Escuela Neoclasica

E n s a y o “ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ” h a s t a Escuela neo

Views 178 Downloads 5 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

Escuela neoclásica Introducción Se conoce como primera instancia que el neoclasicismo nació del pensamiento económico de los marginalistas1, estas se transformaron de forma gradual y fueron denominados “una nueva forma de clásicos”, estos hacen hincapié tanto a la demanda como la oferta, en teoría esto influye en la determinación de precios de mercado de bienes, servicios y recursos (R.Grant, 2009). Como punto de partida debemos de tener clara la idea de que se trata la escuela Neoclásica, en qué idea se basa, cual es su función de utilidad y cuál es su satisfacción, estas y algunas preguntas más tendrán respuestas a lo largo del ensayo, la idea en que se basa la economía neoclásica es del valor de sus bienes en función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores, esta escuela surge como una forma de relacionar como una abundancia de elementos (Lozano Gerena, 2018). Su principal afán fue la asignación y distribución eficiente de los recursos en una sociedad, como motor de desarrollo se designó firmemente al libre comercio como la principal base de desarrollo y comparación entre países (Economía Neoclásica), su surgimiento fue de una manera clara y concisa oponerse “a la estética ornamental y recargadísima del movimiento Barroco”, al que fue su predecesor. En este movimiento hubo ideas racionales que fueron promovidos de la ilustración y desde luego formó una burguesía que era la nueva clase dirigente, los burgueses tenían capacidad económica de adquirir obras de índole artística para poder conseguir un buen status social y para eso adquirían piezas sólo de exclusividad de noblezas y clero, entre las consideraciones del neoclasicismo tenemos estos elementos fundamentales: “arte absolutamente pensado y racional, con reglas y muy sencillo y que se propone imitar al arte griego, romano y renacentista”. En esta escuela de neoclasicismo como dice el término “neo” significa nuevo, busca a obtener coherencia obteniendo nuevas ideas, ideas que son contraria al arte medieval y aborrece todo lo que tenga relación con la era antigua que pertenezca al pasado régimen (Definición de Neoclásico). Uno de los aspectos fundamentales que hizo marcar una diferencia entre el neoclasicismo y la escuela clásica es los precios y el valor relativo de los bienes, la clasificación de los bienes se lo aplicaban según sus costes , en cambio en el lado de los neoclásicos el valor de sus bienes era aplicado por una utilidad marginal (unidad consumida), La escuela neoclásica puede ser considerado como la teoría del precio, pero la función data en ilustrar las leyes del movimiento de los precios (Bai, 2015). 1

El marginalismo es una escuela de pensamiento económica surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica, que se centra en la última unidad producida o perdida de un bien.

Páá giná 1

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

Escuela neoclásica Desarrollo del tema Desde los orígenes la escuela neoclásica conlleva un conjunto de ideas que buscan teorías en el desarrollo económico un poco rigurosos basados en modelos objetivos en base a las matemáticas pero muy lejanos a determinantes históricos, estas se encuentran en teorías económicas marginalistas. Existieron grandes escuelas en las que se desarrollan las siguientes:  Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall.  Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal.  Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal (Economía Neoclásica). Esta etapa centró todo su conocimiento y análisis a la elección de varias alternativas, su principal objetivo fue el cálculo y el equilibrio general. A continuación con respecto al modo de comportamiento de las personas y empresas obtenemos sus aspectos básicos:  Ambos son racionales.  Las personas buscan satisfacer su utilidad al nivel máximo cuando consumen bienes o servicios en cambio las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.  Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante. De la misma manera hay muchas diferencias en base a lo que se refiere la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta, para entender un poco el contexto vamos a desarrollarlo a continuación:  Teoría del valor: los economistas clásicos tomaron en consideración que el valor de los bienes y servicios eran determinados por el coste de los factores. Los neoclásicos en cambio, señalaban que el valor lo determinaba la utilidad era representado por los consumidores y sus niveles de escases relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Sin embargo mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá. 

Formación de los precios y distribución de la renta: Los economistas neoclásicos consideraban que los ingresos de la producción estaban determinados por un proceso histórico.

Páá giná 2

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

Los neoclásicos no estaban convencidos de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción. Citaremos unos cuantos de sus principales características: 

Racionalidad llevada al extremo, total rechazo a lo imaginativo y fantástico.



Belleza fría y sin alma.



Un carácter bien marcado, crítico, didáctico y moralizador de la literatura.



El arte era una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.



Orden y norma muy indispensables para la creación artística.



En demasía el uso de la metáfora y la alegoría.



Era considerado a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar.

Importancia Se ha coincidido que la escuela Neoclásica envuelve al hombre como un ser cultural que hace relación en una sociedad de la cual tuvo empuje para seguir adelante, es tan camaleónico que tiene una estrecha relación entre lo cultural y el pensamiento para entender una forma de vivir y las relaciones que conllevaron, este fue el siglo que salió a la luz la ilustración que fue auge durante varios siglos hasta que detallo junto con la revolución francesa. Su principal respaldo fue el pensamiento de plantear una forma de aprender a vivir, a comprender el mundo, el entorno, este fue la salida para poder encontrar solución a unos males sociales que para esa época fueron urgentes, entre los casos estaban resolver casos de donde reinaba la droga y la pobreza que de por sí es un mal social. Países que fueron parte de esta onda cultural fueron Grecia y Roma, que fueron grandes exponentes de arquitectura, estos países fueron dueños de grandes, imponentes y majestuosas obras de arte como construcciones, entre sus principales estilos tenemos la inclusión de grandes columnas, espaciosos pasillos y todos al estilo griego. Del género musical tenemos grandes representantes y exponentes, lo que hoy conocemos como “música clásica” en esa época nacieron aquellos que buscaron componer melodías armónicas y suaves a través de sonidos. Tenemos también el nacimiento de algunos pensadores como Voltaire,

Rousseau o Montesquieu, que fueron claves importantes Páá giná 3

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

porque nos ayudaron a tomar una dirección social, política y cultural (Literatura Neoclasica). Montesquieu (1689-1755). Era de origen humilde, estudió leyes, anatomía y ciencias naturales, para después dedicarse al estudio de las ciencias sociales En su principal obra, El espíritu de las leyes, era el índice de libros prohibidos por la Iglesia pero leída por reyes como Federico II y Catalina de Rusia. Viajó a Inglaterra donde se sorprendió del ambiente de libertad política y conoció los escritos de “Locke”, se oponía al ascenso del despotismo y proponía que el poder se dividiese en tres: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, para evitar la opresión contra cualquier individuo luego influiría en el futuro del liberalismo político. Voltaire (1694-1778) Era un joven destacado en literatura, fue nombrado por Luis XV historiógrafo real pero no logró la plena confianza del rey, al morir su marquesa protectora, buscó apoyo en varias cortes ilustradas europeas, hasta que se retiró a sus posesiones, escribió obras de carácter liberal y anticlerical en las que atacaba, o más bien se burlaba, de las supersticiones e intolerancia de sus contemporáneos. Rousseau (1712-1767) Nacido en Ginebra (Suiza) su familia era comunista emigrada de Francia. Se marchó a París antes de cumplir treinta años, triunfó en el terreno musical y se hizo asiduo de los salones de la capital francesa fue colaborador con sus artículos sobre música en la Enciclopedia, dirigida por Diderot. Sus escritos más polémicos como El Contrato social, que trataba de democracia, o el Emilio o la educación le obligaron a refugiarse en Suiza, mientras se distanciaba del racionalismo de los enciclopedistas y reivindicaba la importancia de los sentimientos, con lo que inspiró en gran medida las explosiones revolucionarias y el romanticismo posterior (El despotismo ilustrado). Las crisis económicas de los años setenta y ochenta, el resurgimiento en la academia de la economía neoclásica como competidora de la teoría económica keynesiana y la aceptación de la importancia de los microfundamentos por esta última (dando origen a las teorías neokeynesianas) fueron los detonantes del uso de los fundamentos metodológicos neoclásicos en el análisis económico y político para los países latinoamericanos. Después, las reformas económicas en países en desarrollo, la predominancia de las economías de mercado y su desigual desarrollo, la integración de mercados y los problemas de coordinación y de conflicto de intereses, así como los descalabros y las crisis que han acompañado a la liberación de mercados, renovaron el interés de la teoría económica neoclásica en el comportamiento político y sus efectos en la economía (Bonilla & Gatica). Páá giná 4

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

La Revolución Industrial iniciada en el último cuarto del siglo XVIII, marcó el pasó de la economía orgánica (impulsada por la fuerza animal, de los hombres, el agua y el viento) a la economía inorgánica, sustentada en los combustibles fósiles (inicialmente el carbón). Había pasado ya casi un siglo y las principales economías de la época estaban experimentando un crecimiento vertiginoso comparado con épocas anteriores, en efecto antes de 1820 la tasa global de crecimiento era del 0.22% y después de ese año pasó al 2.21%, es decir que ésta se multiplicó por diez A partir de los datos anteriores, se observa una relación directa entre el cambio en las fuentes energéticas utilizadas y el crecimiento económico; aunque para 1870, la escuela neoclásica no consideró que dicho crecimiento se debiera a esta razón, en lugar de ello, reforzó aún más la tendencia iniciada con los clásicos de creer que éste dependía del capital y el trabajo. A estos dos factores le sumó el avance tecnológico (como materialización del conocimiento) que permitía producir más bienes con las mismas cantidades de factores y crear sustitutos para los recursos agotables que la naturaleza proporcionaba. Así, la economía neoclásica se centró en el estudio del comportamiento del individuo, el cual era el agente dinamizador de la economía; sus principales autores se ocupaban de formalizar sus preferencias y su función de demanda, dejando de lado el carácter social, histórico y físico del proceso productivo. Bajo esta manera de entender la economía, la producción satisfacía la demanda de los consumidores que a su vez sustentaban el nuevo ciclo de producción; era un proceso donde sólo se aplicaba la Primera Ley de la Termodinámica, la de la Conservación de la Energía, era una riqueza de papel, que crecía de manera ilimitada de la misma manera en que podía crecer la emisión de dinero, sin considerar el carácter limitado del entorno físico que la sustentaba (Arango Sánchez, 2014) Las tres subescuelas de la escuela neoclásica son las siguientes:  ciclos político-económicos,  la escuela de la teoría de juegos con información asimétrica aplicada a la competencia política  la escuela de la teoría espacial del voto. 1. El ciclo político económico Esta teoría se asemeja a los modelos partidistas más recientes, su influencia recayó sobre todo en los análisis marxistas que vinculan los ciclos económicos con ciclos de lucha de clases y no en los subsecuentes trabajos de la escuela neoclásica. Esta teoría vincula los ciclos económicos con factores políticos; sin embargo, el ciclo económico no es del todo endógeno y el proceso político únicamente lo acentúa (Heffes, 2013). 2. Información asimétrica y teoría de juegos en economía política Es claro que desde la perspectiva de la economía política neoclásica el cambio institucional es resultado de la interacción de los diferentes agentes que intervienen en la transformación y de su capacidad de negociación y de Páá giná 5

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

coerción. Desde esta perspectiva, en el caso latinoamericano la estabilidad de los nuevos regímenes democráticos depende de actores prodemocráticos y del grupo que sustentó el poder durante el periodo autoritario. 3. La teoría espacial del voto En estos modelos probabilísticos los electores crean expectativas de las características reales de los candidatos, por el que queda abierta la posibilidad de que estos últimos intenten indicar sus características para ganar la elección. Esta idea no es sino lo que propone la teoría de la movilización y que ha sido analizada por los estudios del efecto de las campañas políticas en la opinión pública se ha propuesto un modelo ideológico de financiación de campañas electorales en el que endogeniza las preferencias de los votantes. Para ello, van desgranando una a una las distintas condiciones de la concepción neoclásica, o más bien, de su síntesis con el keynesianismo en lo que se conoce como síntesis neoclásica (López, 2014)

REPRESENTANTES TEORIA NEOCLASICA PETER F. DRUCKER Nació en Austria, trabajo como, prácticamente inventó la moderna Administración y se reconoce generalmente que desempeño un importante papel en la formación del pensamiento administrativo. Fue el primero en hacer claro que "no business without a customer" (no hay negocios sin un cliente), hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios. Su carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros escritos sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se había convertido en una de las mayores compañías del mundo del momento. Sus experiencias en Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad (James Flanigan and, 2005). HAROLD KOONTZ Fue consultor para organizaciones de negocios más grande de EEUU, es coautor de Los principios de libro de gestión, su enfoque de Admón. fue la gestión de relaciones humanas fue profesor de gestión empresarial en la Universidad de California en Los Ángeles (koontz., 2005)

CYRIL J. O´DONNELL

Páá giná 6

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

Nació en Lincoln, Nebraska, Fue coautor del libro Principios de Gestión, en todos los libros de administración que publicó, definió gestión como un proceso que consiste en un conjunto de funciones interdependientes en 1930 fue nombrado director del Departamento de Economía de la Universidad De Paul . En 1944 el profesor O'Donnell recibió su doctorado de la Universidad de Chicago WILLIAM NEWMAN Fundó lo que hoy es la Academia que es parte de la sociedad más importante para los estudiosos de la administración, con 12.000 miembros a nivel internacional. En 1999 la Academia fue el precursor de crear un premio en nombre del Dr. Newman, destinado a reconocer destacados jóvenes investigadores. trabajó como consultor de gestión. Durante varios años fue asistente ejecutivo de James McKinsey, primeramente en la incipiente McKinsey & Company y más tarde en Marshall Field's. Enseñó en la Universidad de Pennsylvania Wharton School desde 1939 hasta 1949 es autor de unos diez libros, incluyendo libros de texto que por primera vez trataban las prácticas básicas de gestión y estrategia (newman., 2010). Conclusiones y recomendaciones En torno a esta escuela se puede observar algunos epítetos y calificativos que se le imponen debido a su fuerte cambio de costumbres, a través del tiempo se verificó que no nos llevaban a nada este tipo de expresiones, sin embargo es necesario dotar de un criterio amplio y claro en la que podamos ser precisos (Maya Muñoz). Sin duda alguna esta escuela dejó una clara huella que fue marcada en parte de la historia social como la era del pensamiento y del arte, se consideró uno de los movimientos universales que tuvo una gran repercusión e influencia en la mayor parte del mundo (Newell, 2010). En el proceso histórico desde el nacimiento del neoclasicismo que data en la segunda mitad de siglo XVIII y lamentablemente tuvo su decadencia cerca del siglo XIX. Estos cambios vinieron junto con Napoleón ya que como referencia tenemos que es la última etapa de esplendor que se vive, a través del tiempo en el ser humano ha predominado esas fuerzas imaginativas de seguir luchando entre sí creando y pensar nuevas formas de expresión, aunque también hubo otras desviaciones e interpretación en ese tiempo que llevaron a conducir a un concepto de construcción de una ciudad eterna plasmado en la historia y la materia a través pensamientos y pasiones. Es por ello que ponemos una etiqueta de desarrollo y buen gusto en esta etapa de historia ya que fue una de las mejores épocas en donde se desarrolló las formas de expresión del arte humano, sin duda alguna fue una huella imborrable ya sea por esculturas, por su literatura, costumbre, educación, etc. (El neoclasicismo en la arquitectura). Páá giná 7

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a

De aquella época debemos retratos de la anatomía humana en su desnudez, la música clásica, de esa época también surgieron grandes pensadores sociales como Voltaire, Rosseau o Monstesquieu, pensadores claves que hasta el día de hoy repercute obras claves, en las que nos permitió conocer la forma de organización política, social y cultural de la época considerada también como la ilustración. Lamentablemente tras la caída de Napoleón 2, los artistas cambiaron sus ideas, así fueron abandonando las ideas de romanticismo y ahí fue que la etapa neoclásica fue abandonada por completo. “Todo nuestro descontento por aquello de lo que carecemos procede de nuestra falta de gratitud por lo que tenemos”. Daniel Defoe3

Bibliografía 

Lozano Gerena, F. J. (2018)*. ¿Se comparte la misma idea al utilizar el termino neoclasicismo? Cuadernos De Economía, 37(73), 25-44. . Obtenido de http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n73.55414: https://search.proquest.com/docview/1995249447?accountid=130858



R.Grant, S. L.-R. (2009). Historia del pensamiento económico. Col. Cruz Manca, Santa Fe: Cengage Learning Editores, S.A.



Economía Neoclásica. (s.f.). Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html



Definición de Neoclásico. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/historia/neoclasico.php



Bai, B. &. (2015)*. ANALYSIS ON NEOCLASSIC EQUILIBRIUM THEORY OF PRICE. World Review of Political Economy, 6(1), 94-131. . Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1719260154?accountid=130858



Maya Muñoz, G. (s.f.). LA TEORIA NEOCLASICA: REFLEXIONES. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/5555/1/guillermomayam.1993.pdf.



El neoclasicismo en la arquitectura. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos15/neoclasicismo/neoclasicismo.shtml#CO NCL



Neoclasicismo. (s.f.). Obtenido de http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/neoclasicismo.html

2

Caída de Napoleón en batalla de Waterloo https://historiageneral.com/2009/07/08/la-batallade-waterloo-caida-de-napoleon/ 3 Daniel Defoe 1660-1731. Novelista y periodista inglés de la época neoclásica.

Páá giná 8

E n s a y o

“ E s c u e l a N e o c l á s i c a 1 8 7 0 a p r o x i m a d a m e n t e 1 9 2 0 ”

h a s t a



Literatura Neoclasica. (s.f.). Obtenido de http://nticlitneo2015.blogspot.com/2015/10/conclusiones.html



El despotismo ilustrado. (s.f.). Obtenido de http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_02_01.html



Bonilla, C. A., & Gatica, L. A. (s.f.)*. Economía política neoclásica y la américa latina: Una mirada a la bibliografía. El Trimestre Económico, 72(285), 179-211. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/748685204? accountid=130858



Arango Sánchez, J. F. (2014)*. Evolucion del papel de la naturaleza en el estudio economico: Desde los autores preclasicos hasta la escuela neoclasica. Ensayos De Economía, 24(45), 61. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1679397793?accountid=130858



Heffes, O. D. (2013). ECONOMÍA NEOCLÁSICA*: VERIDICCIÓN Y JUSTICIA EN EL MERCADO/NEOCLASSICAL ECONOMIC: VERIDICTION AND JUSTICE IN THE MARKET. Lex Humana, 5(2), 111-129. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1503129390?accountid=130858



López, C. M. (2014)*. LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA. Procesos De Mercado, 11(2), 413-415. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1705537378?accountid=130858



James Flanigan and, T. S. *(02 de 11 de 2005). PETER F. DRUCKER | 19092005; prolific father of modern management. Los Angeles Times . Obtenido de https://search.proquest.com/docview/422026947?accountid=130858



koontz., H. *(10 de 07 de 2005). The Greenville News. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1440843176?accountid=130858



newman., W. J.* (22 de NOV de 2010). The Union Leader. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/807941939?accountid=130858



Newell, R.* (15 de JULIO de 2010). Roberto newell / neoclásicos y neokeynesianos. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/609932907? accountid=130858

Páá giná 9