Escuela Neoclasica

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura Saneamiento y Ambiente “Escuela Neoclásica”

Views 110 Downloads 4 File size 646KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura Saneamiento y Ambiente

“Escuela Neoclásica”

Denominación de la Asignatura: Principios de economía.

Código: 7982

Presentado por:      

Ruddy Fonseca Patricia Guerra Madeleine Saldaña José Caballero Gabriel Marcucci Eimar Caballero

Profesor: Martín Concepción

I Semestre

2017

Plan de contenido

Introducción Contenido  Origen y evolución.  Características del neo clasismo.  Críticas a la teoría del Neo clasismo.  Síntesis Neoclásicas.  Principales autores del neo clasismo.  Aportes Teóricos. Conclusión Bibliografía

Introducción ESCUELA NEOCLÀSICA La escuela Neoclásica es una corriente del pensamiento económico (se define generalmente como microeconomía) en el cual intenta integrar al análisis marginan con algunas percepciones teóricas de la escuela clásica de la economía. En esta corriente económica se establece que los precios de los productos, bienes y servicios están determinados por la oferta y la demanda, dejando a un lado la teoría de la fuerza del trabajo, la teoría del valor en función del costo de producción y la teoría residual de la distribución del ingreso. CARACTERÌSTICAS: La escuela neoclásica tiene un criterio económico subjetivo entre satisfacción y beneficio, su objeto de estudio es microeconómico, busca maximizar y optimizar los recursos, considera más factores de producción: tierra, capital, trabajo; los precios finales de un recurso son establecidos por el “libre juego” entre oferta y demanda y hay plena movilidad de los factores de producción y de mercado. ORIGEN: Esta partió del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, León Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida. La teoría neoclásica se estructuro a finales de siglo XIX y reforma algunas de las ideas de los clásicos de la económica. En este proceso de estructuración se realizaron algunos cambios:*Se modificaron, ampliaron y corrigieron las teorías clásicas de economía aunque el fondo se guardaba la esencia de estas.*los neoclásicos estudiaron situaciones de monopolio, duopolio, competencia perfecta, además también analizaron situaciones de competencia imperfecta.

ANTECEDENTES: Desplazamiento del desarrollo industrial a las industriales ligeras que producen bienes de consumo, el acenso de Inglaterra como súper potencia mundial en el campo industrial, tecnológico, financiero y militar; desarrollo de las entidades bancarias y sociedades anónimas que prestaban y comerciaban con todo el mundo, distinción de dos grandes ramas: La Neoclásica de Administración Industrial (seguidores de Taylor) y la Neoclásica de Dirección y Administración General (seguidores de Fayol). PRINCIPALES EXPONENTES (TEÒRICOS): Alfred Marshall (1842-1924) Es un economista británico, concilio las teorías ricardianas con las del marginalismo, formando así las bases de la escuela neoclásica. En 1890publicó su obra capital, Principios de economía. Compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela

marginalista

como

utilidad

y

utilidad

marginal. Ademàs de los factores de la producción (capital, tierra, trabajo) agreg ó laorganización industrial. Leòn Walras (1834 -1910) Es un economista francés, contribuyó a describir como un problema matemático el equilibrio general de la competencia perfecta, para explicar cómolos precios se pueden determinar por las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías (principal aporte).Walras formulo simultáneamente con Jevons y Menger la teoría del equilibrio General e ideó las curvas de oferta y demanda, habló de la distribución del ingreso nacional, estableció las teorías de la renta, de los salarios, del interés, de las ganancias y del progreso social William Stanley Jevons (1835 -1882) Economista y filósofo inglés, se interesó por la economía política y los estudios de carácter social. Expuso de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría

marginalista, desechando la teoría del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica y propuso junto con Menger el concepto de utilidad marginal. Carl Menger (1840- 1921) Fundador de la Escuela Austríaca de Economía. En 1867 Menger comenzó un estudio de economía política que terminó con la publicación de su Principios de Economía Política. Propuso que los bienes adquieren valor cuando la disponibilidad de los mismos es insuficiente para cubrir las necesidades que satisfacen, o bien cuando al disminuir la cantidad de bienes existentes, ya no son suficientes. RAMAS DE LA ESCUELA ECONOMICA NEOCLASICA EL MARGINALISMO: El precursor de este nuevo enfoque fue Hermann Heinrich Gossen (1810-1858). Gossen enunció la ley del decrecimiento de la utilidad marginal y la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas. Los principios fundamentales fueron enunciados en 1870 casi simultáneamente por los tres economistas (W. Stanley, Carl Menger, León Walras) Jevons buscó explicar la conducta de los consumidores y de acuerdo a su teoría, los consumidores comprarán (dados sus ingresos) lo que valoren o consideren sea mejor y esa elección llevara al mejor resultado tanto para ellos como para todos. En esta rama surge un nuevo concepto económico ‟Utilidad Marginal‟‟, que es un significado que otorga un agente económico a una bien porcada unidad adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior y el precio de un bien se define atreves de su utilidad marginal. APORTES TEÒRICOS: Teoría del consumidor: El consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, él utiliza su racionalidad, es decir su información.

Teoría del Productor: Al igual que al consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, sólo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores de producción (capital y trabajo) disponibles. La curva de producto representa para el productor, lo que presentaba la curva de indiferencia para el consumidor. Teoría del Mercado: A medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce: y si aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es descendente. Como la curva de la oferta es ascendente, porque a mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas establece el punto de equilibrio. APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: Los neoclásicos son conocidos como marginalita pues analizan el impacto detiene la adición de nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción en la ganancia. La utilidad marginal, definida como el goce adicional que se obtienen del consumo de una unidad, es decreciente. Para maximizar la satisfacción derivada del consumo, individuo debe elegir entre diferentes bienes.

Origen y evolución del término La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los marginalistas quienes,

a

su

vez,

buscando

introducir

rigurosidad

y

una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado

los

conceptos

y

métodos

utilizados

por

la economía

clásica (o economía política); crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya. Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto) que caracterizan la disciplina en el presente. El término “neoclásico” mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para referirse a quienes él consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “más es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas. El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana".

El

proyecto

de

Marshall

también

llamada síntesis

marshalliana puede ser visto como una tentativa de sistematización y formalización de la “economía clásica”, lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo.

Además otros marginalistas por ejemplo, Wicksell y Carl Menger se consideran fundadores

de

escuelas

(escuela

sueca o

de

Estocolmo

y escuela

austríaca respectivamente). Walras es generalmente estudiado junto a Francis Edgeworth entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne18 Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas. Lo anterior ha dado origen a una situación más bien confusa. La mayoría de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. Así pues, el concepto puede usarse legítimamente tanto para designar a la obra de todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economía el uso implica comúnmente el sentido más general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusión: la influencia de Marshall y Walras especialmente en asuntos metodológicos se extiende incluso al presente.

Características principales ·

Énfasis en la práctica de la administración: La teoría neoclásica se caracteriza por un fuerte énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, a pesar de que no se haya preocupado mucho por los conceptos teóricos de la administración. La teoría solamente tiene valor cuando es operacionalizada en la práctica.

·

Reafirmaciones positivas de los postulados de la teoría clásica: Los neoclásicos pretenden colocar las cosas en su debido lugar. Por lo tanto, retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y reestructurándolo de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándole una configuración más amplia y flexible.

Énfasis en los principios generales de la administración: Los neoclásicos se preocuparon por establecer normas de comportamiento administrativo, los principios de la administración que los clásicos utilizaban como leyes científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. También se basa en los principios generales sobre como planear, como organizar, como dirigir y como controlar.

Énfasis en los objetivos y resultados: Toda organización existe, no para sí misma, sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización debe estar enfocada, estructurada y orientada. Los objetivos son valores visualizados o resultados deseados por la organización, la organización espera alcanzarlos a través de su operación eficiente.

Eclecticismo: Es la recopilación de varios aspectos de teorías como:  Relaciones humanas-Organización informal  Burocracia-normas  Comportamiento organizacional-equilibrio  Teoría de los sistemas.

Críticas Al Neo clasismo Tres criticas importantes Entre las innovaciones teóricas más importantes del siglo XX, y que podemos considerar por su naturaleza como verdaderas críticas a la teoría neoclásica, y que para Davis (1987) representan los tres grandes aportes metodológicos a la teoría postkeynesiana, son las siguientes:  La crítica de Piero Sraffa (31) (1926) contenida en el ensayo "Las leyes de los rendimientos en régimen de competencia", que destruye los supuestos de la competencia perfecta.  La crítica de JM Keynes (1936) desarrollada en la Teoría General, donde destruye las teorías del producto y del empleo neoclásicas.  EI debate de los dos Cambridges. el inglés y el americano. en los años 60, originado por los trabajos de P. Sraffa (1960). Producción de mercancías por medio de mercancías, sobre la naturaleza del capital. Esta obra fue llevada a cabo por los Neo-ricardianos.

A. Primera Crítica. En 1926 Sraffa trato de resolver el dilema de Marshall: ¿Cómo es posible reconciliar las economías de gran escala internas a la firma. con la competencia perfecta? La solución que Ie dio Sraffa al problema llevo a las siguientes conclusiones:  La competencia perfecta es Incompatible con los rendimientos crecientes de escala para el productor individual.  La competencia perfecta es incompatible con los efectos externos (externalidades).

 La competencia perfecta es incompatible con los rendimientos crecientes a escala.  La competencia perfecta solo es compatible con la presencia simultánea de rendimientos constantes y la ausencia de efectos externos (32). Estas conclusiones son importantes en el sentido que representan un duro golpe a la consistencia interna de la teoría neoclásica. y por 10 tanto a los modelamientos derivados de la misma y que suponen la existencia de la competencia perfecta. Y aunque, tanto los rendimientos decrecientes y crecientes son incompatibles con el supuesto de la competencia perfecta, en la teoría de la firma como en el equilibrio parcial de la curva de oferta de la industria, y estos resultados han sido ampliamente publicados y debatidos, han sido ignorados por quienes siguen dibujando la falsa curva en forma de "U" de los costos medias, cuando tratan de analizar el equilibrio de la firma competitiva.

B. Segunda Crítica. Uno de los aportes keynesianos más significativos, a la teoría económica moderna, es el de que las decisiones econ6micas se toman en condiciones de incertidumbre, ignorancia, frente al futuro en un horizonte de tiempo histórico contingente y sin leyes. Este supuesto está en abierta contradicci6n con el supuesto neoclásico de la completa informaci6n, que significa no solo el acceso libre a la información y sin costo, sino que elimina el futuro como tiempo histórico, y par 10 tanto contingente. EI futuro se convierte en una extrapolación del pasado, donde los hechos son expresados en funciones de probabilidad, y de esa manera la incertidumbre es reducida al riesgo. De esta manera la incertidumbre como desconocimiento, ignorancia, no existe. La incertidumbre significa que hay eventos cuya probabilidad no se conoce, y que por lo tanto los resultados de las decisiones a futuro no los podemos adelantar, pues estos están sujetos al tiempo histórico real y a sus contingencias. Y es par esta razón, que el dinero a través de la función de la preferencia por la liquidez, ocupa el centro de la explicación del nivel del producto y del empleo, determinados par la demanda

efectiva, principalmente la inversi6n, definida su vez· por la eficiencia marginal del capital (los rendimientos esperados) y cuyo nivel es da· do por la tasa de interés, que se determina en el mercado monetario. por la demanda y oferta de dinero. EI dinero entonces, afecta "motivos y decisiones" porque no podemos conocer el futuro incierto, y la posesi6n de dinero nos quita esta pesadilla. En general, la Teoría General de Keynes represento para la teoría neoclásica "el desafío más fundamental", de acuerdo a la opinión de Reder (1982) un economista de la "U" de Chicago.

C. La tercera Critica Este apartado se refiere, a "La relación entre la escasez y los precios en la teoría neoclásica”. Las incongruencias de la extensión del principio de la utilidad a la producción, en específico sobre el capital, fueron claramente desarrolladas durante el debate de los dos Cambridge el inglés y el americano, sobre la noción del capital. su medición. y el retorno (reswitching) de las técnicas.

Sraffa demostró que después de la segunda etapa del proceso. cuando se ha pasado de una técnica meno intensiva a una técnica más intensiva en trabajo, ocurre una paradoja cuando se entra a la tercera fase del proceso. Es decir, que en vez de escoger una técnica mucho más intensiva en trabajo, se escoge de nuevo la técnica anterior con menos intensidad de trabajo (y no con más intensidad en trabajo). Esta situación contradice la 1ógica neoclásica. Sin embargo. la idea de que la economía adopta técnicas que son más intensivas en capital (y menos intensivas en trabajo) sobre otras alternativas disponibles, cuando la tasa de ganancia se incrementa. Esto quiere decir, que no existe sustituibilidad de los factores productivos. Capital trabajo, en la economía, tal como la teoría neoclásica espera que suceda. De lo anterior. se deduce que no se puede derivar la funci6n de demanda de capital, y decir que la tasa de ganancia está determinada por la productividad marginal del capital. Tampoco puede afirmarse, que la tasa salarial está determinada por la productividad

marginal del trabajo, ya que la posibilidad de substituci6n entre capital y trabajo es la que determina sus respectivas funciones de demanda. Es decir, ni la tasa de ganancia, ni tampoco la tasa salarial pueden expresarse en términos de las productividades marginales. Si lo anterior es cierto, entonces no puede argumentarse que los precios estén determinados por la oferta y la demanda, y por 10 tanto por su escasez relativa, ya que los precios no definen la asignación de los recursos.

David Levhari (54) (1965) responde, ante este descubrimiento de Sraffa diciendo que lo que es cierto para una industria en particular no tiene por qué serlo para su economía en su conjunto. Pasinetti (55) (1966) responde a Levhari y demuestra que el descubrimiento Sraffiano es correcto, incluso para la economía global, el mundo de n mercancías.

D. Otras Criticas Para Rowthorn las características más sobresalientes de la economía vulgar, concepto que hace extensivo a la economía neoclásica desde el siglo XIX hasta hoy, son tres:  Primera: Es individualista y subjetivista: "La sociedad es vista como una colección de individuos cuya naturaleza es, para propósitos analíticos, asumida como dada o predeterminada, verdaderamente independiente del fen6meno social bajo consideración" .  Segunda: Es naturalista: "En vez de ver la producción como un proceso social en el que los seres humanos se combinan en conjunto, dentro de un marco especifico de relaciones sociales, la economía vulgar ve la producción como un proceso asocial o natural en el cual los insumos, trabajo, tierra y medios de producción, engañosamente descritos como capital, son misteriosamente transformados en productos de bienes materiales y no materiales".

 Tercera: La primacía del intercambio: "Dado et hecho de que la sociedad es vista como una aglomeraci6n de individuos, cuya naturaleza es fija, quienes no se combinan conjuntamente en un proceso social de produccl6n. y cuyo único eslabón con cada uno es a través del comprar y del vender, de las mercancías, el fen6meno del mercado tiene que, inevitablemente, asumir la Importancia principal'''. y el efecto de ver así el mundo, por parte de la economía vulgar. es doble: 1. "A nivel científico se ha inhibido. sino completamente, del estudio serlo del modo de producci6n capitalista, y de "'as leyes econ6micas del movimiento de la sociedad moderna". 2. "y a nivel ideológico ha provisto una justificaci6n moral del orden existente" (~O). Por ejemplo, "Ia existente distribucl6n de la propiedad es sacrosanta, y representa el premio por el esfuerzo pasado" (61). Desde este punto de vista, al justificar el orden social. la teoría neoclásica continua ejerciendo una influencia reaccionaria. pues provee una base científica para la defensa de estos intereses Por otro lado, de manera concluyente. Rowthorn piensa que: "A pesar del formidable aparato matemático, la contribución de la economía neoclásica a tal ciencia social (la economía) ha sido insignificante", pues desde el punto de vista científico la teoría neoclásica opera como un obstáculo epistemológico. que impide el estudio científico del modo de producción capitalista y otros modos de producción. Y sin embargo, "permanece como el sistema general de pensamiento dominante, claramente con los propósitos e intentos de que sea el único, dentro del mundo de la economía académica". Hasta aquí para Rowthorn. Sin embargo, estudios más recientes. desde un punto de vista marxista. Evaluando los nuevos aportes, y los nuevos enfoques de la teoría neoclásica moderna. Como el de Green (1988)' pone de presente la necesidad de revaluar la vieja critica marxista a la economía ortodoxa: "( sin embargo.los nuevos desarrollos del enfoque neoclásico, donde la función de producción es efectivamente considerada endógena, levanta la probabilidad de que la vieja critica marxista este ahora fuera de lugar" . En general el nuevo enfoque neoclásico incorpora la idea de la información incompleta y asimétrica, dejando

a un lado el supuesto de la información perfecta en el mercado de trabajo, 10 mismo que el supuesto de los contratos de trabajo completos, y las relaciones de intercambio han sido incorporadas dentro del dominio técnico.

La síntesis neoclásica “En años recientes, el 90 por ciento de los economistas americanos han dejado de ser keynesianos o no keynesianos. En vez de ello, han trabajado hacia una síntesis de aquello que sea valioso en la teoría económica más antigua y en las teorías modernas de la determinación del ingreso. Este resultado puede ser llamado economía neoclásica y es aceptado, en sus visión general, por todos excepto por el Cinco por ciento de escritores del ala de extrema izquierda y de extrema derecha”.

Paul Samuelson (1955).

A pocos años de la aparición de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero,

el

ambiente

académico

macroeconómico

estuvo

fuertemente

influenciado por la teoría de John Maynard Keynes la cual mostraba el desenvolvimiento de las variables como el producto, el desempleo entre otros. En 1958, A.W. Phillips publico su conocido estudio "The Relation between an employment and the Rate of Change Rates in United Kingdom, 1861-1957", el cual presentaba una relación entre la tasa de variación de los salarios y el nivel de desempleo. Esto representó el hallazgo de lo que muchos economistas consideraban la "ecuación perdida del sistema Keynesiano" ya que esta relacionaba el sistema real de la economía con el sistema monetario, motivo por el cual se popularizó en poco tiempo y añadió confianza al conjunto de conocimientos que hasta ese momento se tenía desarrollado.

Sin embargo, a partir de los años cincuenta, se logra una amplio consenso dentro del análisis económico gracias a la integración de varias de las ideas keynesianas con otras planteadas en épocas anteriores. A esta etapa se le consideró como la Síntesis Neoclásica y se extendió hasta los años setentas, en la que se podría denominar la Edad Dorada de la macroeconomía. La economía keynesiana era propia de una situación de desempleo, además se caracterizaba por el supuesto de salarios y precios rígidos o bien que se ajusten lentamente. Grafica de Phillips

En esa grafica se muestra cómo se maneja la tasa de empleo, desempleo, demanda y subida y bajas de salarios. Tiempo después aparece Irving Fisher publicó una artículo en donde señalaba la existencia de una relación entre el nivel de precios y el ratio de desempleo. La diferencia con Phillips radica en dos puntos: el trabaja con nivel de precios y no con salarios nominales y el segundo encuentra la verdadera causalidad: "si el nivel de precios está subiendo, los empresarios observan que sus ingresos se están incrementando mientras que sus costos se mantienen inalterados (fijados por contratos), lo cual estimula al empleo".

Principales autores neoclásicos 1. MENGER, CARL (1840-1921).

Economista austríaco, natural de Galitzia, donde nació el 23 de febrero de 1840. Fue uno de los fundadores, junto a sus discípulos Böhm-Bawerk y Wieser, de la “Escuela Austríaca o Vienesa de Economía”. Juntos instauraron una aproximación sistemática al análisis económico que sobrevive actualmente como alternativa a la corriente principal –la angloamericana- de la economía neoclásica. Muchos de sus estudiantes han llegado a ser eminentes economistas del siglo XX, especialmente Joseph A. Schumpeter. Menger desarrolló una teoría del valor basada en el concepto de la utilidad marginal. Su aportación fundamental a la teoría económica está recogida en su obra Principios de Economía Política (1871). La idea fundamental que subyace en la teoría microeconómica de Menger consiste en suponer que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico. El razonamiento que conduce a esta conclusión parte del mecanismo de formación de los precios en una economía. Desde un punto de vista puramente económico, una economía no es más que un sistema de precios dependientes, de modo que todos los problemas específicos no son más que casos especiales

de un único proceso repetido constantemente y todas las regularidades económicas pueden deducirse de las leyes de la formación de los precios. Menger estableció su principal propósito en el descubrimiento de la ley de la formación de los precios, desde el punto de vista de la oferta y del de la demanda, y para ello se basó en un análisis de las necesidades humanas y en lo que Wieser llamó utilidad marginal. Su obra principal –Principios- en la que se plantea la solución de este problema, apareció en 1871 con el título Grundsätze der Volkswirtschaftslehre, Erster Allgemeiner Teil y es considerada fundamental en la teoría económica moderna. En ella presenta su reforma de la teoría del valor desde una óptica eminentemente analítica. Su planteamiento parte de la importancia de los factores subjetivos, el propio interés, la maximización de la utilidad y el conocimiento perfecto como los fundamentos sobre los que debía construirse la economía. Así, las ideas agregadas no podían tener un fundamento adecuado a menos que descansasen sobre los componentes individuales. Inicia la investigación de la teoría del valor distinguiendo los bienes de lo que llamaba “cosas útiles”. Para que una cosa sea un bien debe satisfacer simultáneamente una serie de condiciones. De forma sistemática continúa su discusión estableciendo un orden entre los bienes según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas directa o indirectamente (éstos últimos serían bienes o factores de producción que fundamentan su carácter en su capacidad de producir los bienes con capacidad directa de satisfacción de las necesidades humanas) y una caracterización de dichos bienes. Menger subraya también las interdependencias que existen entre todos los bienes que se consumen, que sienta las bases para la maximización de la utilidad con restricciones. Menger acababa de cumplir treinta y un años cuando publicó sus Principios, con lo que pretendía, originalmente, obtener la cualificación necesaria para ejercer la enseñanza en la Universidad de Viena. Inmediatamente percibió que las personas con las que empezó a trabajar en la Universidad no eran apenas

capaces de comprender su análisis económico. En Alemania, de donde se importaba

cualquier

desarrollo

económico,

se

le

pretendió

ignorar

completamente –la disciplina económica imperante se fundamentaba en la política social y en el historicismo económico-, y se rechazaba el análisis teórico. Con el afán de determinar el papel de dicho análisis en las cuestiones sociales, emprendió una batalla, conocida con el nombre de Methodenstreit (batalla de los métodos) que supuso un fuerte enfrentamiento con el historicista alemán Gustav Schmoller y permitió a Menger adquirir notoriedad por dicha polémica y por su defensa del planteamiento austríaco de concentrarse en la naturaleza subjetiva de la economía. A la Methodenstreit se debe su obra sobre metodología de las ciencias sociales. Esta obra, de evidente menor trascendencia que los Principios, tuvo un gran alcance en el desarrollo de la ciencia económica en Alemania, pero no tuvo apenas repercusión fuera de este país, debido especialmente a que las ideas expresadas en ella habían sido ya generalmente aceptadas en otros países. No volvió a ocuparse apenas de la teoría del valor, pero como titular de una cátedra infundió sus principios a toda una generación de estudiantes entre los que destacan dos de su misma talla intelectual, Böhm-Bawerk y Wieser, que fueron los responsables de continuar su obra con idéntico ahínco. Los tres dieron origen a la Escuela Austríaca que, no sin un enorme esfuerzo por parte de sus fundadores, fue conquistando paulatinamente al mundo científico con sus aportaciones en el campo de la teoría económica. Así, Menger vivió lo suficiente como para ver discutidas sus doctrinas económicas y percibir cómo sus ideas llegaban finalmente a formar parte del acervo incuestionable del conocimiento científico al acabar imponiéndose el análisis subjetivo de la utilidad. Otros trabajos de Menger, aunque sin duda menos trascendentales que su teoría del valor y del precio son su teoría del dinero, sus contribuciones a la teoría del capital y a los problemas prácticos de circulación monetaria.

2. ALFRED MARSHALL (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924)

Economista británico. Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista. Ideas Principales o Contribuciones a la Economía: El resultado de sus esfuerzos fue la denominada “síntesis neoclásica”, base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los

agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial. En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta. En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día. Escritos: En cincuenta años de Trabajo, Marshall publicó más de ochenta obras, entre las que destaca el Principio de economía (1890), que se transformó en el principal texto de estudio en todas las facultades de economía del mundo (sólo reemplazado años más tarde por “el Samuelson”). Alfred Marshall murió en 1924 dejando una gran cantidad de discípulos y un enorme legado ideológico, parte del cual continúa plenamente vigente.

3. WILLIAM STANLEY JEVONS (Liverpool, 1835 – Hastings, Reino Unido, 1882)

William Jevons se interesó por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo, de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista. La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía. En 1866 Jevons fue nombrado profesor de política económica del Owens College de Mánchester y desde 1876 del University College londinense. A comienzo de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la “revolución marginalista” que le siguió. Siendo este uno de sus aportes a la economía. Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad

total y lo que llamó “grado final de utilidad”, que después recibió el nombre de utilidad marginal. Afirmó que “el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo” contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista. Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la renta, del interés y de la productividad del capital, entre los diversos temas que abordó. “Uno de los más importantes axiomas es que a la vez que aumenta la cantidad de cualquier bien que un hombre tiene que consumir, por ejemplo la simple comida, la utilidad o beneficio que se deriva de la última porción usada disminuye en grado.”(W. S. Jevons, carta enviada a su hermano en 1860) La reflexión e investigación repetidas me han conducido a una opinión un tanto insólita de que el valor depende completamente de la utilidad. Las opiniones prevalecientes afirman que el trabajo y no la utilidad es el origen del valor; y existen incluso algunos que aseguran que el trabajo es la causa del valor. Por el contrario, he mostrado que sólo tenemos que buscar con cuidado las leyes naturales de la variación de la utilidad, como dependientes de la cantidad de mercancías que poseemos, con el fin de llegar a una teoría del cambio satisfactoria, de la cual las leyes ordinarias de la oferta y la demanda son una consecuencia necesaria.El final de William Stanley Jevons fue trágico. A lo largo de su vida tuvo muchas enfermedades que lo obligaban a pasar largas temporadas curándose en balnearios. Curiosamente, no falleció víctima de su delicada salud, sino ahogado en una piscina de uno de estos balnearios. Con su muerte, a los 47 años, quedaron varios libros inconclusos. William Stanley Jevons ha sido probablemente uno de los personajes enigmáticos en la historia del pensamiento económico. No obstante de que sus ideas fueron originales y notables en ocasiones, no dejó tantos seguidores ni

tampoco una escuela de pensamiento. Sin embargo, su corta vida estuvo llena de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico: la revolución marginalista.

4. LEÓN WALRAS (Évreux, Normandía, 1834 – Clarens, Suiza, 1910)

Economista francés. Como su padre, Walras defendió un tipo de teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él, también sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica. Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio obligado a dejar su país, buscando acomodo en la modesta y periférica Universidad de Lausana (Suiza) en 1870. Allí publicó sus Elementos de economía política pura (1874-77), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez. Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, así como los coeficientes técnicos de producción que determinan los costes; Walras sostenía que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.

Aunque no completó su proyecto original de acompañar aquel tratado por otros dos sobre la economía aplicada y la economía social, sí publicó otras obras menores sobre varios temas económicos y monetarios. Pero fueron sus Elementos los que le hicieron famoso como padre de la «escuela de Lausana» (cuyo principal seguidor fue Pareto, heredero de la cátedra de Walras). Aquella obra constituyó uno de los tres focos de donde surgió la «revolución marginalista» en economía, junto con la escuela de Viena (con Karl Menger) y la escuela británica (con Williams Stanley Jevons): de manera prácticamente simultánea y sin comunicación entre ellos, los tres se desprendieron de la vieja economía política clásica de Ricardo y pusieron las bases para la teoría económica neoclásica al describir rigurosamente los mecanismos de ajuste de los precios en los mercados, prescindiendo de atribuir a las mercancías un valor intrínseco dependiente de los factores productivos. El objetivo de Walras al emprender este camino fue eliminar de la vida social las injusticias creadas por el intercambio desigual; intentaba crear cimientos realistas para una política de reforma social basada en la intervención del Estado (el gobierno, en su opinión, debía regular el nivel de precios, controlar la publicidad y la especulación, expropiar monopolios naturales como la propiedad del suelo y prestar toda una serie de servicios públicos esenciales a la comunidad). De hecho, aunque su obra permitió el desarrollo de la teoría económica ortodoxa en el mundo capitalista, también puso las bases para los modelos de planificación económica de los países socialistas.

Aportes teóricos 

Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es decir su información.



Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles. La curva de isoproducto representa para el productor, lo que presentaba la curva de indiferencia para el consumidor.



Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es descendente. Como la curva de oferta es ascendente, porque a mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas establece el punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la cantidad de producto que maximiza su ganancia y el consumidor demanda los bienes que maximizan su utilidad.

Conclusión Podemos concluir que la escuela neoclásica es una teoría de acción, que se define

generalmente

como

microeconomía,

que

apunta

a

cuestiones

fundamentales, tales como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas, el cual investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación de los recursos, pero no la distribución de esos recursos. Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto. Sus precursores Carl Menger, Alfred Marshall, William Stanley Jevons y Leon Warl quienes hicieron grandes descubrimientos y aportes de sus ideas a la escuela neoclásica como la teoría marginalista, la síntesis neoclásica que son la base de la economía moderna.

Bibliografía MAYA, G. LA TEORIA NEOCLASIOCA: REFLEXIONES. 188 pag