Escuela Profesional de Enfermeria Informe de Internado Comunitario Original Udch

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES REALIZADAS EN EL C.S. MANUEL SANCHEZ VILLEGAS L

Views 271 Downloads 8 File size 741KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES REALIZADAS EN EL C.S. MANUEL SANCHEZ VILLEGAS LA VICTORIA - S.I. PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN ENFERMERIA

AUTORA: GAMARRA NEGRÓN, Johanna Maximina.

CHICLAYO – PERU 2015

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES REALIZADAS EN EL CENTRO DE SALUD “MANUEL SANCHEZ VILLEGAS S.I” DEL 18 DE AGOSTO AL 18 DE FEBRERO DEL 2015

AUTORA: GAMARRA NEGRÓN, Johanna Maximina. Presentando a la Facultad de Ciencias de la Salud – Escuela Profesional de Enfermería.

Aprobado por:

INDICE

I.

INTRODUCCIÓN

II.

PRESENTACIÓN

III.

OBJETIVOS

IV.

3.1.

Objetivos Generales

3.2.

Objetivos Específicos

ACTIVIDADES DEL INTERNADO HOSPITALARIO 4.1.

Descripción De La Sede Hospitalaria

4.1.1. Ubicación Geográfica de la Sede Hospitalaria 4.1.2. Infraestructura Hospitalaria 4.1.3. Recursos Humanos 4.1.4. Horario de Atención 4.2.

Actividades Realizadas Durante El Internado Hospitalario

4.2.1. Área Asistencial (PAE) 4.2.2. Área Administrativa (Revisión y Actualización del Manual y Protocolo) 4.2.3. Área

Docente

(Programas

de

Educación,

Cursos

Organizados) 4.2.4. Área Investigativa (Artículos Científicos Realizados Aplicados, Trabajos de investigación)

V.

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES 5.1.

Para la Universidad

5.2.

Para la Institución

y

I.

INTRODUCCION

El presente informe de Prácticas Pre-profesionales es de gran importancia, permitiéndonos poner en práctica y por ende mejorar nuestros conocimientos obtenidos durante nuestros años de estudios a nivel de pre grado.

Por tanto, las Prácticas Pre-profesionales intermedias y finales se realizaron en EL CENTRO DE SALUD “MANUEL SANCHEZ VILLEGAS – LA VICTORIA SECTOR I” a partir del 18 de AGOSTO del 2014 al

18 de

FEBRERO del 2015, respectivamente; cumpliendo de esta manera con uno de los requisitos para optar el grado académico de Bachiller en Enfermería.

Por otro lado, la calidad ha sido, es y será una preocupación permanente en el desempeño del profesional enfermero, es sabido que son vastas y diversas las actividades que desarrolla la enfermera, sintetizando su accionar, diremos que existen cinco grandes campos de acción, así: la enfermera clínica y de salud pública, la enfermera gestora y la que se desempeña en la docencia e investigación. En cada una de ellas, el rol de la enfermera es gravitante para lograr cada vez más una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida. Así la enfermera de salud pública, cumple un rol vital y trascendental en el quehacer sanitario actuando de manera importante, en lo que se conoce como la medicina del futuro, es decir los cuidados de la vida y la salud en términos de prevención y promoción.

Asimismo, el objetivo del presente informe es demostrar las labores realizadas en la entidad es dar cuenta del desarrollo de las actividades realizadas y los conocimientos obtenidos durante mi permanecía del internado comunitario.

II.

PRESENTACION:

La profesión de Enfermería ha experimentado cambios importantes en su formación y orientación en el mercado laboral constituyendo un elemento importante en el Sector, para el mantenimiento de la salud del individuo, familia y comunidad, en las diferentes etapas de vida, en el proceso salud, enfermedad. El presente informe está basado en la realización de PRACTICAS PREPROFESIONALES a través del denominado INTERNADO de la ESCUELA PREFESIONAL DE ENFERMERIA de la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de la UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO,

el cual

considera el internado COMUNITARIO-HOSPITALARIO con una duración de 12 meses teniendo como propósito brindar a los estudiantes la oportunidad de integración y profundización de todos los conocimientos adquiridos, asumiendo visión holística y responsabilidades en los diferentes servicios y programas del CENTRO DE SALUD “MANUEL SANCHEZ VILLEGAS – LA VICTORIA S-I”, favoreciendo así la adaptación en el proceso de transición que ocurre entre la vida estudiantil y la profesional. En el cual cumplimos con los roles básicos de la enfermera según la OMS que son: otorgadora de cuidados, educadora, gestora, coordinadora e investigadora como eje en el Proceso del cuidado a través de las intervenciones generales y especificas determinadas por el nivel del dominio o perfil profesional con el que se actúa. Las rotaciones asignadas en el transcurso del Internado fueron las siguientes:

UPS ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR: Fecha de inicio:

18/08/14

Fecha de culminación:

20/09/14

UPS TB Y METAXEMICAS: Fecha de inicio:

22/09/14

Fecha de culminación:

19/10/14

UPS PROMOCION DE LA SALUD: Fecha de inicio:

20/10/14

Fecha de culminación:

22/11/14

UPS SALUD FAMILIAR: Fecha de inicio:

24/11/14

Fecha de culminación:

20/12/14

UPS ATEMCION INTEGRAL DEL NIÑO:

III.

Fecha de inicio:

22/12/14

Fecha de culminación:

18/02/15

OBJETIVOS 3.1.

Objetivos Generales Lograr una eficiente preparación científica, tecnológica y ética como

interna

de

enfermería,

desarrollando

habilidades

y

destrezas para brindar cuidado humano integral de Enfermería y satisfacer las necesidades derivadas de las experiencias de salud – enfermedad de las padecen las personas en las diferentes etapas del ciclo vital de la persona, familia y comunidad.

3.2.

Objetivos Específicos 

Brindar cuidado integral a la persona, familia y comunidad aplicando el proceso de atención de Enfermería con criterio técnico, científico, humanístico y ético.



Participar

de

forma

asertiva

y

eficiente

en

cada

procedimiento realizado a favor de la persona, familia y comunidad, 

Organizar programas de educación continua dirigida a todo el personal de acuerdo a los problemas encontrados.



Tomar decisiones con capacidad crítica, reflexiva y responsable en las diferentes funciones y actividades que desempeñe.



Actuar profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso, ética, respetando y defendiendo la vida, la dignidad de las personas.



Priorizar

los

diagnósticos

de

enfermería

y

realizar

intervenciones en forma rápida y prudente. 

Consolidar la responsabilidad apoyo,

protección

y

institucional orientada al

promoción

de

medidas

que

favorezcan la relación enfermera – paciente, familia y comunidad.

IV.

ACTIVIDADES DEL INTERNADO HOSPITALARIO COMUNITARIO 4.1.

Descripción De La Sede comunitaria

4.1.1. Ubicación

Geográfica

del

C.S

“MANUEL

SANCHEZ

VILLEGAS” LA VICTORIA SECTOR I.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISTRITO DE LA VICTORIA El Distrito de La Victoria es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.

CREACION: Fue creado por Ley 23926 del 14 de septiembre de 1984, siendo Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry. Está ubicado al sur de la ciudad de Chiclayo, su relieve es llano y su extensión territorial es de 32 Km². A fines de la década del cincuenta en tierras del fundo Chapuce propiedad del distrito de Reque, se asentaron un grupo de familias para habitar en viviendas rústicas localizadas a un costado de la Panamericana Sur. Posteriormente las autoridades de aquel entonces de la Municipalidad de Reque con buen criterio impusieron el trabajo de planificación, con el asesoramiento técnico de ingenieros venidos de Lima, quienes inician el trazo de la ciudad dando lugar a la creación del Sector IV, posteriormente con técnicos del Municipio de Reque se continúa con el trazo dando lugar a la creación de los sectores I, II y III. La Victoria nace oficialmente con el nombre de “Barrio Marginal La Victoria” el 8 de septiembre de 1961 a través de la Resolución Nº 131 de la Corporación Nacional de Vivienda. En aplicación de la Ley 13617 (barrios marginales) art. 31 Título 10.

GEOGRAFÍA Tiene una superficie de 29,36 km².

DISTRITO DE LA VICTORIA.- El Distrito de La Victoria está ubicado en la parte Nor-Este de la Provincia de Chiclayo, con respecto a la ciudad de Chiclayo, se encuentra en el lado sur paralelo a la Panamericana a 775 Km, de la Ciudad de Lima. El Distrito de La Victoria cuenta con dos Centros Urbanos: La Victoria y Chosica del Norte, 05 Pueblos Jóvenes: El Bosque, Primero de Junio, Víctor Raúl, Ampliación Víctor Raúl Haya de la Torre y Antonio Raymondi. Los Centros Poblados Rurales: Chacupe Alto, Chacupe Bajo, Cuyate, Pozo Loco, El Palmo, con categorías de Caseríos y Anexos. Además se han formado recientemente los Asentamientos Humanos: Santo Domingo, Los Nogales, Los Rosales y 7 de Agosto. RESEÑA HISTORICA DEL C.S “MANUEL SANCHEZ VILLEGAS” Establecimiento:

Manuel Sanchez Villegas-La Victoria Sector I

Clasificación:

Centro de Salud o Centro Medico

Tipo:

Sin Internamiento

Categoria:

I-3

Dirección:

Calle Viru Nº 429 Lambayeque - Chiclayo - La Victoria

Ubigeo:

140106

Teléfono:

074-205295

DISA:

Lambayeque

Red:

Chiclayo

Microred:

La Victoria

Unidad Ejecutora:

Salud Lambayeque

4.1.2. Infraestructura Hospitalaria PRINCIPALES FUNCIONARIOS: Directora: Dra. Rosa E. Rojas Olivos.

MISIÓN: El Establecimiento de Salud Manuel Sánchez Villegas, tiene como misión proporcionar servicios de salud Preventivo-Promocionales fortaleciendo las estrategias sanitarias mediante el trabajo en equipo mejorando las relaciones

interpersonales,

recuperando

oportunidades,

optimizando

fortalezas

y

minimizando riesgos para lograr la máxima satisfacción del usuario interno y externo.

4.1.3. Recursos Humanos El Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas cuenta con el siguiente personal multidisciplinario:  4 personal profesional médico.  4 personal profesional de enfermería.  1 personal médico odontólogo.  1 personal médico veterinario (SERUMS)  10 Personal Técnico en Enfermería.  02 Personal Técnico de USPP – SIS  02 Personal Profesional y Técnico de farmacia.  04 Personal Profesional de Obstetricia.  05 Personal de personal de mantenimiento.  01 Personal Profesional de Nutrición.  03 Personal Profesional de Psicología (SERUMS)  01 personal digitador de HIS.

4.1.4. Horario de Atención: 7.30 - 19:30 horas

1er MODULO Primer piso 

01 ambiente de TRIAJE Donde se controla el peso y la talla de las personas que pasan para consulta médica, cuenta con lavatorio para manos, un escritorio pequeño, dos sillas, una balanza para adulto, una balanza para niños, y un tallímetro.



01 ambiente de FARMACIA Cuenta con escritorio, 2 mesas medianas, dos sillas, 5 están medianos para colocar los medicamentos, 1 computadora y 1 baño.



01 consultorio de ODONTOLOGIA Cuenta con un ambiente amplio, 1 escritorio, 1 silla, 1 silla odontológica, lámpara odontológica, instrumentos para odontología (material quirúrgico), 1 baño.



01 ambiente de TOPICO Cuenta con un ambiente amplio, 1 camilla, 2 sillas, 1 balón de oxígeno grande y 1 pequeño, 2 lavatorios para manos y material, 2 repisas grande de madera, 2 mesas para colocar material, 1 biombo, 1 lámpara, 1 ventilador, 1 esterilizador.



01 ambiente de JEFATURA Ambiente amplio cuenta con 1 escritorio, 1 computadora más escritorio, 3 sillas, 1 camilla, 1 teléfono, 1 están de madera y 1 baño.



01 sala de espera. 3 bancas de madera y 1 mesa mediana.



01 ambiente para ADMISION y RECAUDACIÓN. 4 escritorios, 12 están (5 de madera, 7 de metal), 1 organizador, 1 computadora, 1 lavatorio, 1 teléfono, 5 sillas, 1 ventilador.

2do MODULO Primer piso 

01 ambiente para la ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 1 escritorio, 1 mesa mediana, 1 escritorio más computadora, 1 están de metal, 1 mesa me metal pequeña, 1 balanza y 8 sillas.



01 ambiente de OBSTETRICIA Y PLANIFICACION FAMILIAR 2 escritorio, 1 escritorio más computadora, 1 biombo, 1 camilla, 1 lavatorio de cerámica más repisas arriba y abajo, 3 sillas, 1 están de madera y 1 baño.



01 ambiente para CONSULTA MEDICA 1 escritorio, 3 sillas, 1 escritorio más computadora, 1 camilla, 2 baños.



01 ambiente para REGISTRO y ADMISION DEL SIS Cuenta con 3 escritorios, 2 computadoras, 1 stand de madera empotrado, y 3 sillas.



01 ambiente de SANEAMIENTO AMBIENTAL Cuenta con 1 escritorio, 1 silla, y 1 stand de metal.



01 ambiente para baños.



1 sala de espera Con 3 bancas de metal.

3do MODULO Segundo piso 

01 ambiente para TB y METAXEMICAS Este servicio cuenta con 2 mesas, 1 escritorio, 1 computadora, 2 stands empotrados, 1 stand de madera, 3 sillas, 1 banca mediana de metal, y 1 baño.



01 ambiente para ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO Este servicio cuenta con 4 escritorios para la atención de los niños, 1 computadora más escritorio e impresora, 12 sillas, 2 congeladoras, 1 refrigeradora, 1 stand grande empotrado, 1 stand mediano empotrado, 3 mesas tipo cuna para observación y exploración física del niño, 1 extintor grande, y 1 baño.



01 ambiente de NUTRICION Encontramos 1 escritorio, 3 sillas, 2 stands grandes de madera y 1 baño.



01 ambiente de PROMOCION DE LA SALUD y SALUD FAMILIAR Cuenta con 2 escritorios, 1 computadora, 1 stand grande de metal, 3 sillas y 1 lavadero para manos con jabón.



01 ambiente de PSICOLOGIA Encontramos 1 escritorio, 4 sillas, 2 stands grandes de metal, y 1 camilla.



01 ambiente de ESTADISTICA Cuenta con 1 computadora más escritorio, 1 mesa, 2 sillas, 1 stand mediano de metal.



1 sala de espera Encontramos 1 banca de metal mediana.

UPS ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR Fecha de rotación: del 18/08/14 al 20/09/14

Se realiza las siguientes actividades:  Se capta adultos mayores de 60 años.  Se realiza entrevista al paciente y el llenado del formato VACAM (valoración clínica del adulto mayor).  Se brinda consejería según los riesgos detectados durante la entrevista (HTA, Diabetes, Cáncer de mama, cáncer de próstata, estilos de vida saludable, etc.)  Se realiza una atención integral al adulto mayor derivándolo por los siguientes servicios: Consulta médica, nutrición, dental, psicóloga y vacunas.  Todos los miércoles en la tarde se realiza sesiones de terapia física y mental.  Se realiza anotaciones de enfermería en donde se toma: peso, talla, IMC, agudeza visual, toma de glucosa (para el despistaje de diabetes) y toma de presión arterial anexándose en la historia clínica.

UPS TB Y METAXEMICAS Fecha de rotación: 22/09/14 al 19/10/14

Se desarrolla las siguientes actividades:  Se tomó en cuenta la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis NTS N° 104 – MINSA/DGSP V.01.  Captación de sintomáticos respiratorios a través de los diferentes programas de salud.  Admisión del paciente previa indicación médica y/o resultados de BK (+)

 Entrevista inicial, intermedia y final a todo paciente y/o familia que ingresa al programa, anexando en historia clínica.  Control y llenado de tarjeta de inicio de tratamiento.  Administración y supervisión directa del tratamiento según esquema indicado al paciente.  Verificar el tratamiento diario del paciente que se va a administrar.  Coordinar con nutricionista para el aporte de alimentos para el paciente durante todo su tratamiento.  Se realizó visitas domiciliarias a los pacientes  Recolección y derivación a laboratorio de baciloscopia para los controles mensuales del paciente.  Se deriva a los pacientes a los diversos servicios, para realizar una atención integral.  Se brinda la quimioprofilaxis a los contactos de los pacientes menores de 5 años.  Se realiza charlas educativas sobre la enfermedad (concepto, causas, síntomas, tratamiento), en la sala de espera del centro de salud, además de las instituciones educativas de la jurisdicción.

UPS PROMOCION DE LA SALUD Fecha de rotación: 20/10/14 al 22/11/14

Se realiza las siguientes actividades:  Se coordinó con diferentes instituciones educativas para realizar charlas sobre:

LAVADO

DE

MANOS

en

la

I.E

CARLOS

AUGUSTO

SALAVERRY, capacitación sobre buenas prácticas saludables en prevención de tuberculosis a los alumnos de la I.E CIMA y a los docentes de la I.E CARLOS AUGUSTO SALAVERRY y a la I.E LOS ALAMOS.  Se realizó sesiones demostrativas de alimentos reales en el CENTRO DE SALUD MANUEL SANCHEZ VILLEGAS.

 En coordinación con la estrategia de inmunizaciones se realizó campañas de vacunación a los alumnos y profesores contra la HEPATITIS B, TETANO y a las alumnas contra el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO en la I.E MARISCAL CACERES, y en la I.E CARLOS AUGUSTO SALAVERRY.  Acudimos de apoyo en la campaña Médica realizada por la Municipalidad de la Victoria en el parque GRAU.  Programación de actividades a realizar.

UPS SALUD FAMILIAR Fecha de inicio: 24/11/14 al 20/12/14  Realización de fichas familiares según por sectores y manzanas.  Apoyo con el Servicio de Promoción de la Salud, y de otros servicios.

UPS ATEMCION INTEGRAL DEL NIÑO E INMUNIZACIONES Fecha de inicio: 22/12/14 al 18/02/15

Se desarrolla las siguientes actividades:  Se tomó en cuenta la norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años.  Control periódico de crecimiento y desarrollo a los niños menores de 5 años que acudan al centro de salud, mediante el examen físico y mediante el examen de desarrollo psicomotor.  Detectar signos de alarma y reportarlos (anemia, desnutrición, obesidad, parasitosis, etc.)  Estimulación temprana y promover la lactancia materna exclusiva.  Solicitar exámenes de laboratorio de hemoglobina a los niños que cumplan los 6 meses para iniciar suplemento de Hierro y para verificar si no está anémico.

 Solicitar exámenes de parasitosis a los niños que cumplan 1 año, 2 años y 3 años.  Derivación a consultorio médico para la atención especializada al detectarse algunas patologías en los niños.  Derivación al área de nutrición a niños con problemas de desnutrición y/o obesidad.  Educación sanitaria a todas las madres de los niños atendidos.  Identificación y valoración de factores de riesgo en el niño, familia y comunidad, que puedan retrasar el crecimiento y desarrollo adecuado del niño.  Se empleó como estrategia básica la vacunación de todo niño que acudiese al centro de salud a fin de que cumpliera su calendario de vacunación.  Verificar y registrar el buen funcionamiento de la cadena de frio al ingreso y egreso del servicio.  Preparación y cambio de paquetes fríos a los termos con sus respectivas vacunas.  Vacunar a los niños menores de 5 años, a mujeres en edad fértil y a toda la población mayor de 10 años que acudan al centro de salud.  Educación a las madres acerca de la importancia de las vacunas que se les coloque a sus hijos y orientar sobre las posibles reacciones adversas de las vacunas así como a las mujeres de edad fértil.  Registro diario de vacunación a todas las personas vacunadas en los registros correspondientes y llenado de la hoja HIS y formatos del SIS.  Registro y llenado de los formatos del VEA, para ver el nivel de personas atendidas en el centro de salud.

GOBIERNO R. DE LAMBAYEQUE

RED CHICLAYO

CENTRO DE SALUD M. S. V - LA VICTORIA I

DIRECCION SECRETARIA

ORGANO DE APOYO ADMINISTRATIVO

PERSONAL

CONTABILIDA D

ESTADISTICA

RECAUDACION

LIMPIEZA

EQUIPO DE GESTION

ECONOMICA

ALMACEN

VIGILANCIA

SERVICIOS BASICOS

SERVICIOS FINALES

SERVICIOS INTERMEDIOS

SIS

TOPICO

ADMISION

FARMACIA

TRIAJE

MEDICINA

ENFERMERIA

OBSTETRICIA

ODONTOLOGIA

ATENCION DEL ADULTO MAYOR

CONTROLES PRENATALES

CRED

PLANIFICACIO N FAMILIAR

TB Y METAXEMICAS

NUTRICION

PSICOLOGIA

SALUD AMBIENTA L