. Peverini, y Miguel A. Valdivia. Teología: fundamentos bíblicos de nuestra fe, Tomo 4 (Miami: Asociación Publicadora Interamericana, 2005), p. 104. 4. Nelson, Wilton M.; Mayo, Juan Rojas, Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado De La Biblia. electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, 1998). 5. Keil, Carl Friedrich; Delitzsch, Franz, Commentary on the Old Testament (Peabody, MA: Hendrickson, 2002), p. 1:523. 6. Siegfried H, Horn; Aldo D. Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1995), p. 1025. 7. Leslie Hardinge, Cristo es todo (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1988), p. 36 8. Carson, D. A, New Bible Commentary, 21st Century Edition. 4th ed. (Leicester, England: Downers Grove, Ill., USA: Inter-Varsity Press, 1994), p. Lev 5.14. 9. El Tabernáculo: Guía Ilustrada (Shenzhen, China: Rose Publishing, 2013), p. 32.

32

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cuáles eran los servicios que se realizaban en el Santuario? Miguel Álvarez Los servicios del santuario estaban divididos en dos partes: un servicio diario y otro anual. El primero se realizaba en al atrio y en el lugar santo y constaba básicamente de tres rituales presentados todos los días, incluyendo días de reposo y otros días de fiestas. Estos rituales eran: el holocausto continuo, el ofrecimiento del incienso en el altar de oro localizado en el lugar santo, y las ofrendas especiales por el pecado personal.1 Mientras que el anual se hacía en el lugar santísimo y constaba de un ritual realizado una vez al año, llamado el día de la expiación. A continuación haremos una breve descripción de los rituales antes mencionados realizados en cada servicio. El Servicio Diario Los rituales realizados diariamente constituían en sí uno solo. Su intención primaria era demostrarle al pecador el perdón ofrecido por Dios y la intercesión en favor de los que confían en su voluntad. Para empezar, el holocausto o sacrificio continuo, también conocido como la ofrenda diaria (Éxodo 29: 38-42) constituía de dos corderos de un año los cuales eran ofrecidos uno por la mañana y el otro por la tarde, y con él se simbolizaba la consagración diaria de la nación entera a Dios, y su constante dependencia de la sangre expiatoria de Cristo.2 White refiriéndose a lo sagrado que se consideraba el momento del sacrificio dice: "Las horas designadas para el sacrificio matutino y vespertino se consideraban sagradas, y llegaron a observarse como momentos dedicados a culto por toda la nación judía. Y cuando en tiempos posteriores cuando los judíos fueron esparcidos como cautivos en distintos países, aun entonces a la hora indicada dirigían el rostro hacia Jerusalén y ofrecían sus peticiones al Dios de Israel".3 Simultáneamente, cada mañana y cada tarde al anochecer Aarón entraba a ofrecer incienso en el Lugar Santo y se hacía provisión de aceite para las lámparas del candelabro (Éxodo 30: 7-9). El incienso debía cumplir con unas características específicas (Éxodo 30: 34-36); por tanto, no debía ofrecerse otro tipo de incienso pues sería ir en contra de las ordenes de Dios. En ese momento de intercesión el incienso se mezclaba con las oraciones ascendiendo al trono de la gracia y todo pecador confiaba que su petición sincera era escuchada por aquel que conoce los corazones. (Apocalipsis 8:3).4 Según lo registrado en Levítico capítulos 1 al 6, dependiendo de las necesidades de quien ofrecía, se realizaban diferentes tipos de ofrendas. Por consiguiente, todos los días, personas del pueblo se acercaban al santuario con corazones humillados para ofrecer a Dios sacrificios por sus pecados.

33

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Para nuestros días el apóstol Pablo escribe: "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional" (Romanos 12:1). Esto indica que los cristianos debemos acercarnos a Dios con un corazón dispuesto a recibir su perdón. Aunque no presentemos ofrendas de animales todos los días, confiamos en aquel "que es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). El Servicio Anual Por otra parte estaba el servicio anual, conocido como el día de la Expiación o "Yom Kippur", con estas expresiones se designa el solemnísimo día que se celebraba el 10o del 7o mes. De él trata todo el capítulo 16 de Levítico5 que señala el día cuando el juicio investigador empezaría a realizarse en favor de los que confesaron sus pecados al Señor. En este día, el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo para efectuar la purificación del santuario (Levítico 16: 2), "ningún ojo mortal excepto el del sumo sacerdote debía mirar el interior del lugar santísimo. Solo una vez al año podía entrar allí, y eso después de la preparación más cuidadosa y solemne".6 Tres veces entraba Aarón al lugar santísimo en ese día. Primero entraba detrás del velo con un incensario y la nube de incienso cubría el propiciatorio (Vers. 12, 13). Luego el sacerdote presentaba un becerro para expiación por él y por su casa haciendo reconciliación llevando la sangre delante del propiciatorio (Vers. 3,11). Por último, tomaba de la congregación dos machos cabríos para expiación sobre los cuales echaba suertes (Vers. 5,10). Sobre el que caía la suerte por Jehová se presentaba su sangre delante de la presencia de Dios en el propiciatorio, en el altar del incienso y en el altar de sacrificios, purificando así el santuario (Vers. 15, 16). En seguida salía y colocaba las manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo que era por Azazel7 confesando sobre él todas las iniquidades, todas las rebeliones y todos los pecados8 del pueblo para luego ser enviado al desierto donde moriría. El día de la expiación ilustra el proceso de juicio que enfoca la extirpación del pecado. La expiación que realizaba ese día "anticipaba la aplicación final de los méritos de Cristo que eliminará por toda la eternidad la presencia del pecado y obtendrá la reconciliación plena del universo en un solo gobierno armonioso bajo la dirección de Dios".9 Por último, resaltamos que así "como el ministerio de Cristo iba a consistir en dos grandes divisiones, ocupando cada una un periodo de tiempo y teniendo un sitio distinto en el santuario celestial, asimismo el culto simbólico consistía en

34

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

el servicio diario y el anual, y a cada uno de ellos se dedicaba una sección del tabernáculo".10 Referencias 1. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p.27. Para una ampliación de este concepto ver la pregunta ¿Qué es el continuo sacrificio? 2. Salim Japas, Cristo en el Santuario (USA: PUBLICACIONES INTERAMERICANAS, 1980), p. 85. 3. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 40. 4. Ver pregunta: ¿Qué verdad salvífica enseñaba el altar del incienso? 5. Lacueva, Francisco, Diccionario Teológico Ilustrado. 1. ed. española (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), p. 228. 6. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 320. 7. Ver pregunta: ¿Qué significa Azazel? 8. Ver pregunta: Terminología Hebra de la palabra pecado. 9. Creencias de los adventistas del séptimo día, creencia 24, el ministerio de cristo en el santuario celestial (EE.UU: PUBLICACIONES INTERAMERICANAS), p.354. 10. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 325.

35

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cuáles eran los usos que se la daban a la sangre en el santuario terrenal y cuál es su significado? Por William Barrero "Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la traerá al tabernáculo de reunión; y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de aquella sangre siete veces delante de Jehová, hacia el velo del santuario. Y el sacerdote pondrá de esa sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático, que está en el tabernáculo de reunión delante de Jehová; y echará el resto de la sangre del becerro al pie del altar del holocausto, que está a la puerta del tabernáculo de reunión". (Levítico 4:57). El libro de Levítico describe detalladamente cómo se manipulaba la sangre de las víctimas para hacer expiación por el pecado. Usted lee sólo unos pocos versos y rápidamente se encuentra envuelto en sangre, sacrificios y ofrendas. Hay derramamiento de sangre y esparcimiento de la misma sobre altares y velos. La sangre se podía ver en todas partes. En el atrio se observaba el gran altar de bronce completamente salpicado de sangre, en su base y alrededor se derramaban continuamente vasijas llenas de ese líquido. Las vestiduras blancas de los sacerdotes que ofrecían los sacrificios estaban manchadas de sangre, al traspasar la cortina del lugar santo, se podían apreciar los cuernos del altar del incienso untados con sangre, y el hermoso velo que separaba el lugar santo del santísimo también estaba manchado de sangre. Usted no puede escaparse de ello. No es nada agradable, pero nunca se ha querido decir que es agradable. De esta manera, la revelación de Dios intenta pintar un cuadro de lo espantoso que es el pecado. El pecado no es así de hermoso como es retratado cada noche en la Internet, la televisión o el cine. Es feo y es mortal. "La paga del pecado es la muerte." (Romanos 6:23) "El alma que pecare ciertamente morirá." (Ezequiel 18:4) A través del sistema de sacrificios, Dios se propuso despertar en el hombre un gran sentimiento de disgusto por el pecado, haciéndole ver que sólo podía ser quitado mediante el sufrimiento, el derramamiento de sangre y la muerte. En el Tabernáculo en el desierto casi todo fue santificado, limpiado y perdonado mediante la sangre.1 Cuando los hebreos escuchaban la palabra "sangre" ellos mayormente pensaban en una muerte violenta y en particular en un sacrificio sangriento. En el pensamiento hebreo hay una clara relación entre vida y sangre. "Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona." (Levítico 17:11). Levítico 4:5-7, 17,18, 25, 30 revela cuatro usos básicos que se le daban a la

36

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

sangre en el santuario. En primer lugar se indica que cuando el sacerdote ungido o toda la congregación cometían pecado, el sacerdote mojaba su dedo en la sangre y rociaba siete veces hacia el velo del santuario. En segundo lugar, el sacerdote ponía o untaba la sangre sobre los cuernos del altar del incienso. En tercer lugar derramaba el resto de la sangre al pie del altar del holocausto. Cuando pecaba un jefe o alguna persona del pueblo, el sacerdote untaba con su dedo la sangre de la expiación sobre los cuernos del altar de los holocaustos, y derramaba el resto de la sangre al pie del altar del holocausto. El Comentario bíblico explica que cuando el sacerdote ungido pecaba, la sangre era llevada dentro del tabernáculo. Sin duda esto se debía a que su pecado era considerado como más grave que el de cualquier otra persona, o de mayor importancia ante Dios. También es de interés que no usaba más que un dedo para rociar esa sangre. Además esta aspersión se hacía sólo cuando el sacerdote ungido o la congregación entera pecaba, y suponemos que esto no acontecía con frecuencia. Además de asperjar la sangre delante del velo, el sacerdote ponía parte de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso. Al hacerlo, tocaba cada cuerno y dejaba la huella de la sangre con su dedo, registrando así el hecho de que se había cometido un pecado y que se había ofrecido el sacrificio. La sangre que colocaba sobre los cuernos era de un animal que llevaba la culpa del pecado y por lo tanto era sangre cargada de pecado. Esto exigía que se hiciese "sobre sus cuernos expiación una vez al año" (Exo. 30: 10). La parte de la sangre que no se usaba era vertida en la base del altar del holocausto. Ellen White dice lo siguiente: "Mediante este servicio anual le eran enseñadas al pueblo importantes verdades acerca de la expiación. En la ofrenda por el pecado que se ofrecía durante el año, se había aceptado un substituto en lugar del pecador; pero la sangre de la víctima no había hecho completa expiación por el pecado. Sólo había provisto un medio en virtud del cual el pecado se transfería al santuario. Al ofrecerse la sangre, el pecador reconocía la autoridad de la ley, confesaba la culpa de su transgresión y expresaba su fe en Aquel que había de quitar los pecados del mundo; pero no quedaba completamente exonerado de la condenación de la ley".PP. 369 "El ministerio de la sangre en el gran Día de la Expiación era el punto focal del servicio anual. La muerte de la víctima era ciertamente importante-sin ello no hubiera habido ninguna sangre que ministrar-pero el clímax se alcanzaba cuando el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo con la sangre del macho cabrío del Señor y la esparcía sobre el propiciatorio (Levítico 16:15), y hacía expiación por cada una de las sagradas divisiones lo mismo que por el altar. Así "lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de

37

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Israel." Levítico 16:19. PP.368. "Es lamentable que los cristianos hagan hincapié en 'la sangre derramada,' una expresión que no se encuentra en la Biblia, y se olviden de la sangre 'rociada,' la cual solamente puede efectuar la expiación. La sangre derramada era la sangre que no se usaba, la cual era derramada al pie del altar después de que se completaba la expiación. Pablo habla de 'la sangre del esparcimiento' (Hebreos 12:24), esto es, la sangre que fue ministrada. Cuando la Pascua fue instituida, a Israel se le ordenó que matara un cordero y pusieran la sangre en los dos postes y en el dintel. Véase Éxodo 12:7, 22-23. Dios no prometió salvar los primogénitos en virtud de la muerte del cordero. Era solamente cuando la sangre era aplicada que él iba a 'pasar de ellos'. "El mismo principio se aplica a todas las ofrendas. No era suficiente llevar una víctima y matarla? la sangre debía ser aplicada. Después de su ascensión, Cristo 'por su propia sangre entró una sola vez en el santuario, habiendo obtenido eterna redención' (Hebreos 9:12), y allí como un 'pontífice, . . . ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo' (Hebreos 8:1-3), él ministra en nuestro favor. Esta fase del ministerio de Cristo es tan necesaria para nuestra salvación como lo fue el ministerio de la sangre del cordero al tiempo de la primera Pascua, y en el caso de todas las ofrendas en las cuales se derramaba sangre. "La mayoría de los cristianos ni comprenden ni aprecian el ministerio de Cristo como nuestro gran Sumo Sacerdote. Ellos ciertamente creen en la sangre derramada? pero fracasan en comprender que debe haber un ministerio, o aplicación, de la sangre para hacerla efectiva. Es tiempo de que la atención del mundo, y de los cristianos profesos en particular, sea llamada a la obra en la cual Cristo está ahora envuelto. Muchos preguntan por qué se demora tanto. Saben que se fue, pero no saben nada acerca de su obra de mediación. No han seguido al Cordero, y no saben dónde él está ahora y qué obra está realizando. Es nuestro deber y privilegio, la obra que nos ha sido asignada como pueblo, restaurar los desiertos antiguos (véase Isaías 58:12), y presentar a Cristo al mundo en su capacidad mediadora como nuestro gran Sumo Sacerdote. Su obra está casi realizada, y cuando ésta haya concluido, él vendrá con poder y gloria." 8 Levítico 6:27: "Y si su sangre salpica sobre el vestido, lavarás aquello sobre lo cual caiga en Lugar Santo". De este pasaje podemos colegir que la sangre era un agente de contaminación, ya que al caer sobre el vestido este debía ser limpiado. ¿Estoy diciendo que la sangre que purificaba al pecador también contaminaba? Exacto (ver Números 35:33; Salmos 106:38; Lamentaciones 4:4). Aunque parezca paradójico la sangre cumple una doble función: limpia y contamina. Después de analizar más de media docena pasajes bíblicos relacionados con este tema, el finado Gerhard Hasel

38

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

concluyó: "La sangre del sacrificio contamina" el santuario, pero "purifica o limpia al oferente". 9 Referencias 1. CBA Nichol, Francis D. (et al.), The Seventh Day Adventist Bible Commentary: the Holy Bible with Exegetical and Expository Comment, Review and Herald Pub. Assn., Washington, DC, 1978, vol. 1, 728. 2. Ibid., 729-730. 3. Ibid., 694. 4. Ibid., 695. 5. Ibid., 694. 6. Ibid., 730. 7. Ibid. 728

39

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cómo se transferían los pecados al santuario? Por William Barrero El santuario construido por Moisés se convirtió en la estrategia didáctica de Dios para enseñar a sus hijos cómo afrontar y resolver el problema del pecado. La Biblia explica que cuando un israelita pecaba debía traer un cordero sin defecto al atrio del santuario delante del sacerdote. El pecador colocaba sus manos sobre la cabeza del animal y confesaba sus pecados a Dios. De esta manera los pecados eran transferidos a la víctima sacrificial que era degollada (Levítico 4:4,15,24,28,29). Es importante entender que la muerte del animal no era suficiente. Se requería que a continuación, el sacerdote entrara en acción para rociar la sangre hacia el velo (Levítico 4:6,17), aplicarla en los cuernos del altar del holocausto. (Levítico 4:25,30, 34), y en los cuernos del altar del incienso (Levítico 4:7). "Al hacer eso, él tocaba cada cuerno a su vez, haciendo una marca de sangre con su dedo, registrando de esa manera el hecho de que se había cometido pecado y de que una ofrenda había sido traída. La sangre que él colocaba sobre los cuernos provenía de un animal que había llevado el pecado, y por lo tanto, era sangre llena de pecado. Eso hacía que fuese necesario que 'una vez en el año' se hiciera 'una expiación sobre él' Éxodo 30:10. La parte de la sangre que no se usaba era derramada al pie del altar de sacrificio." 1 Aquí puede verse con claridad el pecado que se transfiere del penitente al animal y del animal al santuario.2 De esta manera, el santuario había sido contaminado y necesitaba ser purificado en el día de la expiación, como se explica en Levítico 16. La gran verdad de que el pecado puede ser transferido es central en la salvación. "Cristo, en consejo con su Padre, instituyó el sistema de ofrendas de sacrificio para que la muerte, en vez de recaer inmediatamente sobre el transgresor, fuera transferida a una víctima que prefiguraba la ofrenda, grande y perfecta, del Hijo de Dios. Los pecados de la gente eran transferidos simbólicamente al sacerdote oficiante, que era mediador del pueblo. El sacerdote no podía por sí mismo convertirse en ofrenda por el pecado y hacer expiación con su vida, porque también era pecador. Por lo tanto, en vez de sufrir él mismo la muerte, sacrificaba un cordero sin defecto. El castigo del pecado era transferido al animal inocente, que así llegaba a ser su sustituto inmediato y simbolizaba la perfecta ofrenda de Jesucristo. Mediante la sangre de esta víctima, el hombre veía por fe en el porvenir la sangre de Cristo que expiaría los pecados del mundo.3 Estos ritos que se efectuaban en el santuario terrenal tipificaban adecuadamente la transferencia del pecado al santuario del cielo. Así como las

40

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Escrituras describen un santuario terrenal que se contaminaba con el pecado y requería ser limpiado una vez cada año, de la misma manera, la Palabra de Dios explica que el santuario celestial está contaminado y precisa ser purificado. La idea de un santuario celestial contaminado es altamente impopular para el mundo cristiano, no obstante, el profeta Daniel señala: "Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado".(Daniel 8:14) ¿Cuál santuario debe ser purificado? Evidentemente, el contexto apunta al santuario celestial como lo explica Elena G White "El santuario al cual se refiere debe ser el santuario del nuevo pacto. Cuando terminaron los 2.300 días, en 1844, hacía muchos siglos que no había santuario en la tierra. De manera que la profecía: "Hasta dos mil y trescientas tardes y mañanas; entonces será purificado el Santuario", se refiere indudablemente al santuario que está en el cielo".4 El autor de Hebreos también hace referencia a la necesidad de purificar el santuario celestial "Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos." (Hebreos 9:23) Como el israelita en el pasado colocaba sus pecados sobre el cordero, ¿qué hace hoy un pecador que quiere ser salvo?, Isaías se apresura a proclamar estas buenas noticias "Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros. Y el apóstol Pedro agrega "Quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados". Esto indica que nuestros pecados pueden ser transferidos al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. El segundo paso en el santuario israelita era la transferencia del pecado, de la víctima al santuario. ¿Cómo transfiere Cristo los pecados al santuario celestial? Cuando buscamos pecado en el contexto del santuario celestial, encontramos que los pecados del pueblo profeso de Dios han sido registrados en los libros del cielo. "Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras" (Apocalipsis 20:12; Daniel 7:10) White aclara que: "Así como los pecados del pueblo eran transferidos antiguamente, en forma figurada, al santuario terrenal, por medio de la sangre de la ofrenda por el pecado, así nuestros pecados son, de hecho, transferidos al santuario celestial

41

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

por medio de la sangre de Cristo. Y así como la purificación típica del santuario terrenal se llevaba a cabo mediante la remoción de los pecados que lo habían contaminado, así la limpieza real del santuario celestial se cumplirá mediante la remoción de los pecados que están registrados allí". Esto requiere un examen de los libros de registro para determinar quiénes, por medio del arrepentimiento del pecado y la fe en Cristo, están en condiciones de recibir los beneficios de su expiación. La purificación del santuario por lo tanto implica un juicio investigador. Esa obra debe realizarse antes de la venida de Cristo para redimir a su pueblo, porque cuando él venga traerá su galardón con él "para recompensar a cada uno según sea su obra".5 Referencias 1. Nichol, Francis D. (et al.), The Seventh Day Adventist Bible Commentary: 730 2. Marvin Moore, El Juicio Investigador (Doral, Florida:APIA 2011), p.192. 3. Elena G. White, Mensajes Selectos, tomo 1 (Doral, Florida:APIA 1992), p.270 4. Elena G White, El Conflicto de los Siglos (Doral, Florida:APIA 1995), pp.469,470. 5. Elena G.White, Historia de la Redención (Doral, Florida.APIA 2004), p.396.

42

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cómo puede la harina hacer Expiación si no hay derramamiento de Sangre? Por Miguel Alvarez Más si no tuviere lo suficiente para dos tórtolas, o dos palominos, el que pecó traerá como ofrenda la décima parte de un efa de flor de harina para expiación. No pondrá sobre ella aceite, ni sobre ella pondrá incienso, porque es expiación (Levítico 5:11). El contexto de la ofrenda de Levítico 5:11 es si alguno pecare por no querer testificar de algo malo que vio y no denunció (vers. 1), o hubiere tocado cosa inmunda (vers. 2), o por juramento a la ligera (vers. 3), entonces presentaba delante de Dios una ofrenda para expiación de sus pecados. Lo que traía como ofrenda era un cordero, pero si no tuviere lo suficiente traería dos tórtolas o dos palominos, ofreciéndolos en expiación y en holocausto, rociando la sangre en el altar de los sacrificios. Mas, si su condición no le permitía estos elementos, ofrecería la décima parte de un efa de flor de harina, sin echar sobre ella aceite ni incienso, tomando el sacerdote un puñado y quemándolo en el altar de los sacrificios. En la ofrenda de los más pobres no había derramamiento de sangre al momento de presentarla. No obstante, la palabra de Dios dice que "es un sacrificio de expiación" (Levítico 5:12). Pero, ¿Cómo puede haber expiación sin derramamiento de sangre? y aún más ni siquiera un sacrificio de animal estaba presentado. Cuando entré a la iglesia algunos hermanos me enseñaron que Dios no aceptó la ofrenda de Caín porque no había derramamiento de sangre como en la ofrenda de Abel. Es más, la cita preferida para respaldar esta enseñanza era la última parte de Hebreos 9: 22 "sin derramamiento de sangre no se hace remisión". Y tenían razón, en este versículo se muestra la regla para la expiación, la muerte sustitutiva de un animal derramando su sangre como lo hizo Cristo en la cruz. Pero, "En Lev. 5:11-13 se nos presenta una excepción a la regla general. No todas las cosas, sino "casi todo es purificado, según la ley, con sangre" (Heb. 9: 22). El hecho de que en este caso una ofrenda sin sangre lograba la expiación, probablemente explica el "casi todo".1 "Casi todas las cosas se purificaban de este modo, salvo pocas excepciones reguladas",2 algo así como una excepción de parte de Dios. Cosa que no se había estipulado en los días de Caín donde tenía a su disposición todos los animales para ofrecer. Indudablemente nunca podrá haber verdadera remisión de pecado sin la sangre de Cristo. Si así fuera, la muerte de Cristo hubiera sido en vano. Pero en los símbolos había casos en los cuales se efectuaba la remisión y la purificación sin el derramamiento inmediato de sangre",3 y este es uno de esos. Ahora bien, "en la economía de Dios, incluso los más pobres de los pobres no se queden

43

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

fuera",4 el hace provisión para todos los que quieran adorarle y agradarle sin importar su situación. "Nadie está fuera del alcance de Dios, no importa su condición económica o social. Como en el caso de dar los diezmos, cada uno debe dar según su posibilidad económica".5 Referencias 1. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), Lev 5:11. 2. Samuel Pérez Millos, Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo Testamento, Hebreos (U.S.A: CLIE, 2009), p. 501. 3. Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día Lev 5:11. 4. Believer's Study Bible. electronic ed. (Nashville: Thomas Nelson, 1997), Lev 5.11 5. Carro, Daniel, Jose? Toma?s Poe, y Rube?n O. Zorzoli. Comentario bíblico mundo hispano (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993), p. 60.

44

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Por qué Pablo coloca el incensario (Altar del Incienso) de oro en el Lugar santo? Por Daniel pico Currea Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo, el cual tenía un incensario de oro y el arca del pacto cubierta de oro por todas partes, en la que estaba una urna de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto (Hebreos 9:34). En Éxodo 40:26, la Biblia dice que el "altar de oro" estaba en el lugar santo del santuario, antes del velo. Pero, el autor de Hebreos (Hebreos 9:3-4) indica que el altar del incienso estaba tras el velo en el lugar santísimo. ¿Será que se contradice la Biblia o cómo se puede enlazar, estos pasajes? Antes de dar respuesta a estos interrogantes es necesario conocer el trasfondo histórico. Cuando el pueblo de Israel llegó a la región desierta del Sinaí, Jehová ordenó el sistema reglamentado de adoración que estaba diseñado a adaptarse a su estancia en el desierto. Una parte de esa orden fue el santuario. En su construcción, "Dios advirtió" a Moisés que hiciera todas las cosas "conforme al modelo" que se le mostró en el Monte Sinaí (Hebreos 8:5). El tabernáculo estaba dividido en dos departamentos, el lugar santo y el lugar santísimo. En el primer departamento, según Éxodo 40, había tres muebles. La mesa de los panes de la proposición estaba al lado norte, y el candelero de oro al sur. Por último, al occidente, justo "antes del velo" que separaba el lugar santo del lugar santísimo, estaba el altar del incienso, el cual era recubierto de oro (Éxodo 30:6; 40:26). Como se dijo anteriormente, aquí está el problema. Al describir el mismo suceso, el autor de Hebreos expresó que "tras el segundo velo" había una habitación "llamada el Lugar Santísimo, el cual tenía un incensario de oro..." (Hebreos 9:3-4). Algunos críticos han declarado que el autor de Hebreos cometió un error. James Moffatt dice que "la irregularidad de colocarlo (al altar de oro) en el lado equivocado de la cortina es simplemente otro de sus errores".1 No obstante, esta afirmación no simplemente es inconsistente con el punto de vista respetable de la palabra de Dios, sino también es totalmente innecesaria. No se puede afirmar que la Biblia se contradice sino ha agotado toda posibilidad de investigación sobre el tema. Se han propuesto varias soluciones de las cuales algunas nos son convincentes. Meremos algunas. Algunos han afirmado que el altar del incienso no estaba en el lugar santo, porque en Éxodo 26:35 solo hace mención de la mesa de los panes de la proposición y el candelero como muebles de este lugar. Así que terminan

45

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

diciendo que el altar del incienso debe haber estado en el lugar santísimo. Esto no es convincente. Porque, en Éxodo 26:33-34 tampoco hace mención que el altar del incienso estaba en el lugar santísimo. Por ende, el silencio no debe ser el factor concluyente. Por otra parte, podemos ver de una manera muy clara que el altar del incienso hacia parte del lugar santo (Éxodo 30:6; 40:26). Analizando esto, si dicho altar estaba en el lugar santísimo y no en el lugar santo, entonces ¿los sacerdotes como podían ofrecer el incienso sobre él todos los día (Éxodo 30:7; Lucas 1:9)?, teniendo en cuenta que al lugar santísimo solo se podía entra a oficiar un día al año,en el día de la expiación oficiando el sumo sacerdote (Levítico16:2; Hebreos 9:7). Hebreos 9:4, esta hablado de un thumiaterion de oro para la quema de incienso. Esta palabra en el idioma original apunta a un lugar, o un recipiente usado en la quema de incienso. Entonces, esto traduce thumiaterion como "incensario" o "altar". Algunos escritores han dicho que el apóstol Pablo no se refirió al altar del incienso, sino a un incensario el cual permanecía en el lugar santísimo, y se utilizaba el día del Yom Kippur para llevar brasas de fuego del altar para el lugar santísimo, según lo estipulado en Levítico 16:12-13. Según esta teoría el autor solo está haciendo mención del incensario, entonces no menciona el altar de oro. Es probable que se mencione solamente el incensario "porque era la parte principal del mueble que el sumo sacerdote usaba el día de la expiación".2 Pero, no puede ser posible que se haga mención del objeto menor, el incensario, y que el mueble, el objeto mayor, no se le dé importancia. Dicho de otra manera, en el Antiguo Testamento no hace mención que un incensario de "oro" permaneciera en el lugar santísimo. Y, cuando el sumo sacerdote ingresaba al lugar santísimo el día de la expiación, él llevaba el incensario, describiendo incensario no estaba en dicho lugar. Por el contrario eruditos conservadores afirman que en Hebreos 9:4 el apóstol Pablo no está hablando de un incensario portátil, sino del altar del incienso. Nos muestran que este texto no está diciendo que el altar del incienso estaba dentro del lugar santísimo. Que lo que realmente dice: "Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo, el cual tenía (echousa, presente participio) un incensario de oro" (Hebreos 9:3-4). Se puede utilizar el verbo echo en el sentido de "pertenecer a", en "asociación cercana con" algo (Hebreos 6:9). Marcus Dods afirma que "el cambio de en he [estaba] del versículo 2 a echousa [tenía] es importante, e indica que él no tenía en cuenta precisamente su relación de ubicación, sino su asociación de ritual".3 Igualmente, Theodor Zahn afirma que el autor de Hebreos está mostrando una "relación ideal" del altar al lugar santísimo.4 A su vez, John Ebrard aseveró que echousano se interpreta precisamente "en un sentido local" en este versículo. Para dar un ejemplo, él cita a Hebreos 9:1: "Ahora bien, aun el primer pacto tenía [echein] ordenanzas...".5

46

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

En el Antiguo Testamento se describe que había una conexión fuerte entre el altar del incienso y el lugar santísimo. Había una asociación ritualista entre el arca del pacto y el altar del incienso cuando el sumo sacerdote esparcía sangre sobre ambos en el día anual de la expiación (Éxodo 30:10). En un sentido religioso, se decía que el altar del incienso permanecía "delante de Jehová" (Levítico 16:12) y "delante del arca del testimonio" (Éxodo 40:5). De hecho, el autor de Primero de Reyes declaró que el altar de oro "estaba frente al lugar santísimo" (1 Reyes 6:22). Haciendo referencia a este pasaje, R.D. Patterson señaló que aunque el altar estaba materialmente en el lugar santo, "estaba asociado funcionalmente y simbólicamente con el lugar santísimo".6 Otro erudito afirma que aunque el altar estaba situado en el lugar santo, "en su naturaleza e idea" pertenecía al lugar santísimo.7 William Milligan argumentó, según el principio de la inferencia, que el día de la expiación el velo entre el lugar santo y el santísimo se abría para que el altar del incienso y el arca del pacto estuvieran en proximidad cercana, y que fue desde ese punto de vista que el autor de Hebreos escribió.8 Otros autores afirman lo anteriormente dicho "Cada año en el Día de Expiación, el sumo sacerdote tomaba incienso de este altar y lo llevaba al Lugar Santísimo (vers. 3; cp. Lv.16:12-14). Se describe el altar como si estuviera en el Lugar Santísimo para mostrar su relación cercana con éste (Ex 30:6)".9 De manera que concluimos diciendo que el autor de Hebreos (Hebreos 9:3-4) no está enfatizando la ubicación del altar del incienso sino que lo que él quiere darle relevancia es a la conexión teológica con el lugar santísimo del tabernáculo. Referencias 1. James Moffatt, The Epistle to the Hebrews (Edinburgh: T. & T. Clark, 1957), p. 115. 2. Bengal, J. A., Gnomon of the New Testament (Edinburgh: T. & T. Clark, 1877), p. 418. 3. Marcus Dods,"Hebrews," The Expositor's Greek Testament, ed. W. Robertson Nicoll (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1956), p. 328. 4. Zahn, Theodor, Introduction to the New Testament (Minneapolis, MN: Klock and Klock, 1973), p. 364. 5. John Henry Ebrard, "Hebrews," Biblical Commentary on the New Testament, ed. Hermann Olshausen, Ed. (New York: Sheldon & Company 1859), p. 492.

47

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

6. Patterson, R. D., The Expositor's Bible Commentary, ed. F.E. Gaebelein (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1988), p. 67. 7. William Kay, "Hebrews," The Bible Commentary, ed. F.C. Cook (Grand Rapids, MI: Baker, 1981 reimpresión), p. 69. 8. William Milligan, The Bible Educator, ed. E.H. Plumptre (London: Cassell, Petter and Galpin), p. 230. 9. Eduardo A. Herna?ndez, Biblia De Estudio de las Américas LBLA (La Habra, CA: Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 2003), Heb 9:4.

48

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

49

Cuáles son las fiestas Judías Por Marco Medina "Estas son las fiestas solemnes de Jehová, las convocaciones santas, a las cuales convocaréis en sus tiempos" Levítico 23:4 Las fiestas judías las encontramos en Levítico 23: 5- 34, Deuteronomio 16. En una clasificación para ser más detallada y poder comprender su nombre en hebreo y cuando se realizaba miremos la siguiente gráfica: Nombre en Español

Cuándo se celebra

1 Pesach

Nombre en Hebreo

Pascua

14 Nisan/Aviv

2 Hag HaMatzah

Panes Sin Levadura

15-21 Nisan/Aviv

3 Bikkurim

Primicias de la Cosecha

El día siguiente del sábado

4 Shavuot

Fiesta de las Semanas

Cincuenta días

5 Rosh HaShanah

Fiesta de las Trompetas

1 Tishrei

6 Yom Kippur

Día de Expiación

10 Tishrei

7 Sukkot

Fiesta de los Tabernáculos

15-21 Tishrei

Fiesta de la Pascua: En Levíticos 23: 5" En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová." Y la escritora Norteamericana Elena White comenta: "La primera de esta fiestas, la pascua, o fiesta de los panes ázimos o sin levadura, se celebraba en Abib, el primer mes de año judío, que correspondía a fines de marzo y principios de abril. Entonces el frío del invierno había pasado, como también la lluvia tardía y toda la naturaleza se regocijaba en la frescura y hermosura de la primavera. La hierba reverdecía en las colinas y los valles, y por doquiera las flores silvestres adornaban los campos. La luna, ya casi llena, embellecía las noches." 1 Fiesta de Panes sin levadura: El texto Bíblico en Levítico 23: 6 "Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Jehová; siete días comeréis panes sin levadura." Y es muy interesante como la escritora Elena White amplia:" Seguía por siete días como fiesta de los panes ázimos. El primero y el último eran días de santa convocación, durante los cuales no debía hacerse trabajo servil alguno. 2 Fiesta de las Primicias de las cosechas: Un texto donde nos enseña es Levíticos 23:10 "Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega." Y Éxodo 23: 19 dice: "Las primicias de los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa de Jehová tu Dios. No guisarás el cabrito en la leche de su

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

madre." Por consiguiente Elena White escribe lo siguiente: "Y El segundo día de la fiesta se presentaban a Dios las primicias de la mies del año. La cebada era el primer cereal que se cosechaba en Palestina, y al principio de la fiesta empezaba a madurar. El sacerdote agitaba una gavilla de este cereal ante el altar de Dios en reconocimiento de que todo era suyo. No se había de recoger la cosecha antes que se cumpliera este rito". Fiesta de las Semanas o Pentecostés: en la Biblia encontramos lo que se hacía en esta fiesta, Levítico 23: 15-22 "Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias para Jehová. Y ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, un becerro de la vacada, y dos carneros; serán holocausto a Jehová, con su ofrenda y sus libaciones, ofrenda encendida de olor grato para Jehová. Ofreceréis además un macho cabrío por expiación, y dos corderos de un año en sacrificio de ofrenda de paz. Y el sacerdote los presentará como ofrenda mecida delante de Jehová, con el pan de las primicias y los dos corderos; serán cosa sagrada a Jehová para el sacerdote. Y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis; estatuto perpetuo en dondequiera que habitéis por vuestras generaciones. Cuando segareis la mies de vuestra tierra, no segaréis hasta el último rincón de ella, ni espigarás tu siega; para el pobre y para el extranjero la dejarás. Yo Jehová vuestro Dios." Cincuenta días después de la ofrenda de las primicias, venía la fiesta de Pentecostés, también llamada fiesta de la mies o de las semanas. Como expresión de gratitud por el cereal que servía de alimento, se ofrecían al Señor dos panes cocidos con levadura. La fiesta duraba un solo día que se dedicaba al culto. Fiesta de las Trompetas: Como dice el texto Bíblico en Levíticos 23: 2325 "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación. Ningún trabajo de siervos haréis; y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová." El sonido de las trompetas se menciona más de 50 veces en el Antiguo Testamento. Aunque servía para guiar al pueblo y antecedía los anuncios, el uso principal del shofar, de la trompeta de cuerno de carnero, era la "santa convocación". Lo afirma Norman Bloom: "Con el fin de comprender mejor el orden del Rosh Hashaná oraciones antes de la takkanah anteriormente, es decir, en la época en que el shofar sonaba durante la santa convocación". 3 Día de la Expiación: En Levíticos 23: 27-32 no dice:" A los diez días de este mes séptimo será el día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Ningún

50

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

trabajo haréis en este día; porque es día de expiación, para reconciliaros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no se afligiere en este mismo día, será cortada de su pueblo. Y cualquiera persona que hiciere trabajo alguno en este día, yo destruiré a la tal persona de entre su pueblo. Ningún trabajo haréis; estatuto perpetuo es por vuestras generaciones en dondequiera que habitéis. Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo. Como era un dia especial es importante tener en cuenta como Elena White describe sobre el tema: "El día de la expiación se llevaban dos machos cabríos a la puerta del tabernáculo, y se echaba suerte sobre ellos, "la una suerte por Jehová, y la otra suerte por Azazel" 4. El macho cabrío sobre el cual caía la primera suerte debía matarse como ofrenda por el pecado del pueblo. Y el sacerdote debía llevar la sangre más allá del velo, y rociarla sobre el propiciatorio. "Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel y de sus rebeliones y de todos sus pecados; de la misma manera hará también al tabernáculo de reunión, el cual reside entre ellos en medio de sus impurezas". 5 Fiesta de las Cabañas: levítico 23: 39-43" Pero a los quince días del mes séptimo, cuando hayáis recogido el fruto de la tierra, haréis fiesta a Jehová por siete días; el primer día será de reposo, y el octavo día será también día de reposo. Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios por siete días. Y le haréis fiesta a Jehová por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis. En tabernáculos habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos, para que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo Jehová vuestro Dios." Conmemoraba la estadía de Israel en el desierto. Después del juicio empezamos a disfrutar de las cabañas en el cielo. Esta fiesta reconocía la bondad de Dios en los productos de la huerta, del olivar, y del viñedo. Así se completaba la serie de reuniones festivas del año. La tierra había dado su abundancia, la mies había sido recogida en los graneros, los frutos, el aceite y el vino habían sido almacenados y las primicias se habían puesto en reserva, y ahora acudía el pueblo con los tributos de agradecimiento al Dios que le había bendecido. La fiesta de las cabañas no era sólo una conmemoración, sino también un tipo o figura. La escritora Elena White escribe sobre la fiesta de las cabañas y comenta: "Como la pascua, la fiesta de los tabernáculos era conmemorativa. En recuerdo de su peregrinación por el desierto, el pueblo debía dejar sus casas y morar en cabañas o enramadas hechas con "gajos ... de árbol hermoso, ramos

51

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

de palmas, y ramas de árboles espesos, y sauces de los arroyos." (Ley. 23: 40, 42, 43.) El primer día era una santa convocación, y a los siete días de la fiesta se añadía otro octavo que se observaba de la misma manera." 6 Y agrega lo siguiente: "En la fiesta de las cabañas, el pueblo de Dios alababa a Dios porque recordaba la misericordia que le manifestara al librarle de la servidumbre de Egipto, y el tierno cuidado del que le hiciera objeto durante su peregrinación en el desierto. 7 Referencias: 1. White, Ellen Gould Harmon. La historia de profetas y reyes; según queda ilustrada en el cautiverio y la restauración de Israel. Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press Pub. Association, 1957 2. ibid 3. Diplomate, American Board of Urology in North Miami Beach, 4. Elena White, Cristo en su Santuario (Asociación Publicadora Interamericana),1957. 5. Ibid 6. Ibid 7. Mihalovici, Ionel. Fiestas y prácticas judías en el Talmud y en la tradición. Barcelona: Riopiedras, 2000

52

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

El día de la Expiación ¿Qué nos enseña el cambio de vestiduras del sumo sacerdote en el día de la expiación? Por Miguel Alvarez Lev 16:4, 23, 24 Se vestirá la túnica santa de lino, y sobre su cuerpo tendrá calzoncillos de lino, y se ceñirá el cinto de lino, y con la mitra de lino se cubrirá. Son las santas vestiduras; con ellas se ha de vestir después de lavar su cuerpo con agua… Después vendrá Aarón al tabernáculo de reunión, y se quitará las vestiduras de lino que había vestido para entrar en el santuario, y las pondrá allí. Lavará luego su cuerpo con agua en el lugar del santuario, y después de ponerse sus vestidos saldrán, y hará su holocausto, y el holocausto del pueblo, y hará la expiación por sí y por el pueblo. Aarón se cambiaba las vestiduras en el día de la expiación, y se colocaba otra diferente a las que el usaba comúnmente. ¿A qué se debe ese cambio?, ese día Aarón se quitaba las vestiduras áureas1 del sumo sacerdote y se colocaba las "vestiduras santas de lino", es decir una túnica blanca, un cinto blanco y una mitra blanca. Ahora bien, tal vez hemos escuchado muchas veces que el sumo sacerdote entraba con campanillas al lugar santísimo en el día de la expiación y en caso de morir dejaban de sonar para luego ser sacado. Pero, la biblia dice que las campanillas de las vestiduras se encontraban en el manto azul (Éxodo 28:31-34) y no en la túnica de lino (vers. 39)2. Por consiguiente, esa afirmación carece de veracidad. Al leer en las escrituras dicho cambio nos muestra que las vestiduras del día de la expiación tienen alguna enseñanza para nosotros. Es importante resaltar que cuando el sumo sacerdote usaba las vestiduras que contenían el pectoral del juicio, el efod, las piedras de ónice, el manto azul con campanillas y granadas, también una mitra con una lámina y la escritura SANTIDAD A JEHOVÁ, descritas en Éxodo 28, "representaba a Cristo en su gloria divina como el Hijo de Dios",3 señalando la posición de Cristo antes de venir a esta tierra como rey de reyes en los cielos, respetado por toda la hueste angélica y los habitantes de todo el universo sin relación con el pecado. El siguiente comentario describe lo realizado por Aarón el día de la expiación, con respecto a sus vestiduras:

53

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

"Según afirma el Talmud, el sumo sacerdote (en el día de la expiación) se quitaba sus ropas personales y vestía las vestimentas áureas (resplandecientes); así ataviado dirigía los servicios regulares de la mañana. Terminado este servicio, se quitaba las vestiduras áureas para colocarse la "túnica santa" a fin de oficiar en los servicios especiales del día (vers. 4). Luego se la quitaba para volver a ponerse las vestimentas áureas para el servicio vespertino (vers. 23, 24). Al concluir éste, se ponía sus vestidos personales para retirarse del recinto sagrado del santuario. Vestido con sus vestimentas áureas, el sumo sacerdote representaba a Cristo ante el pueblo, mientras que vestido de la "túnica santa" simbolizaba a Cristo como mediador y representante del pueblo ante Dios".4 De manera análoga Ellen White compara el cambio de vestiduras del sumo sacerdote con el ministerio de intercesión y humillación de Cristo al vestirse de humanidad, llevándolo aún más allá, a ese grandioso evento de su segundo advenimiento. "Así como en el servicio típico el sumo sacerdote ponía a un lado sus ropas pontificias, y oficiaba con el blanco vestido de lino del sacerdote común, así Cristo puso a un lado sus ropas reales, fue vestido de humanidad, ofreció sacrificio, siendo él mismo el sacerdote y la víctima. Como el sumo sacerdote, después de realizar su servicio en el lugar santísimo, salía vestido con sus ropas pontificias, a la congregación que esperaba, así Cristo vendrá la segunda vez, cubierto de vestidos tan blancos "que ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos." (Mar. 9: 3.) El vendrá en su propia gloria, y en la gloria de su Padre, y toda la hueste angélica lo escoltará en su venida".5 En ese día Aarón se colocaba "sólo las vestiduras de lino que llevaba en común con los inferiores sacerdotes (v. 4). Éste era el atuendo que mejor le iba en este día de humillación",6 "parecía descender de su alto cargo y honor, para asemejarse algo más al pueblo, e identificarse más aun con las necesidades y realidades básicas de la humanidad".7 Eso fue lo que hizo nuestro Señor al venir a esta tierra, se identificó con nuestras necesidades y flaquezas para presentarse ante Dios como victorioso en nuestra naturaleza, representándonos como nuestro más excelente intercesor. "Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado" (Heb. 4.15), y cuando vuelva otra vez no lo hará vestido de humillación para venir a esta tierra a sufrir, sino que será vestido de gloria para salvar a quienes confiaron en sus promesas, como dice el apóstol Pablo cuando escribe "Así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan". (Heb 9:28).

54

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Referencias 1. Vestiduras áureas o pontificas se refiere a las vestiduras que Aarón usaba como sumo sacerdote, las que contenían, el pectoral, el efod, el manto con las campanas y las granadas, entre otras cosas, descritas en Éxodo 28. 2. Ver pregunta: ¿Cuál era el oficio de los sacerdotes y cómo eran las vestiduras sacerdotales? 3. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), Lev 16: 4. 4. Ibíd. 5. Ellen White, Hechos de Apóstoles (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 26. 6. Henry, Matthew; Lacueva, Francisco: Comentario Bíblico De Matthew Henry. (Terrassa Barcelona: Editorial CLIE, 1999), p. 128. 7. Alberto Treiyer, El Día de la Expiación y la Purificación del Santuario (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), p. 80.

55

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿ Qué dos leyes habían en el lugar santísimo? Por Marcos Fabián Correa Y pondrás el propiciatorio encima del arca, y en el arca pondrás el testimonio que yo te daré (Éxodo 25:21). Tomad este libro de la ley, y ponedlo al lado del arca del pacto de Jehová vuestro Dios, y esté allí por testigo contra ti (Deuteronomio 31:26). Dentro del Lugar Santísimo se encontraba primordialmente "el Testimonio" o "Pacto". Este Pacto o testimonio fue escrito por Dios mismo en dos ocasiones. En la primera, Dios lo entregó a Moisés en dos tablas de piedra en el mismo momento en el que el pueblo se encuentra en idolatría tras el becerro de oro. "Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios… Entonces Jehová dijo a Moisés: Anda, desciende, porque tu pueblo que sacaste de la tierra de Egipto se ha corrompido." (Éxodo 31:18; 32:7). Los textos bíblicos posteriores, mencionan que estas tablas fueron escritas por ambos costados. Además, Moisés da un fuerte énfasis en la importancia de las mismas, al describir que fueron preparadas y escritas por Dios. "Y volvió Moisés y descendió del monte, trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas escritas por ambos lados; de uno y otro lado estaban escritas. Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios grabada sobre las tablas." (Éxodo 32:15,16). Algunos eruditos reconocen éste énfasis mencionando que "los principios inscritos en las dos tablas de piedra eran de tal naturaleza que era indispensable ponerlos en categoría aparte. El Decálogo era supremo."1 Por otra parte, el arca misma era llamada del pacto o del testimonio "puesto que los Diez Mandamientos eran la base de la alianza hecha entre Dios e Israel."2 Es preciso decir además, que lo escrito sobre estas tablas, está detallado en el libro de Éxodo capítulo 20, los Diez Mandamientos. Moisés reacciona frente a la escena idolátrica del Sinaí, quebrando las tablas del testimonio. "Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte". (Éxodo 32:19). Posteriormente, Dios ordena a Moisés que prepare otras tablas similares a las que Él le había entregado primero para volver a escribir el decálogo. "Y Jehová dijo a Moisés: Alísate dos tablas de piedra como las primeras, y escribiré sobre esas tablas las palabras que estaban en las tablas primeras que quebraste… Y Moisés alisó dos tablas de piedra como las primeras; y se levantó de mañana y subió al monte Sinaí, como le mandó Jehová, y llevó en su mano las dos tablas de piedra" (Éxodo 34:1,4). Estas fueron las tablas que

56

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

finalmente se colocaron dentro del Arca del Pacto. Tablas que contenían la Ley de Dios, los Diez Mandamientos escritos con el dedo de Dios. "Y escribió en las tablas conforme a la primera escritura, los diez mandamientos que Jehová os había hablado en el monte de en medio del fuego, el día de la asamblea; y me las dio Jehová. Y volví y descendí del monte, y puse las tablas en el arca que había hecho; y allí están, como Jehová me mandó" (Deuteronomio 10:4,5). Esta es pues, la ley que se encontraba dentro del arca del pacto. La otra "ley" que se encontraba dentro del lugar santísimo es realmente un compendio de leyes, profecías y datos históricos consignados en un solo rollo o libro inspirado por Dios y escrito por Moisés, que llegó a conocerse como la Torah, que fue puesto a su vez por fuera y al lado del Arca del Pacto. "Y cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley en un libro hasta concluirse, dio órdenes Moisés a los levitas que llevaban el arca del pacto de Jehová, diciendo: Tomad este libro de la ley, y ponedlo al lado del arca del pacto de Jehová vuestro Dios, y esté allí por testigo contra ti" (Deuteronomio 31:24-26). Para identificar la otra ley, o "Torah" que se encontraban en el Lugar Santísimo, es preciso recordar que Dios, al terminar de dar instrucciones a Moisés sobre los rituales, leyes y ordenanzas, le pidió que escribiera todo en un libro. El libro de Éxodo dice: "Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel" (Éxodo 32:27). El contexto inmediato de estos textos, al igual que una revisión, incluso somera del pentateuco (los 5 libros escritos por Moisés), deja claro que esta ley, no es otra cosa que el derrotero que regiría la vida en comunidad de Israel al igual que las formas y los rituales del Santuario. Este libro tendría además registros históricos de hechos trascendentales, al igual que algunas profecías. "Y Jehová dijo a Moisés: Escribe esto para memoria en un libro, y di a Josué que raeré del todo la memoria de Amalec de debajo del cielo" (Éxodo 17:14). Por lo tanto, las dos leyes que se encontraban eran: AL ley de Dios dentro del arca, y la "Torah" o pentateuco que fue puesto fuera del arca. Referencias 1. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), Deut 31:26. 2. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 33.

57

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué palabras utiliza el Antiguo Testamento para referirse a pecado? Por Miguel Álvarez Lev 16:21 y pondrá Aarón sus dos manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas sus rebeliones y todos sus pecados, poniéndolos así sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará al desierto por mano de un hombre destinado para esto. Alguna vez te has preguntado ¿Qué era lo que llevaba sobre sí el macho cabrío vivo, por Azazel en el día de la expiación?, según el versículo bíblico introductorio, Aarón confesaba sobre él todas las "iniquidades", todas las "rebeliones" y todos los "pecados" del pueblo. Acaso ¿estas tres palabras no tienen el mismo significado? A continuación, se explicará el uso común de las palabras en Levítico 16. 21 teniendo en cuenta la raíz hebrea utilizada. Ÿ Iniquidad (awón): perversidad, falta, iniquidad, mal, maldad, malo, delito, pecado.1 "El significado básico de ?awon es "iniquidad". El término indica una ofensa, intencional o no, en contra de la Ley de Dios".2 Ÿ Rebelión (pesha): a diferencia de "awon" "la verdadera naturaleza del pecado se expresa con esta palabra… en un contexto teológico "pesha" define el pecado como un acto de rebelión contra el pacto y el Señor del pacto (Isa. 1: 2; Jer 3: 13). El término "pesha" describe a los seres humanos como poseedores de un espíritu naturalmente hostil hacia Dios".3 Ÿ Pecado (kjattáh): Pecado, error, falta cometida inadvertidamente.4 "El matiz bíblico de este vocablo es "pecado": errar en el camino o no dar en el blanco (155 veces). Jatta?t puede indicar una ofensa en contra del prójimo: “Entonces Jacob se enojó, y riñó con Labán; y respondió Jacob y dijo a Labán: ¿Qué transgresión [pesha] es la mía? ¿Cuál es mi pecado [jatta?t], para que con tanto ardor hayas venido en mi persecución?" (Gen 31.36). Un pasaje como este comprueba que jatta?t no es simplemente otro término general para "pecado"; puesto que Jacob usó dos palabras diferentes es probable que quisiera resaltar dos matices distintos. Además, un estudio a fondo de términos muestra que jatta?t tiene diferencias fundamentales con otras palabras que se traducen "pecado"".5 Otra palabra para que traduce pecado es "het", "falta, errar el blanco como el fracaso de un deber particular, por ejemplo, obedecer la ley del pacto (Lev. 4:2; Isa. 42: 24)".6 La diferencia entre las tres es significativa, pero todas reflejan el estado del pecador. Mientras que pecado (Jattah o het), es un error que cometemos (sigue siendo pecado), rebelión demuestra un estado depravado de conciencia. La Biblia relata muchos casos de rebelión, donde los que la cometieron fueron

58

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

reprendidos con fuertes castigos. Tal es el caso de Coré (Números 16:49), el rey Saúl (1 Crónicas 10:13), el pueblo de Israel (Miqueas 1:15) y hasta podemos mencionar a Lucifer cuando se rebeló en el cielo. Sin embargo la palabra de Dios enseña que "Jehová, es tardo para la ira y grande en misericordia, que perdona la iniquidad y la rebelión (pesha)" (Números 14:18) y para perdón de nosotros "fue herido por nuestras rebeliones" (Isaías 53:5).7 Indicando su maravillosa misericordia, aun por aquellos que se apartan de Él. Cuando Levítico 16:21 menciona rebelión, iniquidad y pecado, está haciendo énfasis en que Dios nos perdona por completo. Perdona todo los pecados cometidos, cuando el ser humano se acerca a Él con un corazón dispuesto a recibir perdón y humillado por ofender a nuestro creador, pero que "de ningún modo tendrá por inocente al culpable", a todo aquel que se aparta de él conscientemente. H ay otros pasajes que utilizan estos tres términos juntos, por ejemplo el Salmo 32:1,2. Sal 32:1, 2 Bienaventurado aquel cuya transgresión (pesha) ha sido perdonada, y cubierto su pecado (kjattáh). Sal 32:2 Bienaventurado el hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad (awón), Y en cuyo espíritu no hay engaño. El salmista exclama lo que Dios ha hecho en su vida, Dios ha perdonado su pecado, porque humilló su corazón. El perdón viene como consecuencia del arrepentimiento, el sacrificio de Cristo nos cubre de todo pecado, y nos justifica delante de Dios. Para terminar, considero muy oportunas las siguientes palabras, con respecto a Salmos 32:1,2 y al tema en cuestión: "El pecado no está cubierto en el sentido de que se pasa por alto. Sólo hay una base para el perdón de los pecados, es decir, el arrepentimiento. La confesión (1 Juan 1: 9) es de valor sólo cuando va acompañada del arrepentimiento… Dios está interesado en los aspectos prácticos del caso. Además de dolor por el pecado, el arrepentimiento incluye la expulsión del pecado de la vida. Tal expulsión es el acto del alma misma como energizada por el poder de lo alto. El perdón sigue automáticamente tal experiencia. Dios puede perdonar todos los pecados que son impulsados por la vida".8 Referencias 1. James Strong, and James Strong. Nueva concordancia Strong exhaustiva (Nashville, TN: Caribe, 2002), Iniquidad. 2. W.E Vine, Vine Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Del Nuevo Testamento Exhaustivo. electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1999).

59

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

3. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p. 112. 4. Moisés Chávez, Diccionario De Hebreo Bíblico. 1. ed. (El Paso, Tx.: Editorial Mundo Hispano, 1992), p. 188. 5. W.E Vine, Vine Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Del Nuevo Testamento Exhaustivo. electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1999). 6. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p. 111, 112. 7. Versión Reina Valera 1995. 8. Nichol, Francis D.: The Seventh-day Adventist Bible Commentary: The Holy Bible with Exegetical and Expository Comment. (Washington, D.C: Review and Herald Publishing Association, 1978) (Commentary Reference Series), Salm 32.2.

60

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

El sacerdocio ¿Por qué Dios apartó a la tribu de Levi para servir en el santuario? Por Miguel Alvarez Números 8:16 Porque enteramente me son dedicados a mí los levitas de entre los hijos de Israel, en lugar de todo primer nacido; los he tomado para mí en lugar de los primogénitos de todos los hijos de Israel. El texto bíblico introductorio deja claro que Dios escoge a la tribu de Leví en lugar de las otras once tribus. Ahora bien, consideraremos la frase "en lugar de" todo los primogénitos o primeros nacidos en Números 3:12 y 8:16, pues es de mucha importancia para este estudio. La palabra hebrea utilizada en este caso es "tá?at" que puede ser traducida también "en remplazo de"1, o "en vez de". Esta palabra también es utilizada en Génesis 4:25, "Y conoció de nuevo Adán a su mujer, la cual dio a luz un hijo, y llamó su nombre Set: Porque Dios (dijo ella) me ha sustituido otro hijo en lugar de Abel, a quien mató Caín" (el énfasis es nuestro); este texto describe que Dios le da otro hijo a Eva en reemplazo de Abel, quien había muerto; por consiguiente, Set toma el lugar que le tocaba a su hermano, algo así como hacer lo que le correspondía a él. De modo similar, ocurre con la tribu de Leví, toma el lugar que le tocaba a los primogénitos de las otras tribus, puesto que "en los días de Abraham, por derecho de nacimiento, el sacerdocio le pertenecía al hijo mayor. Ahora en vez del primogénito de todo Israel, el Señor aceptó a la tribu de Leví para la obra del santuario".2 Siguiendo esta misma línea de pensamientos, un reconocido comentarista expresa que Dios "los eligió como sustitutos por los primogénitos" y que la "administración de las cosas sagradas, anteriormente encomendada a los primogénitos, fue transferida de éstos a los levitas".3 Teniendo claro este asunto de trasferencia de privilegios, surge la siguiente pregunta, ¿Por qué la tribu de Leví y no otra? La palabra de Dios registra un evento en Éxodo 32 donde muestra la fidelidad de los levitas en aceptar el llamado de fidelidad a Dios. En este suceso, el pueblo de Israel adora un becerro de oro creado por sus propias manos, allí la mayoría de las personas del pueblo se unen a la apostasía, no obstante, la biblia señala que ante la reprensión de Moisés a lo hecho, los levitas atienden el llamado a ponerse de parte de Dios (Éxodo 32: 26). Por esta razón se puede concluir que los levitas fueron fieles a Dios en tal apostasía, y se les llama a ejecutar el juicio en contra de todos los que participaron en ella (Éxodo 32:27,28).

61

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Dios maravilloso y premia la obediencia genuina por eso "en vez de tomar el primogénito de cada familia de Israel para ser su siervo de por vida, toma a toda la tribu de Leví para ser sus siervos especiales… como resultado del celo por Jehová que los levitas demostraron en relación con el pecado del pueblo en adorar el becerro de oro en el monte Sinaí (ver Exo. 32:25-29)".4 De esta forma "Dios manifiesta su aprobación por la fidelidad de los levitas, tanto por haberse adherido a su servicio, como por haber ejecutado sus juicios".5 Este reconocimiento traía consigo algunas condiciones de convivencia para ellos, como por ejemplo: los levitas no tendrían heredad en la tierra prometida cuando tomaron posesión de ella e iban a ser esparcidos de entre las otras tribus (Deuteronomio 10:8, 9; Josué 21:1,2), aunque esto ya había sido profetizado por Dios muchísimo tiempo antes, por medio de Jacob (Gen 49: 5-7), y además sería de bendición de todo el pueblo en Canaán, pues el servicio de salvación e intercesión estaría en todo el territorio. En resumidas cuentas, la tribu de Levi fue aparatada en honor a la fidelidad al Dios que los había sacado de la tierra de esclavitud. Si la iglesia hoy fuera por lo menos fiel como ellos, apartándose de los deseos del corazón del hombre y sirviéndole a Dios fielmente, sin duda el Señor la premiaría con su pronto regreso. Recordemos estas hermosas palabras, "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida" (Apocalipsis 2:10). Referencias 1. Pedro Ortiz, Léxico Hebreo - Español Y Arameo - Español. (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000). 2. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 35. 3. R. Jamieson, A.R Fausset, D. Brown, Comentario Exegético Y Explicativo De La Biblia Tomo 1: El Antiguo Testamento. (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2003), p. 122. 4. Daniel Carro, José Tomás Poe y Rubén Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano Levítico, Números, Y Deuteronomio. 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993 - 1997), p. 163. 5. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 318.

62

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

63

¿Cuál era el oficio principal de la tribu de Levi por sus familias? Por Miguel Álvarez Números 8:19 Y yo he dado en don los levitas a Aarón y a sus hijos de entre los hijos de Israel, para que ejerzan el ministerio de los hijos de Israel en el tabernáculo de reunión, y reconcilien a los hijos de Israel; para que no haya plaga en los hijos de Israel, al acercarse los hijos de Israel al santuario. Para comenzar, se resalta la frase "para que ejerzan el ministerio de los hijos de Israel en el Tabernáculo de reunión", la cual da un bosquejo de la tarea de los levitas. Explicando que estos servirían a Dios en representación de todas las tribus.1 Por esta razón, la tribu de Leví ocupaba el lugar primordial alrededor del tabernáculo, ya que antes de la ubicación de las doce tribus de tres en tres en cada punto cardinal alrededor del santuario, Dios indica ubicarlos por familias como se muestra en la siguiente figura. Números 3:17 Y estos son los nombres de los hijos de Leví: Gersón, y Coat, y Merari. Sur (COAT Num 3: 29)

Oriente: (Moisés y Aarón Núm. 3: 38) Núm. 3: 23)

Occidente: (Gersón

Norte: Merari (Núm. 3:35)

Esta distribución de la tribu por sus familias alrededor del santuario incluía una tarea, la cita a continuación nos aproxima un poco al sentir de Dios al distribuirlos así: "Los hijos de Israel acamparán cada uno en su campamento, y cada uno junto a su bandera, por sus ejércitos; pero los levitas acamparán alrededor del tabernáculo del testimonio, para que no haya ira sobre la congregación de los hijos de Israel; y los levitas tendrán la guarda del tabernáculo del testimonio". (Números 1: 52-53) (El énfasis es nuestro). La razón bíblica por la cual los Levitas acampaban primero alrededor del tabernáculo o más bien entre él y las tribus, era para guardarlo y vigilarlo, "para que no haya ira sobre la congregación", es decir, para guardarlo de la

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

64

violación de la santidad del tabernáculo, pues era el lugar donde moraba Dios entre su pueblo.2 Así, teniendo en cuenta esta razón, uno de los oficios más importantes de los levitas era el cuidado del tabernáculo, la guardia e infundir respeto al santo lugar. Otro oficio de los levitas era transportar el tabernáculo cuando iban a cambiar de lugar en el desierto (Números 1: 49-51). Todas las cosas del santuario estaban a su cuidado no solo cuando estaba armado, sino al momento de trasladarlo a otro lugar, pero del oficio de ministrar dentro del santuario y ofrecer en las cosas santas no les concernía a ellos, ya que era un oficio propiamente designado a Aarón3 y su familia. "El nombre de levita se aplicaba a todos los sacerdotes, pero solo los descendientes de Aarón desempeñaban la sagrada función. El resto de la tribu debía ocuparse del servicio del santuario bajo la dirección del sacerdote. No se les permitía oficiar en el altar de los holocaustos ni tampoco quemar incienso, así como tampoco ninguna de las funciones de los sacerdotes desempeñadas tras el velo. Los levitas servían, o ministraban, a los sacerdotes, pero los sacerdotes debían ministrar por el pueblo ante el Señor (Números 18: 1-7)".4 Según el registro del libro de Números la distribución de las cosas sagradas por familias era así: Jefes de las familias, y sus funciones. COAT (Eizafán hijo de Uziel) Num 3: 31,32. El arca La mesa de los panes. El candelero. Los altares Los utensilios del santuario con que ministran. Y el velo con todo su servicio. Los transportaban en 2 carros y 4 Bueyes. (Num 7:7)

GERSÓN (Eliasaf hijo de Lael) Num 3: 25,26. El tabernáculo, la tienda y su cubierta. La cortina de la puerta. Todas las cuerdas.

Los transportaban en No se les dio nada, llevarán la carga sobre sus hombros. (Num 7: 9)

MERARI (Zuriel hijo de Abihail) Num 3: 36,37 Tablas del Tabernáculo. Barras del tabernáculo. Columnas del tabernáculo. Basas y enseres del tabernáculo. Columnas del atrio. Bases, estacas, cuerdas del atrio. Los transportaban en 4 Carros y 8 bueyes. (Num 7:8)

En su peregrinación por el desierto, ellos transportaban el santuario de un lugar a otro, pero la familia de los Coatitas transportaban en sus hombros y no en carros como las otras familias los objetos sagrados del tabernáculo (Números 4: 18-20), tampoco podían tocar los objetos descubiertos, "ni mirar los santos objetos hasta que estuviesen cubiertos".5 En el oficio de los levitas era un trabajo motivado por el servicio a Dios, ellos sabían que sus actos eran en favor de aquel que había de venir a salvar el mundo, de ahí que, el amor era el más grande impulso a obrar de manera

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

abnegada. Nosotros debemos ser movidos por el mismo espíritu servicial, la obra de Dios necesita obreros que lleven en sus hombros el ministerio santo de Dios como lo hacían ellos y transportar el evangelio a donde nos indique nuestro Padre celestial. Resumiendo el servicio de los levitas resaltamos los siguientes puntos: " El cuidado del santuario era su principal tarea, pues acampaban alrededor de él por orden de Dios, vigilando y guardando el lugar donde se manifestaba la presencia de nuestro Creador y Redentor. " Desarmar, transportar y volver a armar el santuario, sin ver las cosas santas, para no morir. " Estar al servicio a la familia de Aarón, los cuales desempeñaban el cargo del sacerdocio del santuario terrenal. " Debido a su servicio por proteger la pureza del lugar de adoración a Dios, tenían cierto estatus especial como tribu sacerdotal.6 (Números 3:12). Referencias 1. Ver pregunta: ¿Por qué Dios apartó a la tribu de Levi para servir en el santuario? 2. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), Núm. 1:53. 3. Aclaramos que aunque Aarón era levita nieto de Coat (Éxodo 6: 18-20) y el servicio del sacerdocio quedó limitado a él y a sus hijos. 4. Stephen N. Haskell, las sombra de la cruz, (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana-Agencia de Publicaciones México central, 2011), p.76. 5. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 318. 6. El Tabernáculo: Guía Ilustrada (Shenzhen, China: Rose Publishing, 2013), p. 32.

65

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Cómo estaban distribuidas las tribus alrededor del santuario y con qué finalidad? Por Miguel Alvarez Núm. 2:2 Los hijos de Israel acamparán cada uno junto a su bandera, bajo las enseñas de las casas de sus padres; alrededor del tabernáculo de reunión acamparán. Según la Instrucciones de Dios el campamento debía estar organizado de tal forma que todas las doce tribus acamparían alrededor del tabernáculo, junto a su bandera (Números 2: 2). No sabemos cuál era la intención de Dios al hacerlo de esta manera, sin embargo él siempre hace las cosas con el propósito de trasmitir su voluntad a los hombres. Aunque muchos comentaristas han hablado acerca de la posición de las tribus alrededor del santuario, en el nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno plantea tres razones: "La Primera, el tabernáculo de reunión estaba en el centro, significando la presencia de Dios con su pueblo.1 La Segunda, como una lección acerca de la santidad de Dios, las tribus fueron mantenidas a cierta distancia del tabernáculo. No se nos dice cuán lejos, pero el espacio en medio debe haber sido lo suficientemente grande para toda la tribu de Leví.2 Y la Tercera, el lado oriental del tabernáculo era el lugar de honor; Moisés y Aarón acampaban en ese lado, frente a la entrada (3:38). Judá, en lugar de Rubén, el hijo primogénito de Jacob, estaba colocado al oriente".3

El campamento de Israel en el desierto no se mantenía en el mismo lugar siempre, sino que se movilizaba por el desierto antes de entrar a la tierra de Canaán. De ahí que al momento de marchar en el desierto las tribus se movían para avanzar de la siguiente manera: (Números 10: 11-28). 1) Las tribus de Judá, Isacar y Zabulón acampan al este del tabernáculo. Salen primero en el orden de marcha, bajo el liderazgo de Judá. Así que se da el

66

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

lugar preeminente a la tribu de Judá, de la cual vendría al fin el Mesías (ver Génesis 49:8-10).4 2) Después de los Gersonitas y los Meraritas Rubén, Simeón y Gad los cuales acampaban al sur salen bajo el liderazgo de Rubén, el mayor de todos los hijos de Israel. 3) Los Coatitas con las cosas sagradas avanzan en medio de todas las tribus. 4) Las tribus de Efraín, Manasés, y Benjamín acampan al oeste del tabernáculo. Efraín y Manasés eran hijos de José, pero Jacob los adoptó y les dio una herencia como a sus propios hijos (ver Gén. 48:1-4). Entonces las tribus de los hijos de Raquel están todas juntas en el campamento. Salen terceros en la marcha bajo el liderazgo de Efraín.5 5) Por ultimo las tribus de Dan, Aser y Neftalí que acampan al norte del tabernáculo. Salen bajo el liderazgo de Dan. Dependiendo la ubicación de la bandera, cada tribu ocupaba su puesto en el orden de la marcha a otro lugar. Dicho brevemente el Señor demostraba en esta disposición el orden con el que Él maneja sus cosas, en especial su reino eterno. Y también quería enseñarnos que tenerlo como centro en nuestra vida podemos alcanzar la salvación. Refiriéndose a esto White expresa: "El campamento hebreo se ordenaba en exacta disposición. Quedaba repartido en tres grandes divisiones, cada una de las cuales tenía señalado su sitio en el campamento. En el centro estaba el tabernáculo, la morada del Rey invisible. Alrededor asentaban los sacerdotes y los levitas. Más allá de éstos acampaban las demás tribus… la posición de cada tribu también había sido especificaba. Cada uno tenía que marchar y acampar al lado de su propia bandera, tal como lo había ordenado el Señor: "Los hijos de Israel acamparán cada uno junto a su bandera, según las enseñas de las casas de sus padres"; "de la manera que asientan el campo, así caminarán, cada uno en su lugar, junto a sus banderas" (Núm. 2: 2, 17)".6 Referencias 1. Ver pregunta 2 ¿Por qué el santuario estaba en el centro del campamento? 2. Ver pregunta 26 ¿Cuál era el oficio principal de la tribu de Levi por sus familias? 3. Carson, D.A, France, R.T, Motyer, J.A. y Wenham, G.J.: Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno. electronic ed. (Miami: Sociedades

67

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

68

Bíblicas Unidas, 2000, c1999), Num 2.1-34. 4. Daniel Carro, José Tomás Poe y Rubén Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano Levítico, Números, Y Deuteronomio. 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993 - 1997), p. 163. 5. Ibíd. 6. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 318.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cuál era el oficio de los sacerdotes y cómo eran sus vestiduras? Por Miguel Álvarez Exo 28:2, 41 Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano, para honra y hermosura. Y con ellos vestirás a Aarón tu hermano, y a sus hijos con él; y los ungirás, y los consagrarás y santificarás, para que sean mis sacerdotes. Para el servicio del santuario Dios escogió siervos que ministraran en él como sacerdotes, por ende, Aarón y sus hijos fueron escogidos para este santo oficio. La palabra de Dios dice: "Harás llegar delante de ti a Aarón tu hermano, y a sus hijos consigo, de entre los hijos de Israel, para que sean mis sacerdotes; a Aarón y a Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar hijos de Aarón" (Éxodo 29:1). La familia sacerdotal en el servicio del santuario estaba conformada por el sumo sacerdote que proviene de la palabra hebrea kôhên haggâdôl y los sacerdotes que en hebreo es kôhên, los cuales eran Aarón y sus hijos respectivamente. Definimos el término sacerdote de la siguiente manera: "Persona debidamente consagrada para ministrar en cosas sagradas como mediador entre el hombre y Dios, y para ofrecer sacrificios por los pecados de los hombres (He. 5:1; 8:1-3). Como institución, el sacerdocio se fundamenta en el concepto de que el hombre por naturaleza no goza del favor de Dios, y por tanto necesita de un mediador que pueda llevar a cabo la reconciliación… El principal papel que desempeñaban los sacerdotes hebreos consistía en presentar "ofrendas y sacrificios por los pecados" (He. 5:1; cf 8:3), con el fin de "expiar [lograr reconciliación por] los pecados del pueblo" (2:17)".1 Ángel Manuel Rodríguez dice que la tarea principal de los sacerdotes era religiosa y consistía en ser representantes de Dios ante el pueblo; pues les enseñaban la Torah mostrándoles las instrucciones de Dios para ellos (Deuteronomio 33:10; Levítico 10:11). Pero también eran representantes del pueblo ante Dios, ya que tenían libre acceso a la presencia de Dios en la persona del sacerdote cuando presentaban sacrificios traídos para hacer expiación por sus pecados (Levítico 1:5-9; 4:25,26). Y aún más en el sumo sacerdote al cual se le permitía entrar en el lugar santísimo una vez al año.2 El papel de sacerdote destaca la necesidad de que entre los pecadores y el Dios santo "haya un mediador". La mediación sacerdotal revela cuan serio es el pecado, y la separación que causó entre el Dios inmaculado y sus criaturas pecaminosas.3

69

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

En lo que se refiere al oficio del sumo sacerdote podemos resaltar lo siguiente: "Al principio había tan sólo unos pocos sacerdotes, y el sumo sacerdote generalmente ayudaba a los sacerdotes comunes en su ministerio. Cuando aumentó el número de sacerdotes, el sumo sacerdote cumplía menos frecuentemente esta función. Finalmente llegó a ser la costumbre que los ayudara sólo en los días sábados, las lunas nuevas y las tres fiestas anuales. Se consideraba a los otros sacerdotes como representantes suyos, y cuando oficiaban, su ministerio era acepto como si el sumo sacerdote mismo lo hubiese realizado. Pero no podían oficiar en su lugar en el día de la expiación".4 Conviene subrayar que el sacerdocio terrenal señalaba uno más sublime (Hebreos 8:1-2), era un tipo5 de Cristo y no una obra propia del hombre. Por tanto, cuando el pueblo colocaba su fe en esa intercesión, por su mente pasaba el ministerio de nuestro Señor Jesús en aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no el hombre; de esta manera es imposible para el hombre interceder por los pecados de otro y expiar los suyos por sus propios méritos. (Hebreos 5:1-3). En este orden de ideas, Dios pidió a Moisés que les hiciera vestiduras a los sacerdotes y en especial a Aarón (Numero 2:2). Todo el capítulo 28 del libro de Números se dedica a describir este asunto. "Las vestiduras de los sacerdotes ordinarios eran de lino blanco, emblema de aquel sin mancha de quien su ministerio era el tipo. El manto exterior era blanco, tejido de una pieza y cubría hasta los tobillos… una mitra de lino blanco cubría la cabeza. Complementaba la indumentaria sacerdotal un calzón de lino que cubría hasta los muslos (Éxodo 28: 40-42)".6 Las vestiduras sumo sacerdotales tenían otras cosas en comparación de las del sacerdote común "eran de una tela muy costosa de bellísima hechura, como convenía a su elevada jerarquía. Además del traje de lino del sacerdote común, llevaba una túnica azul, también tejida de una sola pieza. El borde del manto estaba adornado con campanas de oro y granadas de color azul, purpura y escarlata. Sobre esto llevaba el efod, vestidura más corta, de oro, azul, purpura, escarlata y blanco, rodeada por una faja de los mismos colores, hermosamente elaborada. El efod no tenía mangas, y en sus hombreras bordados con oro, tenía engarzadas dos piedras de ónice, que llevaban los nombres de las doce tribus de Israel. Sobre el efod estaba el pectoral, la más sagrada de las vestiduras sacerdotales… Dentro del ribete había doce piedras engarzadas de oro… tenían grabados los nombres de los hijos de Israel".7 Estas doce piedras estaban en el pectoral del juicio que también tenía "a la derecha y a la izquierda dos piedras grandes y de mucho brillo llamadas Urim y Tumim. Mediante las cuales se revelaba la voluntad de Dios al sumo sacerdote".8

70

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

El hecho de llevar los nombres de las tribus sobre sus hombros (Éxodo 28:12) y sobre su corazón (vers. 30), revela la voluntad de Dios para sus criaturas caídas. Jesús nos ayuda con nuestras cargas, pero también por su inmenso amor intercede incesantemente para salvarnos de las garras del enemigo. Vestiduras de los sacerdotes y del sumo sacerdote .

Referencias 1. Siegfried H, Horn; Aldo D. Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1995), p. 1021. 2. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p. 104. 3. Asociación Ministerial de la Asociación General, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día: una exposición bíblica de las doctrinas fundamentales (EE.UU: Publicaciones Interamericanas/Pacific Press, 2006), p.351. 4. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), Lev 16:4. 5. Ver pregunta: ¿Que es un tipo y un antitipo? 6. Stephen N. Haskell, las sombra de la cruz, (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana-Agencia de Publicaciones México central, 2011), p.79. 7. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 319. 8. Ibíd. Para un estudio más exhaustivo de estas piedras ver la pregunta ¿Qué es el Urim y el Tumim?

71

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué es el URIM y TUMIN y donde estaban ubicadas en las vestiduras? Por Miguel Alvarez Exo 28:30 Y pondrás en el pectoral del juicio Urim y Tumim, para que estén sobre el corazón de Aarón cuando entre delante de Jehová; y llevará siempre Aarón el juicio de los hijos de Israel sobre su corazón delante de Jehová. Estas dos piedras, Urim y Tumim estaban ubicadas en el pectoral del Juicio de las vestiduras que usaba el sumo sacerdote1, es decir, estaban en el corazón de Aarón (Éxodo 28:29). No hay que confundirlas con las 12 piedras que ya tenía el pectoral, las cuales estaban allí según los nombres de las tribus (Éxodo 18: 16.21). Sino, que eran dos diferentes y por medio de ellas Dios comunicaba su voluntad cuando el sumo sacerdote se acercaba a consultarlo en caso de dudar de cómo proceder en determinada situación. El libro de Esdras describe una escenario donde se los menciona, "y el gobernador les dijo que no comiesen de las cosas más santas, hasta que hubiese sacerdote para consultar con Urim y Tumim" (Esdras 2:63, el énfasis es nuestro). Era necesario la intervención de Dios ya que los sacerdotes que venían del cautiverio no se les había encontrado el registro genealógico para poder servir en el templo. Además del pasaje anterior hay tres más donde se menciona al Urim y Tumim juntos estos son: Éxodo 28:30, Levítico 8:8, Nehemías 7:64,65, y en otros dos aparece Urim solamente: Números 27:21; 1 Samuel 28:6. A continuación se utilizaran algunos de estos textos para hacer alguna explicación. Literalmente estas palabras (heb. zûrîm y tummîm), traducen "luces" y "perfecciones"2. "Dios dio instrucciones a Moisés para poner a Urim y a Tumim en el pectoral para ser usados por el sumo sacerdote",3 la palabra de Dios no dice como era que Dios se comunicaba a través de ellas, pero hay casos donde Dios no quiso responder al pedido, como fue el del rey Saúl antes de la batalla con los filisteos (1 Samuel 28: 6). 1Samuel 28:6 Y consultó Saúl a Jehová; pero Jehová no le respondió ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas. En relación con este punto, White explica cómo era que Dios las usaba: "A la derecha y a la izquierda del pectoral había dos piedras grandes y muy brillantes. Se llamaban Urim y Tumim. Mediante ellas se revelaba la voluntad de Dios al sumo sacerdote. Cuando se llevaban asuntos ante el Señor para que él los decidiera, si un nimbo iluminaba la piedra de la derecha era señal de

72

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

aprobación o consentimiento divino, mientras que si una nube oscurecía la piedra de la izquierda, era evidencia de negación o desaprobación".4 Al parecer la piedra de la derecha era Urim, entonces se entiende que cuando Dios no respondió a Saúl por Urim no quiso comunicarle la aprobación de su pedido. "Es posible que estas piedras estuvieran para asegurarle al sacerdote que Dios le revelaría su juicio verdadero".5 Otro evento que se acerca a esta afirmación es el relatado en 1 Samuel 23: 8-11. Aunque no se mencionan las piedras propiamente, si hace mención del efod, prenda donde estaba fijado el pectoral que las contenía. "Y convocó Saúl a todo el pueblo a la batalla para descender a Keila, y poner sitio a David y a sus hombres. Mas entendiendo David que Saúl ideaba el mal contra él, dijo a Abiatar sacerdote: Trae el efod. Y dijo David: Jehová Dios de Israel, tu siervo tiene entendido que Saúl trata de venir contra Keila, a destruir la ciudad por causa mía. ¿Me entregarán los vecinos de Keila en sus manos? ¿Descenderá Saúl, como ha oído tu siervo? Jehová Dios de Israel, te ruego que lo declares a tu siervo. Y Jehová dijo: Sí, descenderá". Sea cual fuera la situación el sacerdote confiaría en Dios, y al estar estas piedras allí junto el pectoral al lado de las otras doce mostraba que en las manos de Dios está el juicio de las naciones. Si bien es cierto que solo representaban a las doce tribus de Israel, el Israel espiritual son los verdaderos hijos de Dios por quienes finalmente el gran sumo sacerdote, Cristo Jesús intercede ante el Juez del universo. Referencias 1. Ver pregunta ¿Cuál era el oficio de los sacerdotes y cómo eran las vestiduras sacerdotales? 2. James Strong, and James Strong. Nueva concordancia Strong exhaustiva (Nashville, TN: Caribe, 2002), Urim y Tumim. 3. Standard Bible Dictionary (Cincinnati: Standard Publishing, 2006). 4. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 37 5. Radmacher, Earl D., Ronald Barclay Allen, y H. Wayne House. Nuevo comentario ilustrado de la Biblia. (Nashville: Editorial Caribe, 2003), p. 136.

73

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cuál fue el pecado de Nadab y Abiu, los hijos de Aarón? Por Miguel Álvarez Lev 10:1,2 Nadab y Abiú, hijos de Aarón, tomaron cada uno su incensario, y pusieron en ellos fuego, sobre el cual pusieron incienso, y ofrecieron delante de Jehová fuego extraño, que él nunca les mandó. Y salió fuego de delante de Jehová y los quemó, y murieron delante de Jehová. Cuando leemos la historia de los hijos de Aarón nos llegan muchas preguntas a nuestra mente, entre esas está ¿Qué fue lo que en realidad hicieron, como para que Dios se llenara tanto de ira y los castigara? El capítulo 8 del libro de Levítico narra la consagración de Aarón y sus hijos, los cuales fueron tomados junto a las vestiduras y sacrificios para ser ungidos delante de toda la congregación (vers. 30). Siete días duro esta ceremonia y en el día octavo empezaron a oficiar en el santuario y a ofrecer sacrificio a Dios (Levítico 9). En ese momento la gloria de Dios se manifestó y consumió la ofrenda que había sido presentada para él. Levítico 9:23, 24 Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y salieron y bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo. Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió el holocausto con las grosuras sobre el altar; y viéndolo todo el pueblo, alabaron, y se postraron sobre sus rostros. Teniendo en cuenta las últimas descripciones del capítulo 9 de Levítico, notamos que el fuego es de Dios, fuego del eterno. Por tanto, todos los sacerdotes debían valerse de él para encender las lámparas, de igual manera para ofrecer el incienso delante del Señor debían usar fuego del altar (Levítico 16:12-13). En contraste con la ceremonia de Levítico 9, el capítulo 10 narra un evento lamentable en la familia sacerdotal. No atendiendo al llamado de Dios, los dos hijos mayores de Aarón se atrevieron a desobedecer las ordenanzas divinas. "A la hora del culto, cuando las oraciones y las alabanzas del pueblo ascendían a Dios, dos de los hijos de Aarón tomaron cada uno su incensario, y quemaron incienso, para que ascendiera como agradable perfume ante el Señor. Pero violaron las órdenes de Dios usando "fuego extraño." Para quemar el incienso se valieron de fuego común en lugar del fuego sagrado que Dios mismo había encendido, y cuyo uso había ordenado para este objeto. A causa de este Pecado, salió fuego de delante del Señor y los devoró a la vista del pueblo".1 "Nadab y Abiú, dos hijos mayores de Aarón, violaron la santidad del culto"2 y "salió fuego delante de Dios y fueron quemados" (vers. 2) luego

74

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

fueron llamados unos sobrinos de Aarón para sacar los dos cadáveres del santuario y así llevarlos fuera del campamento (Levítico 10. 4,5) apartándolos del pueblo. Después de Moisés y Aarón, Nadab y Abiú ocupaban la posición más alta en el pueblo, lo que habían hecho no tenía perdón, Dios había especificado con instrucciones precisas lo que debían hacer al momento de ofrecer el incienso, y estos habían desobedecido el mandato del Señor "ofrecieron delante de Jehová fuego extraño, que él nunca les mandó" (vers. 1). Al parecer al momento de hacer el servicio no se presentaron sobrios ante el lugar de adoración y por tal motivo se dejaron llevar a cometer tan grave pecado. "Nunca hubieran cometido Nadab y Abiú su fatal pecado, si antes no se hubiesen intoxicado parcialmente bebiendo mucho vino. Sabían que era menester hacer la preparación más cuidadosa y solemne antes de presentarse en el santuario donde se manifestaba la presencia divina; pero debido a su intemperancia se habían descalificado para ejercer su santo oficio. Su mente se confundió y se embotaron sus percepciones morales, de tal manera que no pudieron discernir la diferencia que había entre lo sagrado y lo común".3 Por tal motivo Dios da la siguiente advertencia: Levítico 10:9, 10 Tú, y tus hijos contigo, no beberéis vino ni sidra cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será para vuestras generaciones, para poder discernir entre lo santo y lo profano, y entre lo inmundo y lo limpio, " La colocación de esta regla en este pasaje lleva a pensar que los hijos de Aarón cometieron ese error porque estaban bajo la influencia del alcohol",4 y no discernieron la voluntad del Señor. Este evento es una gran reprensión para todos aquellos líderes que sirven a Dios en su templo. Aunque no veamos hoy que desciende fuego del cielo y los consume, "Dios exige santidad en todos los asuntos relacionados con su servicio"5 y a pesar de ver que Dios no se manifiesta como lo hizo en este caso no debemos olvidar que pronto llegará ese día cuando todo lo que se hace de bajo del sol y va en contra de la voluntad de Dios, será manifestado a los ojos de todo la tierra y si no nos arrepentimos y abandonamos tales prácticas seremos castigados por el fuego eterno de Dios como lo fueron un día hace muchos años los hijos de Aarón. Pero los que sí lo hayan hecho moraran con el Señor por la eternidad. Referencias 1. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 327, 328. 2. Hartley, John E: Word Biblical Commentary: Leviticus (Dallas: Word, Incorporated, 2002), p, 132. 3. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora

75

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 330. 4. Jon L. Dybdahl, Aecio Cayrus (traductor y adaptación al español), Biblia de estudio de Andrews (China: Asociación Casa Editora Sudamericana, Asociación Publicadora Interamericana, Pacific Press Publishing Association, 2014), p. 134. Comentario Lev 10:9. 5. Fleming, Donald C: Concise Bible Commentary. (Chattanooga, Tenn: AMG Publishers, 1994), p. 56.

76

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Podía entrar Moisés al Lugar Santísimo? Por Miguel Álvarez Exo 25:21, 22 Y pondrás el propiciatorio encima del arca, y en el arca pondrás el testimonio que yo te daré. Y de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, todo lo que yo te mandare para los hijos de Israel. Cuando Moisés recibió las instrucciones de Dios para construir el santuario, se le indicó lo que había de hacer. También recibió más específicamente instrucciones acerca del propiciatorio (Éxodo 25. 21) y agregó la frase "y de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio. La palabra hebrea utilizada para propiciatorio es "Kapporeth" que significa cubierta, "era la cubierta del Arca, hecha de oro puro, y ajustada en sus medidas al Arca"1, contenía encima de él a dos querubines labrados a martillos de donde se manifestaba el Señor (vers. 22), pero será que con estas palabras ¿quiso decir Dios que hablaría con Moisés en el Lugar santísimo? ¿Podía entra Moisés al lugar santísimo en un día diferente al Yom Kippur? La palabra de Dios dice que Él se manifestaba en medio de los querubines, lo que se conoce como la shekinah. "La Shekinah, o símbolo de la presencia divina posaba sobre la cubierta del arca, o sea el propiciatorio, y era indicada por una nube, de entre la cual eran dadas respuestas audiblemente cuando se consultaba a Dios en favor de su pueblo".2 "La presencia de Dios en el lugar santísimo del santuario llego a ser conocida bajo el nombre de shekina… que quiere decir habitación".3 Ahora bien, el libro de Números registra que Dios habló a Moisés en el desierto de Sinaí, en el tabernáculo de reunión (Números 1:1) posiblemente "Moisés hace resaltar que el Señor le habló en el tabernáculo, en el desierto de Sinaí, pues las revelaciones siguientes se realizaron allí, después de la construcción del tabernáculo".4 Para esta afirmación hay que tener en cuenta que antes de la construcción del santuario del desierto un sitio de reunión había sido levantado por Moisés. Éxodo 33:7-9 Y Moisés tomó el tabernáculo, y lo levantó lejos, fuera del campamento, y lo llamó el Tabernáculo de Reunión. Y cualquiera que buscaba a Jehová, salía al tabernáculo de reunión que estaba fuera del campamento. Y sucedía que cuando salía Moisés al tabernáculo, todo el pueblo se levantaba, y cada cual estaba en pie a la puerta de su tienda, y miraban en pos de Moisés, hasta que él entraba en el tabernáculo. Cuando Moisés entraba en el tabernáculo, la columna de nube descendía y se

77

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

ponía a la puerta del tabernáculo, y Jehová hablaba con Moisés. De allí se comunicaba Dios con Moisés. Por lo tanto, no es descabellado decir que el profeta entraba a comunicarse con Dios para recibir su voluntad dentro del lugar santísimo. El libro de Números hace tal vez la declaración más contundente cuando dice: "Y cuando entraba Moisés en el tabernáculo de reunión, para hablar con Dios, oía la voz que le hablaba de encima del propiciatorio que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos querubines; y hablaba con él" (Números 7: 89). Esto lo hacía conforme a la promesa que había hecho desde el día que le dio la visión. Otro punto para tener en cuenta es lo referente a la fuente de bronce. La Biblia dice que los sacerdotes "cuando entren en el tabernáculo de reunión, se lavarán con agua, para que no mueran; y cuando se acerquen al altar para ministrar… se lavarán las manos y los pies, para que no mueran" (Exo 30.20, 21). Cuando el tabernáculo fue erigido vemos a Moisés entrando al santuario y haciendo lo mismo que los sacerdotes en la fuente de bronce, "Y puso la fuente entre el tabernáculo de reunión y el altar, y puso en ella agua para lavar. Y Moisés y Aarón y sus hijos lavaban en ella sus manos y sus pies" (Exo 40. 30, 31). Dicho brevemente, podemos concluir que Moisés entraba al Lugar Santísimo a recibir las órdenes y la voluntad de Dios, puesto que era el profeta designado por Dios. "El profeta era una persona que recibía una revelación de Dios y la transmitía a los hombres. La condición de profeta era un llamamiento directo de Dios, no se heredaba. No pertenecía, entonces, a ningún linaje especial".5 Por tal motivo entraba a donde se manifestaba la presencia de Dios, no por su condición de levita sino por el mismo llamamiento celestial. Así será en el fin del tiempo, entraremos al reino de Dios no por nuestra condición o puesto de reconocimiento, sino directamente por nuestra relación con Dios, por haber aceptado su llamado. Referencias 1. Matthew Henry; Francisco Lacueva, Comentario Bíblico De Matthew Henry. (Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 1999), p. 101. 2. Roberto Jamieson; A. R Fausset; David Brown, Comentario Exegético Y Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2003), p. 82. 3. Jorge Rico, Conexiones Teológicas del Santuario (Estados Unidos: Biblical Foundations, 2011), p. 66. 4. Comentario Bíblico Adventista, Comentario Números 1.1 5. Alfonso Lockward, Nuevo Diccionario De La Biblia (Miami: Editorial Unilit, 2003), p. 849.

78

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué paso con la descendencia de Elí en el servicio del sacerdocio? Por Miguel Álvarez 1Samuel 2: 30 Por tanto, Jehová el Dios de Israel dice: Yo había dicho que tu casa y la casa de tu padre andarían delante de mí perpetuamente; mas ahora ha dicho Jehová: Nunca yo tal haga, porque yo honraré a los que me honran, y los que me desprecian serán tenidos en poco. Para el siguiente estudio es necesario hacer un rastreo de la familia de Aarón hasta Elí, el sumo sacerdote del primer libro de Samuel. Y lo haremos a continuación. Aarón tuvo cuatro hijos, llamados Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar (Éxodo 28: 1), pero sabemos que Nadab y Abiú murieron sin dejar descendencia (Levítico 10). Por lo tanto, Eleazar tomó su lugar en el sacerdocio. El sumo sacerdote Elí no viene de la descendencia Eleazar, sino de su hermano Itamar. Él "fue el primero de la familia de Itamar, segundo hijo de Aarón, que obtuvo el gobierno; al principio desempeñó el sumo sacerdocio la familia de Eleazar, transmitiéndose el honroso cargo de padres a hijos… Luego ocupó el cargo Eli, de quien hemos estado hablando, y después la posteridad de él hasta el reinado de Salomón, en cuya ocasión lo reasumió la posteridad de Eleazar".1 Dicho lo anterior, no sabemos exactamente por qué fue transferido el sacerdocio a la familia de Itamar. Lo cierto es que tanto Elí como su descendencia oficiaban en el templo tiempos del profeta Samuel. También David fue ayudado por Ahimelec, hijo de Ahitob descendiente de Itamar cuando Saúl era rey (1 Samuel 21. 1-6; 1 Crónicas 24.3). Hay que mencionar además que Elí tuvo dos hijos llamados Ofni y Finees, los cuales eran hombres impíos, y sus pecados eran grandes delante de Dios (1 Samuel 1: 12, 17). Elí escuchaba todo lo que sus hijos hacían y aún cómo se acostaban con las mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo, "era un padre indulgente. Amaba tanto la paz y la comodidad, que no ejercía su autoridad para corregir los malos hábitos ni las pasiones de sus hijos. Antes de contender con ellos, o castigarlos, prefería someterse a la voluntad de ellos, y les cedía en todo".2 Al ver tal actitud Dios manda una reprensión por medio de un profeta anónimo diciendo: 1Samuel 2:29 ¿Por qué habéis hollado mis sacrificios y mis ofrendas, que yo mandé ofrecer en el tabernáculo; y has honrado a tus hijos más que a mí, engordándoos de lo principal de todas las ofrendas de mí pueblo Israel? 1Samuel 2:30 Por tanto, Jehová el Dios de Israel dice: Yo había dicho que tu casa y la casa de tu padre andarían delante de mí perpetuamente; mas ahora ha

79

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

dicho Jehová: Nunca yo tal haga, porque yo honraré a los que me honran, y los que me desprecian serán tenidos en poco. 1Samuel 2:31 He aquí, vienen días en que cortaré tu brazo y el brazo de la casa de tu padre, de modo que no haya anciano en tu casa. Junto a esta reprensión iba el castigo contra sus hijos (vers. 34), la cual se cumplió en la guerra contra los filisteos cuando llevaron el arca a la batalla y fue capturada por el ejército enemigo (1 Samuel 4). Al enterarse Elí de este terrible evento cae de su silla y muere (vers. 18). Después de la muerte de Elí, Saúl es nombrado como rey de Israel, pero debido a sus obras Dios decide trasladar el reinado a David. Como consecuencia de ese celo, acabó con gran parte de esta descendencia sacerdotal al enterarse de que habían ayudado a David. Sin embargo, uno de los hijos de Ahimelec, que se llamaba Abiatar, escapó, y huyó tras David (1 Samuel 22:20), llevando consigo el efod y siguió realizando oficios sacerdotales (1 Samuel 23: 6-9; 30:7,8), y más adelante comparte el cargo de sumo sacerdote con Sadoc, descendiente de Eleazar (2 Samuel 15:24, 29, 35; 17:15; 19:11; 20:25). Abiatar "continuó el sacerdocio cuando Salomón subió al trono (1 Rey 4:4), Pero pronto fue separado del cargo y exiliado a Anatot por participar en el intento de Adonías de obtener el trono (1 Rey 1:7)",3 a diferencia del sacerdote Sadoc que no participó en esto. Más adelante Salomón destierra a Abiatar y le quita el oficio sacerdotal. Hasta ese momento llega el linaje de Elí y de nuevo los descendientes de Eleazar toman el cargo. 1Reyes 2:26 Y el rey dijo al sacerdote Abiatar: Vete a Anatot, a tus heredades, pues eres digno de muerte; pero no te mataré hoy, por cuanto has llevado el arca de Jehová el Señor delante de David mi padre, y además has sido afligido en todas las cosas en que fue afligido mi padre.(I) 1Reyes 2:27 Así echó Salomón a Abiatar del sacerdocio de Jehová, para que se cumpliese la palabra de Jehová que había dicho sobre la casa de Elí en Silo. 1Reyes 2:35 Y el rey puso en su lugar a Benaía hijo de Joiada sobre el ejército, y a Sadoc puso el rey por sacerdote en lugar de Abiatar. En ese momento se cumple la profecía que había dicho el profeta anónimo a la casa de Elí. "La profecía cumplida era la de 1 Sam. 2: 30- 35; 3: 11- 14. Abiatar era descendiente de la casa de Elí y el único sobreviviente de la matanza que hizo Doeg de los hijos de Ahimelec (1 Sam. 22: 9- 23; 23: 6). Al deponer a Abiatar, el sumo sacerdocio pasaba de la casa de Itamar a la de Eleazar hijo mayor de Aarón, a la cual pertenecía Sadoc (Núm. 25: 11- 13; 1 Crón. 24: 1- 6). Hasta ese momento, tanto Abiatar como Sadoc habían ejercido la función de sacerdotes y habían mantenido cierta medida de coordinación entre ambos: el tabernáculo estaba en Gabaón a cargo de Sadoc y el arca en el monte de Sion a cargo de Abiatar. Cuando menguó Abiatar, la dignidad del cargo del sumo

80

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

sacerdote pasó a Sadoc. No se debe pensar que el propósito de Salomón al humillar a Abiatar era meramente hacer cumplir la profecía. Su proceder fue movido por las circunstancias. Dios decreta porque ve de antemano".4 Así termina la historia de la casa de este hombre que un día sirvió a Dios y profetizó en su nombre, nos sirve de enseñanza para tener en cuenta cómo estamos sirviendo a Dios en el cuidado de nuestro de hogar y cómo lo estamos haciendo en la obra que nos ha encomendado para salvar a otros, si somos piedra de tropiezo o bendición para nuestro prójimo. Referencias 1. Flavio Josefo, y José? Vara. Antigüedades judías (Torrejón de Ardoz, Madrid, España: Akal, 1997), Pág. 296. 2. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 361. 3. Siegfried H, Horn; Aldo D. Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1995), p. 5. 4. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978. Tomo 2. 1 Reyes 1.27.

81

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

82

Simbología Del Santuario ¿Qué es un tipo y un anti tipo? Marco Medina Al dar aclaración a que es un tipo es interesante como Bullinger dice lo siguiente con respecto a que es un tipo: "Teológicamente hablando, un tipo puede ser definido como "una figura o ejemplo de algo, llamado 'anti-tipo" 1 En la Biblia podemos ver claramente unos ejemplos mirando en la palabra original en Hebreo, (Heb)Tabnith = modelo. Éxodo 25:40, "Mira y hazlos conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte. " en Éxodo 26:30, "Y alzarás el tabernáculo conforme al modelo que te fue mostrado en el monte", y otra cita done la palabra modelo se menciona Números 8:4; ahora en el nuevo Testamento encontramos algunos textos donde la palabra ejemplo o figura se menciona en el griego Koine :Hypodeigma = ejemplo o figura. 1 Cor 10:11, "Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos." Y en el libro de Hebreos también nos dice algo interesante en Hebreos 9:23,24" Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos". Una palabra clave es skia = sombra. Que la encontramos en Hebreos 8:5 que me habla del tabernáculo "los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte". Uno de los léxicos donde se desprende la palabra Typos = patrón o modelo que lo encontramos en Hechos 7:44 "Tuvieron nuestros padres el tabernáculo del testimonio en el desierto, como había ordenado Dios cuando dijo a Moisés que lo hiciese conforme al modelo que había visto." Muenscher dice que un tipo es "la relación representativa y correspondencia que ciertas personas, eventos, e instituciones del Antiguo Testamento tienen con personas, eventos, e instituciones correspondientes en el Nuevo". Es interesante como en las definiciones que se pueden encontrar en particular como lo menciona Robert Milligan: "La palabra "tipo" tiene un número de definiciones. Puede referirse a un objeto que golpea o asesta un golpe a otro objeto. Se refiere a un modelo que se representa por una imitación. Puede referirse a una figura o a una representación de algo similar que está por venir en el futuro. "En un sentido teológico o religioso es simplemente una sombra de los cosas por venir, y

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

generalmente de cosas buenas por venir (por ejemplo, Colosenses 2:16, 17; Hebreos 10:1…. Es evidente de estos pasajes, que al menos los ritos y ceremonias religiosas del Antiguo Testamento." 2 Tambien J. W. Monser habla del tipo como semejanza mire los que él explica: "Cuando empezamos a pensar en lo que es un tipo estamos inmediatamente estudiando semejanzas" 3 Dice Van Mildert: "es esencial el tipo, en la adaptación bíblica de este término, que exista competente evidencia de la intención divina en la correspondencia entre él y el anti tipo, asunto que no ha de dejarse que lo descubra la imaginación del expositor sino que ha de apoyarse en alguna sólida prueba de la Biblia misma". 4 El tipo debe prefigurar algo en el futuro. En la economía divina debe servir como una sombra de cosas venideras (Col. 2:17; Heb. 10:1) . De aquí que (lo que llamaremos en castellano) la tipología sagrada constituya una forma específica de revelación profética. Las disposiciones del A. Testamento eran preparatorias para el Nuevo y contenían en germen muchas cosas que sólo podían florecer por entero en la luz del Evangelio de Jesús. El anti tipo como explica John L. Kachelman Jr : " El asombroso plan de Dios solamente se aprecia cada vez que el "anti-tipo" es explicado por el "tipo." Esto significa que el anti tipo es siempre superior al tipo. El tipo es material pero el anti tipo es espiritual. Los tipos de la Escritura siempre están concebidos para anticipar algo mejor. Otro hecho a recordar, los anti tipos de la Escritura armonizan en todo; todo encaja en una perfecta descripción que deja ver la respuesta al problema del pecado mediante la asombrosa revelación de Dios y trae el estado celestial eterno a un entendimiento mortal. La pregunta siempre presente que debe hacerse el estudiante diligente de la Biblia es: "¿Cómo se presenta este tipo en la realidad por su anti tipo y de qué manera se aplica a mi entrega espiritual a Dios?" c. Una ilustración entre el tipo y el anti tipo ayudará a ver la diferencia en forma clara. La mayoría han visto las piezas de una "máquina de sellos"? piezas de metal en las que un extremo tiene una letra del alfabeto o un símbolo moldeado. Los diferentes tipos son ordenados en cajas con cada caja conteniendo la misma pieza. Cuando los tipos están separados uno de otro, poseen poco valor y no comunican un mensaje uniforme. Sin embargo, cuando el tipo es "puesto" en palabras, frases, párrafos, etc., forman un patrón (copia). Esta copia es ahora el "sello" y la máquina no está en libertad de desviarse del patrón establecido, incluso la adición de una letra o una coma no está permitida. El patrón establecido se usa luego para hacer el producto final que se planeó antes cuando el tipo fue "establecido." 5 Debemos notar también los puntos de diferencia y de contraste entre el tipo y el anti tipo. Por su propia naturaleza, el tipo ha de ser inferior al anti-tipo,

83

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

pues no hemos de esperar que la sombra rivalice con la sustancia. (1) Moisés constituía, simplemente, una parte de la casa misma en que vivía, pero Jesús tiene derecho a mucha mayor gloria por cuanto puede ser considerado como edificador de la casa y mucho más honorable que una casa es quien la edifica. Además (2) Moisés fue fiel en la casa, como siervo (v. 5) pero Cristo como hijo de la familia. Con mucha mayor extensión se dilata este escritor acerca de la superioridad de Cristo, el gran Sumo Sacerdote, comparado con los sacerdotes levíticos del orden de Aarón. La escritora norteamericana Elena White en el libro Cristo en su Santuario da el siguiente comentario: "Mientras el edificio se iba levantando silenciosamente en el monte Moria con "piedras que traían ya acabadas, de tal manera que cuando la edificaban, ni martillos ni hachas se oyeron en la casa, ni ningún otro instrumento de hierro" (1 Rey. 6: 7), los hermosos adornos se ejecutaban de acuerdo con los modelos confiados por David a su hijo, "todos los utensilios para la casa de Dios" (2 Crón. 4: 19). Estas cosas incluían el altar del incienso, la mesa para los panes de la proposición, el candelero y sus lámparas, así como los vasos e instrumentos relacionados con el ministerio de los sacerdotes 48 en el lugar santo, todo "de oro, de oro finísimo" (vers. 21). Los enseres de bronce: el altar de los holocaustos, la gran cuba sostenida por doce bueyes, las fuentes de menor tamaño, los muchos otros vasos, "los fundió el rey en los llanos del Jordán, en tierra arcillosa, entre Sucot y Seredata" (2 Crón. 4: 17). Esos enseres fueron provistos en abundancia para que no se careciese de ellos." 6 Referencia: 1. Martínez, C. principios epistemológicos para la comprensión de la doctrina del santuario. Davarlogos. (2012). 2. Robert Milligan, Una Exposición y Defensa del Esquema de Redención como se Revela y se Enseña en las Santas Escrituras. St. Louis; The Bethany Press, 1966, 68-69). 3. J. W. Monser, Tipos y Metáforas de la Biblia. Nashville, TN: Gospel Advocate Company, 1955, 19). 4. Van Mildert, William, Church of England, Church of England, Theology, Sermons, English 5. John L. Kachelman Jr. Venido de las sombras, pagina 3. 6. Elena White, Cristo en su Santuario (Asociación Publicadora Interamericana),1957.

84

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué verdad salvífica enseñaba el altar del sacrificio? Por Daniel pico Currea Harás también un altar de madera de acacia de cinco codos de longitud, y de cinco codos de anchura; será cuadrado el altar, y su altura de tres codos (Éxodo 27:1). El altar del sacrificio (holocausto) era de madera de acacia recubierto en bronce, tenía cuatro cuernos uno en cada esquina (Éxod.27:1-8), era el primer mueble que se encontraba al entrar al atrio (Éxod.40:6,7) y accesible a todo el pueblo. Allí se ofrecía diariamente los diferentes sacrificios en favor del pueblo de Israel. Esta fue la manera que Dios utilizó para mostrar el perdón de los pecados sin dejar de dar importancia a su justicia. "En el altar uno ve la bondad y la severidad de Dios: bondad hacia nosotros los pecadores, y severidad hacia la victima que lleva nuestros pecados (Rom.11:22)".1 Con respecto a los sacrificios que se llevaban a cabo en dicho altar, estos "Eran la provisión divina para quienes buscan perdón, victoria y paz en Dios".2 La experiencia que tenía el pecador al sacrificar la víctima es la misma que Dios quiere que nosotros tengamos al tener una verdadera conversión. En esta entrega del corazón y la vida, el individuo no solo conoce el perdón del pecado, sino que alcanza la paz con Dios y experimenta el gozo del Señor en su alma".3 El Señor por medio del altar nos mostró su propiciación que es "Acción agradable a Dios, con que se le mueve a misericordia".4 Por consiguiente, los sacrificios realizados allí señalaban la obra que Cristo realizaría en la cruz del Calvario. Así se hizo propiciación para cubrir nuestros pecados y manifestar la justicia divina, llevando sobre sí la maldición de la ley que demandaba la muerte del pecador. (Romanos 3:24-26; 1 Juan 2:2). En Levítico se narra lo sucedido cuando se iba a ofrecer un sacrificio, se puede ver claramente el significado de la sustitución. El oferente colocaba las manos sobre la cabeza de la víctima y eran confesados los pecados sobre el animal inocente (Levítico1:3,4; 4:4); de igual manera Jesucristo llevó nuestra culpabilidad y ocupó nuestro lugar en la cruz. (Isaías 53:4-6; Juan 1:29; 1 Ped.2:21-24). Otra verdad importante que enseña el altar de sacrificio es la reconciliación entre Dios y el pecador. El ser humano por su pecado había perdido su relación con Dios (Rom. 3:23), estaba separado de Dios. La reconciliación es un cambio en la relación entre el hombre y Dios, este cambio solo se puede realizar por medio de Jesucristo. El pecado es lo que separa al hombre de Dios y Cristo en la cruz expió dicho pecado y de esta manera la

85

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

culpa que había sobre nosotros fue perdonada y nos hemos reconciliado con Dios por la fe en Jesucristo. (Hechos 10:43; Romanos 5:10; 2 Corintios 5:1820; Colosenses 1:20). El altar en "su posición como primer mueble del atrio sugiere que no hay acceso a Dios a no ser por medio de un sacrificio".5 "El altar del holocausto, con su sangre derramada, representa la gran verdad evangélica de la expiación del pecado por medio del sacrificio vicario de Cristo (Isa. 53: 4-7, 10; Hech.20: 28; Efe, 1: 5-7; Heb. 13: 10-12; 1 Ped.1: 18, 19; Apoc.5: 9). La misma posición de este altar, junto a la puerta del atrio, indica que la primera necesidad del pecador es que sus pecados sean lavados por la sangre de Cristo (ver Heb. 9: 13, 14; 1 Juan 1: 7; Apoc.7: 14), y que hasta que se haya hecho eso, no debe ni siquiera adorar a Dios, ni aun entrar en su presencia (Heb. 9: 22). El altar era testigo de la culpa del hombre y de su necesidad de expiación y reconciliación; luego le aseguraba que esto ya se había logrado (Juan 1: 29; Rom.5: 10; 2 Cor.5: 18, 19; Col. 1: 20)".6 En conclusión el altar del sacrificio mostraba la magnífica obra de Cristo en la cruz del Calvario en favor de la humanidad. Aunque el sacrifico es en favor de todo el mundo y por ello todos tenemos fácil acceso a la salvación, no todos la obtendrán. Solo la recibirán aquellos que acepten a Cristo como su Señor y Salvador. Referencias 1. Salim japas, Cristo en su Santuario, (California, EE. UU: Publicaciones Interamericanas Pacific Press Pubblishing Association), p. 18. 2. Los adventistas del se?ptimo día responden preguntas sobre doctri?na, (Doral, Fla: Asociacio?n Publicadora Interamericana 2008), p. 303. 3. Ibíd. 4. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. 5. Salim Japas, Cristo en su Santuario, (California, EE. UU: Publicaciones Interamericanas Pacific Press Pubblishing Association), p. 18. 6. Nichol, F. D., Ampuero, M. V. E., Vyhmeister, N. J., & White, E. G. H., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia: La Santa Biblia con material exegetico y expositorio (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press 1978). p. 655.

86

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué verdad salvífica enseñaba el altar del incienso? Por Daniel pico Currea Harás asimismo un altar para quemar el incienso; de madera de acacia lo harás (Éxodo 30:1). Dios había sugerido una fórmula para el incienso que se debía quemar en el altar, esta fórmula del incienso era conformada por especies costosas aportadas por el pueblo (Éxodo 25:1, 2, 6; 35:4, 5, 8, 28-29.) Cuando Dios le dio a Moisés la fórmula divina, le dijo: "Toma especias aromáticas, estacte y uña aromática y gálbano aromático e incienso puro; de todo en igual peso, y harás de ello el incienso, un perfume según el arte del perfumador, bien mezclado, puro y santo. Y molerás parte de él en polvo fino, y lo pondrás delante del testimonio en el tabernáculo de reunión, donde yo me mostraré a ti. Os será cosa santísima. Como este incienso que harás, no os haréis otro según su composición; te será cosa sagrada para Jehová.". (Éxodo 30:34-37). Además específico que el insiero era exclusivo y tenía un propósito santificado por lo tanto "cualquiera que hiciere otro como este para olerlo, será cortado de entre su pueblo" (Éxodo 30:38). El altar del incienso estaba en el lugar santo frente al velo que lo dividía del lugar santísimo. En el servicio diario los sacerdotes debían quemar incienso en él, tarde y mañana, lo cual era permanente, como estatuto perpetuo delante del Señor (Éxodo 30:6-8). El autor Rafael Porter señala que "el altar del incienso debería colocarse junto a la cortina que estaba frente al lugar santísimo. Su humo y fragancia especial llenarían el lugar donde la gloria de Dios habría de estar presente. De esta manera los sacerdotes estarían protegidos de la gloria de Dios, que de otra manera les consumiría"1. Mientras los sacerdotes ofrecían el incienso en dicho altar, el pueblo estaba afuera orando (Lucas 1:9-10). Esto era una figura del Señor Jesús quien presenta ante Dios las oraciones de su pueblo como intercesión. (Apocalipsis 8:3-4). Acorde con esto Matthew Henry dice que "el altar del incienso representa al Hijo de Dios en su naturaleza humana y el incienso quemado allí tipifica la intercesión por su pueblo. La intercesión continua de Cristo está representada por la quema diaria de incienso, mañana y tarde. Una vez cada año había que aplicar la sangre de la expiación, denotando esto que la intercesión de Cristo tiene toda su virtud a partir de sus sufrimientos en la tierra, y que nosotros no necesitamos otro sacrificio ni otro intercesor sino Cristo solo"2. De igual modo argumenta White que "el incienso, que ascendía con las oraciones de Israel, representaba los méritos y la intersección de Cristo, su

87

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

perfecta justicia, la cual por medio de la fe es acreditada a su pueblo, y es lo único que puede hacer el culto de los seres humanos aceptable a Dios"3. Igualmente Juan, en Apocalipsis 8: 3-4 dice "Y otro ángel vino, y se paró delante del altar, teniendo un incensario de oro; y le fue dado mucho incienso para que lo añadiese a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y el humo del incienso subió de la mano del ángel delante de Dios, con las oraciones de los santos". Podemos concluir diciendo, que el altar del incienso señalaba la intersección de Cristo y las oraciones que cada Cristiano hace de corazón, lo cual estaba representado en los oficios diarios que se llevaban a cabo en dicho altar. Es por eso que cada ser humano individualmente se debe acercar al trono de Dios por medio de la oración con un entrega total, ya que nuestro abogado esta ante la presencia del adre para interceder por cada pecador arrepentido. Referencias 1. Rafael Porter, Estudios B??blicos ELA: Comprados Por Dios (Exodo) (Puebla, Pue., Me?xico: Ediciones Las Ame?ricas, A. C., 1986), p. 95. 2. Matthew Henry, Comentario De La Biblia Matthew Henry En Un Tomo. (Miami: Editorial Unilit, 2003), p. 103. 3. White, E. G. H., Historia de los patriarcas y profetas: El gran conflicto entre el bien y el mal ilustrado en la vida de los santos de la antigüedad (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1975), p. 321.

88

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué verdad salvífica enseñaba el arca del pacto? Marcos Fabián Correa Rojas Harán también un arca de madera de acacia, cuya longitud será de dos codos y medio, su anchura de codo y medio, y su altura de codo y medio…Y pondrás en el arca el testimonio que yo te daré (Éxodo 25:10,16). El arca del pacto, el mueble más importante que se encontraba dentro del santuario, también era conocido con el nombre de arca del testimonio. La Escritura dice: "Y de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, todo lo que yo te mandare para los hijos de Israel (La cursiva es nuestra) (Éxodo 25:22). Durante la travesía del desierto, "el arca sagrada que contenía la santa ley de Dios había de encabezar la vanguardia"1. En ocasiones, por orden de Dios, también era llevada a las batallas. Josué narró esto en la toma de Jericó: "Llamando, pues, Josué hijo de Nun a los sacerdotes, les dijo: Llevad el arca del pacto, y siete sacerdotes lleven bocinas de cuerno de carnero delante del arca de Jehová. Y dijo al pueblo: Pasad, y rodead la ciudad; y los que están armados pasarán delante del arca de Jehová" (Josué 6:6,7). Posteriormente, por su tendencia idolátrica, los israelitas creyeron que el arca del pacto era un elemento místico y llegaron a considerar "el arca como las naciones idólatras consideraban a sus dioses, como si ella poseyera en sí misma los elementos de poder y salvación".2 En la misma línea de pensamiento, White expresa que cuando el pueblo "miró al arca sin asociarla con Dios, ni honró su voluntad revelada obedeciendo a su ley, no le fue de más ayuda que un cofre cualquiera",3 pues no habían entendido que "mientras que el pueblo obedeció los preceptos, el Señor estuvo con él para obrar en su beneficio mediante su infinito poder".4 Este misticismo que le atribuían al arca, finalmente cobró la vida de miles de Israelitas. La Biblia narra: "Entonces Dios hizo morir a los hombres de Bet-semes, porque habían mirado dentro del arca de Jehová; hizo morir del pueblo a cincuenta mil setenta hombres. Y lloró el pueblo, porque Jehová lo había herido con tan gran mortandad" (1Samuel 6:19). White explica este texto así: "Mientras continuaban mirando la sagrada arca, y hablando de la manera maravillosa en que les había sido devuelta, comenzaron a hacer conjeturas acerca de donde residía su poder especial. Por último, vencidos por la curiosidad, quitaron los envoltorios de ella, y se atrevieron a abrirla".5 Estos antecedentes indican que muchos israelitas malinterpretaron las razones por las que Dios puso el arca en su medio. Pero… ¿Qué significa para

89

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

nosotros hoy? ¿Qué verdad salvífica señala el arca del pacto para nosotros? Para responder estos interrogantes, se hace necesario realizar primeramente un análisis semántico a la palabra "arca". Los estudiosos mencionan la posibilidad de que "provenga de una raíz que significa "juntar", "reunir". Si así fuera, el "arca" sería una caja o un cofre en el cual se ponían las cosas que se deseaban guardar. La palabra asiria aranú, relacionada con el vocablo hebreo en cuestión, significa "caja" y se deriva de la raíz aramu, "cubrir".6 Por lo anterior, se infiere que arca no es otra cosa que un cajón para guardar elementos. Y por otra parte, "el testimonio" (Lo que estaba al interior del arca), sin duda, son "las dos tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos".7 La Escritura dice: "Y lo pondrás delante del velo que está junto al arca del testimonio, delante del propiciatorio que está sobre el testimonio, donde me encontraré contigo" (Éxodo 30:6). Por lo dicho anteriormente, se puede decir que "la principal finalidad del arca era la de servir como repositorio de la santa ley de Dios. Puesto que las tablas de piedra contenían la transcripción del carácter de Dios, habiendo sido escritas por la misma mano de Dios, se las honraba como el objeto más sagrado del santuario".8 Reafirmando esto, White manifiesta que "el arca era un simple receptáculo de las tablas de la ley, y la presencia de estos preceptos divinos le daba su valor y carácter sagrado".9 Era precisamente la ley de Dios lo que le daba la importancia al arca, y no lo contrario. Por lo tanto, su verdad salvífica se encuentra en la ley de Dios. Y… ¿Qué verdad es esa? Que la ley de Dios es eterna, y que guarda correspondencia directa con la realidad del cielo, y por lo mismo, es importante para nosotros hoy. Roy Adams, haciendo alusión al arca que observa el profeta de Patmos dice lo siguiente: "La presencia del arca, por ejemplo, habla de la importancia y continua relevancia del Decálogo que antiguamente estaba guardado dentro del santuario típico".10 White agrega: "La ley de Dios en el santuario celestial es el gran original, del que los preceptos grabados en las tablas de piedra y registrados por Moisés en el pentateuco eran una copia exacta… Como la ley de Dios es una revelación de su voluntad, una transcripción de su carácter, debe permanecer para siempre como "fiel testigo en el cielo". Ni un mandamiento ha sido anulado; ni un punto ni una tilde han sido cambiados".11 "Las tablas de la ley dentro del arca testifican que el reino de Dios está fundado sobre las normas inmutables de la justicia (Sal. 97:2), la cual debe ser respetada aun por la gracia divina".12 En conclusión, el arca del pacto señala la vigencia de la eterna ley de Dios. Referencias 1. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 347.

90

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

2. Ibíd. 572,573. 3. Ibíd. 4. Ibíd. 5. Ibíd. 577. 6. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), p. 648. 7. Ibíd. 8. Ibíd. 648,649. 9. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 125. 10. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p. 57. 11. Cristo en su Santuario. p. 125. 12. Comentario Bíblico Adventista, p. 649.

91

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Qué representa el velo que dividía el lugar santo del santísimo? Por Marcos Fabián Correa Rojas Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo (Hebreos 9:3). Comencemos revisando la réplica del desierto. El santuario tenía estructuralmente tres divisiones conocidas como atrio, lugar santo y lugar santísimo. Cada una de estas divisiones tenía un acceso a través de una cortina o velo. En el libro de Éxodo encontramos la ubicación de cada una de ellas. Una estaba dividiendo el lugar santo del santísimo. La Escritura dice: "pondrás en él el arca del testimonio, y la cubrirás con el velo" (Éxodo 40:3). El otro velo sellaba la entrada del lugar santo. El mismo libro de Éxodo dice: "y pondrás el altar de oro para el incienso delante del arca del testimonio, y pondrás la cortina delante a la entrada del tabernáculo" (Éxodo 40:5). Por último, la entrada principal del atrio contenía la otra cortina. La Biblia lo distingue de la siguiente manera: "Finalmente pondrás el atrio alrededor, y la cortina a la entrada del atrio." (Éxodo 40:8). Ángel Manuel Rodríguez, menciona que "el término katapetasma es ambiguo. Se emplea en LXX para referirse al velo que estaba en la entrada del atrio del Santuario (Números 3:26), para referirse a la entrada del Lugar Santo (Éxodo 26:37) y al velo enfrente del Lugar Santísimo (Éxodo 26:31,33)."1 De estos tres velos, en el nuevo testamento se hacen relevantes dos, Los que estaban en el tabernáculo propiamente. ¿Por qué son relevantes? Según muchos eruditos, estos son la clave para saber a donde entró Cristo al momento de su ascensión. Pero de estos dos, el que dividía el lugar santo del santísimo es el que nos llama la atención en este estudio. Es interesante observar que el escritor de Hebreos, utiliza lo que se conocía del santuario terrenal para hablar de la realidad del santuario celestial. Y aunque pasa por alto muchos detalles del santuario, hace mención del velo como un elemento que, para nosotros, servirá en el propósito de entender las verdades que va a señalar el santuario terrenal respecto al celestial. Sin embargo, a pesar de que los escritores bíblicos lo mencionan como un elemento importante, hay quienes dicen que el santuario celestial no tiene el elemento divisorio que separa el lugar santo del santísimo; y por lo mismo, no hay diferencia entre ambas secciones del santuario. En otras palabras, no hay un velo en el santuario celestial.2 Aunque a simple vista parezca irrelevante dicha conclusión, la verdad es que puede minar de manera certera el mensaje que Dios nos quiere trasmitir por medio de una estructura en dos compartimentos. Es necesario aclarar que no estoy haciendo énfasis en que el santuario terrenal

92

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

tiene una geografía exacta al celestial, pues anteriormente he manifestado que el escritor de Hebreos salta muchas minucias que fueron altamente detalladas en el pentateuco respecto al santuario del desierto. Mi punto es, que el escritor de Hebreos no utiliza la figura del velo como un elemento abstracto, simbólico ni metafórico, ya que "el término ´velo´ se usa de una forma muy concreta y local"3 en el libro, aunque en el mismo, "el velo del templo parece igualarse con la carne de Cristo"4. Dicho lo anterior me pregunto: ¿Es tan complicado aceptar que existe un elemento que divide el Santuario Celestial en dos compartimentos? Creo que en ocasiones nosotros somos los que complicamos las verdades sencillas de La Escritura. Pero… ¿Cuáles son algunos de los razonamientos que se utilizan para concluir que no puede haber un velo en el santuario celestial y por lo mismo no existen compartimentos diferentes? Presentaré dos de ellos brevemente seguidos de mis objeciones frente a los mismos. Primero: En el santuario terrenal el velo impedía que el sacerdote pecaminoso estuviera expuesto ante la gloria de Dios, pero en el santuario celestial "no hay necesidad de que Jesús, nuestro Sumo Sacerdote, sea protegido de la presencia de Dios; y, por lo tanto, no hay necesidad de un velo."5 Respecto a esto me pregunto: ¿El pecado era la única razón por la que se necesitaba el velo? La respuesta es: No. (Posteriormente lo aclararé.) Y es necesario explicar que este tipo de razonamiento, razonamiento de "la necesidad", como lo llaman algunos defensores de las verdades del santuario, puede llevarnos a otras conclusiones similares. Ejemplo: Si Cristo es la luz… ¿Qué necesidad hay de un candelabro? Por lo anterior, no existe candelabro en el santuario celestial, ya que el candelabro es Cristo. Hay que advertir que si aplicamos este tipo de razonamiento a todo el santuario, finalmente terminaríamos creyendo en nada, cuando la realidad bíblica es otra. Segundo: Apocalipsis no lo menciona6. Es necesario en este momento recordar que "los profetas no ven todo lo que hay en el templo, sino solo lo que Dios desea destacar para revelar algo especial y que tiene lugar en circunstancia determinada"7. Esto no indica que no existe lo que no se menciona; más bien muestra que Dios practica "la economía de la salvación". Es importante decir también, que algunos intérpretes del Apocalipsis ven en las puertas que el mismo libro menciona (Apoc. 3:7; 4:1), esa división clara que tenía el santuario. ¿Y por qué puertas y no velos? Porque mientras Pablo toma como referencia el santuario del desierto que tenía velos, Juan vio más bien el santuario que había diseñado Davíd. Éste, como estaba mejor estructurado, se le hace mención de puertas y no de velos.8 Otro argumento que nos hace pensar que existe velo en el santuario celestial es el hecho de que Pablo menciona por lo menos un velo en dicho santuario. ¿Qué hacemos? ¿Evadimos lo que dice Pablo solo porque Juan no

93

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

habla de velos? Creo que lo mejor es utilizar el mensaje de Pablo para complementar el de Juan ya que la Biblia no se contradice a sí misma. Si es de su interés saber más sobre esta posición personal de Marvin Moore, lea los capítulos 28 y 29 del libro "El Juicio Investigador su fundamento bíblico". En lo que a este estudio concierne, presentaré lo que la Biblia y la señora White dicen respecto al velo que divide el lugar santo del santísimo en el santuario celestial. Con relación a la Biblia, debo ser honesto al decir que, la única alusión directa que hace la Biblia respecto al velo del santuario celestial está en Hebreos. La Biblia dice de la siguiente manera: "La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo, donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec" (Hebreos 6:19,20). También debo ser honesto al decir que "la falta de especificación en 6:19 indica que la referencia no es al segundo velo"7 pues, cada vez que los autores bíblicos quieren referirse al velo que estaba frente al arca son precisos al decir algo como "el segundo velo"8 tal como está registrado en otra parte de Hebreos: "Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo" (Hebreos 9:3) Es importante resaltar que, aunque el autor no hace referencia directa al velo del lugar santísimo, Algo es seguro: en el santuario del cielo hay velo. A pesar de que no hay una especificación directa al segundo velo por parte de la Biblia. Creo que la Señora White aclararía tal situación. Ella dice: "De nuevo , y miró hacia adentro del velo interior, el lugar santísimo. Allí vio (Apoc. 11:19)".9 (La cursiva es nuestra). Es claro que ella vio el velo en cuestión. Por consiguiente, yo sencillamente creo que si hay velo. Tanto en la entrada del Lugar Santo, como para dividir el Lugar Santísimo. ¿De qué materiales? No sé ¿De qué colores? No sé. Lo que sé, es que esto claramente indica que "el ministerio de Cristo iba a consistir en dos grandes divisiones, ocupando cada uno un periodo de tiempo y teniendo un lugar distinto en el santuario celestial".10 Referencias 1. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p. 174. 2. Marvin Moore y Walter Erwin Steger. El juicio investigador: su fundamento bíblico (EE. UU: Asociación Publicadora Interamericana, 2011), p.315-321. 3. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra

94

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p. 173. 4. Ibíd. 5. Moore M. Libreo citado. p. 318 6. Ibíd. P. 318. 7. Alberto Treiyer, El Enigma de los Sellos y las Trompetas a la Luz de la Visión del Trono y de la recompensa Final. (Mayaguéz, Puerto Rico: Protecciones Bíblicas, 1990), p. 47. 8. Ibíd. P. 17-53. 9. Ángel Manuel Rodríguez. Libro citado, p. 174. 10. Ibíd. 11. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 104. 12. Ibíd. P. 44.

95

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cuál es la gran verdad del atrio? Por Daniel Pico Currea Asimismo harás el atrio del tabernáculo. Al lado meridional, al sur, tendrá el atrio cortinas de lino torcido, de cien codos de longitud para un lado (Éxodo 27:9). El atrio era lo que encerraba el tabernáculo. Era como un patio cerrado por cortinas. Sus medidas eran de unos cien codos (45 metros) de largo por 50 codos (22.5 metros) de ancho. Estaba formado por una pared hecha de cortinas de lino fino, sostenidas por sesenta columnas de bronce y pegadas al suelo mediante estacas y cuerdas. Las columnas estaban hechas de bronce y plata, y las cortinas de lino fino. (Éxodo 27:9-19). La entrada era una puerta ancha hecha con una delicada cortina de diferentes colores. Este era el único lugar al cual podía ingresar el pueblo de Israel en general. Allí había dos muebles. El primero era el altar del sacrificio, utilizado para quemar los animales sacrificados en favor del pueblo. El otro, la fuente de bronce o lavacro, donde el sacerdote oficiante se lavaba las manos y pies antes y después de oficiar en favor del pueblo. "Dentro de este recinto los sacerdotes y los levitas ofrecían los sacrificios y a ese lugar tenían acceso los judíos.".1 Aunque este lugar tal vez no mostraría un buen aspecto, ni olores gratos, debido a la cantidad de sangre derramada diariamente, tenía unas grandes lecciones para la raza humana. Allí mostraba la búsqueda de la redención de parte del pecador, la imposición de manos y confesión le transfería los pecados y luego le quitaba la vida. Enseguida el sacerdote oficiante con la sangre de la víctima procedía a la expiación en favor del pecador (Levítico 4:4-5). Estas lecciones nos hace recordar las palabras descritas por el profeta Isaías: "Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca". Si analizamos bien podemos observar que allí está representada la obra de Cristo en la tierra. En 1 de Juan 5:6 dice: "Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante agua solamente, sino mediante agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio; porque el Espíritu es la verdad". El atrio representa todo el ministerio de Cristo desarrollado en esta tierra donde murió en la cruz del calvario. "Toda la obra que se llevaba a cabo en el atrio era símbolo de la obra desempeñada en la tierra"2 y que "Cristo, el gran sacrificio antitípico, murió en el atrio antitípico, la tierra"… y que" esta tierra es el gran atrio antitípico en el que encontrara cumplimiento toda la obra simbólica del atrio terrenal".3

96

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

En conclusión, el atrio es el lugar de salvación y de santificación. Somos justificados por la fe en el "cordero de Dios", es la primera parte de nuestro caminar con Dios. Sin salvación y santificación nosotros no podemos ver a Dios. En el atrio es que reconocemos que somos pecadores y necesitaos de un salvador. Por lo tanto, aceptamos el sacrificio de Cristo en la cruz en nuestro favor, permitimos su intersección en el santuario celestial, y lo declaramos como nuestro salvador personal, empezamos a vivir con forme la voluntad. Cristo está esperando que demos este paso para el poder interesar en nuestro favor, para así el en el juicio final salir bien librados, y tener segura la corona de la vida eterna. Referencias 1. Matthew Henry, Comentario De La Biblia Matthew Henry En Un Tomo. (Miami: Editorial Unilit, 2003), p. 101. 2. Stephen N. Haskell, La sombra de la cruz, (Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. 2011), p. 169 3. Ibíd.

97

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cuál es la gran verdad que enseña el lugar santísimo? Por Marcos Fabián Correa Rojas Tras el segundo velo estaba la parte del tabernáculo llamada el Lugar Santísimo, el cual tenía un incensario de oro y el arca del pacto cubierta de oro por todas partes, en la que estaba una urna de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto y sobre ella los querubines de gloria que cubrían el propiciatorio (Hebreos 9:3-5). De la misma manera que la Escritura revela por medio de los profetas y de los símbolos del santuario información suficiente respecto al inicio de la obra de Cristo en favor del ser humano como "cordero de Dios que quita el pecado del mundo", también señala cómo terminará la obra de Cristo en favor de la raza humana caída. Allí es donde cobra relevancia el Lugar Santísimo con el ritual que se realizaba en el día de la expiación. Antes de mencionar la riqueza simbólica que aporta el Lugar Santísimo, es pertinente describirlo primero. El lugar santísimo era el último departamento del Santuario. Estaba ubicado después del Lugar Santo, y separado del mismo por un velo (Hebreos 9:2,3). Dentro de este espacio estaba el arca del pacto que era cubierta con el propiciatorio (Éxodo 40: 21). En el interior del arca estaban las tablas del testimonio o los diez mandamientos (Éxodo 40:20), la vara de Arón (Números 17:10) y una porción de maná (Éxodo 16:32-34). Por fuera y a un costado del arca, residía el libro de la ley (Deuteronomio 31:24-26). El Lugar Santísimo era visitado particularmente por Moisés, quién ingresaba para tener comunión con Dios y conocer su voluntad (Éxodo 25:22), pero era visitado de manera especial por el Sumo Sacerdote para realizar el ritual de la expiación (Levíticos 16). Y es justo allí, en la labor sumo sacerdotal dentro de él, donde nos centraremos. El lugar santísimo, y el ritual del Día de la expiación, que era la ceremonia cumbre en el proceso del tratamiento del pecado, poseen un significado específico dentro de la escatología bíblica. "La expiación que se realizaba ese día "anticipaba la aplicación final de los méritos de Cristo que eliminará por toda la eternidad la presencia del pecado".1 Pero… ¿Qué era lo que se realizaba en dicho día de la expiación o Yom Kippur? No era otra cosa que el juicio final. "Porque en este día se hará expiación por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante de Jehová" (Levítico 16:30). De ahí que debían afligir sus almas como lo indica el verso 31 de Levíticos 16. Las siguientes citas muestran el sentido que le daba el pueblo judío a dicho acontecimiento: "En el antiguo Israel, era un día de juicio… Hasta los ángeles, se nos dice en el Ritual, quedan sobrecogidos de temor y temblor; se apresuran

98

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

de acá para allá y dicen: "He aquí que ha venido el día del juicio". El Día de la expiación es el día del juicio. PAUL ISAAC HERSHON, Treasures of de Talmud [Tesoros del Talmud](1882),p.97. "Dios, sentado en su trono para juzgar al mundo, a la vez Juez, Defensor, Experto y Testigo, abre el libro de los Registros. […]Suena la gran trompeta; se oye una vocecita silenciosa; los ángeles se estremecen, diciendo: Este es el día del juicio. […] El Día de Año Nuevo se escribe el decreto; el Día de la Expiación se sella quiénes han de vivir y quienes han de morir". The Jewish Encyclopedia, tomo 2, p. 286.2 Por lo anterior, no hay lugar a dudas, que el Día de Expiación era una Ceremonia de juicio. White arguye: "En el gran día del juicio final los muertos han de ser juzgados están(Apoc. 20:12). Entonces, en virtud de la sangre expiatoria de Cristo, los pecados de todos los que se hayan arrepentido sinceramente serán borrados de los libros celestiales. En esta forma el santuario celestial será liberado, o limpiado, de los registros del pecado. En el tipo, esta gran obra de expiación, o el acto de borrar los pecados, estaba representada por los servicios del Día de la Expiación; o sea, la purificación del santuario terrenal por medio de la eliminación de los pecados que lo habían manchado, en virtud de la sangre de la víctima".3 Es válido mencionar que todo juicio se realiza debido a que se ha transgredido una ley. ¿Cuál ley es la norma de éste juicio? "La ley de Dios, guardada como reliquia dentro del arca, era la gran regla de justicia y juicio. Esa ley determinaba la muerte del pecador…" 4 Por esta razón, la presencia de la ley de Dios dentro del arca es otro elemento que hace referencia al juicio y es pieza fundamental del mismo. Hasta ahora se puede sacar la siguiente conclusión: El día de la expiación era un día de juicio que señalaba el juicio indiscutible que se realizaría en "aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre." (Hebreos 8:2). Sin embargo, el tema del juicio ha sido objeto de muchos debates. Roy Adams dice: "Ninguna otra doctrina adventista ha sido objeto de mayor ridiculización y oposición que ésta".5 Y hay que admitir que es un tema realmente incómodo para muchos; quienes, en su afán de huir de él pensando que está en oposición al mensaje de la salvación por la fe en Jesús, lo tildan como anti bíblico. Pero por incómodo que sea para muchos, "las Sagradas Escrituras lo revelan como parte del propósito eterno de Dios"6. En otras palabras, el juicio es una realidad dentro de los planes de Dios. Por consiguiente, es una verdad que debe ser predicada. Pero ¿Porque muchos huyen de esta realidad bíblica? Frente a esto algunos estudiosos comentan que "el problema no radica en la doctrina, sino en la comprensión incorrecta de dicha doctrina; y ésta es una distinción fundamental;"7 pues la misma Biblia lo llama el evangelio "eterno"

99

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

100 (Apoc 14:6,7). Al no comprender el tema debidamente, no logramos entender la buena nueva de salvación que está dentro de ella. Esto provoca temor, intriga e inseguridad. Y es necesario decir que aunque el tema del juicio tiene un componente fuerte que debe alertarnos; primordialmente tiene un marcado énfasis de amor y misericordia, que en ocasiones no se menciona. A saber: "El propósito del juicio en la Biblia no es impedir que la gente valla al cielo, sino lograr que entren en él cuantos más, mejor"8. Ya que "en las Escrituras, el Juez no está en contra de nosotros; ni siquiera neutral. El Juez está a nuestro favor."9 Se entiende entonces que el lugar santísimo del santuario hace referencia a la buena nueva del juicio, indicando el momento en el que "Dios y su santuario serán vindicados, su pueblo será juzgado y limpiado, es decir, los genuinos serán reafirmados y el registro de sus pecados será expurgado, y los infieles serán eliminados. Satanás y sus agentes que emplea -las fuerzas del mal--, serán vencidos para siempre".10 Gracias Señor por el juicio. Ayúdanos a aprovechar tu intercesión confesando nuestros pecados y apartándonos de los mismos. Ayúdanos a confiar en tus méritos para estar tranquilos. Referencias 1. Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. (EE.UU: Publicaciones Interamericanas, 2006), p. 354. 2. Los adventistas del séptimo día responden preguntas sobre doctrina (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p. 303, 304. 3. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 44,45. 4. Ibíd. P. 34 5. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p. 106. 6. Los adventistas del séptimo día responden preguntas sobre doctrina (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p. 354. 7. Goldstein, Clifford. Ataque contra el lugar santísimo: una respuesta contundente a recientes ataques a la Iglesia y Elena G. de White (Miami: Asociación Publicadora Interamericana, 2005), p.145. 8. George Knight., y SC. Canta?briga. La visión apocalíptica y la castración del Adventismo: ¿Estamos borrando nuestra relevancia? (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2009), p.81. 9. Ibíd. 10. Frank Holbrook, F, Simposio sobre Daniel (Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 2010), p. 537.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

101

Que representaban los querubines del santuario? Por Marcos Fabián Correa Rojas Harás también dos querubines de oro; labrados a martillo los harás en los dos extremos del propiciatorio. Harás, pues, un querubín en un extremo, y un querubín en el otro extremo; de una pieza con el propiciatorio harás los querubines en sus dos extremos. Y los querubines extenderán por encima las alas, cubriendo con sus alas el propiciatorio; sus rostros el uno enfrente del otro, mirando al propiciatorio los rostros de los querubines. Y pondrás el propiciatorio encima del arca, y en el arca pondrás el testimonio que yo te daré. Y de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, todo lo que yo te mandare para los hijos de Israel (Éxodo 25:18-22). Un estudio serio y crítico de la Biblia jamás negará el papel fundamental de los ángeles en el desarrollo del problema del pecado en la tierra. El ministerio de estos seres es una realidad desde el Génesis hasta Apocalipsis. Por lo mismo, no es extraño ver estas figuras angélicas hechas de oro en el mismo lugar donde se realizaba el juicio. Pero ¿los querubines en el propiciatorio están allí como simples espectadores, o están involucrados en el problema del pecado? ¿Qué representan sus presencias en el lugar santísimo? ¿Tiene implicaciones el juicio para las inteligencias no terrestres? Antes de comenzar a desarrollar estos cuestionamientos es preciso tener en cuenta que en los dos querubines del propiciatorio están representados "los "millares de millares [que] le servían, y millones de millones [que] asistían delante de él [el Señor]."1 Ahora bien, para dar respuesta a los cuestionamientos anteriormente realizados, es necesario que le demos un vistazo a lo que dice La Escritura respecto del inicio del conflicto y del pecado fuera de nuestra esfera terrestre. "¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las naciones. Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte; sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo." Isaías 14:12-14. En otra parte, el profeta Ezequiel escribió: "Tú, querubín grande, protector, yo te puse en el santo monte de Dios, allí estuviste; en medio de las piedras de fuego te paseabas. Perfecto eras en todos tus caminos desde el día que fuiste creado, hasta que se halló en ti maldad. A causa de la multitud de tus contrataciones fuiste lleno de iniquidad, y pecaste; por lo que yo te eché del monte de Dios, y te arrojé de entre las piedras del fuego, oh querubín protector." Ezequiel 28:14-16.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

102 Aunque el contexto inmediato de estos pasajes hace referencia a los reyes de Tiro y Babilonia, eruditos afirman que a través de estos textos, "la Escritura ilumina como empezó esta controversia cósmica: Lucifer, "el hijo de la mañana", el querubín cubridor, residía en la presencia de Dios… aunque Lucifer codiciaba la posición de Dios, no deseaba poseer su carácter… La rebelión de Lucifer contra el gobierno de Dios fue el primer paso en su proceso de transformarse en Satanás, "el adversario".2 Desde ese momento comenzó Satanás un ambicioso plan para alcanzar el gobierno celestial realizando descrédito ante los ángeles respecto a Dios, su nombre, y la justicia de su ley. Como consecuencia, "las acciones solapadas de Lucifer cegaron a muchos ángeles, impidiéndoles discernir el amor de Dios. El resultante descontento y deslealtad al gobierno de Dios, continuaron creciendo hasta que la tercera parte de la hueste angélica se le unió en rebelión".3 Ese triste trance cósmico fue visto por el profeta de Patmos. (Apocalipsis 12:7-9). De acuerdo a lo expuesto, el primer y principal implicado en este conflicto, fue Dios mismo. Su nombre quedó en entre dicho, y a través de todo el universo surgieron dudas en los seres inteligentes. Describiendo este periodo de crisis, White escribió: "Satanás es un engañador. Cuando pecó en el cielo, ni siquiera los ángeles leales alcanzaron a discernir plenamente su carácter. Esta es la razón por la cual Dios no lo destruyó de inmediato. Si lo hubiera hecho, los ángeles santos no habrían comprendido la justicia y el amor de Dios. Una duda acerca de la bondad de Dios habría sido como semilla del mal que habría producido el amargo fruto del pecado y la miseria. Por lo tanto no se destruyó al autor del pecado, a fin de que desarrollara plenamente su carácter." Alza tus Ojos 4 de Marzo.4 Es razonable mencionar entonces que la razón principal por la que Dios planeó realizar un juicio es porque necesita aclarar su carácter ante las inteligencias celestiales. Ángel Manuel Rodríguez menciona que por encima de todo, el juicio investigador sirve para vindicar a Dios mismo."5 Como efecto colateral, el juicio también debía contestar todos los interrogantes qué satanás había originado acerca del carácter de Dios en la mente de los ángeles.6 Precisamente por eso es que estaban los querubines en el propiciatorio, porque a través del juicio pueden observar si satanás tenía razón o no respecto a lo que insinuaba de Dios. En otras palabras, Dios por amor a sus criaturas ha condescendido en ser juzgado. Razón tiene J. Vladimir Polanco al decir que Dios es "el juez que está siendo juzgado"7 ¡Que grandeza la que muestra Dios con este acto de humildad! En absoluta concordancia, White menciona que los querubines "representaban el interés con el cual las huestes celestiales contemplan la obra de redención. Es el misterio de misericordia que los ángeles desean contemplar, a saber: que Dios puede ser justo al mismo tiempo que justifica al

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

103 pecador arrepentido y reanuda sus relaciones con la raza caída; que Cristo pudo humillarse para sacar a innumerables multitudes del abismo de la perdición y revestirlas con las vestiduras inmaculadas de su propia justicia, a fin de unirlas con ángeles que no cayeron jamás y permitirles vivir para siempre en la presencia de Dios.7 Se entiende entonces que el juicio se realiza "mediante un procedimiento abierto y ordenado"8 ya que "tiene lugar delante de los seres creados, a los que se les permite abrir los libros y examinarlos".9 Y ciertamente por la transparencia que Dios lleva en este proceso ante sus creaturas, es que tienen relevancia los registros celestiales. "Si Dios fuese el único involucrado, no habría, ciertamente, necesidad alguna de registros. Sin embargo, para que los habitantes de todo el universo, los ángeles buenos y malos, y todos los que han vivido alguna vez en este mundo pudieran entender el amor y la justicia divinas, se ha consignado el historial de cada individuo que haya vivido alguna vez en la tierra, y en el juicio serán expuestos estos expedientes, porque cada hombre será juzgado conforme a lo que es revelado en de archivo".10 Es relevante señalar también, que aunque la muerte de Cristo jugó un papel importante en la vindicación del carácter de Dios, "las preguntas de todo el universo acerca del pecado, de la ley y del carácter de Dios no fueron totalmente contestadas en la cruz"11 Por lo mismo, estos seres siguen allí interesados en el proceso del juicio. Pero estos seres celestiales no solo han sido jueces de Dios, sino que al mismo tiempo se han convertido en testigos del proceder de los seres humanos. White, haciendo referencia a los ángeles como testigos de las obras humanas escribió: "El pecador pudo haber cometido sus malas acciones a la luz del día o en la oscuridad de la noche; pero son conocidas y manifiestas para Aquel a quien tenemos que dar cuenta. Siempre hubo ángeles de Dios que fueron testigos de cada pecado y lo registraron en los libros infalibles."12 En conclusión, estas formas angélicas en el lugar santísimo representan a los innumerables ángeles que están delante de Dios para juzgarlo mientras Él juzga, al mismo tiempo desempeñan el importante papel de testigos a favor o en contra del proceder de todos los seres humanos. Referencias 1. Clifford Goldstein, Desequilibrio fatal (Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana, 1999), p. 83. 2. Creencias de los adventistas del séptimo día, (EE.UU: PUBLICACIONES INTERAMERICANAS), p. 110. 3. Ibíd. 4. Ellen White, Alza tus ojos (Mountain View, CA: Publicaciones

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

104

Interamericanas, Pacific Press Pub. Association, 1982), 4 de Marzo. 5. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p. 143. 6. Clifford Goldstein, Desequilibrio fatal (Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana, 1999), p. 96. 7. Vladimir Polanco, El santuario al alcance de todos (USA: Asociación Publicadora Interamericana - GEMA Editores, 2013), p.100. 8. Clifford Goldstein. Libro Citado. P.115. 9. Ángel Manuel Rodríguez. Libro citado. P.140 10. Ellen White, El conflicto de los siglos. (Belice: APIA, 2006), p.410, 411. 11. Clifford Goldstein. Libro Citado. P. 83. 12. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p.136, 137.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

105

¿Cuál era la vara que estaba dentro del arca y que significa? Heb 9:4 … el arca del pacto cubierta de oro por todas partes, en la que estaba una urna de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto; El Arca del Pacto era el mueble que se encontraba en el lugar santísimo y contenía dentro de ella tres cosas representativas en las verdades de Dios. Ellas eran el maná, la vara de Aarón y las tablas de la ley. Sabemos que el maná es un recordatorio de la providencia de Dios en el desierto, para que el pueblo de Israel nunca olvidaran lo que Dios había hecho por ellos (Éxodo 16. 33,34), asimismo las tablas de la ley sería el recordatorio del pacto con Dios en el Sinaí, cuando había revelado su ley al pueblo (Deuteronomio 5. 29; 10. 4). Pero de la vara de Aarón ¿Qué podemos decir? Tal vez has pensado que esta vara es la usada por Aarón cuando estuvo en frente de faraón (Éxodo 7. 8-13, 19; 8:5, 16), pero no es así, la vara que está dentro del arca tiene otra función, y un significado muy especial para el ministerio sacerdotal del santuario. A continuación se verán unos detalles muy importantes para llegar a una conclusión Bíblica. El libro de Números muestra varios incidentes que pasó el pueblo de Israel en el desierto. Entre ellos está la rebelión de Coré, primo de Aarón, descendiente de Leví, el cual no se había conformado con el ministerio que Dios había ofrecido a su familia, sino que tenía celos de Aarón y además pretendía el sacerdocio (Numero 16: 2, 9, 10) y junto a otras personas decidieron rebelarse y atacar a Moisés y a su hermano Aarón. Describiendo este evento Carson expresa: "Coré era un levita del clan de los Coatitas, quienes cuidaban del arca y los vasos del santuario… Se juntaron con ellos 250 príncipes de la comunidad, quienes habían sido convocados a formar el concilio y eran bien conocidos en la comunidad. Su queja iba dirigida en contra de la jerarquía; estaban reclamando una posición igual a la de Moisés y Aarón. Esto, por supuesto, era un desafío a la orden dada por Dios en Sinaí (caps. 3-4). También estaban buscando el sacerdocio (v. 10)".1 El desánimo de la congregación por no haber entrado a la tierra que se les había prometido había motivado esta rebelión y muchos se había unido al líder de la misma. Moisés invita a los 250 hombres que se habían revelado a que tomaran un incensario y vinieran al santuario y dejar el caso en manos del Señor (Números 16. 16-19), para probar si la acusación en contra de Moisés y su hermano era cierta. "Al día siguiente, los doscientos cincuenta príncipes, encabezados por Coré, se presentaron con sus incensarios. Se los hizo entrar al atrio del tabernáculo, mientras el pueblo se reunía afuera, para esperar el resultado. No

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

106 fue Moisés quien reunió a la congregación… sino que los rebeldes, en su presunción ciega, la convocaron para que todos fueran testigos de su victoria. Gran parte de la congregación se puso abiertamente de parte de Coré, cuyas esperanzas de realizar su propósito contra Aarón eran grandes".2 No obstante, el propósito de Coré fue intervenido por una sentencia de parte de Jehová, reivindicando el liderazgo de Moisés y el sacerdocio de Aarón, entonces fueron tragados por la tierra como castigo divino (Num.16. 25-33). Por otro lado, Dios dice que tomen los incensarios usados por estos hombres en el atrio del santuario e hiciera de ellos planchas para cubrir el altar ya que habían sido santificados y sirvieran como señal a los hijos de Israel. Núm. 16.39, 40 Y el sacerdote Eleazar tomó los incensarios de bronce con que los quemados habían ofrecido; y los batieron para cubrir el altar, en recuerdo para los hijos de Israel, de que ningún extraño que no sea de la descendencia de Aarón se acerque para ofrecer incienso delante de Jehová, para que no sea como Coré y como su séquito; según se lo dijo Jehová por medio de Moisés. Después de esta terrible consecuencia, toda la congregación murmuró contra Moisés y Aarón diciendo que ellos habían dado muerte al pueblo, y la culpa de todo recaía sobre ellos (Vers. 41). Como resultado Dios envía juicios sobre el pueblo rebelde y mueren aquel día catorce mil setecientas personas. El mismo día Dios pide a Moisés que todos los príncipes de cada tribu tomen una vara y escriban en ellas sus nombres, pero en la vara de la casa de Leví pondrá el nombre de Aarón y serán colocadas en el tabernáculo de reunión y de allí se manifestará la voluntad de Dios para con el ministerio sacerdotal, haciendo florecer la vara de aquel a quien había escogido para este servicio (Numero 17.1-5). Al día siguiente la vara con el nombre de Aarón había florecido y por esta razón "fue mostrada al pueblo y colocada después en el tabernáculo como testimonio para las generaciones venideras. El milagro decidió definitivamente el tema del sacerdocio"3 (vers. 8-11), "la vara de Aarón confirmó la elección de Dios y la unción de Aarón como sumo sacerdote".4 Se han dado muchas interpretaciones espirituales u homileticas acerca de la vara de Aarón. El libro de 1 Reyes 8:9 dice "En el arca ninguna cosa había sino las dos tablas de piedra que allí había puesto Moisés en Horeb", no sabemos si había otra intención de Dios en la vara, pues observamos que fue puesta allí como recordatorio futuro. Aunque el apóstol Pablo menciona estos tres elementos dentro del arca, el propósito principal en la construcción del arca "era contener la santa ley de Dios".5

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

107

Referencias 1. Carson, D.A; France, R.T. ; Motyer, J.A. ; Wenham, G.J.: Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno. electronic ed. Miami : Sociedades Bíblicas Unidas, 2000, c1999, S. Nm 16.1-15 2. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p. 374.. 3. Ibíd. 377. 4. El Tabernáculo: Guía Ilustrada (Shenzhen, China: Rose Publishing, 2013), p. 32. 5. Stephen N. Haskell, La sombra de la cruz, (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana-Agencia de Publicaciones México central, 2011), p.41.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

108

¿Cuál es la gran verdad que enseña el propiciatorio? Por Marcos Fabián Correa Rojas Y pondrás el propiciatorio encima del arca, y en el arca pondrás el testimonio que yo te daré (Éxodo 25:21). "La cubierta del arca sagrada se llamaba "propiciatorio". Estaba hecha de una sola pieza de oro, y encima tenía dos querubines de oro, uno en cada extremo… encima del propiciatorio estaba la Shekinah, o manifestación de la presencia divina; y desde en medio de los querubines Dios revelaba su voluntad".1 ¿Cómo revelaba Dios su voluntad desde allí? Es importante aclarar que, debido a que el sumo sacerdote oficiaba con el vestido blanco de lino en el día de la expiación (Lev. 16:4); y por lo mismo, no tenía en su pecho el pectoral del juicio a través del cual el sumo sacerdote podía consultar la voluntad divina, "a veces los mensajes divinos eran comunicados al sumo sacerdote mediante una voz que salía de la nube. Otras veces relucía una luz sobre el querubín de la derecha, para indicar aprobación o aceptación, o una sombra o nube descansaba sobre el querubín de la izquierda, para revelar desaprobación o rechazo".2 El propiciatorio era, de manera práctica, un centro de comunicación entre Dios y Moisés (Éxodo 25:22); y también con el sumo sacerdote una vez al año en el día de la expiación. Por lo dicho anteriormente, hay algunas verdades simbolizadas en él, que tienen un hermoso mensaje de salvación. Para obtenerlas, hay que analizar el material con el que fue hecho, la ubicación que tenía y las palabras que utilizaron los escritores bíblicos para referirse al propiciatorio. La palabra propiciatorio proviene "de una raíz que significa "cubrir", es decir, "perdonar" el pecado"3. En el griego se utiliza "hilasterion, "un medio (o lugar) de reconciliación".4 Teniendo estas definiciones presentes, Roy Adams, acertadamente menciona que el propiciatorio "debería recordarnos también el trono de la gracia".5 En otras palabras, el propiciatorio "representaba la misericordia divina... estaba hecho de oro puro, lo que implicaba que la misericordia es el más precioso de los atributos divinos. Estaba ubicado por encima de la ley, así como la misericordia sobrepuja a la justicia (Sal. 85:10; 89:14). Eran necesarios tanto el arca con su justicia como el propiciatorio con su misericordia para revelar plenamente la manera como Dios procede con los hombres. La misericordia sin la justicia es sentimentalismo débil, que subvierte todo orden moral. Por otra parte, la justicia sin misericordia es severidad moral, impecable en la teoría, pero repugnante a Dios y a los hombres".6

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

109 Otros intérpretes en concordancia dicen que "el propiciatorio y las tablas de la ley dentro del arca representaban los principios fundamentales del trato de Dios con su pueblo: justicia atemperada con misericordia".7 La señora White lo dice de la siguiente manera: "La ley de Dios, guardada como reliquia dentro del arca, era la gran regla de justicia y juicio. Esa ley determinaba la muerte del transgresor; pero encima de la ley estaba el propiciatorio, donde se revelaba la presencia de Dios y desde el cual, en virtud de la expiación, se otorgaba el perdón al pecador arrepentido".8 Finalmente ella menciona de manera directa que ese equilibrio entre la misericordia (El propiciatorio) y la justicia (La Ley de Dios) se realizó a través de "la obra de Cristo en favor de nuestra redención".9 Bendito el Señor, porque a pesar de que estábamos condenados a muerte, recibimos una oportunidad a través de su misericordia. "Porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro" (Romanos 6:23). Referencias 1. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p.33. 2. Ibíd. Pág. 34. 3. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), p.649. Lev 5:11 4. Siegfried H, Horn; Aldo D. Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana, 1995). 5. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p.57 6. Comentario Bíblico Adventista, p.649. 7. Diccionario bíblico Adventista. 8. Ellen White. Libro citado. P.34. 9. Ibíd.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

110

¿Qué significa Azazel? Por Marcos Fabián Correa Rojas Y echará suertes Aarón sobre los dos machos cabríos; una suerte por Jehová, y otra suerte por Azazel (Levítico16:8). El significado de ésta palabra ha sido sumamente debatida entre la erudición bíblica. Por éste motivo, "La gran mayoría de las versiones dejan sin traducir la palabra hebrea 'azazel".1 Unos "sugieren que la palabra es una combinación de 'ez, "cabra", y 'azal, "irse", "partir".2 Por lo tanto, aseguran que ésta palabra compuesta; con los años, ha llegado a confundirse equivocadamente con un nombre propio: Azazel. Por consiguiente, "en algunas traducciones de la Bilbia, como la Biblia de las Américas o la inglesa autorizada (KJV), la expresión usada para designar al segundo macho cabrío del ritual del Día de la Expiación (Lev. 16:10) es > (chivo expiatorio), o, en inglés, scapegoat (chivo emisario)".3 Con todo, "Muchos eruditos creen que la expresión no transmite debidamente la idea del texto hebreo; algunos incluso creen que es errónea" 4 ya que "no deja ver el hecho de que la palabra Azazel es un nombre propio en el original, y en particular el nombre de un espíritu o demonio poderoso". 5 Por lo mismo, "el testimonio de muchos eruditos del pasado, tanto de judíos como cristianos, así como de muchos de la actualidad es de este tenor: Que Azazel se refiere a una persona […] Que Azazel se refiere a Satanás" 6. Por este motivo, versiones como la Reina Valera, la Nacar-Colunga, la de Jerusalén y la Nueva Biblia Española traduce el término como un nombre propio: Azazel. Pero ¿en que se basan dichos estudiosos para concluir que se hace referencia a un ser personal con un nombre propio? A continuación se presentara quizá las dos principales razones: 1. El texto así lo deja ver: "La marcada antítesis entre por Azazel y por JHVH no deja lugar a dudas de que se considera al primero un ser personal"7 "Así como un macho cabrío era para el Señor, un Ser personal, el otro animal debía ser también para un ser personal, y puesto que evidentemente existe aquí una antítesis, la posición más lógica sería la de pensar que Azazel está en oposición al Señor, y por lo tanto no puede ser sino Satanás". 8 2. Desde tiempos primitivos así se creía: "El Dr. M. M. Kalisch, autoridad en el mundo judío.- No puede haber duda alguna de que Azazel es un ser personal sobrehumano y maligno; de hecho un demonio malvado. […] Era la opinión de autores cristianos primitivos que identificaban a Azazel con satanás (Orígenes, Contra Celso VI.43, p. 305 en la edición de Spencer; Ireneo, Contra

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

111

los herejes I. 12; Epifanio, Contra los herejes XXXIV. 11)". 9 Por otra parte "El Libro de Enoc" considerado como "apócrifo seudoepigráfico inter testamentario que forma parte del canon de la iglesia ortodoxa etíope pero que no es aceptado como canónico por las demás iglesias cristianas"10 deja ver parte de la tradición judía. Allí, a partir del capítulo seis se menciona a 'Asa' el como un ángel caído. La mayoría de intérpretes relacionan dicho ser con Satanás. Esto indica que la tradición Judía también refiere a Azazel como un ser personal y enemigo de Dios. White 2013 dice que los servicios del tabernáculo (en el contexto del día de la expiación) dirigían las mentes de los participantes hacia los eventos finales de la controversia entre Cristo y Satanás.11 Sin duda alguna, ella relaciona al segundo macho cabrío con Satanás. Según lo mencionado con anterioridad, es sensato aceptar la palabra Azazel como un nombre propio utilizado intencionalmente por el autor de Levíticos, debido a que tiene una representación especial dentro de la simbología del Santuario en el marco del gran conflicto. En el desarrollo del siguiente cuestiona miento: ¿Qué papel cumple el chivo emisario "para Azazel" en el día de la expiación?, se presentará y profundizarán detalles que reafirmarán lo expuesto. Referencias 1. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, y Ellen Gould Harmon White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978), p. 789. 2. Ibíd. 3. Los adventistas del séptimo día responden preguntas sobre doctrina (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p. 329. 4. Ibíd. P. 331. 5. Ibíd. P. 330. 6. Ibíd. P. 331, 332. 7. Ibíd. P. 331. 8. Comentario Bíblico Adventista, p. 789. 9. Los adventistas del séptimo día responden Preguntas sobre doctrina, P. 332. 10. El Libro de Enoc, (México: Editorial Lectorom, 2006), p. 7. 11. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 45.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

112

Qué representan las cortinas del tabernáculo Marco Medina "Y para la puerta del atrio habrá una cortina de veinte codos, de azul, púrpura y carmesí, y lino torcido, de obra de recamador; sus columnas cuatro, con sus cuatro basas" Éxodo 27:16 El primero de estos velos, de lino torcido, (Ex. 27:16). "Sus colores eran los mismos que los del velo que le dio entrada al lugar santo. Azul violeta o azul, escarlata y carmesí, y se transmite al pecador un mensaje muy importante, el mensaje de los colores." 1 Para iniciar que significaba las cortinas del tabernáculo el color es importante porque en el santuario en todas su especificaciones siempre se tiene encuentra la simetría el diseño muy bien estructurado y Dios como creador del universo tiene en cuenta que el color es una característica importante, como lo podemos contemplar en toda su creación. El color azul en la creación es el cielo, la gran expansión en la que fue creado en el inicio en Génesis 1:1" En el principio creó Dios los cielos y la tierra"; en Éxodo 24:10 nos dice:" Y vieron al Dios de Israel; y había debajo de sus pies como un embaldosado de zafiro, semejante al cielo cuando está sereno". Y Japas Salim define que"básicamente, el carácter de nuestro Señor Jesucristo, la manifestación perfecta del amor de Dios".2 Entre los materiales que se ocuparon para la construcción del Mishkán estaba este material llamado azul que al hebreo es "tejélet". Este tono o matiz de azul es siempre un punto de discusión entre muchos comentaristas, unos dicen que sale de la sangre un animal marino, unos dice que tiene cierta semejanza con el color azul del cielo pero en un estado puro, quizá refiriéndose a un tono azul especial, nuestros sabios dicen que ese tono del cielo es narrado en el pasúk de Shemot-Exodo 24:10. Veamos: Y vieron al Elohim de Israel, y debajo de sus pies había como una obra de piedra de zafiro, y como la visión de los cielos en su pureza.3 Este amor pone la obediencia como el fundamento de toda la justicia, ya que, "como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos" (Rom. 5:19, versión Reina-Valera .) Mientras que el color azul del santuario nos dice de Jesús, el mensajero celestial que iba a vivir (Juan 1:14) con los hombres, el carmesí, por el contrario, ilustra el poder que está en la "preciosa sangre" del Cordero (1 ped. 1:18-19), derramada por nosotros para la redención del pecador. El color púrpura, a su vez, nos recuerda que Jesús es el Rey eterno, inmortal sacerdote (Juan 19:05, Heb. 5:10). "La efusión del Espíritu Santo en Pentecostés, los discípulos se fueron a la evidencia de que

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

113 Jesús había sido "su trono en medio de la adoración de los ángeles", el quinto signo del cielo para anunciar que "como Sumo Sacerdote y Rey, [Jesucristo] recibido toda autoridad en el cielo y en la tierra, convirtiéndose en el Ungido sobre su pueblo." 4 " Por último, el lino blanco es la perfecta humanidad de el Salvador y Su justicia, la justicia es el resultado de su obediencia (Apocalipsis 3:5, 18; 19:8) y la lealtad absoluta a Dios. "Las cortinas de pelo de cabra. Estas vienen junto a, e inmediatamente por encima de, aquellas a las cuales se las denomina 'el Tabernáculo', y formaban la tienda. Está cubierta señala también a Cristo".5 El creyente es cubierto con la justicia de Cristo. Sin que usted se merece que se carga o se le asigna una justicia que el mismo cielo ha proporcionado. De hecho, todos los muebles que se encuentra en el vestíbulo y las ceremonias que se celebraron no comunicar la necesidad de la justicia divina. El pecador puede obtener con un simple paseo por la puerta y la puerta es Cristo (Juan 10:9). Concluimos diciendo que Cristo es el velo, la puerta de entrada a cada una de las etapas de crecimiento cristiano, y cuando por fin entrar en "el interior'', el velo y ver su gloria, cumplirá esta promesa registrada en la Escritura:" Al vencedor Te voy a dar se siente conmigo en mi trono, así como yo también vencí y me senté con mi Padre en su trono "(Apocalipsis 3:21). Referencias: 1. S. Ridout, Conferencias sobre el Tabernáculo (Nueva York: Loizeaux Brothers, Inc., 1973 2. Japas, Salim. Cristo en el santuario: su intercesio?n por el hombre. Bogota?: Asociacio?n Publicadora Interamericana, 1988. 3. Schlessinger, Erna C. Tradiciones y costumbres judi?as. Madrid: Sefarad, 2011 4. Simpson, A. B. Cristo en el tabernaculo. Terrassa (Barcelona): Libros Clie, 1982 5. Dennett, Edward. Typical Teachings of Exodus: Being a Simple Exposition. London: G. Morrish, 1900.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

114

Otras Preguntas

¿Qué pasó con el arca del pacto? Por Marcos Fabián Correa Rojas ¿Quién ha quedado entre vosotros que haya visto esta casa en su gloria primera, y cómo la veis ahora? ¿No es ella como nada delante de vuestros ojos? (Hageo 2:3). El profeta Hageo, al igual que el escriba Esdras, describen los dramáticos momentos que se vivieron entre los que estaban reconstruyendo el templo. Los jóvenes deban voces y gritos de alegría, ellos "cantaban, alabando y dando gracias a Jehová, y diciendo: Porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia sobre Israel. Y todo el pueblo aclamaba con gran júbilo, alabando a Jehová porque se echaban los cimientos de la casa de Jehová" (Esdras 3:11). Por otra parte, los ancianos se lamentaban por la pérdida del magnífico templo de Salomón, al contrastarlo con el templo que ahora estaban edificando. El texto bíblico dice: "Y muchos de los sacerdotes, de los levitas y de los jefes de casas paternas, ancianos que habían visto la casa primera, viendo echar los cimientos de esta casa, lloraban en alta voz, mientras muchos otros daban grandes gritos de alegría" (Esdras 3: 12). Ellen White describe: "Segundo templo no igualaba al primero en magnificencia, ni fue santificado por las manifestaciones visibles de la presencia divina que se vieron al ser inaugurado el primer templo. No hubo manifestación de poder sobrenatural para señalar su dedicación. No se vio que una nube de gloria llenase el santuario recién erigido. Ningún fuego descendió del cielo para consumir el sacrificio sobre su altar. La shekina, o presencia de Dios, no moraba más entre los querubines del lugar santísimo; el arca, el propiciatorio y las tablas del testimonio no se encontraban allí (La cursiva es nuestra). Ninguna señal del cielo daba a conocer la voluntad de Jehová al sacerdote inquiridor." 1 A pesar de que el arca era tan importante para el pueblo y para los rituales del templo, lo cierto es que no se encontraba más allí. Pero… ¿Qué había acontecido con este mueble sagrado? Frente a este cuestionamiento, el segundo libro deuterocanónico de los Macabeos, que tiene un valor histórico interesante, dice: "También se leía en aquella escritura que este profeta, por una orden expresa que recibió de Dios,

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

mandó llevar consigo el Tabernáculo y el arca, hasta que llegó a aquel monte, al cual subió Moisés, y desde donde vio la herencia de Dios; y que habiendo llegado allí Jeremías, halló una cueva donde metió el Tabernáculo, y el arca, y el altar del incienso, tapando la entrada" II Macabeos 2:4,5. Estos acontecimientos según el mismo libro tuvieron lugar justo en el cautiverio babilónico. Esto permite identificar el final del siglo VII y principios del VI a. c. como la época más acertada en la que desapareció el arca. No antes ni después. Frente a este incidente Elena de White dice: "Entre los justos que estaban todavía en Jerusalén y para quienes había sido aclarado el propósito divino, se contaban algunos que estaban resueltos a poner fuera del alcance de manos brutales el arca sagrada que contenía las tablas de piedra sobre las cuales habían sido escritos los preceptos del Decálogo. Así lo hicieron. Con lamentos y pesadumbre, escondieron el arca en una cueva, donde había de quedar oculta del pueblo de Israel y de Judá por causa de sus pecados, para no serles ya devuelta. Esa arca sagrada está todavía escondida. No ha sido tocada desde que fue puesta en recaudo". 2 Debido a que el arca se encontraba desaparecida, en su lugar, se oficiaba sobre una piedra de las ruinas del templo de Salomón que se asomaba unos centímetros por encima del suelo.3 Hoy, debido a lo que representa este mueble para la comunidad judía, cristiana y otras; se ha convertido en una tarea casi obsesionada para algunos el reportar su hallazgo. Vasta realizar una búsqueda por internet y se podrá encontrar por lo menos una docena de historias, distintas todas ellas, acerca del posible paradero del Arca del Pacto. Estos supuestos (casi leyendas), se han convertido en inspiración para escribir libros, desarrollar documentales, e incluso, para realizar films. Aunque algunas teorías son más populares que otras, ninguna de ellas ha podido ser acreditada por la arqueología. White advierte que toda posición que tomemos frente a cualquier tema debe estar bien fundamentado; ella lo menciona de ésta manera: "Toda posición en favor de la verdad tomada por nuestros hermanos tendrá que soportar la crítica de los más grandes intelectos; los más encumbrados de los grandes hombres del mundo serán puestos en relación con la verdad, y por lo tanto toda posición que tomemos debiera ser examinada críticamente y probada con las Escrituras".4 Por lo mismo, no es recomendado dar por verdadera alguna suposición. No obstante, si en algún momento futuro se pudiera comprobar la autenticidad del hallazgo del arca con el respectivo respaldo científico; la comunidad arqueológica lo mencionaría de manera unánime. Esto, arrojaría mucha luz sobre la legitimidad de las Escrituras. Y nuestros eruditos no tardarían en corroborar dicha información y colocarla al alcance de todos a través de materiales actualizados.

115

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

116

Referencias 1. Ellen White, La historia de profetas y reyes; según queda ilustrada en el cautiverio y la restauración de Israel. (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press Pub. Association, 1957), p.438, 439. 2. Ibíd. P. 334. 3. Salim Japas, Cristo en el Santuario (USA: PUBLICACIONES INTERAMERICANAS, 1980), p.31. 4. Ellen White, EL Evangelismo (EE.UU: Asociación Publicadora Interamericana, 1994), p. 55.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

117

Quién fue Antíoco IV Epifanías y cómo se relaciona con el santuario? Marco Medina "Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado." Daniel 8:14 Antíoco IV, hijo menor de Antíoco III y de Laodice III, sucedió a su hermano Seleuco IV en 175. Hasta el 170/169 reinó con su sobrino Antíoco, el pequeño hijo de Seleuco, que en ausencia de su tío fue asesinado por Andrónico, el que también arregló el asesinato de Onías III (el sumo sacerdote depuesto ilegalmente), y él mismo fue finalmente ejecutado como castigo (2 Mac. 4.3238). Durante su reinado hubo muchas intrigas en pos del sumo sacerdocio de parte de Jasón y Menelao, a raíz del mal comportamiento de los cuales Antíoco visitó Jerusalén en el 169 e insistió en entrar en el lugar santísimo, de donde se llevó algunos de los utensilios de oro y de plata. Presiones ejercidas por Egipto lo convencieron de la necesidad de helenizar Palestina, y las medidas adoptadas contra la antigua religión dieron por resultado la cesación de los sacrificios en el templo y la construcción de un altar griego en el lugar del altar viejo el 25 de diciembre de 167. La revuelta dirigida por Matatías de la casa de Asmón y sus cinco hijos condujo a la reconsagración del templo sólo tres años después. Antíoco, quien en monedas correspondientes a los últimos años de su reinado se hizo llamar (Theos) Epifaneµs, "(dios) manifestado", murió en campaña en Media en el 164. 1 La mayoría de los eruditos bíblicos actuales, tanto liberales como conservadores, entienden que el cuerno pequeño de Daniel 8:9 al 12 representa a Antíoco IV Epífanes.2Y las similitudes son sorprendentes. El cuerno pequeño pareciera salir de uno de los cuatro cuernos que reemplazó al cuerno notable que estaba entre los ojos del macho cabrío, y Antíoco fue un rey del Imperio Seléucida, que fue una de las cuatro divisiones del imperio de Alejandro. La visión de Daniel también concuerda con el ataque de Antíoco al pueblo judío (las "estrellas" y el "ejército" de la visión de Daniel) y su Santuario, y la prohibición de (haber quitado) sus sacrificios. El Doctor Dr. Gerhard Pfandl comenta "La mayoría de los eruditos modernos de la Biblia interpretan el cuerno pequeño de Daniel 7 y 8 como el rey sirio Antíoco IV Epífanes (175-163 a.C.)."3 Esta es, por lejos, la interpretación más ampliamente aceptada del cuerno pequeño de la visión de Daniel del capítulo 8. Otra declaración "Pero, por supuesto, las Escrituras no declaran que el cuerno pequeño de Daniel 8 es Antíoco Epífanes, y en muchos sentidos él no cumplió en absoluto esta profecía."4 En la relación que tiene con relación al santuario es que muchos tienen a

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

118 interpretar algunos eventos y los relacionan con Antíoco Epífanes IV. En Daniel 8:11 dice: "por él "el cuerno" fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra". Antíoco les puso fin a los sacrificios Y otros servicios del Templo de Jerusalén. Sin embargo, no echó por tierra "el lugar de su [Dios] Santuario". La palabra lugar proviene de la palabra Hebrea makown, que quiere decir "fundamento". A fin de cumplir esta parte de la predicción de Daniel, Antíoco tendría que haber destruido el Santuario mismo: la estructura, el edificio. Pero Antíoco no lo hizo. De acuerdo con el registro histórico, Antíoco dejó intacto el Templo judío. Se puede identificar que el cuerno pequeño de Daniel 8 con la Roma pagana y papal. Rechazan que el cuerno pequeño sea Antíoco IV por varias razones: 1) El cuerno pequeño surgió de entre diez cuernos (Daniel 7:8), pero Antíoco IV no surgió de entre diez reinos helenísticos. Él era el octavo rey en la dinastía seleucida que tuvo 28 reyes durante su existencia. 2) La visión de Daniel muestra que tres cuernos son arrancados ante él (versículo 8). Antíoco IV no destituyó a tres reyes. 3) El cuerno pequeño se hizo más grande que los otros cuernos (versículo 20). Es obvio que Antíoco IV no fue mayor que los otros reyes de su tiempo. De hecho, la presencia del embajador romano Popilius Laenas fue suficiente para causar que Antíoco IV se retirara de Egipto. 4) Los santos fueron entregados en sus manos durante tres tiempos y medio (versículo 25). Según 1 Macabeos 1:57 y 4:52-54, la profanación del templo duró solamente tres años y diez días. 5) El camero (Persia) se "engrandecía" (Daniel 8:4); el macho cabrío (Grecia) se "engrandeció sobremanera" (versículo 8); y el cuerno pequeño creció aún más (versículo 9). En ningún momento Antíoco IV fue mayor que Medo-Persia o Grecia. En el comentario Bíblico Adventista observa: "Tratando de hacer coincidir aproximadamente este período con los tres años durante los cuales Antíoco IV asoló el templo, algunos han computado hábilmente la expresión "2.300 tardemañana" como si sólo correspondiera con 1.150 días literales".5 Así que en Daniel 8:14 da un período específico de tiempo de 2.300 tardes y mañanas, luego de las cuales el Santuario sería restaurado. Si los interpretamos como días literales, esto representa un período de unos 6,3 años. Sin embargo, la profanación que realizó Antíoco del Santuario de Jerusalén duró exactamente tres años, que son solamente 1.095 días, no 2.300. Marvin Moore da un punto importante "En un esfuerzo por hacer que el número 2.300 encaje con los hechos históricos, la mayoría de los intérpretes hoy suponen que las palabras tardes y mañanas se refieren a los sacrificios matutino y vespertino, y cuentan cada sacrificio por separado. Dos mil trescientas tardes y mañanas sumarían 1.150 días, que se acerca más al período de tiempo por el cual el Templo de Jerusalén permaneció profanado, pero sigue siendo 55 días más que

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

119 1.095 días"6. De manera que esta parte de la profecía de Daniel no se ajusta a los hechos históricos del ataque de Antíoco al templo de Jerusalén. Referencia: 1 . CAHCAH Cambridge Ancient History, 12 t(t)., 1923. 2. Moore, Marvin, and Ana Laura Ga?lvez Cruz. Juicio Investigador ". Nampa, Idaho: Pacific Press Pub. Association, 2009. 3. Pfandl Pfandl, Gerhard. Ataque contra el Santuario. Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, 2010. 4. Maxwell, C. Mervyn, and James Converse. El porvenir del mundo revelado. Puebla, Pue: Asociacio?n Publicadora Interamericana, 1990. 5. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, and Ellen Gould Harmon White. Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia: la Santa Biblia con material exegetico y expositorio. Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978. 6. Moore, Marvin, and Ana Laura Ga?lvez Cruz. Juicio Investigador ". Nampa, Idaho: Pacific Press Pub. Association, 2009.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

II)

120

El SANTUARIO CELESTIAL

El Santuario Y Las Profecías ¿A qué santuario se refiere Daniel 8:14? Marco Medina "Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado" Daniel 8:14 Uno de los interrogantes con respecto a a Daniel 8:14 en los inicios de la Iglesia Adventista del Séptimo día era si era el santuario celestial o terrenal. Moore es muy específico al afirma: "Mientras Hiram Edson estaba caminando por un maizal para visitar a otras milleritas desilusionados en la mañana del 23 de octubre, le sobrevino la fuerte impresión de que el Santuario mencionado en Daniel 8:14 no se encontraba en esta Tierra, sino que era el Santuario del cielo." 1 Las Escrituras contestan con claridad a la pregunta: ¿Qué es el santuario? La palabra "santuario", tal cual la usa la Biblia, se refiere, en primer lugar, al tabernáculo que construyó Moisés, como figura o imagen de las cosas celestiales; y, en segundo lugar, al "verdadero tabernáculo" que está en el cielo, hacia el cual señalaba el santuario terrenal. Muerto Cristo, terminó el ritual simbólico. El "verdadero tabernáculo" en el cielo es el santuario del nuevo pacto. Y como la profecía de Daniel 8: 14 se cumple en esta dispensación, el santuario al cual se refiere debe ser el santuario del nuevo pacto. White argumenta:" Cuando terminaron los 2.300 días, en 1844, hacía muchos siglos que no había santuario en la tierra. De manera que la profecía: "Hasta dos mil y trescientas tardes y mañanas; entonces será purificado el Santuario", se refiere indudablemente al santuario que está en el cielo." 2 Pero queda aún por contestar la pregunta más importante: ¿Qué es la purificación del santuario? En el Antiguo Testamento se menciona un servicio de esa clase con referencia al santuario terrenal. Pero, ¿puede haber algo que purificar en el cielo? En el noveno capítulo de la epístola a los Hebreos se habla claramente de la purificación de ambos santuarios, el terrenal y el celestial. "Según la ley, casi todas las cosas son purificadas con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión. Fue pues necesario que las representaciones de las cosas celestiales fuesen purificadas con estos

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

121 sacrificios, pero las mismas cosas celestiales, con mejores sacrificios que éstos" (Heb. 9: 22, 23, VM), a saber, la preciosa sangre de Cristo. Para ayudar a comprobar a cuál evento relacionado con el santuario celestial se hace referencia aquí, será útil examinar las ceremonias del santuario terrenal, porque los sacerdotes de ese santuario servían " "a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales" " (Heb. 8: 5). Las ceremonias del santuario del desierto y del templo estaban divididas en dos grupos principales: el culto diario y el anual. Es interesante lo que está registrado en el Comentario Bíblico Adventista: "El ministerio diario de Cristo como nuestro sumo sacerdote estaba simbolizado por las ceremonias diarias. El día anual de la expiación era símbolo de una obra que Cristo debía emprender al final de la historia. La profecía de Dan. 8: 14 anuncia el tiempo cuando debía comenzar esta obra especial. La purificación del santuario celestial abarca toda la obra del juicio final que comienza con la fase de la investigación y termina con la fase de la ejecución, que da como resultado la erradicación permanente del pecado del universo." 3 Salín Japas en cuanto a Daniel 8:14 y la purificación del Santuario comenta: "La purificación del templo santuario del cielo, ya que esta tarea de "examinar los caracteres y determinar aquellos que están preparados para el reino de Dios se corresponde con el juicio investigador, el trabajo final que se lleva a cabo en el santuario celestial." 4 Si esta observación es válida, entonces, lo que vemos en Daniel 8:13, 14 es un cambio de objetivo (probablemente desconocido para el profeta mismo) del santuario terrenal (o ectipo) al santuario celestial (o arquetipo). "Por lo tanto, el santuario que debe ser "restaurado", "justificado", "purificado", al final de las 2,300 "tardes y mañanas" de Daniel 8:14 no es uno terrenal, sino, celestial." 5 Daniel 8:14, entonces, trae a colación el hecho fundamental de que después de muchos siglos -sí, aun milenios- de vergüenza y abuso, el verdadero santuario de Dios ha de ser finalmente restaurado a su correcto estado y su nombre, honor, gobierno y pueblo, purificado, ¡es decir, vindicado para siempre! Referencia: 1. Marvyn Moore, pag.131 Moore, Marvin, Juicio Investigador". Nampa, Idaho: Pacific Press Pub. Asociación, 2009 2. White, Ellen Gould Harmon. Cristo en su santuario. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1980

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

3. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy Jean Vyhmeister, and Ellen Gould Harmon White. Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia: la Santa Biblia con material exegetico y expositorio. Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1978 4. Japas, Salim. Cristo en el santuario: su intercesio?n por el hombre. Bogota?: Asociacio?n Publicadora Interamericana, 1988 5. Jacques Doukhan en The Sanctuary and the Atonement, 1988

122

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

123

Veracidad del Santuario Celestial ¿Es el santuario celestial un lugar real en el tiempo y el espacio, o es solo una metáfora? Por William Barrero "Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su pacto se veía en el templo. Y hubo relámpagos, voces, truenos, un terremoto y grande granizo" (Apocalipsis 11:19). A lo largo de la historia muchos estudiosos se han preguntado si el Santuario Celestial existe como realidad objetiva o si se trata simplemente de una metáfora entre muchas otras de las Sagradas Escrituras. Así como hay algunos que aceptan la realidad del santuario celestial, hay otros que niegan su existencia suponiendo que el término santuario no es más que una importante figura de lenguaje empleada para simbolizar el cielo o la presencia espiritual de Dios. Ellos prefieren alegorizar, espiritualizar o sencillamente, reducir al absurdo la realidad del santuario celestial. Los razonamientos que sustentan estas posturas, se basan en presupuestos que están distanciados de la Palabra de Dios. Por ejemplo, el filósofo judío Filón de Alejandría (25 a.C - 50 d.C), usó el método alegórico con el propósito de conciliar la revelación divina con la filosofía griega, de esta manera, convirtió las realidades de la Biblia en ideas abstractas afines al pensamiento griego. En este trabajo de alegorización del texto bíblico, Filón afirmó con respecto al santuario celestial: "Debemos creer que el más alto y verdadero templo de Dios es el universo entero, entendiendo por su santuario la parte más sagrada de toda existencia, es decir, el cielo, y ver las estrellas como sus ornamentos votivos, y como sacerdotes a los ángeles servidores de las potencias divinas".1 Sin embargo, la existencia y realidad del Santuario Celestial, donde Jesucristo glorificado ministra como Sumo Sacerdote en nuestro favor, están presentes en las Sagradas Escrituras. Hay tanta evidencia bíblica de un santuario en el cielo que no creemos seguro reducirlo al plano de simple metáfora. Uno de los textos más reveladores del Antiguo Testamento que nos conecta directamente con el santuario celestial es Éxodo 25:8,9, 40. "Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis. Mira y hazlos conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte".

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

124

El contexto de Éxodo 25 habla del encuentro que Dios tuvo con Moisés en el monte Sinaí. En esa ocasión, Dios le ordena construir un Santuario, para que Él pueda habitar en medio del pueblo (Éxodo 25:8). No obstante, lo más interesante es que Moisés no edificaría un Santuario producto de su imaginación o como él quisiera, sino de acuerdo al modelo dado por Dios en el monte. Este texto confirma que existe un santuario celestial que sirvió como modelo para el santuario terrenal. También se puede advertir aquí una relación intrínseca entre ambos. Sin embargo, la imaginación humana no puede abarcar totalmente como es el santuario celestial, ya que el terrenal fue solo una figura pálida de la verdadera realidad, que está en el cielo. En esta misma línea de pensamiento, Frank B. Holbrook señala que "el significado del término 'tabnit' (modelo) no depende de si a Moisés le mostró el Señor un modelo o simplemente unas especificaciones arquitectónicas, o ambas cosas, sino de si dicha voz significa solamente una idea en la mente de Dios, o si señala hacia una realidad superior dotada de existencia objetiva; es decir, un Santuario Celestial como realidad tangible de la morada de Dios en los Cielos." 2 Es evidente que detrás del Santuario construido por Moisés se encuentra uno más glorioso, como lo afirma el autor de la carta a los Hebreos. "Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre". (Hebreos 8:1-2). Aquí tenemos el original, el verdadero santuario, es tan real que Juan, el escritor del Apocalipsis lo describe como un lugar específico en el cielo. "Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su pacto se veía en el templo". (Apocalipsis 11:19), esta misma idea se enfatiza en 14:17 "Salió otro ángel del templo que está en el cielo, teniendo también una hoz aguda". Y en el capítulo 15:5 Juan nuevamente señala: "Después de estas cosas miré, y he aquí fue abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio". Un estudio juicioso de los textos bíblicos citados anteriormente nos muestra el santuario celestial como lo que es, un lugar real en el cielo, donde Cristo desempeña su función sumo-sacerdotal. Es importante destacar que la Biblia hace referencia al "Cielo" y al "Santuario", como dos realidades distintas: el Santuario celestial está "en el Cielo". Así, el Cielo contiene al Santuario. William Johnsson, en otro estudio acerca de este asunto, demuestra que la epístola a los Hebreos promueve la fe en "una divinidad real, una humanidad real, un sacerdocio real, un acceso real [a Dios] y, de acuerdo con todo esto, un santuario celestial real".3 Así es, un Jesucristo encarnado, dotado de un cuerpo real como lo presenta la Escritura (Lucas 24:39), requiere de un

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

125

santuario real para llevar a cabo su obra. Con esta misma convicción, El autor judío de "Ataque al Lugar Santísimo", Clifford Goldstein es categórico al afirmar: "La Biblia es explicita: en el cielo existe un santuario literal, físico. Se han hecho esfuerzos por minar la doctrina del juicio investigador mediante la negación, de la realidad del santuario celestial y el énfasis en la obra que Cristo realiza en el cielo, a expensas del lugar donde la lleva a cabo. Por supuesto, lo que él hace allí es más importante que donde lo realiza. Pero para enfatizar el ministerio de Cristo no hay necesidad de desmerecer ni negar la literalidad de la estructura celestial. Al contrario, solo se puede comprender cabalmente el ministerio de Cristo en el santuario, cuando se entiende que este es literal".4 También Elena G White, da testimonio de ese santuario que erigió Dios y no el hombre: "El santuario celestial, en el cual Jesús ministra en nuestro favor, es el gran original, del cual el santuario edificado por Moisés fue una copia. . . "El esplendor sin par del santuario terrenal reflejaba ante la vista humana las glorias del templo celestial donde Cristo, nuestro precursor, ministra por nosotros ante el trono de Dios. Ella explica que "Así como en el santuario terrenal había dos compartimientos, el santo y el santísimo, hay dos lugares santos en el santuario celestial. Y el arca que contiene la ley de Dios, el altar del incienso, y otros instrumentos de servicio que se encontraban en el santuario terrenal, tienen también su contraparte en el santuario de arriba".5 Finalmente digamos que aunque es importante escudriñar y conocer todos los detalles que han sido revelados sobre el santuario celestial, debemos reconocer que es mucho más trascendental, entender el ministerio que ha estado realizando nuestro Sumo Sacerdote a fin de que podamos tener "libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo". (Hebreos 10:19). Referencias 1. Filón de Alejandría, De Specialibus Legibus, I, 12, 66, en Loeb Classical Library, Filón, vol. 7, p. 139. 2. Holbrook B., Frank, The Atoning Priesthood of Jesus Christ (Berreen Springs, Mi., 1996), p. 14. 3. William G. Johnson, In Absolute Confidence: The Book of Hebrews Speaks to Our Day (Nashville, Tenn.: NT Southern Publishing Association, 1979), p.91 4. Clifford Goldstein, Desequilibrio fatal (Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana, 1999), p.98. 5. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p.19, 20.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

126

¿Hizo Moisés una copia del Santuario Celestial? ¿Cuál es el significado de modelo (tabnit), según Éxodo 25: 9, 40? Por William Barrero "Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis" (Éxodo 25:8,9). Durante cuarenta días y cuarenta noches, Moisés estuvo en el monte Sinaí, donde recibió las tablas de la ley escritas con el dedo de Dios, pero también allí, el Señor le dio instrucciones precisas con respecto a la construcción del santuario y sus servicios. "Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis". La palabra hebrea traducida como "diseño" en este versículo es tabnit. Esta es la primera aparición de este término en el Antiguo Testamento. La palabra aparece nuevamente en el versículo 40, cuando se repite la orden: "Y cuida de hacer todo conforme al modelo (tabnit) que te ha sido mostrado en el monte". Este asunto parece ser de la mayor importancia para Dios puesto que lo repite una y otra vez. (Éxodo 26:30; Números 8:4; Hechos 7:44; Hebreos 8:5). Seguramente la importancia radica en que el santuario terrenal y sus servicios, se constituye en el tipo a través del cual se ilustra la obra salvífica que se realizaría en el antitipo (santuario celestial). El erudito Ángel Manuel Rodríguez, afirma que El sustantivo "tabnit" deriva del verbo "banah", cuyo significado es "construir".1. Otro de los expertos que más a ha investigado este vocablo es Richard Davidson, él explica que esta expresión, puede sugerir que lo que Dios puede haberle mostrado a Moisés fue. 1. Un modelo en miniatura del Santuario Terrenal, ya sea en forma de una presentación a escala o como el plano de un arquitecto. 2. Dios puede haberle mostrado un modelo en miniatura del Santuario Celestial. 3. Es posible que se le haya mostrado a Moisés el Santuario Celestial y que entonces se le diera un modelo en miniatura del mismo. 4. Pudo habérsele mostrado el Santuario Celestial mismo y, sin la ayuda de un modelo en miniatura de ninguna clase, pudo habérsele dicho, sencillamente que hiciera el santuario Terrenal según lo visto. 2 Es muy significativo el aporte que hacen los eruditos sobre este importante tema, sin embargo invito al lector a considerar las declaraciones inspiradas de Elena G White al respecto, ella escribió que: 1. "Dios presentó ante Moisés en el monte una visión del Santuario

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

127 Celestial, y le ordenó que hiciera todas las cosas de acuerdo con el modelo que se la había mostrado. Todas estas instrucciones fueron escritas cuidadosamente por Moisés quien las comunicó a los jefes del pueblo".3 2. "Dios mismo trazó el plano y se lo dio a Moisés, con indicaciones definidas en cuantos su tamaño y sus formas, y los materiales que debían emplearse en la construcción, y especificó cada mueble que se colocaría en él.4 3. Le presentó un patrón en miniatura del santuario celestial, y le ordenó que hiciera todo de acuerdo con el modelo que se le había mostrado en el monte".5 Analizando estas tres referencias, podemos entender, que Dios facilitó a Moisés todos los detalles y recursos posibles para la construcción del santuario (Visión, planos y patrón en miniatura). Algunos estudiosos han llegado a expresar que no entienden cómo el Dios de Israel dedicó tanto tiempo y espacio en la Biblia para detallar todo lo que tenía que ver con los materiales, las medidas, la ubicación y el manejo de cada uno de los instrumentos del santuario. No obstante, el diseño del tabernáculo del desierto con cada uno de sus utensilios y su función respectiva, no se trataba únicamente de un proyecto arquitectónico judío, pero fue ordenado por Dios con el propósito de ilustrar las grandes lecciones del plan de salvación, el inmenso amor de Dios por sus hijos y la gran obra redentora de Cristo en la cruz como nuestro Salvador, y como nuestro intercesor y juez en el santuario celestial. En esta misma línea de pensamiento, White señala: "Ningún edificio terrenal podría representar la grandeza y la gloria del templo celestial, la morada del Rey de reyes donde "millares de millares" le sirven y "millones de millones" están delante de él (Dan. 7:10), de aquel templo henchido de la gloria del trono eterno, donde los serafines, sus guardianes resplandecientes, se cubren el rostro en su adoración. Sin embargo, las verdades importantes acerca del santuario celestial y de la gran obra que allí se efectúa en favor de la redención del hombre debían enseñarse mediante el santuario terrenal y sus servicios". 6 (La negrita es nuestra) Esto indica que no podemos ignorar o desechar las sombras terrenales que nos ayudan a comprender mejor las realidades celestiales. El apóstol Pablo en Hebreos 8:5, muestra al santuario terrenal como una réplica del santuario celestial. El santuario terrenal en la tierra no estaba destinado a ser el último santuario. Fue sólo una copia y figura del santuario en el cielo. Cuando Dios llamó a Moisés al monte Sinaí y le dijo que construyera un santuario, le dio un plan definitivo a seguir, le dio un modelo específico. Este patrón era un tipo del santuario que ya existía en el cielo.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

128

Referencias 1. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p.109. 2. Richard M. Davidson, Typology in Scripture (Berrien Springs, Mich: Andrews University Press, 1981), p. 367-388. 3. Ellen White, Patriarcas y profetas (Colombia: Asociación Publicadora interamericana - GEMA EDITORES, 2008), p.356. 4. Ellen White, Historia de la Redención (Doral, Florida: APIA, 1994), p.154. 5. Ibíd. P.156. 6. Ibíd. P. 371.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

129

¿Tiene el santuario celestial un lugar santo y un lugar santísimo? Por William Barrero Sáenz "Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su pacto se veía en el templo. Y hubo relámpagos, voces, truenos, un terremoto y grande granizo" (Apocalipsis 11:19). En Hebreos 8:5 encontramos tres expresiones griegas que se usan para explicar la relación entre el santuario terrenal y el celestial: "hupodeigma", que significa un bosquejo o una copia; "skia" que significa una sombra; y tupos, un tipo o modelo. Estos significados revelan que el santuario celestial es la realidad y el santuario terrenal es la sombra de esa realidad. Es necesario reconocer que una sombra no revela todos los detalles de la realidad, pero si muestra los contornos esenciales. Esto nos sugiere que hay algún tipo de correspondencia entre la sombra del santuario terrenal y la realidad del templo celestial. Hace algún tiempo, algunos estudiosos del tema del santuario han manifestado su inconformidad en relación con el concepto de un santuario bipartito en el cielo, por ejemplo, Roy Adams acepta que el ministerio de Cristo en el cielo se desarrolla en dos fases, puesto que esto es fundamental para la teología adventista. Sin embargo, agrega que no es necesario hablar de dos lugares específicos como el lugar santo y el santísimo. Este lenguaje usado por los profetas se debería reinterpretar, ya que no estamos obligados a expresar estas verdades en el mismo lenguaje que ellos lo hicieron en el pasado.1 ¿Qué pasaría con nuestro sistema doctrinal, si como sugiere el autor citado, nos tomamos la "libertad" de reinterpretar cada una de las expresiones usadas por los profetas sencillamente porque no encajan con nuestra lógica humana? Seguramente entraríamos en el peligroso terreno de la especulación y de las interpretaciones fantasiosas que nos llevarían rápidamente a la apostasía. Por otra parte, el escritor Marvin Moore sugiere que en el santuario celestial no hay un velo que divida el lugar santo del lugar santísimo, por lo tanto, "El santuario celestial al que Jesús entró luego de su ascensión, consta de una habitación, no de dos".2 En 1980, Desmond Ford, el teólogo que lanzó un ataque frontal contra los fundamentos de la Iglesia Adventista, específicamente contra la doctrina del santuario, alegó que "No es justo basar una doctrina fundamental en tipos o símbolos" y "el esquema de los dos departamentos... ya no se usa más".3 Seguramente Ford sabía que después de negar los lugares santos, es mucho más fácil desestimar la obra que se realiza en ellos. Efectivamente, él rechazó

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

130 el ministerio que Cristo realiza en el segundo departamento del santuario celestial. Desconocer un santuario celestial bipartito, es desfigurar la tipología bíblica. Así lo señala Carmelo Martínez cuando aclara que "El AT ha sido consistente en mantener los dos lugares, sea en el tabernáculo, el primer templo y el segundo y aún en el templo ideal del profeta Ezequiel (caps. 4142). La tipología necesita de la correspondencia, por ello el santuario celestial debe responder al modelo. La lógica de la revelación indica que si el ámbito del santuario fuera uno ¿por qué en el modelo son dos? Justamente Hebreos 9 presenta el tipo con el Santo (v. 2) y el Santo de los Santos (v. 3) y luego la realidad antitípica en el verso 12 muestra cómo Cristo como sumo sacerdote ingresa al santuario celestial" 4 Ahora permitamos que la luz menor nos lleve a la luz mayor (Biblia) que es el lugar de donde deben emerger nuestras convicciones con respecto a la doctrina del santuario. El libro de Apocalipsis enseña que el Señor le concedió a Juan, el privilegio de ver el templo de Dios en el cielo, y Elena G White comentando este hecho señala que el profeta contempló allí "siete lámparas de fuego ardiendo delante del trono." (Apocalipsis 4: 5, V.M.) Vio un ángel que tenía "en su mano un incensario de oro; y le fue dado mucho incienso, para que lo añadiese a las oraciones de todos los santos, encima del altar de oro que estaba delante del trono." (Apocalipsis 8: 3, V.M.) Se le permitió al profeta contemplar el primer departamento del santuario en el cielo; y vio allí las "siete lámparas de fuego" y el "altar de oro" representados por el candelabro de oro y el altar de incienso en el santuario terrenal. De nuevo, "fue abierto el templo de Dios" (Apocalipsis 11: 19, V.M.), y miró hacia adentro del velo interior, el lugar santísimo. Allí vio "el arca de su pacto," representada por el cofre sagrado construido por Moisés para guardar la ley de Dios. 5 (La negrita es nuestra) En esta impresionante y gráfica visión, los profetas señalan sin vacilar, la realidad de un templo celestial bipartito y algunos de sus utensilios. El erudito Ángel Manuel Rodríguez, explicando esta visión presentada en Apocalipsis señala: "Estamos tratando aquí con diferentes áreas dentro del Santuario Celestial. Lo mínimo que podríamos decir es que el Santuario Celestial tiene al menos dos habitaciones. Esto era de esperarse si el santuario terrenal es una copia del Celestial". 6 Es pertinente reconocer aquí que normalmente la verdad se encuentra en el centro y casi nunca en los extremos. Richard M. Davidson en el contexto de la tipología del santuario nos advierte que, "Hay dos peligros que deben ser evitados, podemos concentrarnos únicamente en la geografía celestial y perdernos los mensajes espirituales que son comunicados. También podemos deshacer, mediante la espiritualización, la realidad espaciotemporal y perder con ello tanto la sustancia literal como la verdad espiritual". 7

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

131 Este punto de equilibrio se puede evidenciar en las Sagradas Escrituras cada vez que Dios revela aspectos concernientes al santuario celestial, por ejemplo, en Hebreos 9, el apóstol no deja ver la más mínima intención de suprimir lo estructural del santuario para explicar lo funcional. Él describe primeramente los dos lugares del templo terrenal (vs. 2-5), y luego su aspecto funcional, esto es, su ministerio en el lugar santo (v. 6) y en el lugar santísimo (v. 7). Sobre esta base el autor de la epístola construye la teología del sacerdocio de Jesucristo. En consonancia con esta misma idea, Rodríguez sugiere que "el autor de Hebreos comprendió que el Santuario celestial era de una estructura bipartita. Sin embargo, no se desarrolla la idea porque el interés más importante del apóstol es aclarar que el santuario celestial, donde Cristo oficia, es superior al terrenal".8 No obstante, En un estudio erudito realizado por Gerhard Hassel, publicado en la revista Ministry en relación con la expresión en griego ta hagia (santuario, o los santos) que aparece en Hebreos 9:12 , él declara que "El uso distintivo del plural y la forma con artículo ta hagia en Hebreos, en contraste con 9:2 y 9:3 donde el autor quiso referirse a los compartimentos específicos del santuario, puede sugerir verdaderamente que el autor deseó que ta hagia se refiriera a las dos partes del santuario como como un todo" Y agrega que el esquema de la copia original sugiere que las dos partes del santuario terrenal reflejan las dos partes del santuario original en el cielo. 9 Elena G White no desentona con los profetas bíblicos cuando se refiere al ministerio que Cristo realiza en los lugares santos del templo celestial, ella declara que "Como el ministerio de Cristo se dividiría en dos grandes partes, ocuparía cada una un período y tendría un sitio distinto en el santuario celestial, así también el culto simbólico consistía en el servicio diario y el anual, y a cada uno de ellos se dedicaba una sección del tabernáculo". 10 (La negrita es nuestra) Reafirmando el mismo concepto se vuelve a insistir, "Los lugares santos del santuario celestial están representados por los dos departamentos del santuario terrenal".11 Como puede notarse, la obra y el lugar donde Cristo oficia no se excluyen, se complementan. White insiste que "Así como en el santuario terrenal había dos compartimentos, el santo y el santísimo, hay dos lugares santos en el santuario celestial. Y el arca que contiene la ley de Dios, el altar del incienso, y otros instrumentos de servicio que se encontraban en el santuario terrenal, tienen también su contraparte en el santuario de arriba".12 Esta es la verdad que ha sido revelada en relación con los aspectos funcionales y estructurales del templo celestial, y aunque el lenguaje de los profetas no suene muy académico para algunos teólogos del siglo XXI, es necesario aferrarnos a la Palabra de Dios. "Creed en Jehová vuestro Dios, y estaréis seguros; creed a sus profetas y seréis prosperados". (2 Crónicas 20:20 up)

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

132

Referencias 1. Roy Adams, El Santuario (Doral, Florida: APIA, 1994), p. 68, 102. 2. Marvin Moore, El Juicio Investigador (Doral, Florida: APIA, 2011), p.316. 3. Robert W.Olson, 101 Preguntas Acerca del Santuario y Elena G. White (Doral, Florida: APIA, 1988), p.33. 4. Carmelo Martínez, Principios epistemológicos para el santuario. DavarLogos XI, 1 (invierno 2012). 5. Elena G White, El Conflicto de los Siglos (Doral, Florida: APIA, 2002), p. 467. 6. Angel Manuel Rodriguez, Biblical Research Institute General Conference of Seventh-day Adventists® Fecha: 14-11-02 7. Frank Holbrook, Si?mposi?o sobre Apocalipsis. Doral, Fla: Asociacio?n Publicadora Interamericana, 2010.p.125 8. Ángel Manuel Rodríguez. La doctrina del santuario en Teología, fundamentos de nuestra fe, tomo 4. (Doral, Florida: APIA, 2006),.P. 123 9. (El Ministerio Adventista: Cristo y su Ministerio en el Santuario Celestial. Marzo - Junio de 1981, pág. 26) 10. Elena White, Patriarcas y Profetas, (Doral, Florida: APIA, 2.000), p. 371. 11. Elena White, Conflicto de los Siglos, (Doral, Florida: APIA, 2002), p. 466. 12. Elena White, Cristo en su Santuario (Doral, Florida: APIA, 1998), p.19.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

133

¿Cómo se manifiesta el odio del diablo contra la doctrina del santuario? Por William Barrero "Aun se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra". (Daniel 8:11). Cómo nunca antes, el odio del diablo se manifestó en el Calvario cuando Cristo ocupó nuestro lugar en la cruz y consumó la salvación para toda la raza humana. Después de su resurrección, Jesús ascendió al santuario celestial para aplicar los beneficios de su sacrificio expiatorio a todo aquel que crea en él. Esta segunda fase de su ministerio salvífico desagrada a Satanás, a tal punto, que ha tratado de eliminarla en el nivel de su influencia, es decir, en el conocimiento de los hombres. Es asombroso que la gran verdad del ministerio de Cristo en el santuario celestial bosquejada tan claramente en las Sagradas Escrituras (Hebreos 4:14-16; 6.19-20; 7:22-26; 8:1,2; 9:11,12; 10:19-22) reciba tan poca importancia en el mundo cristiano. El profeta Daniel explicando el accionar del enemigo de Dios contra el ministerio de Cristo en el santuario celestial señala: "Aun se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra". (Daniel 8:11). Aquí, el contexto histórico nos ayuda a entender que el cuerno pequeño (Ver 9,10) que hace todas esas manifestaciones de poder es Roma Papal como el instrumento del diablo para echar por tierra la obra que Cristo realiza en el santuario. Y aunque este poder religioso no tiene capacidad para dañar al príncipe celestial, se ve que su actividad pretende anular su ministerio sacerdotal. Ahora, ¿Cómo se engrandeció este poder contra el Príncipe de los ejércitos? La Biblia es consistente al señalar que quien comanda los ejércitos del cielo es Cristo Jesús (Josué 5:13-15; Daniel 9:25; 10:21; 12:1). Jacques Doukhan aclara que "la palabra hebrea traducida como Príncipe (sar), es el término técnico para sumo sacerdote" (Esdras 8:24)1 La Palabra de Dios nos muestra con mucha claridad que al pretender asumir el oficio de Cristo como pontífice (puente) entre Dios y los hombres, el papado se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos y se tornó en el hombre de pecado, "El cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios". (2 Tesalonicenses 2:4) De esta manera se pretende suplantar el ministerio de nuestro sumo pontífice en el santuario del cielo. Este poder que se opone a Dios también quitó el continuo (tamid), esta

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

134 expresión hebrea está directamente conectada con el santuario y sus servicios diarios. "Esto será el holocausto continuo" (Éxodo 29:42) "Y pondrás sobre la mesa el pan de la proposición delante de mí continuamente" (Éxodo 25:30) "El fuego arderá continuamente en el altar; no se apagará" (Levítico. 6:13) En este contexto, la palabra continuo se refiere a todo el ministerio que se realizaba diariamente en el santuario, y el profeta Daniel la usa para referirse al ministerio que nuestro Salvador realiza continuamente en el santuario celestial. (8:12; 8:13; 11:31; 12:11). Merling Alomia señala claramente que "El continuo es la totalidad abarcada en el ministerio sacerdotal que Cristo realizaba en su Santuario en favor de la salvación ofrecida a los pecadores, todo lo cual fue quitado por el papado reemplazándolo con su sacerdocio y su ministerio".2 Efectivamente, fue la Roma papal con su sistema de teología espuria quien quitó de la vista del pueblo el continuo sacrificio de Cristo o sea su ministerio en el santuario celestial en nuestro favor y lo reemplazó por un ministerio completamente centrado en los hombres. Así lo explica Gerhard Pfandl cuando señala que "Al colocar la intercesión humana en las manos de sacerdotes, (al establecer) el uso del confesionario y al sacrificar nuevamente a Cristo en cada misa, el papado ha eclipsado el ministerio celestial de Cristo en las mentes de los adoradores"3 La Palabra de Dios es clara al señalar que el ataque del diablo se hace contra Cristo, su ministerio y su Santuario. (Daniel 8:11) El ataque contra Cristo como Sumo Sacerdote del santuario celestial, se evidencia en este sistema antagónico, designando a un hombre como sumo pontífice de la humanidad y pretendiendo ser el vicario del Hijo de Dios en la tierra. Además de un sacerdocio que se atribuye la prerrogativa divina de perdonar pecados. El ataque contra el ministerio de nuestro Salvador en el santuario del cielo se ve claramente en el establecimiento de un sacerdocio terrenal para hacer irrelevante el sacerdocio de Cristo, además de la invención del sacrificio repetitivo de la misa que anula el sacrificio suficiente e irrepetible del Calvario. Y como si esto fuera poco, se sustituye la intercesión de nuestro Sumo Sacerdote, reemplazándola por la de María y los santos. Todas estas acciones sustitutorias sacerdotales papales hechas aquí en la tierra, contrarias a las que Cristo realiza hoy en el templo del cielo son las que han echado por tierra el lugar o el fundamento del santuario y desviado a miles y millones de cristianos sinceros de la fuente de la verdad. No obstante, la luz de la Palabra de Dios sigue brillando para todos aquellos que desean hacer la voluntad del Señor. "Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre". (Hebreos 8:1,2)

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

135 "Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1Timoteo 2:15) "Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro". (Hebreos 4:15,16). Referencias 1. Jacques B.Doukhan, Secretos de Daniel (Doral, Florida: APIA,2008), p.126. 2. Merling Alomia, Daniel el Profeta Mesiánico (Lima, Perú: Ediciones Theologika), p.279. 3. Gerhard Pfandl, Daniel Vidente de Babilonia (Doral, Florida: APIA, 2004), p. 82.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

136

¿Cuál fue el aporte de Hiram Edson a la doctrina del santuario? Por Marcos Fabián Correa Rojas Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre (Hebreos 8:1,2). Hiram Edson (1806-1882), hombre sincero e íntegro, era uno, entre los cientos de adventistas que esperaban el regreso del Señor, aquel 22 de octubre de 1844. "Nunca fue una estrella de primera magnitud".1 Como lo describe Enoch Oliveira- Sin embargo, se convirtió en referente respecto a la creencia pilar del pueblo adventista; a saber: El Santuario. Este humilde agricultor y estudioso ferviente de las Escrituras, relata la desilusionante experiencia vivida aquel 23 de octubre, el día del gran chasco: "Nuestras expectativas iban en aumento mientras esperábamos la llegada de nuestro Señor, hasta que el reloj marcó las doce de la medianoche. El día había pasado, y nuestro chasco llegó a ser una realidad. Nuestras más grandes esperanzas y expectativas fueron barridas, y experimentamos un deseo de llorar como nunca antes. La pérdida de todos nuestros amigos no se hubiera comparado con lo que sentimos entonces. Lloramos y lloramos hasta que el día amaneció…"2 A pesar de todo, por la exactitud de la interpretación profética, y confiando en la misericordia de Dios, fue motivado a buscar respuestas a través de la oración. Estos instantes los describió de la siguiente manera: "Comencé a sentir que podría haber luz y ayuda para nosotros en nuestro dolor. Dije a algunos de los hermanos: "Vayamos al granero". Entramos en él, cerramos las puertas y nos arrodillamos delante del Señor. Oramos fervientemente porque sentíamos nuestra necesidad. Continuamos en ferviente oración hasta que recibimos del Espíritu de Dios la certeza de que nuestras oraciones habían sido aceptadas y de que se nos daría luz; la razón de nuestro chasco sería explicada en forma clara y satisfactoria".3 El hombre de fe y convicción, recibe entonces respuestas a sus oraciones. Respuesta que daría consuelo y esperanza a sus contemporáneos; pero más aún, señalaría el derrotero del pueblo adventista hasta que Cristo apareciese en las nubes de los cielos. Su relato sigue diciendo: "Después del desayuno dije a uno de mis hermanos: "Vayamos a ver y animar a algunos de nuestros hermanos". Salimos, y mientras pasábamos por un gran campo, fui detenido en medio de él. El cielo pareció abrirse ante mi vista, y vi definida y claramente que en lugar de que nuestro sumo sacerdote saliera del lugar santísimo del Santuario celestial para venir a esta tierra en el

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

137 décimo día del mes séptimo, al fin de los 2.300 días, había entrado por primera vez, en ese día, en el segundo departamento de ese santuario, y que tenía una obra que realizar en el lugar santísimo antes de venir a la tierra; que había venido a las bodas o, en otras palabras, al Anciano de días, para recibir el reino, el dominio y la gloria; y que debíamos esperar su retorno de las bodas. Entonces mi mente fue dirigida al capítulo 10 del Apocalipsis, donde pude ver que la visión había hablado y no había mentido".4 Esta experiencia de Edson, lo llevó a estudiar las Escrituras. Este estudio cabal, realizado en compañía de médico F.B. Hahn y el maestro O.R.L. Croiser, se convirtió en la base para la comprensión del santuario celestial. Frente a esto, G. R. Knight advierte que, fue el estudio exhaustivo de la Biblia y no la "visión" de Edson, el fundamento para la doctrina del santuario.5 Se debe agregar que además de esta experiencia, Hiram Edson dedicó sus recursos sin mezquindad para proliferar la verdad que habían encontrado y que necesitaba ser conocida por los otros adventistas a través de las publicaciones. "Por este medio se alcanzó a un buen número de creyentes adventistas desilusionados. La presentación, un tanto extensa pero bien cimentada en las Escrituras, infundió esperanza y ánimo a los corazones de estos hermanos, puesto que mostraba claramente que el santuario que debía ser purificado al fin de los 2.300 días estaba en el cielo, y no en la tierra como lo habían creído antes".6 Haciendo una hermosa presentación de la vida de éste siervo de Dios, Oliveira escribió: "Así Edson, aunque carente de erudición teológica, logro, por la merced de Dios, revelar el enigma profético relacionado con la amarga experiencia de 1844. El rebaño disperso pudo entonces ver los encantos que existían en la doctrina del Santuario y vislumbrar la presencia de un "sumo sacerdote" que se compadece "de nuestras debilidades", y en quien podemos "alcanzar misericordia y hallar gracia".7 ¡Alabado sea el Señor por éste hombre! Porque, aunque algunos mencionan que no habría diferencia si no hubiésemos tenido este informe de la experiencia de Edson para consolidar esta doctrina, Dios permitió que fuera a través de éste personaje y de su inspiradora experiencia de fe, que encontráramos el camino. Referencias 1. Enoch Oliveira, La Mano de Dios al Timón. (Buenos Aires: Casa Editora Suramericana, 1986), p.154 2. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p.8.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

138

3. Ibíd. 4. Ibíd. P. 9 5. George R. Knight, A Menos que Olvidemos (México: Asociación Publicadora Interamericana, 2013), p.54. 6. Ellen White. Libro citado, p.9. 7. Enoch Oliveira. Libro citado, p.153,154.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

139

¿Cuál fue uno de los problemas de Desmond Ford con la doctrina del santuario? Por Marcos Fabián Correa Rojas Pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios (Hebreos 10: 12). Desde sus comienzos, la doctrina del santuario ha recibido fuerte oposición. Esta oposición, lejos de destruir el fundamento bíblico de dicha doctrina; por el contrario, ha sido la oportunidad para que a través del estudio de la Palabra de Dios se afiancen y se solidifiquen sus fundamentos. Vislumbrando estos ataques, la Sra. White mencionó con acierto, que muchas personas "que pretenden ser enseñados por Dios, tomarán algunos pasajes de la Escritura que han sido dados para adornar la verdad, y los usarán como vestiduras de justicia para cubrir teorías falsas y peligrosas. Y aun algunos a quienes en tiempos pasados el Señor honró, se apartarán tanto de la verdad que defenderán teorías erróneas concernientes a muchos aspectos de la verdad, incluso la cuestión del santuario. -Manuscrito 11, 1906, [la cursiva es nuestra]".1 Los ataques hacia la verdad bíblica lógicamente han de esperarse por parte de Satanás. Sin embargo, respecto a la doctrina del santuario, los agentes que ha utilizado, en su mayoría, han sido hombres muy influyentes del profeso pueblo de Dios; quienes de manera muy sutil, han intentado minar y destruir sin éxito la verdad fundamental del santuario celestial. Desmonf Ford fue uno de los que tropezó con la verdad del santuario. Enoch Oliveira comenta que "El 27 de octubre de 1979 el Dr. Desmond Ford, profesor de Teología del colegio Avondale, Australia… pronunció una conferencia ante un grupo de intelectuales adventistas en la que desafió la validez bíblica de la doctrina del santuario."2 Pero… ¿Cuál era su tesis? ¿En qué consistió su arremetida hacia este pilar de la fe adventista? En aquella misma conferencia -cuenta Oliveira- el Dr. Ford mencionó, que cuando el autor de Hebreos "describe a Cristo presentándose ante Dios en el lugar Santísimo después de su ascensión en el año 31 DC, lo hace para indicar en forma inconfundible, que en ese momento comenzó el antitípico Día de la Expiación, y no en 1844".3 Contraria a esta interpretación, estudiosos adventistas prominentes habían llegado a la conclusión de que estos textos de Hebreos 9 y 10, hacen referencia la inauguración del santuario celestial. Ellos mencionan que "en el símbolo terrenal, también el tabernáculo o santuario fue dedicado solemnemente… De manera similar, el santuario celestial, la gran realidad representada por aquellos símbolos fue ungido y apartado para los servicios

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

140 celestiales y el incomparable ministerio de Cristo nuestro Sumo Sacerdote, en el mismísimo cielo".4 Y por supuesto, esto se realizó al momento de la llegada de Cristo al cielo en el año 31 DC. Por lo tanto, la presencia de Cristo en el santuario celestial es inaugural, y no obedece al ceremonial del Día de la Expiación. El Dr. Ford no solo cuestionó el comienzo del juicio y los principios de interpretación que se utilizan para llegar a la fecha de 1844. También cuestionó el juicio mismo. El señaló: "Nuestro método tradicional de explicar el juicio pre-advenimiento no resistirá un examen crítico. No hay textos que enseñen un juicio investigador tal como lo proclamamos nosotros."5 También debatió sobre la contaminación del santuario celestial, mencionando que era el accionar del cuerno pequeño lo que lo causaba su contaminación y no los pecados de los penitentes. Frente a estas circunstancias, los líderes de la iglesia decidieron escuchar y evaluar la ponencia del Dr. Ford. Se le permitió presentar su punto de vista en una monografía que debía preparar en un periodo de seis meses. Posteriormente, su tesis sería evaluada por una comisión de eruditos mundiales de la iglesia adventista. "Durante los seis meses que le habían sido concedidos, preparó una voluminosa monografía de aproximadamente mil páginas, en las que defendió con intenso vigor y muchas inconsistencias la tesis de que "la doctrina del juicio investigador carece de fundamento Bíblico… [La comisión de 114 personas] Bajo la dirección del pastor N. C. Wilson, en un clima de cordialidad cristiana, oración y ferviente investigación de la Palabra, estudiaron los nuevos conceptos defendidos por Ford a la luz de la exégesis histórica adventista".6 Como conclusión al incidente, la comisión elaboró unos documentos que exponen a la luz de la Biblia, el ministerio sumo sacerdotal de Cristo. De esa manera se reafirmó la posición tradicional adventista respecto al santuario, y se refutaron las ideas inconsistentes de Ford. Considerando esta situación, es oportuno mencionar el consejo de White. Ella escribió: "Como pueblo, necesitamos ser estudiantes fervientes de la profecía; no hemos de descansar hasta que entendamos claramente el tema del santuario, el cual está expuesto en las visiones de Daniel y de Juan."7 ¿Cuál es la razón? Aparte de fortaleza espiritual para el creyente, White expone que, "en el futuro surgirán engaños de toda clase, y necesitamos terreno sólido para nuestros pies, y columnas sólidas para la edificación. Ni un alfiler ha de ser quitado de lo que el Señor ha establecido. El enemigo introducirá falsas teorías, tales como la doctrina de que no hay un santuario en el cielo. Esto contribuirá a que muchos se aparten de la fe. ¿Dónde podremos encontrar seguridad si no es en las verdades que el Señor nos ha estado enseñando en los

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

141

últimos cincuenta años?"8 Referencias 1. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p. 22. 2. Enoch Oliveira, La Mano de Dios al Timón. (Buenos Aires: Casa Editora Suramericana, 1986), p.134. 3. Ibíd. P.135. 4. Los adventistas del séptimo día responden preguntas sobre doctrina (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p. 244. 5. Olson, R. 101 Preguntas acerca del Santuario y Elena de White (Colombia: EDITOLASER, 1988), p. 11 6. Enoch Oliveira. Libro citado, p.135. 7. Ellen White. Libro citado, p. 22. 8. Ibíd. P.1.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

142

¿Cómo se describe el santuario en apocalipsis? Por Marcos Fabián Correa Rojas Y el templo de Dios fue abierto en el cielo, y el arca de su pacto se veía en el templo. Y hubo relámpagos, voces, truenos, un terremoto y grande granizo (Apocalipsis 11:19). Uno de los libros de mayor riqueza respecto al tema del santuario es precisamente el libro de Apocalipsis. Basta una lectura somera del mismo, para darnos cuenta que el santuario, el "prototipo original preexistente según el cual se modeló el santuario terrenal",1 es el centro de la actividad de Dios y el lugar de su morada.2 En el libro del profeta de Patmos conseguimos muchas referencias directas acerca del santuario. La palabra "Cordero" se repite 27 veces (7:9,10,14,17; 12:11; 13:8; 14:1,4,10; 15:3; 17:14; 19:7,9; 21:9,14,22,23,27; 21:1,3) "templo" 15 veces (3:12; 7:15; 11:1,2,19; 14:15,17; 15:5,6,8; 16:1,17; 21:22), "altar" 7 veces (6:9; 8:3,5; 9:13; 11:1; 14:18; 16:7), "candelero" 6 veces (1:12,13,20; 2:1,5; 11:4), "tabernáculo" 4 veces (7:15; 13:6; 15:5; 21:3), "incienso" 4 veces (5:8; 8:3,4; 18:13), "incensario" 2 veces (8:3,5), y una referencia al "arca del pacto" (11:19). Además, los estudiosos han encontrado evidencias dentro del libro que indican procesos similares a los que se realizaban en el santuario terrenal tales como el "tamid" y el "Yom kippur". "Mientras la primera mitad del Apocalipsis parece seguir el modelo del tamid o servicio diario del sistema del culto hebreo, Apocalipsis 12-22:5 refleja el servicio anual del Yom Kippur".3 Y aunque Roy Adams, dice que estas referencias solo son códigos que se utilizan para llamar la atención del lector hacia el santuario celestial que tiene realidades muy diferentes;3 no pocos intérpretes afirman que "las Escrituras mantienen la realidad literal del santuario celestial y su liturgia, y a la vez esas mismas realidades señalan más allá de sí mismas a verdades espirituales supremas (por ejemplo, las lámparas que representan el Espíritu Santo, Apocalipais 4:5)".4 Por lo señalado anteriormente, entendemos que para "Juan el revelador, el santuario celestial no es una metáfora del cielo, sino un lugar en el cielo"5. Aunque es importante aclarar que "el santuario celestial no es exactamente igual que el santuario terrenal".6 Otro aspecto importante que presenta el libro de Apocalipsis respecto al santuario, es que los eventos del cielo tienen directa relación con los eventos de la tierra. Por ejemplo, "mientras que en cielo Dios está decidiendo qué nombre permanecerán en los libros, en la tierra el Señor reúne su remante por medio del mensaje de los tres ángeles".8 Por otra parte, dentro del libro de Apocalipsis se presentan 7 ó 8

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

143 visiones. Es importante resaltar que cada visión es introducida con una escena del santuario. Por consiguiente, dicen los eruditos, "el santuario celestial es un eje del mensaje del Apocalipsis";9 y al mismo tiempo "son hitos que nos guían en cuanto al significado del Apocalipsis".10 Por último (No porque ya haya agotado el tema) quiero resaltar que el libro de Apocalipsis presenta una clara "progresión en la obra de Cristo en el Santuario Celestial. En la primera parte del libro, Jesús oficiaba en el Lugar Santo (8:3-5). Pero en Apocalipsis 11:19 Juan es llevado al Lugar Santísimo de ese Santuario celestial"11. Esto significa que, sin hacer un "énfasis indebido en la geografía del santuario"12, el libro de Apocalipsis hace mención clara y distinta del lugar santo y santísimo y de la labor progresiva de Cristo en el Santuario Celestial. White argumenta: "Así como en el santuario terrenal había dos compartimentos, el lugar santo y el santísimo, así también hay dos lugares santos en el santuario celestial".13 Como conclusión podemos decir que el libro de Apocalipsis nos muestra el santuario celestial como: " Un lugar real, que es superior pero similar a los que se construyeron en la tierra. " Un lugar que tiene dos departamentos, Lugar Santo y Santísimo. " El lugar desde donde Dios gobierna y que los eventos celestiales tienen relación directa con los que se llevan a cabo en la tierra. " La llave para entender el mismo libro de Apocalipsis. Frente a estas conclusiones es importante tener en consideración el consejo de White: "Como pueblo, necesitamos ser estudiantes fervientes de las profecías; no hemos de descansar hasta que entendamos claramente el tema del santuario, el cual está expuesto en las visiones de Daniel y de Juan".14 Referencias 1. Frank Holbrook, F, Simposio sobre Daniel (Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 2010), p.121. 2. Ellen White, El conflicto de los Siglos (Miami Florida, 2007), p.409, 410. 3. 4. Roy Adams, El santuario (Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), p.57-58. 5. Frank Holbrook. Libro citado, p.125. 6. Ibíd. P. 123. 7. Ibíd. 8. Ángel Manuel Rodríguez, Teología Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe, tomo 4, la doctrina del santuario (Colombia: Asociación Publicadora

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

144

interamericana - GEMA EDITORES, 2006), p.141. 9. Mervyn Maxwell, Dios revela el futuro, 2. (Argentina, Asociacion Publicadora Interamericana, 1993), p. 54-62. 10. Ibíd. 11. Ángel Manuel Rodríguez. Libro citado, p.140. 12. George Knight., y SC. Canta?briga. La visión apocalíptica y la castración del Adventismo: ¿Estamos borrando nuestra relevancia? (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2009), p.87. 13. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p 19. 14. Ibíd. P. 23.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

¿Cómo se contamina el santuario celestial? Por Marcos Fabián Correa Rojas Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos (Hebreos 9:23). Frente a este cuestionamiento es pertinente mencionar que muchos estudiosos llegan a pensar que es imposible que el cielo pueda ser contaminado. "Esto, por supuesto, puede ser difícil de entender a la luz de nuestro concepto de que todo en el cielo debe ser puro y santo".1 Sin embargo, el texto arriba citado deja claro que el santuario de Dios necesita ser purificado. Con un análisis sencillo de este texto, algunos eruditos dicen que en "la fraseología de este pasaje parece claro que la expresión "las figuras de las cosas celestiales" se refiere al santuario o al templo en los días de Israel. Tras afirmar esto, el autor menciona que "las cosas celestiales mismas" precisan purificación "con mejores sacrificios que estos".2 Considerando esto, otros eruditos prominentes se han pronunciado. Por ejemplo Henry Alford dijo: "Por lo tanto, debemos apoyarnos en el sentido evidente y literal: que el propio cielo precisaba purificación, y la logró, mediante la sangre expiatoria de Cristo.- The Greek Testament, 1864, p.179… Otro erudito atento a los detalles, afirma: …el pecado constante de Israel había comunicado una cierta contaminación al santuario. De modo similar, se podía suponer que el pecado de la humanidad hubiese proyectado su sombra incluso hacia el cielo.- NewCentury Bible, "Hebrews" [Hebreos], p. 191 (la cursiva es nuestra) Y el prestigioso Dr. Brooke Foss Westcott añade: La sangre de Cristo con la que fue inaugurado el nuevo pacto estuvo disponible también para la purificación del arquitecto celeste del santuario terrenal […] Puede decirse que aún , en la medida en que expresan las condiciones de la vida futura del hombre, contrajeron con la Caída algo que requería purificación. The Epistle to the Hebrews [La epístola a los Hebreos] (1903), 271,272".3 Dejando claro que evidentemente el santuario de Dios está contaminado, debemos preguntar: ¿Cómo se contamina el santuario celestial? ¿Que lo ha contaminado? Es necesario entender qué era lo que contaminaba la "sombra" para poder entender la realidad. J.V. Polanco, dice que "el pecado era transferido al santuario a través de la sangre y por medio del sacerdote… De esa manera, el pecado de todos, sacerdotes, dirigentes, comunidad e individuos, ya sea por la sangre o por medio del sacerdote, terminaba morando en el santuario de Dios".4

145

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

146

En esta misma línea de pensamiento White menciona: "la sangre, que representaba la vida perdida del pecador, cuya culpa cargaba la víctima, la llevaba el sacerdote al lugar santo y la asperjaba delante del velo, detrás del cual estaba el arca que contenía la ley que el pecador había violado. Mediante esta ceremonia, el pecado era transferido simbólicamente, a través de la sangre, al santuario. En ciertos casos, la sangre no era llevada al lugar santo; pero entonces el sacerdote debía comer la carne, como Moisés lo había indicado a los hijos de Aarón al decir: "Él os la dio para llevar el pecado de la comunidad, para que sean reconciliados delante de Jehová" (Lev. 10: 17). Ambas ceremonias simbolizaban igualmente la transferencia del pecado del penitente al santuario." (La cursiva es nuestra).5 C. Golsdstein reflexiona correctamente frente a esto de la siguiente manera: "Del mismo modo que el pecado contaminaba al pecador, también mancillaba el santuario cuando era depositado allí por medio de la sangre".6 Hallando que eran los pecados del pueblo de Israel los que contaminaban el santuario terrenal, es lógico y comprobable decir que "en el nuevo pacto, los pecados de los que se arrepienten son puestos por la fe sobre Cristo y transferidos, de hecho, al santuario celestial."7 Por consiguiente, son los pecados de los justos los que contaminan el santuario celestial. Y de manera muy puntual, esta contaminación está en los libros de registro celestiales. Algunos eruditos señalan que "en el santuario del cielo, lo único homólogo a la contaminación del santuario terrenal es el registro de los pecados."8 En otra parte escribieron que "el santuario celestial es purificado por la remoción definitiva del registro de los pecados que existen en los libros celestiales".9 Con esta línea congruente de pensamiento, es imposible pensar que sea otra cosa lo que contamine el santuario celestial. Sin embargo, algunos intérpretes bíblicos, al explicar el texto del profeta Daniel que dice: "Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado" (Daniel 8:14); mencionan que es el cuerno pequeño lo que contamina el santuario, y por lo mismo, éste necesita ser purificado. Frente a este postulado, A.M. Rodríguez acertadamente dice que "la purificación /vindicación del santuario (vers. 14) no es una respuesta requerida por el ataque del cuerno. El cuerno pequeño ataca, pero no contamina."10 Más adelante el mismo el mismo autor aclara que "a Daniel se le dice que el cuerno pequeño afectaría únicamente la labor del príncipe en el lugar Santo. No sería capaz de inferir en su labor en el lugar santísimo".11 Concluyo mencionando que son los pecados de los justos, registrados en los libros celestiales, los que contaminan el santuario celestial. ¿Cuán incomodo será para Dios todo este proceso? Tener la presencia incomoda del intruso llamado pecado. Pero todas estas situaciones las vive por amor a nosotros. ¿Deberíamos acaso ignorar el tremendo costo de nuestra salvación?

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

147

Referencias 1. Los adventistas del séptimo día responden preguntas sobre doctrina (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p.364. 2. Ibíd. 3. Ibíd. P.365. 4. Vladimir Polanco, El santuario al alcance de todos (USA: Asociación Publicadora Interamericana - GEMA Editores, 2013), p.64 5. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p.108. 6. Clifford Goldstein, Desequilibrio fatal (Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana, 1999), p.110,111 7. Ellen White. Libro citado, p.111 8. Los adventistas del séptimo día responden preguntas sobre doctrina (Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), p.365. 9. Creencias de los adventistas del séptimo día, creencia 24, el ministerio de cristo en el santuario celestial (EE.UU: PUBLICACIONES INTERAMERICANAS), p.356, 357. 10. Frank Holbrook, F, Simposio sobre Daniel (Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 2010), p. 537. 11. Ibíd. P. 553.

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

148

La expiación, ¿Terminó en la cruz o continúa en el santuario? Por Daniel pico Currea En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre (Hebreos 10:10). Al estudiar un tema no nos debemos quedar con unos cuantos texto, hay que estudiarlos más afondo para poder entender lo que el autor nos quiere decir, si solo leyéramos este texto de Elena G de White, que dice así, "Nuestro gran Sumo Sacerdote completó la ofrenda de sacrificio de sí mismo cuando sufrió fuera de la puerta. Entonces efectuó una perfecta expiación por los pecados del pueblo".1 Es posible que dijéramos que la expiación de cristo termino en la cruz. Por eso es que muchas veces se da una interpretación equivocada. Muchos estudiosos no entienden claramente las dos fases de la obra de Cristo como le sucedió a Juan el Bautista, veamos lo que dice la Señora White haciendo referencia a lo que interpreto Juan "Él no distinguió claramente las dos fases de la obra de Cristo, como un sufrido sacrificio y como un rey conquistador".2 En el libro Patriarcas y Profetas Elena G de White declara que los pecados "permanecerán registrados en el santuario hasta la expiación final"3 y "en la expiación final los pecados de los verdaderos penitentes serán borrados de los registros del cielo"4 Y en el libro Primeros Escritos la misma autora ratifica que "Jesús entró en el Lugar Santísimo del [santuario] celestial, al término de los 2.300 días de Daniel 8, en 1.844, para efectuar una expiación final".5 Para poder entender este tema vamos a estudiar las os fase de la Expiación. Primera Fase En el capítulo 53 e Isaías encontramos una descripción de esta fase, la cual inicia antes de que existiera el mundo, nos muestra que el sacrifico de cristo fue suficiente. Incluyó la encarnación, la vida de Cristo en la tierra, la tentación en el desierto, el Getsemaní, el Gólgota, y terminó cuando la voz de Dios llamó a Cristo de la "prisión de la muerte". Adán en el Edén es engañado por satanás, y a la medida que la humanidad iba creciendo el pecado se fue aumentando, entonces el mundo estaba en manos de satanás por eso fue que vino "Cristo asumió la naturaleza humana. Recorrió el mismo terreno donde Adán cayó, para ser probado como todos los seres humanos".6 Satanás reclamaba la tierra como suya, por eso se hizo necesario que Cristo lo venciera para poder salvar la humanidad y darle fin al pecado. En las sagradas escrituras encontramos que el primer encuentro entre Cristo y

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

149 Satanás fue en el desierto. Después de 40 días de ayuno, Cristo estaba débil y demacrado, a las puertas de la muerte. Aquí fue atacado por Satanás. Jesús lo resistió, pero Satanás no se dio por vencido y lo siguió atacando durante todo su ministerio. En el Getsemaní "Cayó moribundo al suelo", pero con sus últimas fuerza dijo, "Si esta copa no puede ser pasada de mí a menos que yo la beba, que así sea...". "Una paz celestial reposó sobre su faz manchada de sangre. Tenía que cargar aquello que ningún ser humano podría jamás cargar; porque Él experimentó los sufrimientos de la muerte de cada hombre".7 Habiendo vivido la condición humana Jesús se entregó para el perdón de la humanidad La señora White sigue diciendo que cuando Cristo murió "El rasgamiento del velo del templo demostró que los sacrificios y los ritos judaicos ya no serían aceptados. El gran Sacrificio ya había sido ofrecido y aceptado... "El santuario celestial había reemplazado al terrenal".8 Lo cual mostro que ya había terminado la primera fase del sacerdocio muriendo en la cruz como el cordero expiatorio para dar inicio a la segunda fase, que es la intersección en el santuario celestial. Podemos decir que cristo termino su primer fase siendo el "sacrifico sufriente" y ahora está en el cielo donde fue como el sumo sacerdote. La Segunda Fase White argumenta que "Después de su ascensión, nuestro Salvador iba a principiar su obra como nuestro Sumo Sacerdote".9 "Entonces. . . nuestro Sumo Sacerdote entró en el lugar santísimo, para cumplir la última parte de su solemne obra: la purificación del santuario".10 Con esto podemos ver que Cristo está terminando su expiación con la purificación del santuario celestial, veamos esta cita: "Como en el servicio típico había una obra de expiación al fin del año, así también, antes de que la obra de Cristo para la redención de los hombres se complete, queda por hacer una obra de expiación para quitar el pecado del santuario. Este es el servicio que empezó cuando terminaron los 2.300 días. Entonces. . . nuestro Sumo Sacerdote entró en el lugar santísimo, para cumplir la última parte de su solemne obra: la purificación del santuario".11 White confirma que la expiación termina en el santuario celestial diciendo que "así que cuando Cristo entró en el lugar santísimo para consumar la obra final de la expiación".12 Con esto podemos concluir diciendo que la expiación continua en el santuario la cual termina cuando termine la purificación del santuario celestial, que es cuando se borrado todo pecado de dicho santuario. Dice White que "la obra final del ministerio de nuestro Sumo Sacerdote en el cielo, en el acto de borrar los pecados de su pueblo, consignados en los libros celestiales".13

Preguntas y Respuestas Sobre

El Santuario

150

Referencias 1. Ellen White, A fin de conocerle (Nampa, Idaho: Pacific Press, 2008), p. 75. 2. Ellen White, El deseado de todas las gentes (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1955), p.136-137. 3. Ellen White, Historia de los patriarcas y profetas: El gran conflicto entre el bien y el mal ilustrado en la vida de los santos de la antigu?edad (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1975), p. 325. 4. Ibíd. P. 326 5. Ellen White, Primeros escritos (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, 1962), p. 253. 6. Ellen White, Cada día con Dios (Mountain View, Calif: Publicaciones Interamericanas, Pacific Press, 1979), p. 317 7. El deseado de todas las gentes, p. 693-694 8. La historia de la redención: Guía de estudio de La historia de la redención, p. 386 9. Ellen White, Cristo en su Santuario (México: Asociación Publicadora interamericana, 2013), p.43. 10. Ellen White., Maranatha: El Señor viene (Nampa, Idaho: Pacific Press, 2008), p. 246. 11. Ibíd. 12. Ellen White, Seguridad y paz en el conflicto de los siglos (México,

de contención en nuestra historia y ha llevado a grandes hombres a perder su fe en el mensaje Adventista. Ha sido piedra de tropiezo para luminarias como Dudley M. Canright, Albion F. Ballenger, W. W. Fletcher, Desmond Ford

y varios teólogos

Adventistas contemporáneos. ¿ Porqué ha sido tan controversial esta doctrina? ¿Porqué es tan importante el tema del Santuario para los Adventista? Ÿ ¿Qué paso con el Arca del Pacto? Ÿ ¿Porqué no es relevante el tema del Santuario para otras denominaciones Cristianas? Ÿ Ÿ

Encuentre respuestas a esto interrogantes y a otros más. Los aportes teológicos de este volumen le aportaran seguridad, esperanza y fe.

233345498676573252175878655646

Preguntas y Respuestas Sobre El Santuario

santuario sido el principal punto

William Barrero Sáenz

La comprensión correcta del