Espacios de Intervencion, Funciones y Roles Del Trabajador Social

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJ

Views 263 Downloads 25 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL Y SUS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN T.S. CUALIDADES, ROLES Y FUNCIONES CURSO: TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL I DOCENTE: MG. DELIA VEGA BAZÁN RONCAL INTEGRANTES:  ARANDA RODAS, JULIA  CHAVARRÍA ORTÍZ, CRISTINA  ROMERO CASTAÑEDA, JESSENIA

VALLE JEQUETEPEQUE 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

EL TRABAJO SOCIAL Y SUS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN Es indudable que los trabajadores sociales, hoy más que nunca, nos vemos en la pobreza instalada en la sociedad. Hoy más que nunca, seguimos creyendo que esa realidad no es justa ni aceptable. Sabemos que esta situación nos excede; sabemos que no podemos abordarla solo desde nuestra profesión, sino que es imprescindible contar con el aporte de otras disciplinas, de otros actores. Sabemos también que la fragmentación institucional solo brinda soluciones asistencialistas parciales. Tradicionalmente, y aun hoy en día, lo corriente es que trabajemos en una institución, con sus objetivos y políticas más o menos precisas. Por eso si alguien nos pregunta donde trabajamos, respondeos que en un hospital, en un escuela, en un centro de rehabilitación; en una residencia u hogar de tercera edad, en un establecimiento penitenciario, en la justicia, en una empresa, en promoción comunitaria, en un centro recreativo, en el ayuntamiento o municipalidad, en seguridad social, en vivienda, etc. Este criterio atomiza la problemática social. En cada una de estas instituciones, se dan un sistema de roles y posiciones interrelacionadas así como relaciones de fuera entre los agentes y las instituciones comprometidas en luchas destinadas a conservar o trasformar ese ampo. Mientras las instituciones tradicionales cambian a un ritmo muy lento, en la sociedad los cambios se suceden vertiginosamente. Y a los problemas de siempre, se suman nuevos y la demanda crece en forma que nos desborda. Sin embargo, siendo esta realidad proceso y producto humano, creemos en la utopía de que puede ser progresivamente modificada.

Valle Jequetepeque

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

Teniendo en cuenta los objetivos que ya hemos señalado para el trabajo social, la práctica profesional apunta a: a) el enfrentamiento de necesidades o problemas sociales, b) la educación social, c) la organización popular. Estas prácticas se atraviesas como parte de un mismo proceso, en cada intervención que hacemos y esto distingue trabajo social de otras prácticas. El primer objetivo tiende a satisfacer las necesidades de subsistencia; defensa de la vida; mejoramiento de las condiciones de existencia, elevación de niveles de vida; enfrentamiento del hambre; falta de vivienda; desempleo, problemas de salud, educación, recreación, represión. La educación social intenciona la capacitación para la vida ciudadana y democrática, para la realización de acciones y actividades específicas que permitan enfrentar las necesidades, el desarrollo de la identidad individual y colectiva, de una conciencia crítica, de la autonomía, la preservación del medio ambiente y de la cultura popular. Y la organización popular está dirigida a articular diversos actores sociales como protagonistas, en torno a proyectos populares. Como advertirá el lector, en estos tres objetivos se insertan lo asistencial y lo primordial. Sabemos que no podemos negar, frente a tantas situaciones de necesidad, la importancia de lo asistencial y de manejar recursos para enfrentarlas. Pero nuestro rol, a través de un encuadre, mediante la negociación, el acuerdo debe de insertar los necesitados en procesos promocionales de desarrollo local, que superen la inmediatez de las urgencias.

1. TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN LOCAL

Valle Jequetepeque

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

El espacio local es el territorio donde se asienta una ciudad, un pueblo, un barrio, una población rural. Esto señala que en lo local hay ciertas especificaciones que no son el simple efecto de la reproducción de la totalidad. Por eso el concepto tiene la noción de relatividad, evitando caer en el localismo. Lo local está constituido por un sistema de la relaciones entre grupos interdependientes, que les permite significar una pertenencia e identificación colectiva, que conforma un sistema de poder constituido en torno a procesos locales generación de riqueza. El trabajo, en lo local, implica un territorio o espacio geográfico determinado, involucra una población o conjunto de acores sociales determinado, involucre una población o conjunto de actores sociales, con sus proyectos y un cierto grado de organización de base. La actual situación de crisis que padecemos, obliga a buscar nuevas alternativas superadoras que generen la movilización del potencial humano. Las propuestas hablan de “desarrollo a escala humana”, de “desarrollo de base”, “desarrollo autosustentable”, de “iniciativa local”, que ponen en movimiento, jugando un papel fundamental, a los actores locales. La gestión local, como proceso de transformación de una colectividad humana, estimula las iniciativas locales, la participación voluntaria, la cooperación recíproca. Es autosustentable cuando a través de la participación de los actores, asegura mejor calidad de vida la población, desarrolla la producción y el empleo, construye la ciudadanía y la integridad social y ecológica.

En

los

espacios

locales

debemos

enfrentarnos

también

con

la

discapacidad. Hay que entenderla como un hecho humano, frente al cual, la familia y también la sociedad, unidades esenciales de desarrollo y

Valle Jequetepeque

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

experiencia, de realización y de fracaso, de salud y de enfermedad, responden generalmente con actitudes sobreprotectoras o infraprotectoras. La promoción comunitaria va incluyendo todo aquello que la narrativa de los actores señala y progresivamente a la mayoría de los pobladores en grupos de tercera edad, de apoyatura escolar, de identificación e problemas sanitarios, en la decisión y ejecución de acciones de salud, recreativos, de reflexión con mujeres, de actividades artísticas, de estimulación

de la

lectura, de higiene del medio, de obras de infraestructura, de alfabetización y educación de adultos, de sexualidad, de capacitación laboral, de mejoramiento

y

construcción

de

viviendas,

forestación,

microemprendimientos y cooperativas, etc. En este punto de educación democrática, en el que los actores analizan sus problemas, buscan soluciones; intervienen en las decisiones y en las acciones y evaluaciones que se realizan; desarrollan la conciencia de sus cualidades y posibilidades y asumen la responsabilidad de su propia promoción individual y colectiva. Son esos lugares desde donde se aprende a participar a hablar en público, a peticionar ante las autoridades, a controlar a los dirigentes, a llevar libros de contabilidad, actas de asambleas, donde se aprende que los bienes colectivos son de todos y hay que presentarlos, a luchar contra el caudillismo, el autoritarismo, el amiguismo, lo burocrático.

2. TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL Las interrelaciones que existen entre los organismos vivos y sus ambientes, es el objeto de estudio de la Ecología. En los últimos años, la concepción del desarrollo tiende al desequilibrio del medio ambiente o ecosistema, el que se constituye en una unidad de trabajo. La degradación ambiental es cada día más evidente. El consumismo excesivo y una pobreza extrema, ponen en peligro la naturaleza y a los

Valle Jequetepeque

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

grupos vulnerables, por culpa de un capitalismo codioso, la falta de información y las necesidades de supervivencia. En el medio urbano, el proceso de agregación poblacional, produce sistemáticamente cambios cuantitativos-cualitativos, al modificar el cuadro de las demandas de los recursos, especialmente en la periferia, que concentra un escenario en el que particularmente se manifiesta el problema ambiental. Esta área tan íntimamente vinculada a la salud y a la educación, ha ido progresivamente logrando independencia, dada la influencia del medio ambiente sobres los estilos de vida, las costumbres, la cultura y la vida misma Los temas ambientales principales, que señalaremos son: el uso de la tierra, ya que lo urbano avanza sobre la tierra productiva, concentrando en las grandes ciudades, un elevado número de vehículos motorizados e industrias que contaminan el agua, la tierra y el aire y generando asentamientos precarios, que carecen de servicios de agua potable, de eliminación de excretas, de recolección de basura, gas, electricidad, la disminución de los recursos hídricos, cada día más escasos con el recalentamiento del planeta debido a la destrucción de la capa de ozono; la eliminación de residuos tóxicos; la gran acumulación de basura doméstica, con el incremento de la cultura de lo descartable; los basurales ilegales y aún los legables que es el aire libre; el riesgo nuclear y del derrame de

petróleo en los mares, el incremento en el uso de los fertilizantes y productos para combatir las plagas. La denominada gestión ambiental del desarrollo urbano ‘’supone una dimensión teórico- metodológica’’ y crítico operativa que, partiendo del conocimiento y análisis de la actual situación del mercado, en que unos actores estipulan diferentes procesos de uso los recursos urbanos, pueda imponerse un grado alternativo de racionalidad, señaló Roberto Fernández. En esa gestión, creemos en el Trabajo Social tiene un importante papel para integrar y coordinar acciones tendientes a concientizar a la población sobre este desafío para la humanidad.

Valle Jequetepeque

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

Puede también generar organizaciones de base para la gestión local, apoyando las tareas de los municipios en cuanto a la limpieza de las calles, de terrenos baldíos, construcción y mantenimiento de espacios verdes, forestación, eliminación de ratas e insectos perjudiciales a la salud; controlar y mantener la higiene de los comercios expendedores de alimentos; crear talleres de capacitación ecológicos en centros vecinales, en las escuelas, desarrollando propuestas de formación y capacitación destinadas a prevenir los problemas ambientales, y mantener en buenas condiciones su medio ambiente, así como de tener y, cuando sea posible, reparar los daños causados. El desarrollo debe de ser compatible con la satisfacción de necesidades de la población, pero con la preservación y valorización delos recursos y del medio ambiente y de la sociedad, al entender que la vida es el valor que debemos todos cuidar.

3. TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES Los países subdesarrollados se caracterizan por tener la mitad o de la población en la franja hectárea de la niñez y adolescencia. Nunca como hasta ahora, la cruel realidad socioeconómica se ha desplazado hacia los niños.

Pese

a

las

leyes

protectoras,

a

derechos

universales

internacionalmente aprobados, pese a los discursos políticos, nunca como esta época se cometen tantos atropellos contra ellos y, en muchísimos casos, por los propios progenitores. A diario, los medios de información dan cuenta de niños abandonados, violados, explotados, castigados, prostituidos, asesinados, vendidos, desnutridos, muertos de hambre. Y también dela violencia que comenten los jóvenes como respuesta de la exclusión, del riesgo, de la deshumanización.

Valle Jequetepeque

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

Un hecho que ha recrudecido en estos últimos años, en todos los países subdesarrollados, es del los niños y niñas adolescentes de la calle, que son los que hacen de esta, su espacio de lucha por la supervivencia e incluso, en muchos casos, de vivienda. Son los más vulnerables de la droga, la mendicidad, la prostitución, la violencia, incluyendo la sexual, la maternidad prematura, el hurto, la explotación, la deserción escolar, la desnutrición y sus consecuencias, y hasta la misma muerte. La aparente insensibilidad que presentan estos niños es una forma de sobrevivir en la selva humana. Frente a ellos es necesario colocarse como personas como: respetando su individualidad, sus valores y expectativas, con autenticidad y verdad, con coherencia, cuidando de no invadir su mundo; traspasando su muro si ellos aceptan.

Como señaló María Lidia Piotti, en esta etapa de la vida se produce el desplazamiento de la familia como ámbito principal de relaciones hacia los pares,

reconociéndose

así

mismo

en

el

grupo

de

pertenencia

generacional.En muchas circunstancias, ese grupo constituye una banda que, como fenómeno urbano, “expresa la crisis en los ámbitos tradicionales de socialización… una asociación defensiva y de rechazo; defensiva frente a las imposiciones del mundo adulto y la estigmatización y exclusión social y de rechazo a lo heredado, a una propuesta que no los convoca, a una sociedad que los margina y no los satisface. Reconocer que niños y adolescentes tiene derechos, nacional e internacionalmente reconocidos, es considerar que, además de construir su identidad, se está construyendo el ciudadano. No es posible trabajar con ellos ignorando su condición jurídica. Creemos que las organizaciones ciudadanas deben defender la escuela pública, como espacio irremplazable en la construcción del futuro ciudadano, en tanto, en ellas, los maestros pueden dar oportunidades en las clases para el debate y la libre expresión de ideas, y el sistema

Valle Jequetepeque

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

garantice los conocimientos que los jóvenes necesitan para poder desempeñarse en la sociedad en la que viven. En ella, el trabajador social se encuentra con problemas de relación del niño con sus padres con sus docentes, y sus compañeros, aislamiento, agresiones, rechazos, baja asimilación de contenido, desnutrición, más todos aquellos que se traslada del concepto familiar y poblacional lo que se traduce en ausentismo, repeticiones, decepciones, y violencia, frente los cuales, la escuela tolera, expulsa, discrimina o contiene, y es evidente que, a pesar de la amplia cobertura que ella tiene, no garantiza la equidad del sistema escolar. Los índices de repitencia y deserción más altos se dan en niños que pertenecen a los sectores populares.

4. TRABAJO SOCIAL CON LA TERCERA EDAD Este campo ha tomado relevancia en los últimos años, sobre todo en los países desarrollados en los que, con el aumento de la esperanza de vida, se ha incrementado el número de personas con más de 65 años. Como contraste, en los países subdesarrollados, en muchos de los cuales la esperanza de vida apenas llega a los 50 años la llamada ‘tercera edad’. En los grandes centros urbanos, la concentración y el aumento de ancianos empiezan

a

exigir

un

tratamiento

especial

de

acuerdo

con

las

características de acuerdo con esa edad. La familia nuclear, en la que los adultos trabajan fuera de la casa, el escaso espacio habitacional, las dificultades económicas con jubilaciones y pensiones, las dificultades de convivencia con personas más jóvenes y niños, los problemas de salud, la pérdida del estatus, la pérdida de la pareja, la no aceptación de la vejez, son algunos de los problemas que suelen presentarse y que generan problemas de depresión y hasta de ansiedad, abandono, rechazo, y hasta hostilidad contra ellos. Los asilos de ancianos y residencias no son una solución, tal vez si un mal necesario, solo para casos de abandono o absoluta imposibilidad de

Valle Jequetepeque

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

atención domiciliario ellos proporcionan los servicios de materiales y de salud, pero no de afecto, de reconocimiento, de recreación. Hace año que venimos trabajando con alumnos de trabajo social, con grupos de tercera edad en contextos barriales. No es este el espacio para narrar las experiencias, pero si para señalar lo gratificante que es para todos trabajar con ellos. La soledad es uno de los mayores problemas, como consecuencia de una falta de proyecto de vida, que trascienda el momento de la jubilación, de la pensión, o la pérdida de capacidad laboral.

Cada anciano es un historiador, un testigo oral de hecho es histórico. Darles un espacio para la narración de estos acontecimientos, registrarlos rescatando ‘ la memoria del pueblo’ a través de sus historias de vida, incluirlos en programa de voluntariado, de transmisión a niños y jóvenes de sus experiencias, de sus conocimientos artesanales y de oficios, de sus costumbres y tradiciones populares; organizar servicios de atención domiciliaria destinados a personas que lo requieran ya sea por razones de salud, económicas, aislamiento o carencia de familiares, con personal auxiliar de ayuda en tareas domésticas y de ciudadanos persona de recreación y convivencia, en los que puedan conversar a hacer manualidades, leer, practicar juegos, escuchar música, cantar, bailar, a hacer pequeños paseos a lugares turísticos, etc., ya sea desde el centro de atención diurna o cualquier institución que preste sus instalaciones para nuclearlos; organizar charlas sobre la atención de la salud, modificando actitudes y hábitos, gestión de pensiones, jubilaciones y suicidios, creación de aulas de la tercera edad, para capacitación y promoción sociocultural; sensibilizar a las familias y comunidad para construir redes contendoras de sus ancianos, son algunas de las muchas cosas que el trabajo social puede realizar con este grupo etario. 5. TRABAJO SOCIAL CON MUJERES

Valle Jequetepeque

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

La problemática de la mujer, más allá de los movimientos feministas que identifican movimientos sociales tendientes a reivindicar sus derechos y que incluso contribuyeron al nacimiento del Trabajo Social, más allá de las diferencias sexuales que la distinguen del varón, ha retomado vigencia, encuadrándose en lo que hoy se denomina la problemática del ‘género’, que remite a la construcción social desigual entre ambos sexos, basada en jerarquías y relaciones de poder asimétricos que se dan entre ellos, con los consecuentes efectos sociales, económicos, culturales y políticos.

En el trabajo en contextos barriales, hemos constado que, dada las actuales condiciones económicas en la que vive en la mayoría de la población, las mujeres trabajan fuera de sus casas, en el sector formal o informal de la economía, que muchas de ellas aportan el único ingreso porque el esposo o pareja está desempleado, o son jefe o cabeza de familia, viudas, separadas, solteras o abandonadas. Constituyendo lo que hoy suele dominarse ‘feminización de la pobreza’. Generalmente no cuentan con seguridad social, ni se les paga el salario legal. Además no tienen por qué realizar todas las tareas de la casa, atender a sus hijos. Las abandonadas suelen tener una historia de abandono, desde el padre a reiteradas parejas. Y cargan con hijos de distintos padres. Precozmente han asumido roles adultos incluyendo de ser madres. Luego, como muchas veces lo expresan, ‘no hay tiempo para ser mujer’. Atrapadas por la sociedad, frecuentemente son víctimas de la violencia, del maltrato conyugal, lo que suele aceptarse o no denunciarse por temor al abandono, a nuevos castigos, por la dependencia económica, por los hijos, por vergüenza de contarlo. En ciertas subculturas de machismo, las somete a la violencia como algo normal, a la violación por parte de padrastros, hermanos vecinos, luego de una buena ingesta de alcohol. A esto se suma el hostigamiento o acosamiento sexual en los empleos y la discriminación de que son objetos aun en medios ‘cultos’, donde el discurso dominante es clasista y sexista en la estructura de la vida cotidiana. Frente a esta problemática, no es fácil pedirles a las mujeres que conformen grupos para trabajarla. Incluso en algunos casos nos dicen ‘que Valle Jequetepeque

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

deben de pedir permiso a su señor’, lo que devela el grado de dominación aceptado tradicionalmente. Pero también, y luego de mucha tenacidad, perseverancia de nuestra parte, comprobamos que incluidas en talleres o grupos, se permiten hablar de ellas, de su relación de pareja, del amor, del cuerpo, de la sexualidad, de los hijos, dela violencia familiar, de su papel en la familia, en el barrio, en el trabajo. Se busca así revalorizarlas en su autoestima, de darles un sentido distinto a sus vidas, de que encuentren un tiempo para ser personas, de trabajar su afectividad para mejorar su nivel de relacionamiento con ellas mismas y con otros, y capacitarlas para todo lo que tiene relación con su existencia. 6. TRABAJO SOCIAL CON INMIGRANTES Y LA INTERCULTURALIDAD Llamamos inmigrantes a quienes abandonan a su país de origen para vivir a otro, ya sea por motivos políticos, étnicos, religiosos, o económicos. En los primeros, el objetivo, es buscar seguridad para sus personas; el segundo, hallar mejores condiciones de vida. Es un hecho estructural y permanente. Las cusas deben de buscarse tanto en los países de procedencia como en los de acogida, así como en la propia decisión de los autores. Los países de procedencia son expulsores; los de acogida no siempre muestran una actitud favorable a la irrupción de extranjero, a través de xenofobia, fundamentalismo, prejuicios, temor a que arrebaten los puestos de trabajo a los locales, etc. Esos procesos migratorios, constituyen una variable significativa en la definición de una sociedad multicultural y en el abordaje a sus problemas y perspectivas. Hoy, prácticamente toda sociedad es multicultural, ya que en ella coexisten grupos humanos de muy diversas culturas. La diversidad es el rasgo principal de la multiculturalidad. Se expresa en la variedad de grupos étnicos, lenguas, pertenencias culturales, edades, cantidad de migrantes, de profesionales y calificación, de proyectos de vida, de respuestas de las sociedades receptoras frente a la inmigración. Las semejanzas coexisten con las diversidades en el desarraigo, la dependencia sociocultural y económica, la tendencia al aislamiento como resultado de la exclusión, en la búsqueda de un lugar para vivir, trabajo,

Valle Jequetepeque

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

escuela para sus hijos, aprendizaje de una nueva lengua, aceptación social. Tiene necesidades instrumentales, y existenciales de grupos estable, de vivienda, de acceso personalizado a los servicios sociales básicos, de una educación para sus hijos, de ser aceptados y no excluidos ni discriminados por la sociedad, de formación laboral, de hacer oír su palabra en grupos y asociaciones. El conflicto debe de entenderse como inherente a la relación entre grupos culturales, étnicos. Pero el conflicto, más que suscitado por la presencia del inmigrante, está en la sociedad como una constante. El mestizaje cultural ha sido siempre un factor positivo para el desarrollo social. Partiendo de la definición de la cultura explicitada en la Declaración de México, en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, de 1982, que dice: ‘En su sentido más amplio, la cultura puede ser considerada como el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracteriza a una sociedad o grupo social, y que engloba, más allá de las artes y de las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias., entendemos que el Trabajo Social tiene en el área un papel importante, dados sus permanentes contactos son sus contactos con los sectores

populares,

fijándose

como

objetivos,

transformar

la

multiculturalidad en interculturalidad, desarrollando procesos de encuentros y comunicación entre las personas y grupos diferentes y de integración, buscando que los nuevos residentes se incorporen activamente a la vida dela sociedad de acogida con iguales derechos y obligaciones que los nacionales. Esto significa, por un lado, brindar el apoyo profesional a los inmigrantes y realizar campañas contra la discriminación y en favor de la reivindicación y aceptación de las diferencias. Y también, en los países emisores,

capacitar

a

los

futuros

inmigrantes

sobre

ventajas

e

inconvenientes de la migración y acerca de lo que concierne a la ambientación en el país de acogida, evitando que sean destinados a ocupar los puestos más bajos de la escala social. Así mismo favorece, dado que buena parte de los inmigrantes son hombres, que hacen una avanzada

Valle Jequetepeque

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

sobre el país receptor, que a la mayor brevedad puedan reagrupar a su familia.

Esta área de trabajo interdisciplinario, desarrollado especialmente en Europa

ante

la

avalancha

de

inmigrantes

de

todos

los

países

subdesarrollados, todavía no ha tenido casi consideración en América, a pesar de que todos los países integrantes tienen una permanente inmigración ilegal desde países limítrofes. Aún dentro de un país, en el que coexisten diversas étnicas, tampoco ha sido siempre encarado. El campo cultural se construye históricamente como una unidad en las interrelaciones entre elementos, acciones e individuos. La mundialización homogeniza la lógica del mercado y borra las fronteras y transnacionaliza la cultura a través de los medios de comunicación. Frente a la cultura dominante, la contracultura como resistencia asume formas de protagonismo que se expresan en obras, en relatos, artesanías, telares, música, en lo reciclado, en la conservación de la lengua, en tradiciones y costumbres, rescatando una identidad que arraigue en el territorio que se habita. ¿Acaso tiene otro significado que las mujeres indígenas tengan muchos hijos, pese a la gran mortandad que hay entre ellos? Reproducirse es mostrar que existe, que quieren existir en su país. El Trabajo Social tiene que sostener y apoyar la contracultural. La animación sociocultural, entendida como un conjunto de actividades y procedimientos, a través dela participación y creatividad, facilita los procesos de expresión, de rescate y afianzamiento dela identidad cultura. Queremos señalar finalmente que suele decirse que las actividades culturales hay que desarrollarse en el tiempo de ocio. En apariencia, la desocupación ha incrementado ese tiempo. Pero, cuidado, que la desocupación, el no tener empleo, no es equivalente a un aumento del ocio.

Valle Jequetepeque

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

7. TRABAJO SOCIAL EN DERECHOS HUMANOS En América Latina, el Trabajo Social en derechos humanos irrumpe con la dictaduras en la década del setenta, generando un nuevo campo, si bien los derechos humanos como valor están implícitos en el accionar de la profesión desde los precursores, es decir desde sus raíces mismas. Recordemos que Mary E. Richmond había dicho que ‘no basta que los trabajadores sociales hablen el idioma de la democracia; antes de que puedan ser aptos para una forma cualquiera de servicio social, es necesario que lleven en su corazón la convicción espiritual del valor infinito que representa nuestro carácter común de seres humanos’. Los derechos humanos sufren atropellados no sólo no sólo en virtud de un régimen político que se impone autocráticamente en un país, sino también como consecuencia de un modelo económico que mundialmente condena a mucha gente a perder empleos, a la miseria, a la violencia a mendigar un poco de comida. Los derechos humanos se entienden hoy como defensa de la vida y de la libertad de las personas. Y se amplía a la organización solidaria y a la acción contra condiciones que se impone la pobreza, que busca construir relaciones de convivencia democrática, participativa y solidaria. Hay que considerarse la involucración personal (el miedo, el riesgo), la necesidad una institución que nos contenga y contenga a la víctimas; la dificultad que significa transformar victimas en sujetos del problema y que asuman su enfrentamiento protagónico. El Trabajo Social encara el problema al tratar de brindar apoyo solidario a quienes han perdió sus derechos o son víctimas de malos tratos, violaciones persecuciones, discriminaciones, exclusiones.

En lo educativo, apunta prevenir la ocurrencia de estos males, capacitando para que las personas, cualquiera sea tu edad, conozcan sus derechos y sus obligaciones, utilicen los recursos que están a su disposición para

Valle Jequetepeque

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

protegerse, así como para generar la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad social. Creemos muy importante el trabajo en grupo pa4ra enfrentar situaciones similares, para verbalizar los sufrimientos, el miedo, el horror, en esto es imprescindible trabajar con otros profesionales, especialmente del campo de la psicología, dados los daños psíquicos que sufren esas personas. El Trabajo Social no puede terminar con las injusticias estructurales, ni construir una economía solidaria o afirmar un proyecto socio-político de desarrollo humano, como bien lo señala Carlos Eroles, ‘’porque es ésta una tarea común a muchos actores sociales, pero fundamentalmente una tarea de la comunidad democráticamente organizada. Pero si se puede contribuir eficazmente en la promoción social y humana de las comunidades; en el apoyo de los grupos y familias vulnerados en sus derechos; en la asistencia en las víctimas y en la construcción de una cultura de los derechos humanos mediante la generación de acciones educativas’. 8. TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL Las actividades sociales constituyen en la empresa una distribución relativa de la riqueza obtenida. Esto es fundamental para entender una problemática compleja, dado el juego de intereses entre capital y trabajo, lo que demanda trabajadores sociales con un alto nivel de información profesional y sobre todo con mucha habilidad para desarrollar estrategias.

Esa problemática proviene tanto del sector empresarial como del sector obrero, dado en el primero por la falta de una política social dentro de la empresa, falta de comunicación con el sector productivo, desconocimiento de las funciones del trabajo social, relegar lo humano a niveles secundarios; y en el segundo, la falta de solidaridad, conciencia ingenua que hace que espere que toda la empresa y del trabajador social, situaciones de conflicto dentro de los sectores de la empresa, a los que suman los problemas

Valle Jequetepeque

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

provenientes de los medios familiares y comunitarios. A la empresa le interesa producir y la necesidad del trabajador social será valorada en la medida en que los problemas no perjudiquen esa producción. Para el personal, el trabajador social será útil si resuelve rápida y eficazmente sus demandas. Podemos distinguir cuatro alternativas acerca de la dependencia del Trabajo Social en la empresa: a) Subordinado a la dirección de la empresa; b) Subordinado a la sección personal; c) Independiente de la estructura empresarial, y dependiente de la estructuras intermedias sostenidas con aportes dela empresa y los asalariados, como se ha dado el caso de Brasil, con los servicios sociales y de la industria. d) Dependiente de sindicatos. El trabajo social, en una empresa, es la intervención en los diversos hechos que se van construyendo en la estructura empresarial en general y en las situaciones de trabajo en particular, apuntando a que los objetivos de producción den oportunidades de promoción y desarrollo de las personas y de la sociedad. Esa intervención se inserta en las relaciones humanas que se dan entre los sectores constituyentes de la misma.

Una empresa se construye no solo mediante el capital, sino con relaciones humanas y creatividad; con capacidad de innovación ante los cambios externos del mercado y de la sociedad; con rapidez y flexibilidad para asumirlos y adecuarse sus imperativos. Ya hemos señalado, al encarar el tema la cuestión social, los cambios operados en el sistema productivo y su secuencia de pérdida de empleos y cómo las grandes empresas productoras de las partes de un país, favorecidos por la mundialización del mercado y la política entreguista de algunos gobiernos. Trabajar en una empresa, ¿el área laboral se limita a empresas? Indudablemente no. El desempleo ha movilizado estrategias autogeneradas para producir ingresos. El cuentapropismo de los vendedores ambulantes ha sido una salida, pero tienen que sufrir los ataques continuos de los

Valle Jequetepeque

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

comerciantes formales, la policía y los organismos estatales impositivos, cuando no pierden los decomisos, los productos que venden. Los microemprendimientos, microempresas, o microproyectos productivos, son alternativas viables de concretar, que brindan mayor seguridad, en el llamado sector de la economía informal. Consisten en talleres productivos, o presentación de servicios. No suelen tener más de cuatro personas ocupadas, generalmente familiares o amigos entre sí. Debido a lo reducido de su número, no tienen una verdadera estructura empresarial, no hay delegación de funciones, todos trabajan por igual en largas jornadas, todos perciben igual ingreso. Se orientan al mercado interno, con muchas dificultades para acceder a él y a los créditos. Su escaso desarrollo tecnológico deriva en escasa producción. Creemos que el Trabajo Social debe de dar algunas respuestas a las personas que buscan un medio de reinsertarse dentro de la vida activa y capacitarlas para el gerenciamiento de sus pequeñas empresas, así como motivar que se asocien como conjuntos de microproyectos o conformen cooperativas, de modo de lograr mayor fuerza y base para negociaciones.

Seguridad inicialmente para proteger a los trabajadores, el área de seguridad social, incluye le conjunto de todas las medidas y acciones tendientes a garantizar a la población el derecho a ser protegida ante una emergencia y/o carencia que disminuya su estándar mínimo de vida indispensable para vivir con decoro. Si bien son de uso personal, cumplen una función social ay que están fundadas de un principio de solidaridad, cubriendo los riesgos para los que se cotiza: becas, pensiones, subsidios, desempleos,

accidentes

de

trabajo,

enfermedades,

maternidad

o

adaptación, etc. Brindan prestaciones en salud, turismo social, recreación, capacitación y ayuda domiciliaria, cuando los usuarios no están en condiciones psicofísicas de poder hacer las tareas domésticas. El Trabajo Social opera en todas las entidades de seguridad social, mediando en el otorgamiento de los beneficios. Creemos también importante hacer conocer estos recursos que no siempre son utilizados,

Valle Jequetepeque

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

hacer tomar conciencia de los deberes y derechos que tienen los ciudadanos

respecto

a

esas

prestaciones,

incluyendo

el

de

ser

fiscalizadores de las mismas, ya que son mantenidas con los aportes de sus salarios. 9. TRABAJO SOCIAL EN VIVIENDAS El problema de la vivienda suele centrarse en el déficit existente, entendido este como la diferencia entre el número de viviendas que hay adecuadas para su utilización y el número de familias. Sin embargo, este asunto, es sólo una de las manifestaciones del problema estructural del subdesarrollo, dentro del cual debe de ser comprendido y enfrentado. Los puntos críticos del problema radican en la dificultad de acceso de vivienda que tienen los sectores populares, sin capacidad financiera de adquirirla y/o construirla en las condiciones mínimas de confort; el alto déficit acumulado, incrementado año a año por el crecimiento demográfico vegetativo y migratorio. Falta una política coherente frente al problema, pues con criterio productivo, la vivienda sólo es un derecho en los discursos políticos; el alto costo de la tierra urbana. El crecimiento irregular y desordenado de las ciudades, sin planes reguladores o sin aplicarlos, debido en gran parte al continuo proceso migratorio que se produce hacia ellas, y que conforman esos cinturones de miserias en las periferias o en barrios muy antiguos. Los programas de ayuda mutua, implican el trabajo hecho sin fines de lucro y en común por un grupo de personas con el fin de dotarse así mismas de viviendas

y

otros

servicios.

Cambia

mediante

un

proceso

de

concientización, la actitud pasiva por una fuerza creadora y solidaria que encara el problema y los resuelve. Los de esfuerzo propio, implican el trabajo no remunerado que realiza una persona o grupo con o sin ayuda exterior. La ayuda externa suele prevenir del Estado, de las municipalidades, de ONG o fundaciones, y puede consistir en entrega de materiales, etc. Una política de viviendas debe de tener en cuenta las condiciones de habitabilidad de acuerdo a las condiciones o características de cada tipo de población evitando el éxodo, creando fuentes de trabajo, para que logren Valle Jequetepeque

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

raíces en el lugar; urbanizar, dotar de infraestructura social a los barrios, legislar acerca de la especulación de la tierra. Creemos que la vivienda, como problema y sentido por una amplia masa de población, es un importante medio de potenciar la capacidad de sus miembros para organizarse, promoverse y a la vez promover su comunidad. Las propuestas deberían incluir siempre trabajadores sociales, en especialistas en contactar a las personas, escuchar y analizar sus necesidades, integrar grupos humanos y organizarlos para la tarea y para la convivencia.. una práctica social en el sector vivienda debe de crear condiciones para el desarrollo de un trabajo conjunto entre técnicos, políticos y población, con el fin de lograr una correcta educación del hábitat, generar participación en todas las etapas del procesos global y y su fiscalización mediante asambleas. El Trabajo Social debe de ser el mediador entre demandantes de viviendas o pobladores que necesiten mejorar las condiciones materiales y legales delas que ocupan y la institución encargada de la construcción, dando a conocer la capacidad económica. Deberíamos de investigar ese impacto y ayudarlos a construir el vecindario y, luego desde esto, la comunidad. Y así dar sentido al desarrollo laboral. 10. TRABAJO SOCIAL EN ORGANISMOS JUDICIALES Y PENALES He aquí un área muy controvertida, ya que sabemos que la prevención del delito, la rehabilitación del detenido, es puro discurso. Lo real es que aumenten los delitos, la violencia, y que ésta proviene incluso de la policía, y que en los establecimientos de reclusión nada rehabilita. Sabemos también que unos de los mayores problemas en estas instituciones son la ociosidad y la promiscuidad. A esto agregamos que la justicia es lenta y a veces hasta corrupta.

Sabemos que el ex preso sigue, aunque no cometa nuevos delitos, preso de su pasado. Como señala Gergen, se busca asignar la culpa del

Valle Jequetepeque

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

individuo, ‘mientras siguen ciegos ante los procesos sociales más amplios en los que se incrusta el delito’. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL Ya sea que se trabaje en instituciones o en organizaciones de base, las funciones de los trabajadores sociales podrían clasificarse en dos categorías:  

Implementador de políticas sociales. Educador social informal y animador-promotor.

En la práctica cuando se realizan actividades concretas, estas funciones suelen entrecruzarse. Respecto a la función de implementador de políticas sociales su acción comprende la prestación de servicios sociales específicos que benefician a los ciudadanos habida cuenta de los derechos sociales reconocidos por la constitución y las leyes. Se trata de los medios e instrumentos que dispone la sociedad y que a través de organismos públicos y entidades privadas, se canaliza para la tensión de las necesidades individuales, grupales y comunitarias. Esto se hace mediante la distribución de bienes y servicios con fines de socorro, prevención, rehabilitación y/o promoción. Estos servicios que implementan una política social pueden ser:  Generales o polivalentes: Destinados a toda población en general sin ser concebidos para atender problemas sociales concretos.  Sectoriales: Dirigidos a grupos colectivos o sectoriales con una problemática social específica y en función de sus realidades y problemas diferenciales. Desde el punto de vista del enfoque operativo de la implementación, este puede tener tres alcances  Acción preventiva: Tiende actuar sobre causas inmediatas o génesis de los problemas específicos para evitar la aparición de los mismos o el surgimiento de los factores desencadenantes de dichos problemas.

Valle Jequetepeque

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

 Acción asistencial: Procura satisfacer necesidades y resolver problemas asistiendo a quienes por un motivo u otro sufren una situación de marginalidad o de carencias básicas dentro de la sociedad.  Acción rehabilitadora: procura la reinserción social de las personas afectadas una vez resuelto el problema y para evitar que este se reproduzca. En cuanto a la función de educador social informal y de animador-promotor que se le atribuye al trabajador social no es una función propia o especifica de esta profesión, ni de ninguna otra; se trata de una cualificación necesaria para la práctica de esta profesión y de otras también. A este respecto cabe advertir que la función de educador-animadorpromotor está presente en todas las funciones de implementación de las políticas sociales. Lo sustancial de esta función consiste de impulsar y generar acciones que potencian el desarrollo de individuos, grupos y comunidades, teniendo a poner las condiciones para la participación activa de la gente en la solución de sus propios problemas. Ya sea que se lo llame “promotor, animador, facilitador” o en cualquier otra denominación, de lo que se trata es de desatar un proceso de dinamización para el autodesarrollo, bien sea a nivel individual, grupal o comunitario. ROLES DEL TRABAJADOR SOCIAL Con el término rol se designa sociológicamente el comportamiento que, en una sociedad dada, debe esperarse de un individuo, habida cuenta de su posición o estatus en esa sociedad. En un sentido más restringido se habla de “roles profesionales” haciendo referencia a aquellos que desempeñan y que otros espera que desempeñen aquellos que ejercen una determinada profesión. Roles profesionales que desempeñan un trabajador social: 

Consultor-asesor-orientador:

Valle Jequetepeque

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

Asesora a individuos, grupos u organizaciones a buscar alternativas que permitan satisfacer necesidades sociales básicas (alimentación, trabajo, vivienda, salud, educación, vestido, uso de tiempo libre, etc.) Orienta a la gente para organizar sus actividades con miras a consecución de determinados objetivos. Ayuda a utilizar más efectivamente los servicios existentes y a poner los individuos y grupos en contacto con ellos.

Hace posible que los individuos y organizaciones de base, conozcan los procedimientos y estrategias que les permitan utilizar los servicios sociales existentes. 

Proveedor de servicios Ofrece servicios de sostén y ayuda a personas en estado de dependencia, especialmente las que está en situación de emergencia o de marginación social; esta puede significar. Solucionar el problema Generar conductas que sirvan para que el sujeto que demanda la ayuda, resuelta el problema por sí mismo. Presta servicios sociales específicos que benefician a los ciudadanos; estos servicios pueden ser: Generales o polivalentes (destinados a la población en general) Sectoriales (dirigidos a grupos, colectivos o sectoriales que tienen una problemática específica)



Informador Informa y canaliza cuando es necesario acerca de los recursos institucionales disponibles, ya sea servicios especializado, legislación social, recursos sociales temas relacionados con problemas sociales y derechos sociales. Informa sobre los servicios que ofrece con el fin de hacerlo accesibles al menor número posible de personas (usuarios potenciales) y de fomentar la participación de la gente en la formulación de los programas (no hay

Valle Jequetepeque

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

que olvidar que la participación ciudadana tiene su base en que la gente conozca a fondo aquello en lo que puede participar) Facilita información sobre otros servicios o recursos externos a los que es posible recurrir.



Gestor Esta tarea de gestor la realiza como intermediario entre los usuarios y las instituciones: Relaciona al individuo, familia, grupo u organización con las instituciones que prestan los servicios que necesitan y/o demanda. Asegura que efectivamente obtengan los servicios en la institución mas apropiada a su necesidad.



Investigador Diseña y realiza investigaciones aplicadas, recopilando y analizando datos para diagnosticar necesidades o problemas sociales de carácter individual, grupal o comunal. Estudia y analiza la situación de personas o grupos afectados, sin necesidad de recurrir a procedimientos de investigación excesivamente formalizados, con el fin de establecer la naturaleza y la magnitud de los problemas y necesidades.



Planificador Ayuda a los individuos de un grupo, organización o colectividad a formular y desarrollar programas comunales para satisfacer las necesidades, resolver problemas o promover el bienestar social o mejoramiento de la calidad de vida.  Planifica las actividades de su unidad operativa.  Programa sus propias actividades.  Elabora proyectos específicos.

Valle Jequetepeque

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL



Administrador Lleva a cabo las actividades administrativas directamente relacionadas con sus tareas específicas. Planifica, dirige y controla el sistema de organización de sus actividades, programas o servicios (en función de nivel jerárquico en que actúa



dentro de la institución. Ejecutor de programas, proyectos y/o actividades Cuando el trabajador social realiza una actividad, esta puede ser: Parte de un programa o proyecto. Actividades y tareas programadas en un servicio o proyecto específico y que les son propias, esto es, le son asignadas como profesional. Una actividad propia.



Evaluador Controla y valora, en función de la continuidad de un servicio y su mantenimiento o no, tal y como se presenta en su momento dado: Las actividades propias Las actividades y funcionamiento de la institución en donde trabaja. Los programas en que interviene de manera directa o indirecta.



Reformador de las instituciones Realizando su tarea de intermediario o intercesor entre usuarios o e institución: Valora las cadencias cualitativas y cuantitativas

de los servicios

sociales, con el fin de mejorarlos y reorganizarlos y, en algunos casos para crear los que fuesen preciosos. Sugiere en reformas de organización y funcionamiento de servicios sociales para que estos sean los más eficaces y útiles posibles a los usuarios.



Identificador de situaciones Busca identifica aquellas situaciones individuales o colectivas, dentro de su ámbito de actuación, se encuentra en litigio con unas situaciones humanas aceptables. Identifica recursos que pueden: Ser de ayuda a individuos o grupos en situaciones problema o necesidad.

Valle Jequetepeque

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

Tener una incidencia positiva en el proceso de solución o trasformación de una situación-problema o la satisfacción de una necesidad. 

Educador social informal Ayuda a la gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin que puedan resolver sus problemas; se trata de ofrecer ayuda a las personas para que pueda ayudarse a sí mismos. Es un catalizador de los procesos de cambio, usando diferentes modalidades de intervención para crear condiciones favorables que contribuyan a generar una participación activa de individuos, grupos o comunidades en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Procura los medios para que las personas y las instituciones asimilen constructivamente los cambios que se derivan de la evolución de la sociedad.



Animador-facilitador-movilizador-consientizador Realiza estas tareas: Facilitando el acceso a ámbitos de participación social. Fomentando el asociacionismo y la creación de

grupos

y

organizaciones. Asesorando a la gente para que a través de sus organizaciones cree las actividades y servicios que, administrados por ellos mismos, sirvan para mejorar las condiciones de vida.

Estimulando la creación de nuevas formas de participación social. Realizando junto a la gente un develamiento crítico de los factores alienantes y deshumanizantes de la sociedad en que les toca vivir y buscando los caminos de una praxis libertadora. CUALIDADES Y CONDICIONES PARA SER TRABAJADOR SOCIAL ¿Cualquier persona puede ser trabajador social?¿se requiere de algunas cualidades en especial?¿cuáles son más importantes para el trabajo social, las cualidades personales o las condiciones intelectuales y la capacidad técnica? Apoyados a una larga de experiencia en el campo de la actuación social, nuestra respuesta a la cuestión planteada puede resumirse en lo siguiente:

Valle Jequetepeque

Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

 Las cualidades de personalidad de quienes realizan esta labor adquieren una importancia fundamental.  Personas con buen nivel teórico, y aun inteligentes pueden no tener cualidades para el trabajo con la gente, constituyendo una limitación para ejercer la profesión de trabajo social. Para decirlo en breve, en la realización de las tareas propias del trabajo social, las cualidades humanas desempeñan un papel más preponderante que los conocimientos y el dominio de las técnicas. Sirvamos de punto de partida para introducirnos en esta cuestión, la afirmación del antropólogo R. Batten que, durante muchos años, se ha dedicado en diferentes países a la formación de trabajadores sociales. En su libro sobre la preparación para el desarrollo comunitario, plantea la siguiente cuestión:

“dado en que todos los países está claramente reconocida la necesidad de trabajadores sociales, con un verdadero sentido de misión, conviene preguntarse por qué, pese a este hecho evidente, es tan raras veces objetos de una exigencia inicial, mientras que la preparación académica lo es tan corriente” Batten da dos razones, pero solo transcribirnos la primera que es totalmente valida entre nosotros: es la creencia de facto de que después de todo “el conocimiento es más importante, ya que cuando el conocimiento tengan los aspirantes tanto más fácilmente se les podrá preparar” Todo lo que aquí se quiere destacar es que las cualidades personales son más importantes que las condiciones intelectuales: a una persona con muchos Valle Jequetepeque

Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

conocimientos y capacidades técnicas, puede resultar muy difícil “proporcionarle” o “enseñarle” un sentido de servicio y de compromiso. En cambio, una persona con cualidades humanas (como las que indicamos en este parágrafo) siempre estará fuertemente interesante por adquirir habilidades técnicas para servir mejor. Nuestro propósito en este apartado se limita a destacar las cualidades humanas que parecen ser más importantes y necesarias para los trabajadores sociales, especialmente para aquellos que quieren realizar una acción de promoción y liberación humana. a. Vocación de servicio y sentido de compromiso Coherentemente con la concepción y metodología del trabajo social que proponemos (*), la primera cualidad que ha de poseer un trabajador social sin lugar a dudas la más importante para cualquier tarea dentro de la profesión es la vacación de servicios y sentido de compromiso.

Ante todo se ha de comprender que aquel o aquellos con quienes se trabaja, no son “clientes” (termino bastante usado dentro de la profesión), si no personas. Y la relación con personas, no tiene la misma tonalidad que la relación con personas, no tiene la misma tonalidad que la relación con “clientes”. El sentido de servicio, es la disponibilidad que tenemos para con los otros, el compromiso es la opción escogida, consiente y voluntaria por la que ligamos nuestra existencia en la lucha por la transformación del mundo. El servicio y el compromiso comienzan cuando asumimos un modo de vivir colmado de preocupaciones que van más allá de nosotros mismos, porque los otros existen y los otros me interesan, el sentido de servicio se basa en el hecho de que los otros me conciernen y de que su suerte no me es ajena. El compromiso es asumir esa

Valle Jequetepeque

Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

realidad, es todo lo contrario a la actitud de la persona que solo mira hacia adentro de sí misma, que solo le preocupa lo que ocurre a él y a su entorno inmediato. b. convicción y confianza en que las personas tienen capacidad para salir de su situación y para hacerse protagonistas de su propia realización Existen personas que tienen sentido de servicio y que hasta son generosos, pero en la relación con la gente asumen actitudes y comportamientos partenalistasmaternalistas. En el fondo estas actitudes expresan una falta de confianza en que aquellos con quienes trabajamos o nos relacionamos, aquellos que están sumergidos y marginados, o aquellos que simplemente son parte de la masa indiferenciada, sean capaces de asumir su propio destino y su propia responsabilidad.

No se trata de adoptar una actitud ingenua, creer en la gente no significa creer yaahora y aquí- realizan sus cualidades. Se trata de confiar en sus potencialidades, o sea, no es tanto creer en lo que se es, si no en lo que se puede ser. Quien no cree en la persona y en sus posibilidades de transformación y crecimiento, quien no tiene esa fe y esa confianza, difícilmente puede realizar un trabajo social comprometido y militante. Nada hay tan dañino para el trabajo con la gente, como el no creer en ella (esto pone un techo o tope de posibilidades desde el inicio de las tareas). Nada es potencialmente dinamizador, como el esperar en las posibilidades que encierra la vida de cada persona.

Valle Jequetepeque

Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

Tener esta confianza, requiere coraje, la capacidad de correr riesgo, la disposición a aceptar incluso el dolor y la disolución… requiere la valentía de atribuir a ciertos valores fundamental importancia y dar el salto y apostar todo esos valores. c. habilidad para motivar Esta condición es indispensable para quienes trabajan con la gente y que por la índole de su tarea actúan como agentes de promoción o al menos, como “catalizadores” de un proceso de cambio. Lo esencial en la tarea de los trabajadores sociales consiste en insuflar en los individuos, en los grupos y en las comunidades con las cuales actúan, ciertas razones o motivos que los llevan a participar activa y conscientemente en la solución de sus problemas personales, grupales y colectivos. El buen ánimo crea entusiasmo, infunde energías, en fin incrementa la estimulación para la acción. Ya lo decía salomón en los proverbios “el corazón alegre produce buena disposición”

En tan compleja cuestión como es la motivación, sin desconocer todo el debate que existe sobre el tema en el campo de la psicología, situándonos en un nivel eminentemente pragmático, hemos de decir que el entusiasmo es el principal factor motivacional de que dispone el trabajador social, otros procedimientos corren el riesgo de bordear o entrar en formas de manipulación encubierta. d. don de gentes Como la índole del trabajo exige el trato directo con la gente, y en algunos casos esto conduce a rozamientos entre los individuos, choques de intereses en juego o simplemente conductas o comportamientos encontrados que producen situaciones tensas y conflictivas, es importante que el trabajador social reúna aquellas Valle Jequetepeque

Página 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

condiciones psicológicas que comúnmente se denominan “don de gentes”. Esta cualidad se manifiesta en la amabilidad y empatía hacia otras personas, buen humor y capacidad de escuchar, palabra fácil y convincente, facilidad de comunicación, capacidad de acogimiento, apertura y disponibilidad a los otros... e. madurez emocional Un trabajador social actúa siempre con realidades humanas en donde la cooperación y el conflicto se entremezclan permanentemente. Frente a esta circunstancia, la madurez emocional juega un papel fundamental, en cuanto ella expresa la capacidad de actuar equilibradamente, con espíritu sereno y quieto, cuando se está bajo diferentes tipos de presiones. El equilibrio psíquico se distorsiona cuando la persona se hace dependiente de pequeñas contingencias, a veces de insignificante entidad.

f. capacidad de vencer dificultades Toda tarea o labor de acción social como cualquiera de las actividades humanas ha de encontrar, inevitablemente, una serie de dificultades y obstáculos, desde la apatía hasta la ingratitud y el rechazo. Todas estas dificultades hay que saber que existen y hay que estar dispuestos a enfrentarlas (saberlo y afrontarlo es condición para llegar a ser un trabajador social). Por tanto no tiene sentido la enfermiza proclividad al quejio que ha existido dentro de la profesión, como si con quejarse se venciesen las dificultades. Para hacer frente a estas situaciones se requiere de fortaleza, tenacidad

y

perseverancia. Si nosotros no estamos preparados para ello, fácilmente nos

Valle Jequetepeque

Página 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA TRABAJO SOCIAL

arredramos antes las dificultades y cedemos antes los obstáculos. Se debe tener empuje suficiente para llevar a cabo la tarea y mas que se pueden presentar. En este punto conviene recordar aquello de que “la constancia del agua, gota a gota, da a la piedra su labranza”

BIBLIOGRAFÍA Trabajo Social Ezequiel Ander Egg - Editorial Manitas (Buenos Aires) paginas 40 47 y 159 – 160 Pensar el Trabajo Social - Natalio kisnerman - paginas 191 - 221

Valle Jequetepeque

Página 32