Escuela Neoclasica

INTRODUCCION La escuela Neoclásicas surgen en la década de los 50(1925-1945) se basan en la teoría neoclásica la cual e

Views 139 Downloads 4 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

La escuela Neoclásicas surgen en la década de los 50(1925-1945) se basan en la teoría neoclásica la cual es una orientación económica que se basa en un análisis marginalista en donde el equilibrio de la oferta y la demanda, son algunas de las hipótesis que se complementan de la teoría clásica, entre las que está el comportamiento económico que surge a raíz de la práctica de cualquier individuo que trate de expandir la utilidad, tales como los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas. Los neoclásicos son conocidos como marginalistas pues analizan el impacto que tienen la adición de nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción o en la ganancia.

Escuela Neoclásica La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. En la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, León Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, formaron un giro a la economía, abandonando las limitaciones de la oferta para concentrar en la interpretación de las distinciones de los consumidores en términos psicológicos.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal. En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y hacia los más caros, se ajustan para alcanzar un nivel de equilibrio, el cual debe concordar la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

En los mercados financieros, los tipos de interés nivelarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversionistas. Los prestatarios utilizan los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. En cambio, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero a fin de obtener un beneficio al gastarlo.

La doctrina neoclásica es, de forma tácita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que se manejen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. En la década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. Por lo tanto no les preocupa la causa de la riqueza, ya que los ingresos se deben en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas.

La Escuela Neoclásica. Atomismo social y subjetivismo de los valores. El término neoclasicismo fue acuñado por el gran crítico de la Escuela, T. Veblen, para referirse a los que adoptan “una visión atomista dela sociedad y una concepción subjetivista del valor”. Las diferencias entre la Escuela de Viena y los Walrasianos radica en la aversión de la primera al uso de la matemática, mientras la segunda es decididamente partidaria de tal utilización. Eso hace que para los primeros haya que partir de la acción humana, mientras los segundos parten del pretendido equilibrio de la competencia perfecta.

La teoría neoclásica es una orientación económica basada en análisis marginalista y del equilibrio de la oferta y la demanda, algunas de sus hipótesis se complementan de la teoría clásica, entre las que esta que el comportamiento económico que surge de la práctica de cualquier individuo de practica racional, o cualquier agente económico que trate de extender la utilidad, tales como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas.

Gracias a las ideas de Karl Marx por la gran influencia que tuvo en el movimiento obrero y entre partidarios de la revolución social, sino también en un buen número de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ciencias humanas” en particular los estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del marxismo.

La corriente principal que se derivó de los clásicos fue el marginalismo también llamado neoclasicismo. En de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; León Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía.

Las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. La escuela neoclásica se originó a partir de los marginalistas que buscan introducir seriedad y una metodología que se asemeja más a las ciencias físicas, haciendo una crítica a veces virtual a los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política) incluyendo las ideas de Adam Smith; David Ricardo; John Stuart Mill y Karl Marx.

El término “neoclásico” se originó en una crítica global de Thorstein Veblen fundador de la escuela institucionalista (norte)americana quien lo utilizo para referirse a quienes el consideraba compartían los conocimientos no científicos de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo el ensayo marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “mas es necesariamente mejor.

LA ESCUELA NEO CLÁSICA SE CARACTERIZA POR TRES ASPECTOS: El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio. El objeto de estudio es micro-económico: el equilibrio del consumidor y de la empresa. Se busca maximizar y optimizar los recursos. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran factores (tierra, capital y trabajo).

Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos. Productores y consumidores viven todos en un mundo donde: todos cuentan con plena información sobre los precios, los costos, la disponibilidad de factores y necesidades planeada por la demanda; hay plena movilidad de factores los empresarios pueden trasladar su inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida.

APORTES TEORICOS

Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su lógica, es decir su información. Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de extender su utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es descendente como ascendente.

PRINCIPALES AUTORES NEOCLASICOS: MENGER, CARL (1840-1921). Economista austríaco, natural de Galitzia, donde nació el 23 de febrero de 1840. Fue uno de los fundadores, junto a sus discípulos Böhm-Bawerk y Wieser, de la “Escuela Austríaca o Vienesa de Economía”. Juntos instauraron una aproximación sistemática al análisis económico que sobrevive actualmente como alternativa a la corriente principal -la angloamericana- de la economía neoclásica La idea fundamental que subyace en la teoría microeconómica de Menger consiste en suponer que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico. Su obra principal -Principios- en la que se plantea la solución de este problema, apareció en 1871 con el título Grundsätze der Volkswirtschaftslehre, Erster Allgemeiner Teil y es considerada fundamental en la teoría económica moderna

ALFRED MARSHALL (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924) Economista británico. Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y León Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. Ideas Principales o Contribuciones a la Economía: El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional.

WILLIAM STANLEY JEVONS (Liverpool, 1835 - Hastings, Reino Unido, 1882) William Jevons nació en una familia de comerciantes de buena posición económica que se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó en el University College de Londres. Tras abandonar los estudios en 1854, viajó a Sídney, Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda. Se interesó por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo, de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista. La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca por medio de la subjetividad en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía.

William Stanley Jevons ha sido probablemente uno de los personajes enigmáticos en la historia del pensamiento económico. No obstante, de que sus ideas fueron originales y notables en ocasiones, no dejó tantos seguidores ni tampoco una escuela de pensamiento. Sin embargo, su corta vida estuvo llena de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico: la revolución marginalista.

LEÓN WALRAS (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910) Economista francés. Era hijo del economista Auguste Walras, que le puso en contacto con la obra del economista y matemático Cournot y otros precursores del pensamiento marginalista. Como su padre, Walras defendió un tipo de teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él, también sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica. Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio obligado a dejar su país, buscando acomodo en la modesta y periférica Universidad de Lausana (Suiza) en 1870. Allí publicó sus Elementos de economía política pura (1874-77), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez. Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, así como los coeficientes técnicos de producción que determinan los costes; Walras sostenía que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.

Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Coclé Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales Licenciatura en Desarrollo de Software I Semestre

Tema: Escuela Neoclásica

Materia: Economía

Integrantes: Anel García

Profesor:

2017

Bibliografía

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-neoclasica.htm http://www.zonaeconomica.com/escuelaneoclasica http://pensamientoeconiomico.blogspot.com/2014/04/escuela-neoclasica-yautores.html