Escuela Neoclasica Economia

Econom€a neocl•sica 1 Econom€a neocl•sica Este art€culo o secci‚n necesita una revisi‚n de ortograf€a y gram•tica (sug

Views 134 Downloads 0 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Econom€a neocl•sica

1

Econom€a neocl•sica Este art€culo o secci‚n necesita una revisi‚n de ortograf€a y gram•tica (sugerencias para mejorar tu ortograf€a). Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor.

El tƒrmino econom€a neocl•sica o escuela neocl•sica es un concepto impreciso utilizado en econom€a; ciencia pol€tica, etc, para referirse en general a un enfoque econ‚mico basado en el an•lisis marginalista que incluye la percepci‚n del Homo „conomicus. Generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento econ‚mico entre 1870 y 1920 -m•s o menos cr€ticamente- lo que se considera el pensamiento econ‚mico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.[1] El economista neocl•sico es por Alfred Marshall. Entre los neocl•sicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos cl•sicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los seguidores de la s€ntesis neocl•sica[2]

Introducci‚n Entre los supuestos de que parte el enfoque neocl•sico se encuentra que el comportamiento econ‚mico surge del comportamiento agregado de los individuos (u otro tipo de agentes econ‚micos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la informaci‚n disponible. Hoy en d€a, el enfoque de la escuela neocl•sica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas cr€ticas a varios de los supuestos de la escuela neocl•sica, frecuentemente algunos de estas cr€ticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teor€a neocl•sica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana est• basada tanto en principios neocl•sicos como keynesianos). La econom€a neocl•sica es el producto de varias escuelas de pensamiento en econom€a. No todos est•n de acuerdo acerca de quƒ se denomina econom€a neocl•sica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neocl•sicas a varias •reas problem•ticas y dominios; arrancando de las teor€as del trabajo a teor€as de los cambios demograficos. E. Roy Weintraub expresa que la econom€a neocl•sica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teor€a neocl•sica pueden tener distintas aproximaciones: 1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor. 2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia. 3. Las personas act…an independientemente en base a informaci‚n completa y relevante.

Sinopsis Los iniciadores de la escuela neocl•sica fueron los marginalistas que insistieron en un an•lisis econ‚mico libre de historicismo y cuyo modelo matem•tico se asemejara m•s a las ciencias f€sicas. Esto en parte fue una demanda de rigor cient€fico y en parte fue una reacci‚n contra el historicismo del marxismo. Tanto el marxismo como las ideas econ‚micas dominantes previas a la consolidaci‚n del marginalismo fue el enfoque cl•sico basado en las ideas de Adam Smith y de David Ricardo.[3]

Econom€a neocl•sica

Escuela marginalista Los iniciadores de la escuela marginalista fueron Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la escuela austr€aca, Menger se diferenci‚ de sus contempor•neos considerando que el an•lisis econ‚mico deber€a partir del an•lisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilizaci‚n de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela cl•sica considera que el valor de los bienes est• determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producci‚n as€ como tampoco la cuant€a de trabajo que se haya empleado en producirlos.

S€ntesis neocl•sica El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la cr€tica keynesiana basada sobre todo en consideraciones de tipo macroecon‚mico. Aunque la cr€tica keynesiana sobre cuestiones macroecon‚micas se consider‚ valiosa, el enfoque marginalista sigui‚ siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el comportamiento microecon‚mico de ciertos aspectos. Es por eso que algunos autores como John Hicks trataron de construir un enfoque m•s amplio que sintetizara las ideas m•s valiosas de ambos enfoques, el resultado se conoci‚ como "sintesis neocl•sica" o "neokeynesianismo", siendo ambos nombres equivalentes aunque preferidos por unos autores o por otros en gran medida dependiendo de sus simpat€as pol€ticas[cita€requerida].

Reacci‚n monetarista La introducci‚n de ciertos aspectos keynesianos en la teor€a, que condujo a un tipo de pol€tica econ‚mica intervencionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por un sector de los economistas neocl•sicos, como George Stigler, Milton Friedman o Robert Lucas, precisamente en el per€odo de mayor expansi‚n econ‚mica conocido en la historia de la humanidad.[4] [5] La nueva situaci‚n que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petr‚leo de 1973 y la estanflaci‚n subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la cr€tica a las pol€ticas neokeynesianas vigentes en el per€odo anterior.[6] Esto ayud‚ al surgimiento de una corriente de la econom€a neocl•sica conocida como monetarismo que empez‚ a ser influyente en algunas de las pol€ticas econ‚micas internacionales (macroecon‚micas) especialmente a partir de 1980.

Historia Origen y evoluci‚n del tƒrmino La escuela neocl•sica se origin‚ a partir de los marginalistas quienes, buscando introducir rigurosidad y una metodolog€a que se asemejara m•s a las ciencias f€sicas, hicieron una cr€tica -a veces impl€cita- a los conceptos y mƒtodos utilizados por la econom€a cl•sica (o econom€a pol€tica) incluyendo las ideas de Adam Smith; David Ricardo; John Stuart Mill y Karl Marx.[7] Mucha de esta cr€tica se centr‚ en el reemplazo de los conceptos de la teor€a del valor-trabajo por la de teor€a del valor subjetivo y la explicaci‚n centrada en clases o grupos de personas por el individualismo metodol‚gico. El tƒrmino €neocl•sico• mismo se origin‚ en una critica global de Thorstein Veblen[8] - fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizo para referirse a quienes el consideraba compart€an las percepciones no cient€ficas de la escuela cl•sica, especialmente la utilizaci‚n de la teor€a del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teor€a del valor subjetivo y la percepci‚n que €mas es necesariamente mejor•. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.[9] El tƒrmino se generaliz‚ para referirse a los seguidores de la "econom€a marshalliana". El proyecto de Marshall puede ser visto como una tentativa de sistematizaci‚n y formalizaci‚n de la €econom€a cl•sica•,[10] lo que lo sit…a en el centro especifico de la critica de Veblen. La visi‚n de Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente

2

Econom€a neocl•sica marginalistas ingleses o marshalianos- es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepci‚n distintiva, a pesar de las ra€ces comunes en el marginalismo.[11] Adem•s otros marginalistas -por ejemplo, Knut Wicksell y Carl Menger- se consideran fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela austr€aca respectivamente). Lƒon Walras es generalmente estudiado entre los matematizadores de la econom€a. Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas.[12]

Caracter€sticas del neoclasicismo temprano Lo anterior ha dado origen a una situaci‚n m•s bien confusa. La mayor€a de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neocl•sicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neocl•sicos a diferentes autores. Los autores considerados neocl•sicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Arthur Pigou, Wilfredo Pareto, Francis Edgeworth y Irving Fisher (a pesar que este …ltimo es a veces mencionado junto a Wicksell como antecedentes o fundadores del monetarismo). Walras es a veces mencionado como neocl•sico, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne[13] Esto ha llevado a algunos a distinguir varios €tipos• de neoclasicismo. Por ejemplo, Fern•ndez D€az, Parejo G•mir y Rodr€guez S•iz.[14] sugieren que pueden diferenciarse tres corrientes: 1. la de Marshall y Edgeworth, que propugna la separaci‚n de lo cient€fico-positivo frente a lo ƒtico-normativo.2. la de Walras, que defiende la no existencia de tal separaci‚n. 3. las tesis de la Econom€a del bienestar, que pretenden objetivar tanto lo positivo como lo normativo. Por otra parte, Christian Arnsperger y Yanis Varoufakis[15] alegan hay solo un neoclasicismo, en la medida que los neocl•sicos (y solo los neocl•sicos) comparten tres "metaaxiomas": 1. Individualismo metodol‚gico: los fen‚menos a ser estudiados lo son centrandose en los individuos, 2. Instrumenstalismo metodol‚gico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental, 3. Equilibrio metodol‚gico: (por lo que quieren decir que los neocl•sicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio- ver Equilibrio econ‚mico). De acuerdo a Colander[16] las caracter€sticas del pensamiento neocl•sico son: 1. Se centra en la asignaci‚n de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elecci‚n y disposici‚n de recursos escasos entre posible alternativas. 2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la econom€a. 3. Se centra en alternativas marginales. EL neoclasicismo se interesa en los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del calculo. 4. Asume una racionalidad de largo plazo. 5. Acepta el individualismo metodologico. 6. Esta estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la econom€a. Esta es, obviamente, un •rea compleja. Simplificando mucho se podr€a postular -a nivel practico- tres tipos de neoclasicismo: a) la aproximaci‚n de Walras que dio origen a una visi‚n de la econom€a[17] que es percibida por algunos como dominante en el presente. Por ejemplo, Murray Rothbard escribe: €Desde la Segunda Guerra Mundial, la econom€a principal (mainstream) ha seguido el paradigma del equilibrio general del economista suizo Lƒon Walras•[18] b) la de Marshall[19] o €s€ntesis marshalliana• que algunos consideran representa el origen del pensamiento ortodoxo en la econom€a actual.[20] [21] Se ha sugerido que Marshall fue principalmente el gran sistematizador de los desarrollos a partir de David Ricardo.[22] Sin embargo -y a diferencia del resto de los marginalistas- Marshall asumi‚ que la utilidad es aditiva (es decir, que la relaci‚n €ingreso-utilidad• de un individuo es la suma de funci‚nes de utilidad independientes).

3

Econom€a neocl•sica Adicionalmente introdujo concepto de promedio (a veces como €empresa representativa•) y agregados. Esto significa -en la practica de la teor€a econ‚mica- que la curvas de indiferencia adquieren gran importancia y el concepto de utilidad marginal pierde algo del papel central que juega en el trabajo de los primeros marginalistas.[23] Adem•s Marshall introdujo el concepto de equilibrio parcial, que permite simplificar el an•lisis del proceso econ‚mico general. €El equilibrio parcial se concentra en el equilibrio en un solo mercado, usando el an•lisis de la oferta y la demanda como el punto de partida para analizar el funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entiende por equilibrio la situaci‚n en la cual los planes de los productores y los consumidores son equiparables o los mismos en tƒrminos monetarios. Un concepto importante en esa simplificaci‚n es el concepto de C†teris paribus (manteniendose otras cosas sin cambio) c) la de la Pigou, Edgeworth y Pareto, que dio origen a la econom€a del bienestar.

Cr€ticas al neoclasicismo temprano Se mencionaran dos cr€ticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la que Piero Sraffa comenz‚ a implementar a partir de 1930.[24] (para otras, ver marginalismo) Para Veblen[25] el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la econom€a ortodoxa es teleologica y pre-darwiniana. Teleologica porque asume que el proceso econ‚mico progresa o tiende a una situaci‚n estable (el equilibrio a largo plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de alg…n an•lisis sino que se asume como un dado con anterioridad a cualquier an•lisis u observaci‚n. Y es predarwinica porque, en la opini‚n de Veblen, el proceso econ‚mico es un proceso darwiniano de evoluci‚n, desarrollandose a travƒs del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes circunstancias pero careciendo de prop‚sito o dise‡o.[26] [27] Las criticas de Sraffa culminaron en su Producci‚n de mercanc€as por medio de mercanc€as. En ella se encuentra la gƒnesis de varios de los argumentos desarrollados posteriormente por otros autores.[28] Sraffa fue un pensador profundo, cuya critica forz‚ a Ludwig Wittgenstein a modificar sus posiciones originales.[29] El centro de la critica de Sraffa es que la teor€a neocl•sica del valor esta basada una visi‚n contradictoria y l‚gicamente defectiva. Esta visi‚n dio eventualmente origen al famoso Debate de las dos Cambridge[30] y la posici‚n de Sraffa se puede resumir as€: una teor€a del valor que sea l‚gicamente consistente tiene que volver a la teor€a cl•sica, considerando que es el caso que lo que interesa en la producci‚n es que, al final del proceso, haya un excedente o plusval€a. Sraffa avanzo a construir un tal modelo, l‚gicamente consistente, y que puede ser usado para explicar no solo el precio relativo de los bienes sino la distribuci‚n de los ingresos/ganancias. Una implicaci‚n clave del modelo de Sraffa es que la determinaci‚n de la relaci‚n en la distribuci‚n de los ingresos entre salarios y ganancias es debida a factores no econ‚micos. Por ejemplo, esa relaci‚n se origina en como se fijan ya sea los salarios de subsistencia o la tasa de ganancia.

Desarrollos posteriores A partir de la critica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a decaer, proceso que se aceler‚ con la cr€tica de Keynes especialmente a nivel macroecon‚mico; sin embargo el enfoque marshalliano segu€a siendo visto como riguroso, especialmente para explicar el comportamiento microecon‚mico, lo que a su ves llevo a tentativas por parte de algunos autores -como John Hicks- de conciliar ambas perspectivas, originandose as€ la llamada s€ntesis cl•sico-keynesiana [31]. En la otra mano, las posiciones derivada de Pigou, Pareto y Edgeworth - que dio origen a la econom€a del bienestar[32] - no solo mantuvieron sino que -junto a las posiciones de Walras[33] [34] [35] - aumentaron su importancia.[36] [37] [38] Como ya se ha mencionado, las propuestas de Wicksell y Fisher -junto a aspectos del trabajo de otros neocl•sicos[39] - se consideran fundacionales para el monetarismo.[40] [41] [42] [43] [44] [45]

4

Econom€a neocl•sica Todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente central, a las concepciones econ‚micas a partir de la segunda guerra mundial. Este legado se puede percibir en general tanto en los textos de introducci‚n a la disciplina como los cursos mas avanzados, donde se da por sentado que el mƒtodo econ‚mico se basa en la matem•tica. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neocl•sicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se ense‡a a los estudiantes, lo que es la econom€a principal (mainstream), es econom€a neocl•sica"[46] Aparte de esa fundaci‚n general a nivel de estudiantes se pueden encontrar aspectos mas espec€ficos - de importante para especialistas. Por ejemplo en el campo de €Econom€a Industrial•,[47] derivada directamente de la visi‚n marshalliana[48] en relaci‚n a problemas de desarrollo y crecimiento de empresas. Marshall introdujo el concepto de €•reas industriales• que dio origen a la propuesta del parque industrial a fin de promover el crecimiento econ‚mico de ciudades o regiones a travƒs de facilitar la difusi‚n de practicas, tƒcnicas y conocimientos, etc, que faciliten la instalaci‚n y expansi‚n de empresas privadas.

Neoclasicismo posterior a 1950 Como se ha sugerido, el neoclasicismo ha ejercido una gran influencia en el pensamiento econ‚mico a partir de la segunda guerra mundial. Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o movimiento con principios formalmente establecidos a los cuales todos adhieren expl€citamente. E. Roy Weintraub[49] sugiere que el neoclasicismo es una metateor€a, es decir, un conjunto de reglas impl€citas o un acuerdo no especificado acerca de como construir explicaciones o teor€as econ‚micas aceptables. (para una explicaci‚n formal de que es una metateoria, ver Imre Lakatos: "La metodolog€a de los Programas de investigaci‚n cient€fica". Alianza. Madrid. 1993.). Weintraub posita tres principios de esa metatoria neocl•sica: 1. los individuos tienen preferencias racionales 2. los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia. 3. los individuos act…an independientemente sobre las bases de informaci‚n completa y relevante.

Cr€ticas al neoclasicismo contempor•neo Colander sugiere que el tƒrmino mismo no deber€a ser usado. Los economistas modernos son -en su opini‚neclƒcticos. "El uso del tƒrmino neocl•sico para describir la econom€a que se practica estos d€as no solo no es …til, sino que actualmente dificulta la comprensi‚n por los estudiantes y el publico general de lo que es la econom€a contempor•nea. El tƒrmino puede todav€a tener alguna funci‚n en comparaciones intertemporales, pero, si se va a usar en ese sentido, es aun m•s importante terminar la era neocl•sica en alg…n momento. La econom€a ha cambiado enormemente desde los 1870 hasta el presente, y esta cambiando continuamente. Para servir a un prop‚sito intertemporal el tƒrmino "econom€a neocl•sica" debe morir " y "Mi argumento contra el uso del tƒrmino neocl•sico para describir la econom€a moderna es que esa econom€a moderna no requiere adherencia a esos seis atributos (ver m•s arriba). Es mucho mas eclƒctica. El movimiento de alejamiento de la econom€a neocl•sica puede ser trazado a los 1930, cuando un gran sector de la econom€a neocl•sica estaban siendo abandonados por teoristas de avanzada que trataban de forjar una nueva econom€a".[50] Notando que el uso del tƒrmino se da principalmente entre pedagogos, algunos han ido tan lejos como a cuestionar si su uso es moral.[51] En adici‚n hay una variedad de criticas globales al neoclasicismo contempor•neo. As€, por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de la econom€a critica sugiere que "La teor€a neocl•sica se parece mucho a las especulaciones de los escol•sticos ‚ las matem•ticas reemplazando al lat€n. En su caso, la especulaci‚n es sobre el comportamiento de individuos (o €agentes•) puramente imaginarios, ya que los par•metros que los caracterizan no se deducen de la observaci‚n ni de los datos disponibles, que toman decisiones en €mercados• todav€a m•s imaginarios."[52] K. Hunt sugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo actual: "el criticismo de Veblen a la econom€a neocl•sica es que ten€a una visi‚n totalmente ahist‚rica y simplista de la naturaleza humana y las

5

Econom€a neocl•sica instituciones sociales. Tratando de explicarlo todo en tƒrminos de una conducta racional, ego€sta, maximadora, la econom€a neocl•sica no explica nada".[53] MN Rothbard sugiere que la econom€a neocl•sica se ha perdido en lo que Schumpeter llamo "circulaci‚n circular": "Dado que la econom€a del equilibrio es por definici‚n un circulo de conductas roboticas sin cambio y sin fin, cada uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y la incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que no hay mas incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada empresa encuentra que sus precios son exactamente iguales a sus costos de producci‚n" y "Seguramente no es accidente que la elevaci‚n a la prominencia de la econom€a walrasiana coincidi‚ con la virtual matematizacion de las ciencias sociales. La matem•tica goza del prestigio de ser "verdaderamente cient€fica", pero es dif€cil matematizar las complejas y enredadas incertidumbres y errores inevitables de la acci‚n humana del mundo real. Sin embargo, una ves que se elimina tales acciones e incertidumbres es f•cil emplear •lgebra y la tangentes de la geometr€a para analizar este no realistico pero f•cilmente matematizable equilibrio".[54] Lee Boldeman sugiere que la aproximaci‚n neocl•sica es dogm•tica y fundamentalista, basada en simplificaciones groseras y reglas "sagradas"[55] tales como la de la racionalidad de los actores econ‚micos.

Reacci‚n neocl•sica: el nuevo clasicismo Muchas de las cr€ticas anteriores se centran en la supuesta falta de realismo de la racionalidad de la acci‚n humana propuesta por los neocl•sicos. John Muth -generalmente considerado fundador de la Teor€a de las expectativas racionales- respondi‚ de la siguiente manera: Se argumenta a veces que la asunci‚n de racionalidad en econom€a lleva a teor€as inconsistente con o inadecuadas para explicar los fen‚menos observados, especialmente cambios a travƒs del tiempo. Nuestra hip‚tesis se basa exactamente en el punto de vista opuesto: que los modelos din•micos no asumen la necesaria racionalidad.[56] Con esa asunci‚n de "racionalidad din•mica" Muth altero la situaci‚n anterior. De la misma manera que los neocl•sicos utilizaban racionalidad para conseguir equilibrio est•tico -es decir, la mantenci‚n de los "gastos" en una "tangente" a la l€nea de restricci‚n presupuestaria y a la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma racionalidad para llegar a un equilibrio din•mico u optimalidad a travƒs del tiempo. Mientras sea el caso que los actores individuales ajusten sus comportamientos de acuerdo a la informaci‚n que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay raz‚n aparente para pensar que ese no sea el caso- estar•n en una l€nea optima que permite tomar en cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como en lo que se desea gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la criticada asunci‚n original- el sistema no demanda racionalidad o conocimiento perfecto del futuro o del sistema mismo por los actores. Ni requiere o demanda previsi‚n a un futuro indeterminado o infinito. Solo demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para ajustarse a cambios en las circunstancias y/o informaci‚n que se tiene o adquiere. A pesar que Muth escribi‚ su articulo en 1961, esta propuesta no adquiri‚ mayor relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las fundaciones de la microeconom€a. - Lucas argumenta que un modelo macroecon‚mico debe ser construido a partir de la agregaci‚n de modelos microecon‚micos[57] Lo anterior coincidi‚ con una critica al tipo de pol€tica econ‚mica intervencionista practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta keyenesiana y que llevo a el per€odo de mayor expansi‚n econ‚mica conocido en la historia de la humanidad.[58] [59] ) por parte de economistas "neocl•sicos", tales como George Stigler, Milton Friedman y el mencionado Robert Lucas, en un momento que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petr‚leo de 1973 y la estanflaci‚n subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la cr€tica a las pol€ticas neokeynesianas vigentes en el per€odo anterior.[60] Esto ayud‚ al auge del monetarismo que empez‚ a ser influyente en algunas de las pol€ticas econ‚micas internacionales (macroecon‚micas) especialmente a partir de 1980- 1988. Eso a ves llevo al desarrollo de la Nueva econom€a keynesiana[61] (no confundir con el neokeynesianismo), representada por personajes tales como Jordi Gal€, Paul Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.

6

Econom€a neocl•sica

Referencia [1] Por ejemplo: David C. Colander, Richard P.F. Holt, and J. Barkley Rosser, Jr.: The Cutting Edge of Economics (http:/ / webcache. googleusercontent. com/ search?q=cache:eBYTzglyiOkJ:cob. jmu. edu/ rosserjb/ The%20Cut3. doc+ classification+ of+ neoclassical+ economics& cd=5& hl=en& ct=clnk& client=safari) [2] M. Lavoie (2005): La econom•a postkeynesiana, ed. Icaria, p. 13. ISBN 84-7426-785-4 [3] E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento econ‚mico, ed. Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-2114-3 [4] A. Maddieson (2003): The World Economy: Historical Statistics, (OCDE, tabla 8b) puede encontrarse un resumen en World Population, GDP and Per Capita GDP (http:/ / www. ggdc. net/ maddison/ Historical_Statistics/ horizontal-file_03-2007. xls) [5] Ha-Joon Chang (2007): Bad Samaritans: The Guilty Secrets of Rich Nations and the Thread to Global Prosperity, Random House, London, p. 63. ISBN 978-1-905211-37-1 [6] Paul Krugman (1994): Vendiendo Prosperidad, Ariel, Barcelona, pp. 48-55, ISBN 84-344-1411-2 [7] E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento econ‚mico, ed. Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-2114-3 [8] T.Veblen (1900): €Preconceptions of Economic Science.• (http:/ / books. google. com/ books?hl=en& lr=& id=6nx9SUbiVYkC& oi=fnd& pg=PA1& dq=Veblen+ + + ˆPreconceptions+ of+ Economic+ Science. ‰& ots=5uvfBvAKyo& sig=er7fssHECO-paFS25BWfoIp-DVg#v=onepage& q& f=false) - ver tambiƒn: Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science? (http:/ / socserv2. socsci. mcmaster. ca/ ~econ/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ econevol. txt) [9] Para una introducci‚n en castellano al •rea, ver Margarita Bara llano Cid: LOS FUNDAMENTOS DE LA TEOR€A SOCIAL DE THORSTEIN 6. VEBLEN: LA €REVUELTA• CONTRA EL HOMO OECONOMICUS DE LA €Econom€a RECIBIDA• (http:/ / eprints. ucm. es/ tesis/ 19911996/ S/ 1/ S1002301. pdf).- para profundizar: Veblen's Criticism Of Neo Classical Theory (http:/ / www. economictheories. org/ 2008/ 07/ veblens-criticism-of-neo-classical. html) [10] G.F. Shove: €en relaci‚n al contenido anal€tico, los €Principios• (de econom€a) descienden en linea directa a travƒs de Mills de Ricardo y a travƒs de Ricardo, de Adam Smith... el esquema teorƒtico creci‚ de una tentativa de probar (test) y solventar las fallas en las doctrinas de Ricardo a travƒs del uso de un aparato matem•tico - en otras palabras, de traducirlas a ecuaciones diferenciales y hacerlas mas generales•: €Centenial Essay•, (p 295-6) citado por A.L. Levine: €Marshall and the Classical Tradition• Journal of Post Keynesian Economics, Vol, 4, N 4, summer 1982 [11] Para un punto de vista "austriaco" de esas diferencias, ver Robert P Murphy: Austrian vs. Neoclassical Analytics (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=qArpSSmmFJw) (video de charla en inglƒs del Ludwig von Mises Institute [12] Para un an•lisis mas detallado de todo esto, ver TEMA 5. La revoluci‚n marginalista y el paradigma neocl•sico (http:/ / personales. unican. es/ domingur/ 5. pdf) [13] ESCUELA DE LAUSANNE (http:/ / www. eco-finanzas. com/ diccionario/ E/ ESCUELA_DE_LAUSANNE. htm) [14] Fern•ndez D€az, Parejo G•mir y Rodr€guez S•iz (1998) €Teor€a y pol€tica monetaria• - AC, 4.Š ed., Madrid. [15] Arnsperger y Varoufakis: What Is Neoclassical Economics? (http:/ / www. paecon. net/ PAEReview/ issue38/ ArnspergerVaroufakis38. htm) [16] David Colander: The Death of NeoClassical Economics (http:/ / community. middlebury. edu/ ~colander/ articles/ The Death of Neoclassical. pdf) [17] Por ejemplo E.S. Andersen: Appraising Schumpeter's 'Essence' after 100 Years: From Walrasian Economics to Evolutionary Economics (http:/ / ideas. repec. org/ p/ aal/ abbswp/ 06-35. html) [18] Rothbard: Breaking Out of the Walrasian Box: The Cases of Schumpeter and Hansen (https:/ / mises. org/ journals/ rae/ pdf/ R1_6. PDF) [19] Alfred Marshall: sus conceptos econ‚micos (http:/ / www. gestiopolis. com/ canales/ economia/ articulos/ 18/ Ciclope13. htm) [20] Por ejemplo: Clem Tisdell, Keith Hartley: Microeconomic policy: a new perspective (http:/ / books. google. com/ books?id=kdnR_C9hA8YC& pg=PA136& lpg=PA136& dq=typical+ marshallians& source=bl& ots=x6nxHEBaZo& sig=LMMsk4UJEJ8wWd8ZbgAKS3xcUWI& hl=en& ei=7NUvTIH4KqP80wT0qdjUBA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2& ved=0CBUQ6AEwATgK#v=onepage& q& f=false) [21] John Cunningham Wood (editor) (1996): Alfred Marshall: critical assessments. Second series (http:/ / books. google. com/ books?id=ZIgGi8QO0dMC& printsec=frontcover& source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage& q& f=false) [22] Por ejemplo, A.L. Levine: €Marshall and the Classical Tradition• Journal of Post Keynesian Economics, Vol, 4, N 4, summer 1982.- Ver tambiƒn "Alfred Marshall" en Steven Pressman (1999/2006): "Fifty Major Economists" Routledge. [23] Esta es un •rea compleja. Para una introducci‚n, ver D.A. Walker, en €A Defense of Marshall on Substitute and Complements in Consumptions• en Alfred Marshall: critical assessments. Second series (http:/ / books. google. com/ books?id=ZIgGi8QO0dMC& printsec=frontcover& source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage& q& f=false) [24] Sraffa propuso, en el contexto del Simposio del "Economic Journal" su teor€a del valor. - ver John Hicks (1939): "The Foundations of Welfare Economics" pp. 696 ‚ 712 en: Economic Journal, IL, Diciembre 1939). [25] por ejemplo: T.Veblen (1900): €Preconceptions of Economic Science.• (http:/ / books. google. com/ books?hl=en& lr=& id=6nx9SUbiVYkC& oi=fnd& pg=PA1& dq=Veblen+ + + ˆPreconceptions+ of+ Economic+ Science. ‰& ots=5uvfBvAKyo& sig=er7fssHECO-paFS25BWfoIp-DVg#v=onepage& q& f=false) - ver tambiƒn: Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science? (http:/ / socserv2. socsci. mcmaster. ca/ ~econ/ ugcm/ 3ll3/ veblen/ econevol. txt) T.Veblen: [26] Ver, por ejemplo: Veblen's Criticism Of Neo Classical Theory (http:/ / www. economictheories. org/ 2008/ 07/ veblens-criticism-of-neo-classical. html)

7

Econom€a neocl•sica [27] Joseph P. Wesson: "The Teleological Impulse: Thorstein Veblen, the Philosophy of Science, and Existentialism" (http:/ / 129. 3. 20. 41/ eps/ mhet/ papers/ 9808/ 9808002. pdf) [28] Para una introducci‚n a esos argumentos ver Bertram Schefold "Mr. Sraffa on joint production and other essays" Essay 3: Critique of Neoclassical Theory (http:/ / books. google. com/ books?id=Z78j9IZON48C& pg=PA291& lpg=PA291& dq=sraffa+ critique+ of+ neoclassicism& source=bl& ots=L-v2Q6_vcY& sig=u9NhpsyNi9baafCXHeWps_IvORA& hl=en& ei=UBkyTNvnOtO6jAfn6NmWBg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=5& ved=0CCUQ6AEwBA#v=onepage& q& f=false) [29] De acuerdo a Wittgenstein fue sobre todo la aguda y fuerte critica de Sraffa que lo forz‚ a abandonar sus visiones originales y a embarcarse en nuevas rutas. Wittgenstein agrega que sus discusiones con Sraffa lo hicieron sentirse €como un •rbol del cual todas las ramas han sido podadas•. - Wittgenstein, citado por J. B. Davies, en Sraffa, Wittgenstein and neoclassical economics (http:/ / cje. oxfordjournals. org/ cgi/ pdf_extract/ 12/ 1/ 29) [30] Por ejemplo: vi J. Cohen, G. C. Harcourt, "Whatever Happened to the Cambridge Capital Theory Controversies?," (http:/ / www. econ. yorku. ca/ ~avicohen/ Linked_Documents/ JEP_Cohen_Harcourt. pdf) Journal of Economic Perspectives, 17(1), Winter 2003, 199‚214 [31] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Pensamiento_econ‚mico_reciente#La_s. C3. ADntesis_cl. C3. A1sico-keynesiana [32] Por ejemplo: Bonifant Cisneros, A.; Accinelli Gamba, E: AN‹LISIS DEL BIENESTAR EN ECONOMŒA (http:/ / www. uaq. mx/ investigacion/ difusion/ veranos/ memorias-2009/ 11VCRC_46/ 3_Bonifant_Cisneros_A. pdf) - Ver tambiƒn Introducci‚n a la econom€a del bienestar (http:/ / www. uam. es/ personal_pdi/ economicas/ ralopez/ eleccionsocial/ Tema8. pdf) [33] Renato Cirillo The 'Socialism' of Leon Walras and His Economic Thinking (http:/ / people. umass. edu/ woojin/ Socialism of Leon Walras. pdf) [34] Heinz D. Kurz and Neri Salvadori: One Theory or Two? Walras's Critique of Ricardo (http:/ / www. uni-graz. at/ heinz. kurz/ pdf/ Walras& Ricardo. pdf) [35] Walras Law and Macroeconomics (http:/ / mercury. ecom. unimelb. edu. au/ rdixon/ wlaw. html) [36] Louis Makowski; Joseph M. Ostroy: Perfect Competition and the Creativity of the Market (http:/ / www. nvcc. edu/ home/ jmin/ ReadingStuff/ Perfect Competition and Creativity of the Market by Makowski and Ostroy. pdf) [37] Pierangelo Garegnani: Capital and Intertemporal Equilibria: A Reply to Mandler (http:/ / papers. ssrn. com/ sol3/ papers. cfm?abstract_id=857701) [38] The turn in economics: neoclassical dominance to mainstream pluralism? (http:/ / journals. cambridge. org/ action/ displayAbstract?fromPage=online& aid=429132) [39] Monetary Economics in Doctrinal Perspective (http:/ / www. jstor. org/ pss/ 2077984) [40] Types of "General Gluts": Fisher, Wicksell, Bagehot (http:/ / delong. typepad. com/ sdj/ 2010/ 06/ types-of-general-gluts-fisher-wicksell-bagehot. html) [41] DAVID LAIDLER: Financial Stability, Monetarism and the Wicksell Connection (http:/ / www. rofea. org/ index. php/ journal/ article/ viewFile/ 13/ 5) [42] AXEL LEIJONHUFVUD: The Wicksellian Heritage (http:/ / www-ceel. economia. unitn. it/ staff/ leijonhufvud/ files/ wick. pdf) [43] Knut Wicksell: The Birth of Modern Monetary Policy (http:/ / www. dallasfed. org/ research/ ei/ ei0401. html) [44] IRVING FISHER ‚ forerunner of monetarism (http:/ / www. nbs. sk/ _img/ Documents/ BIATEC/ BIA10_02/ 23_27. pdf) [45] The Triumph of Monetarism (http:/ / www. jstor. org/ pss/ 2647052) [46] E. Roy Weintraub Neoclassical Economics (http:/ / www. econlib. org/ library/ Enc1/ NeoclassicalEconomics. html) [47] Econom€a industrial (http:/ / cv. uoc. edu/ tren/ trenacc/ web/ GAT_EXP. PLANDOCENTE?any_academico=20082& cod_asignatura=71. 056& idioma=CAS& pagina=PD_PREV_PORTAL) [48] Lise Arena: The Marshallian Tradition of Industrial Economics in Oxford: 1940s ‚ 1970s (http:/ / www. ier. hit-u. ac. jp/ ~nisizawa/ lise arena. pdf) [49] Weintraub: Neoclassical Economics (http:/ / www. econlib. org/ library/ Enc1/ NeoclassicalEconomics. html) [50] David Colander: The Death of NeoClassical Economics (http:/ / community. middlebury. edu/ ~colander/ articles/ The Death of Neoclassical. pdf) [51] Manoucher Parvin: Is Teching Neoclassical Economics as the Science of Economics Moral? (http:/ / www. jstor. org/ pss/ 1183480) [52] Guerrien: •Podemos conservar algo de la teor€a neocl•sica? (http:/ / www. ucm. es/ info/ ec/ jec10/ ponencias/ p2Guerrien. pdf) [53] K. Hunt: History of economic thought: a critical perspective (http:/ / books. google. com/ books?id=duYaugxYHdIC& pg=PA320& lpg=PA320& dq=who+ classified+ neoclassical+ economics& source=bl& ots=BAbBI-P1cV& sig=nEbTS59hPm8DsvP_qJZcHY1EE0Q& hl=en& ei=rwYxTJq0OI7u0gT75rGtAw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4& ved=0CCEQ6AEwAw#v=onepage& q=who classified neoclassical economics& f=false) [54] Rothbard: Breaking Out of the Walrasian Box: The Cases of Schumpeter and Hansen (https:/ / mises. org/ journals/ rae/ pdf/ R1_6. PDF) [55] Boldeman: The Cult of the Market - Economic Fundamentalism and its Discontents (http:/ / epress. anu. edu. au/ cotm_citation. html) [56] John Muth: Rational Expectations and the Theory of Price Movements (http:/ / web. cenet. org. cn/ upfile/ 48981. pdf) Econometrica, vol 29, Nr 3, (julio 1961) [57] Lucas, Robert Jr: Econometric policy evaluation: A critique (http:/ / ideas. repec. org/ a/ eee/ crcspp/ v1y1976ip19-46. html) - Ver tambiƒn: Hubert Kempf: The Lucas critique (http:/ / eurequa. univ-paris1. fr/ membres/ kempf/ pdf/ L2-Lucas. pdf) [58] A. Maddieson (2003): The World Economy: Historical Statistics, (OCDE, tabla 8b) puede encontrarse un resumen en World Population, GDP and Per Capita GDP (http:/ / www. ggdc. net/ maddison/ Historical_Statistics/ horizontal-file_03-2007. xls)

8

Econom€a neocl•sica [59] Ha-Joon Chang (2007): Bad Samaritans: The Guilty Secrets of Rich Nations and the Thread to Global Prosperity, Random House, London, p. 63. ISBN 978-1-905211-37-1 [60] Paul Krugman (1994): Vendiendo Prosperidad, Ariel, Barcelona, pp. 48-55, ISBN 84-344-1411-2 [61] ver, por ejemplo Michael Woodford (1999), 'Revolution and evolution in 20th century macroeconomics (http:/ / www. columbia. edu/ ~mw2230/ macro20C. pdf), mimeo, Columbia University.

Bibliograf€a A) Introducci‚n Ž Ekelund, Robert B. Y Robert F. Hƒbert, Historia de la teor€a econ‚mica y su mƒtodo, McGraw-Hill, 1992. Ž Fern•ndez L‚pez, Manuel, Historia del pensamiento econ‚mico, A-Z editora, 1998. Ž Clase 5: "Econom€a Neocl•sica". Teor€a del Valor Uso. Marshall, Menger, Jevens, Pareto y Walras (http:// economiapoliticaweb.blogspot.com/2010/04/clase-5-economia-neoclasica-teoria-del.html) Ž Mar€a Fernanda Osorio: La Escuela Neocl•sica (http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/economia/ cap2_parteIII_teoria-neoclasica-keynes-y-monetaristas.pdf) Ž YAVUZ YA•AR: A HANDOUT ON NEOCLASSICAL THEORY (http://mysite.du.edu/~yyasar/ HANDOUT ON NEOCLASSICAL THEORY.pdf) Ž Andreas Novy La teor€a neocl•sica (http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ ipoesp-753.html) Ž Carlos Berzosa La heterodoxia en la econom€a (http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2006/689/ 689econo.html) Ž E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento econ‚mico, ed. Ariel, Barcelona, 1997, ISBN 84-344-2114-3 (es traducci‚n de: E. Screpanti & S. Zamagna (1993): An Outline of the History of Economic Throught, ISBN 978-0-19-927914-2) B) Obras de y acerca de neocl•sicos Ž Edgeworth, Francis Ysidro: (1889) On the Application of Mathematics to Political Economy (http://homepage. newschool.edu/het//texts/edgeworth/edgew2alpha.pdf) (en inglƒs) Ž Edgeworth, Francis Ysidro Papers relating to political economy. Volume 1 (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k243783.r=Edgeworth.langEN) (en inglƒs) Ž Marshall, Alfred (1881) "Review of F.Y. Edgeworth's Mathematical Psychics" (http://homepage.newschool. edu/het//texts/marshall/marshedgew81.htm) (en inglƒs) Ž Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics (http://www.econlib.org/library/Marshall/marP.html) (en inglƒs) Ž Marshall, Alfred: Principes d'ƒconomie politique. (http://gallica.bnf.fr/Search?ArianeWireIndex=index&p=1& lang=EN&q=Alfred+Marshall) (en francƒs) Ž Wicksell, Knut SELECTED PAPERS ON ECONOMIC THEORY (http://www.questia.com/read/ 11718030?title=Selected Papers on Economic Theory) (en inglƒs) Ž John Cunningham Wood: Knut Wicksell: critical assessments (http://books.google.com/ books?id=HlqtkctGa-0C&printsec=frontcover&dq=KNUT+WICKSELL&hl=en& ei=hLI3TPXtFNC6jAfRvbz6Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2& ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false) (en inglƒs) Ž KNUT WICKSELL: Un Homenaje (http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_019_291. pdf) (PERSPECTIVA HIST•RICA DEL PENSAMIENTO ECON•MICO) Ž Walras, Lƒon (1883) Thƒorie mathƒmatique de la richesse sociale (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k57413) (biblioteca virtual €Gallica• - en francƒs) Ž Walras, Lƒon (1883) Thƒorie mathƒmatique de la richesse sociale (http://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Walras_-_Thƒorie_mathƒmatique_de_la_richesse_sociale.djvu) (en commons - francƒs)

9

Econom€a neocl•sica Ž Walras,Lƒon: (1919) ‘conomique et mƒcanique (http://homepage.newschool.edu/het//texts/walras/ walrasmech.pdf) ( en francƒs) Ž Pareto, Vilfredo: (1896-1897) Cours d'ƒconomie politique (http://books.google.com/ books?id=s249oYSJbVMC&printsec=frontcover&dq=Pareto +Manual& source=gbs_slider_thumb#v=onepage&q&f=false) (acceso limitado, en francƒs)) Ž Pareto, Vilfredo (1896-97) Manual de Economia Pol€tica (http://www.4shared.com/document/t15pYkdS/ Pareto_-_Manual_de_Economia_Po.htm) (en portugues) Ž Pareto, Vilfredo (1896-97) Manual of Political Economy. (http://journals.cambridge.org/action/ displayAbstract;jsessionid=976425D870B16E1D8E3FE0A568757F22.tomcat1?fromPage=online& aid=6382828) (en inglƒs) Ž Pareto, Vilfredo (1897): The New Theories of Economics (http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/ 3ll3/pareto/theories) (en inglƒs) Ž Pareto, Vilfredo (1906) Manuale di economia politica con una introduzione alla scienza sociale (http://it. wikisource.org/wiki/Manuale_di_economia_politica_con_una_introduzione_alla_scienza_sociale) (en italiano) Ž Pareto, Vilfredo: ’uvres de Vilfredo Pareto (http://gallica.bnf.fr/Search?ArianeWireIndex=index& q=Vilfredo+Pareto&p=1&lang=fr) disponibles sur le site Gallica. (en francƒs)) Ž Pigou, Arthur Cecil: (1920): The Economics of Welfare (http://www.econlib.org/library/NPDBooks/Pigou/ pgEW.html) (en inglƒs) Ž Pigou, A.C. Teor€a y realidad econ‚mica. Mƒxico D.F.: Fondo de Cultura Economica, 1944 Ž Fisher, Irving (1907) The Theory of Interest (http://www.econlib.org/library/YPDBooks/Fisher/fshToI.html) (en inglƒs) Ž Universidad de Lausana (UNIL) Centre d'ƒtudes interdisciplinaires Walras Pareto (http://www.unil.ch/cwp) (en francƒs e inglƒs) Ž Banca Popolare di Sondrio: Fondo Vilfredo Pareto (http://www.popso.it/fondopareto/home.html) (en italiano) C) Aspectos espec€ficos Ž Schumpeter, Joseph; Mann, Fritz (Hrsg.): Geschichte der “konomischen Analyse. 2 B”nde. 2007, ISBN 3-525-10526-6. Ž Paul Samuelson, (1951), "Principles and rules in modern fiscal policy: a neoclassical reformulation" in Money, Trade and Economic Growth: Essays in Honor of John Henry Williams, ed. H.L Waitzman,Macmillan Ž E.Roy Weintraub (2002) How Economics Became a Mathematical Science Ž Philip Mirowski (1989) More Heat than Light: Economics as Social Physics, Physics as Nature's Economics, Cambridge University Press Ž Gary Stanley Becker: The economic approach to human behavior (http://books.google.com/ books?id=qQAZnc-mMSoC&dq=neoclassical+economics+++school&printsec=frontcover&source=in& hl=en&ei=zn0zTN7fKtC6jAeJy_DCBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=13& ved=0CE8Q6AEwDA#v=onepage&q&f=false) Ž Yuval P. Yonay: The struggle over the soul of economics: institutionalist and neoclassical (http://books.google. com/books?id=m4IdqdweA2UC&dq=neoclassical+economics+++school&printsec=frontcover&source=in& hl=en&ei=zn0zTN7fKtC6jAeJy_DCBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=12& ved=0CE0Q6AEwCw#v=onepage&q=neoclassical economics +school&f=false) Ž E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la historia del pensamiento econ‚mico, ed. Ariel, Barcelona, 1997, ISBN 84-344-2114-3 (es traducci‚n de: E. Screpanti & S. Zamagna (1993): An Outline of the History of Economic Throught, ISBN 978-0-19-927914-2) Ž Jaime Aboites A: LA "CONTROVERSIA DE LOS CAMBRIDGE" Y LA ENSE•ANZA DE LA ECONOMIA (http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res035/txt3.htm) Ž Julio Cƒsar Neffa: La teor€a neocl•sica ortodoxa sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. el papel de los intermediarios (http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/NEFFA.PDF)

10

Econom€a neocl•sica Ž Cepc. LA ECONOMŒA DEL BIENESTAR COMO BASE DEL PRINCIPIO MARGINALISTA DE LA FORMACI•N DE LOS PRECIOS (http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_018_354. pdf) D) Visiones cr€ticas: Ž T. Veblen (1900): €Preconceptions of Economic Science.• (http://books.google.com/books?hl=en&lr=& id=6nx9SUbiVYkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Veblen+++ˆPreconceptions+of+Economic+Science.‰& ots=5uvfBvAKyo&sig=er7fssHECO-paFS25BWfoIp-DVg#v=onepage&q&f=false) Ž T Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science? (http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/ 3ll3/veblen/econevol.txt) Ž T.Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary Science? (http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/ 3ll3/veblen/econevol.txt) Ž Bertram Schefold "Mr. Sraffa on joint production and other essays" Essay 3: Critique of Neoclassical Theory (http://books.google.com/books?id=Z78j9IZON48C&pg=PA291&lpg=PA291&dq=sraffa+critique+of+ neoclassicism&source=bl&ots=L-v2Q6_vcY&sig=u9NhpsyNi9baafCXHeWps_IvORA&hl=en& ei=UBkyTNvnOtO6jAfn6NmWBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5& ved=0CCUQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false) Ž Jes…s Huerta De Soto: LA ESCUELA AUSTRŒACA MODERNA FRENTE A LA NEOCL‹SICA (http://www. atlas.org.ar/economia/pdf/desoto.PDF) Ž Josƒ Fƒlix Cata‡o: LA TEORŒA NEOCL‹SICA DEL EQUILIBRIO GENERAL. APUNTES CRŒTICOS (http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722004000100008&script=sci_arttext) Ž Germ•n Dar€o Valencia, John Faber Cuervo: CRŒTICA A LAS BASES ‘TICAS DE LA TEORŒA NEOCL‹SICA EN LA PROPUESTA DEL BIENESTAR SOCIAL DE AMARTYA SEN (http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/viewArticle/4871)

11

Fuentes y contribuyentes del art€culo

Fuentes y contribuyentes del art€culo Econom€a neocl•sica –Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44338256 –Contribuyentes: Anual, Axxgreazz, Branch366, Cesar2048, Correogsk, Davius, Diegusjaimes, Echani, Grillitus, Jarke, Lnegro, Nihilo, Oblongo, Pablo Paredes N., PoLuX124, Sanctus119, Tirithel, 49 ediciones an‚nimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Copyedit-error_es.png –Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Copyedit-error_es.png –Licencia: GNU Free Documentation License –Contribuyentes: Usuario:Linfocito B

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

12