Escuela Montessori

“La educación es un proceso natural realizado por el niño y no se adquiere escuchando palabras, sino con experiencias en

Views 242 Downloads 2 File size 806KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“La educación es un proceso natural realizado por el niño y no se adquiere escuchando palabras, sino con experiencias en el medio ambiente.” Dr. Maria Montessori.

ESCUELA MONTESSORI Alba Pascual Ruiz Ana Beta Monera Eva Carbonell Gorriz Sandra López Pérez 3ºT 1

INDICE 1. Introducción.................................................................................................................. 3 2. Perfil biográfico............................................................................................................. 4 3. Metodología ................................................................................................................. 6 4. Aportaciones a la educación y a la concepción del niño ............................................ 11 5. Materiales didácticos.................................................................................................. 14 6. Comparaciones Método Montessori y Escuela Tradicional ....................................... 17 7. Escuelas Montessori en Valencia ............................................................................... 18 Conclusión ...................................................................................................................... 20

2

1. Introducción Nuestro trabajo habla acerca del esplendor de la Escuela Nueva, una escuela donde aparecen figuras importantísimas y además claves para la educación infantil donde encontramos no únicamente a nuestra revolucionaria maestra María Montessori, aquella de la que nos centraremos únicamente en nuestro monográfico, pero no podíamos dejar de mencionar y hacer hincapié sobre otros precursores que ya anteriormente asentaron un bagaje ideológico que se había ido gestando, lo cual condujo a que estos autores cuyos nombres los conocemos como Rousseau, Pestalozzi y Fröbel que ayudaron a potenciar el sistema educativo escolar y el aprendizaje desde las primeras edades pese a que todavía estaba presente la escuela tradicional.

Por otro lado tampoco podemos olvidar a Decroly, Freinet, Agazzi y como ya hemos mencionado anteriormente a Montessori quienes con el empujón de los precursores y la continuidad de éstos lograron unas corrientes pedagógicas posteriores que forman la esencia de la práctica educativa actual en la etapa infantil.

Dicho esto pasaremos a introducir aquello de lo que vamos a hablar sobre María Montessori. María Montessori fue una revolucionaria de su época y una pionera porque se convirtió en universitaria en contra del criterio de su padre y de la sociedad. Su preocupación por el niño comenzó al terminar la carrera de medicina y a través de eso llegó a ser maestra. Comienza a crear y llevar a cabo su método, el cual intentó ser respetuoso con el crecimiento natural de la infancia. El propósito básico de su método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle dentro de una libertad con límites. Se considera este método como un sistema de materiales y ejercicios que son utilizados por el niño de forma que pueda aprender de sus propias experiencias.

3

Montessori creó materiales y ejercicios didácticos seriados, eran creados o adaptados por ella misma, para así conseguir su finalidad, que era desarrollar la independencia del niño, la confianza en sí mismo, la concentración, la coordinación y el orden.

Su método, con diversas adaptaciones, ha tenido gran influencia en la educación infantil y han existido y existen aún escuelas Montessori en muchos países.

2. Perfil biográfico

María Montessori: nació en 1870 y falleció en 1952. Fue educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista y humanista.

María Montessori nació en Chiaravalle, provincia de Ancona el 31 de agosto de 1870, hija única de Alessandro Montessori, descendiente de una vieja familia noble de Bolonia, y de Renilde Stoppani. El padre era funcionario del nuevo estado italiano, austero, conservador, de educación puntillosa y rigor muy militar. Su infancia parece ser que fue tranquila y un poco solitaria. Estudió medicina en la Universidad de Roma, graduándose en 1896. En sus primeras ideas influyeron sobre todo tres científicos del momento, Lombroso, De Giovanni y Sergi. Fue una adelantada para la época en que vivió, porque además de su labor pedagógica, debe resaltarse también su importancia para el movimiento feminista, pues sus ideas en su momento fueron innovaciones fundamentales.

4

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados mentalmente perturbados y se dio cuenta que estos niños tenían potencialidades que aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas. En 1898 presenta su modelo pedagógico, en el que se propone un plan para la educación de los niños deficientes y en 1901 funda en la capital italiana una escuela de enseñanza especial. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía cuando asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

En 1909, escribe el primer libro " El Método de la pedagogía científica", donde establece el desarrollo de los materiales y el fundamento de su método.

Durante su vida, también se ocupó de formar profesores para la educación de niños anormales dirigiendo, durante dos años, la Escuela Normal Ortofrénica donde sus logros con estos niños y los defectos del trabajo en las escuelas comunes le convencieron de que, tal y como según afirmaba, métodos semejantes aplicados a niños normales desarrollan su personalidad de un modo maravilloso y sorprendente. Dio clases de Antropología en la Universidad, clases en las que planteaba ya sus creencias pedagógicas y que son la base de su Antropología pedagógica. Durante la Primera Guerra Mundial viajó con frecuencia a Estados Unidos donde fundó un centro de formación de maestros y también a España donde se aplicaron sus principios a la educación religiosa. Se consideraba que el método Montessori era compatible con la posición de la Riforma fascistissima, más conocida como “Riforma Gentile” de 1923. Gentile, ministro de educación en el gobierno de Mussolini de 1922 a 1924, recomendó su método a Mussolini y éste lo convirtió en método modelo para todas las escuelas italianas, aunque los fascistas acabaron, en 1934, cerrando escuelas y condenando sus principios y en 1936, prohibiendo toda actividad relacionada con su método. En 1931 había empezado a trabajar principalmente en Barcelona donde se instaló cuando fue expulsada de Italia en 1934.

5

En 1936, la Guerra Civil estalló en España y ella estableció su residencia en Holanda. Su trabajo fue interrumpido en 1939, cuando viajó a la India durante la Segunda Guerra Mundial a impartir un curso de capacitación de seis meses, y fue arrestada logrando su libertad provisional gracias al concurso de una secta teosófica. En 1946 volvió a Holanda, país al que consideró como su segunda patria, estableciéndose en Nordwijk. A pesar de estas idas y venidas en diferentes países, fundó el "Centro Montessori" en Londres en 1947. En 1950 se propuso la candidatura de Montessori, “ciudadana del mundo”, para Premio Nobel de la Paz. Murió el 6 de mayo de 1952.

3. Metodología El método Montessori fue fundado en 1907 por María Montessori a partir de la “Casa de los niños” en Roma (Italia). Se basa en el estudio científico del desarrollo natural del niño. El objetivo principal de este método era desarrollar, no solamente un nuevo método de enseñanza, sino también un método que permitiera desarrollar las capacidades de los niños como seres humanos a través de los sentidos, utilizando la observación científica. Se trataba de una nueva forma de enseñar a los niños para que estos desarrollaran su criterio propio. Este método se basaba principalmente en la observación. En este método los sujetos desempeñan un papel activo, debido a que son ellos mismos los que tienen que construir su propio conocimiento.

La Metodología Montessori es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

6

«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». María Montessori Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollara a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

Los conceptos de esta gran pensadora son parte del movimiento que se llamó ESCUELA NUEVA. Podemos decir que la escuela nueva es un movimiento de la nueva pedagogía activista que prácticamente surge a raíz de la inconformidad que algunos pedagogos tenían con el método educativo tradicionalista.

La "Escuela Nueva" consiste prácticamente en una educación para la vida en general, y especialmente, para la vida en sociedad; se trata pues, de una formación total (moral, social, física, intelectual y espiritual) del ser humano. La innovación de este movimiento consiste, en su mayoría, en la libertad del aprendizaje por medio de 7

la experiencia (sin dejar de lado los conocimientos teóricos-intelectuales) de la cual se pretende que el hombre se vaya auto formando en un a conciencia crítica y en la que desarrolle el carácter científico (observación, hipótesis, comprobación y ley) y la autodisciplina; tales criterios pretenden crear en el hombre en espíritu de libertad que lo lleve a ser consciente y a responder a la necesidad de la comunidad en la que se desenvuelve y a sus propias necesidades. Las preocupaciones de la ESCUELA NUEVA fueron: -

El niño como protagonista de las actividades escolares.

-

El maestro como apoyo.

-

La escuela como antesala de la inserción del sujeto en la vida social. El método Montessori está basado en investigaciones científicas relacionadas

con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños para observar conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que

pudieran

manipular. Cada método Montessori desarrollado fue basado en lo que ella observó que hacían naturalmente, es decir por sí mismo, sin ayuda de los adultos. Basándose en los mismos conceptos de pierocentrismo, individualidad y autoeducación trabajó de forma sistemática la educación de los sentidos y la educación de los procesos intelectuales a través de materiales estructurados como la torre rosa o el tablero excavado entre otros.

Dicho de otra forma el Método Montessori está basado en las necesidades del niño, su objetivo principal es el de ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva.

8

Los principios básicos del método Montessori son: 1- Los periodos sensitivos 2- La mente del niño 3- Libertad y Disciplina 4- Autonomía 5- Aprender haciendo 6- Las diferencias individuales 7- Preparación del ambiente 8- Actitud del adulto 9- Importancia del material LOS PERIODOS SENSITIVOS: son las diferentes etapas en las que el ser vivo se siente especialmente sensibilizado para desarrollar determinadas actitudes o para adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los aspectos sociales. LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita. LIBERTAD Y DISCIPLINA es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando. Esta se asocia a la actividad y al trabajo y no a la inmovilidad que erróneamente llamamos disciplina. Obedecer a las fuerzas vitales es una disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al niño se le irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina. 9

AUTONOMÍA: El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así adquiere seguridad, siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo. APRENDER HACIENDO: El niño necesita estar activo, esta es la etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. Así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y generando indisciplina. Respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más efectivo. PREPARACIÓN DEL AMBIENTE: Este principio tiene importancia vital, ya que el niño aprende absorbiendo de su entorno. Hay que propiciar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden. Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad. ACTITUD DEL ADULTO: Este debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo tranquilidad , debe guiar 10

al niño para que aprenda y no darle todo hecho el adulto debe ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor. IMPORTANCIA DEL MATERIAL: Este sirve para adquirir determinado aprendizaje, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y permanezca activo.

4. Aportaciones a la educación y a la concepción del niño 

Aportaciones a la educación En la actualidad resulta difícil comprender con claridad el impacto que tuvo

Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del S.XX, puesto que hoy en día sus ideas parecen evidentes, pero en su día, fueron innovaciones radicales.

En sus prácticas médicas como voluntaria en investigación de la clínica psiquiátrica de la universidad, observó a niños con deficiencias mentales, esto la llevó a analizar la forma en que estos niños podían aprender. Por esta razón en 1898 presentó su modelo pedagógico en el que se proponía un plan para la educación de niños deficientes. Concluyó que ellos mismos construyen a su alrededor de lo que encuentran en su medio ambiente.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó que los pequeños hacían por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.

11

Como he dicho antes Montessori elaboró su pedagogía a partir de experiencias prácticas, pero sin tener una teórica de la educación. En cambio, no es difícil demostrar lo contrario, es decir, que su método pedagógico se basa en una sólida teoría educativa.

Montessori parte de la psicología positivista, es decir aquella que se encarga de estudiar las bases del bienestar psicológico de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas, basando su método en la actividad sensorial y las impresiones. Montessori, desarrolló un método pedagógico, basado en la organización, el trabajo y la libertad, para poner en práctica su filosofía. Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento, pero está convencida de que la educación sólo se logra mediante la actividad del sujeto que se educa



Aportaciones a la concepción del niño Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las

informaciones que necesitan para actuar en la vida diaria.

El niño aprende a hablar, escribir, leer y contar de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea y antes de completar los 6 años de edad. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender y en el no moldear a los alumnos como reproducciones de padre y profesores.

Fundamentó su método en lo que ella observó que los niños hacían naturalmente, por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

12

La libre elección, por parte del niño, del trabajo o el ejercicio es la base para que se produzca la concentración, el orden y la disciplina. Al elegir libremente su actividad, se entrega a ella. Con este hacer individual, se genera un silencio más o menos profundo, pero que no implica paralización. Este silencio suele manifestarse también en la actitud del niño una vez finalizada la jornada: el niño ya no trabaja pero contempla largo rato y sin decir palabra la labor realizada antes de llevar las cosas a su sitio.

En una clase Montessori no se fuerza al niño a que hable, las conversaciones se desarrollan en íntima conexión. Por otro lado, en un ambiente Montessori los niños prestan atención a los distintos objetos, debido por su disposición ordenada, no por un exceso de impresiones ni por que llamen excesivamente su atención. Este tipo de ambiente aparta al niño de un mundo dominado por un sinfín de estímulos, por la propaganda y por las sensaciones, donde prácticamente es imposible que la atención silenciosa del niño se concentre en un objeto que apele a su interés.

En la escuela Montessori reina un trato natural entre maestro y niños. Existen pocos motivos para que el educador levante la voz. Tampoco se incita a los niños a hacer manifestaciones en voz alta.

La agitación de los niños de nuestra época, tan nerviosos, desaparece, y éstos se vuelven alegres y laboriosos, de forma que la escuela se convierte en una prolongación del hogar. Para ello se constituye el ambiente preparado y adecuado a la edad de los niños, medio que incita el trabajo y ofrece los elementos necesarios para trabajar.

Según Montessori un niño: -

Ama el trabajo y es autodisciplinado.

-

Realiza actividades sin esperar premios.

-

Tiene habilidades para concentrarse.

-

Es independiente y automotivado.

-

Le gusta el orden y tiene habilidad para trabajar solo. 13

-

Le gusta la libertad de escoger opciones.

-

Es obediente, sin ser sumiso.

-

Tiene una elevada autoestima y disfruta aprendiendo.

5. Materiales didácticos y actividades Una vez explicada las aportaciones educativas, lo reforzaremos hablando de los materiales didácticos. Como podéis ver en esta imagen en las escuelas Montessori tienen sus materiales en un espacio o rincón en concreto donde los niños pueden elegir libremente.

Los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas, donde tienen libre acceso como hemos dicho anteriormente y pueden elegir la actividad que quieren, además como en la imagen nos muestra, los materiales son elaborados científicamente y todos tienen un objeto de aprendizaje específico.

14

Otra cosa a tener en cuenta y que podemos observar es que los materiales son adecuados al tamaño y con elementos naturales, principalmente la madera, metal y vidrio.

En cuanto a la zona de trabajo todo está bien organizado como así pretende el método Montessori, pues cuando mayor orden, mayor concentración, y por tanto mayor aprendizaje y armonía. Dado que ya hemos puesto como ejemplo alguno de los materiales didácticos pasaremos a decir que además queda reflejado claramente en dichas actividades o materiales los principios pedagógicos de autonomía, pues todo tiene un orden claro y establecido donde los niños pueden tener y desarrollar su autonomía personal y de este modo aprender con iniciativa y voluntad. Con todos estos materiales se pueden llevar a cabo infinidad de actividades. Actividades donde el niño desarrollará entre otras cosas la psicoticidad y la autonomía La utilidad de estos ejercicios es: •

Favorecer el desarrollo armónico y ordenado de los movimientos corporales

15



Satisfacer la tendencia a imitar al adulto, facilitando así la inserción del ser

humano en su ambiente cultural. •

Satisfacer la necesidad de independencia del adulto. Los niños adquieren

seguridad y confianza en sí mismos. •

Fomentan el orden.



Desarrollan la capacidad de concentración.



Desarrollan el sentido de responsabilidad.



Desarrollan la fuerza de voluntad.

Las actividades de vida práctica preparan indirectamente para cualquier aprendizaje y para el proceso de lecto-escritura. Estos ejercicios no siguen un esquema rígido de ejercicios fijos. Deben adaptarse a la cultura del país de cada niño. Pueden realizarse tanto en el interior como en el exterior del aula. Algunos ejemplos de estas actividades son:

• Lavar platos (para el completo control del movimiento de la parte superior de su cuerpo) • Lavar mesas (movimientos circulares de izquierda a derecha para reforzar la prelectura y escritura) • Enrollar y desenrollar alfombras (coordinación motora gruesa) • Gateo, volteo y arrastrarse (motricidad gruesa) • Jardinería (cuido del medio ambiente) • Baile (dominio completo de todo su cuerpo, coordinación motora) • Trasegar agua de un vaso a otro (refuerzo para motricidad fina) • Trasegar arroz con una cuchara de un pocillo a al otro (refuerzo de motricidad fina) • Abrir y cerrar botes (motricidad fina) 16

• Enroscar y desenroscar tornillos muy grandes (pre-coloreo para tener fuerza al llegar a agarrar el lápiz)

Además, como docentes deberemos tener en cuenta la importancia del MATERIAL SENSORIAL, ya que éste ayuda al niño a desarrollar su inteligencia al organizar y clasificar sus percepciones sensoriales siguiendo un orden lógico. Pretende ordenar la infinidad de impresiones que el niño percibe. Es una verdadera preparación interna para la vida intelectual. A través de la vista se pueden percibir formas: figuras geométricas, tamaños y colores. Los materiales para las actividades incluidas en el método para lograr esto son: manipulación de diferentes tamaños de objetos, clasificación de objetos por colores y tamaños e identificación de su igualdad o diferencia. A través de tacto se puede percibir: texturas, temperatura, pesos, formas y tamaños por medio de tocar los objetos y sentirlos el niño aprende estas relaciones por experiencia. A través del olfato se pueden percibir olores. A través del gusto se puede percibir sabores. Todo esto se logra en base a las experiencias que el niño va teniendo en su aprender práctico. A través del oído se pueden discriminar objetos musicales y obtener preparación fonética para lenguas extranjeras. Para afianzar el proceso lecto-escritura el niño debe aprender a diferenciar cada vocal a través de tocarla en diferentes materiales como lija, algodón, arena, plastilina y pintura antes de entrar en la escritura formal con lápiz.

6. Comparaciones Método Montessori y Escuela Tradicional ESCUELAS MONTESSORI: 

Importancia en las estructuras cognoscitivas y el desarrollo social.

17



La profesora desempeña un papel de observación, no pone obstáculos en la actividad.



La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje de cada alumno.



Los grupos son de distintas edades.



Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.



Los niños eligen las actividades basándose en sus intereses.



Programa organizado para el aprendizaje del cuidado propio y del ambiente.



Horarios flexibles, el niño trabaja el tiempo que quiere en cada actividad.

ESCUELA TRADICIONAL: 

Importancia en el conocimiento memorizado y desarrollo social.



Papel del maestro: dominante y activo en la actividad.



La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.



Los grupos son de la misma edad.



La enseñanza la realiza la maestra y no hay motivación para que los alumnos participen.



Estructura curricular no basada en los intereses del niño.



Poca importancia en las instrucciones sobre el cuidado propio y el mantenimiento del aula.



Tiempo específico para realizar las tareas, limitando el trabajo del alumno.

7. Escuelas Montessori en Valencia En este apartado vamos a hablar de los principales centros que trabajan con la pedagogía Montessori en la Comunidad Valenciana.



VALENCIA MONTESSORI SCHOOL Valencia Montessori School situada en la Avenida Pío Baroja, 3 dentro del

Bioparc en Valencia. Esta escuela nace en 2011 como la primera escuela Montessori británica en Valencia con el propósito de guiar, nutrir y apoyar el desarrollo individual de cada niño. A través de la metodología Montessori cada 18

educador se compromete a ofrecer un ambiente que satisfaga las necesidades internas de cada niño así como apoyarlo en el desarrollo de su más alto potencial. Además se ofrece un enfoque holístico de la educación, proporcionando un ambiente de paz con el trabajo útil, y animando a los niños a cultivar el amor por el aprendizaje impulsado por la curiosidad interior y la iniciativa propia. Los educadores son nativos y la escuela contempla el inglés como lengua vehicular. Valencia Montessori School acoge desde 2011 programas para edades comprendidas desde los 2 meses hasta los 6 años con proyección de continuar con la etapa de Primaria en 2015. Esta escuela cuenta con actividades extraescolares y talleres para adultos.



MONTESSORI VILLAGE

Este centro se sitúa en la Calle Micer Mascó, 42 en Valencia. Montessori Village es un programa de educación bilingüe para niños de 1 a 3 años, basado en la pedagogía Montessori, donde los niños pueden potenciar sus habilidades y destrezas en un ambiente de juego. El lema de esta escuela es “Enséñame a hacerlo sin tu ayuda”.

19

El aprendizaje es un proceso que se adquiere a través de las experiencias vividas en el entorno, ofrecen a los alumnos un ambiente atractivo y que despierte en él el deseo por explorar. El objetivo de este centro es que los niños alcancen el mayor potencial, físico, mental y emocional.

Conclusión En nuestra opinión consideramos que el método utilizado por Montessori fue fabuloso dado que los niños con deficiencias mentales obtuvieron los mismos resultados en los exámenes que los niños normales de la escuela pública. Por esta razón consideramos que dicha metodología empleada era esencial, puesto que proporcionaba resultados favorables con niños limitados intelectualmente y como parte notoria hemos observado que daba mejores resultados si se aplicaba con niños normales. Estos resultados nos han hecho plantearnos que los materiales didácticos adoptados y elaborados por la misma maestra constituyeron el eje central de su método, ya que estaban ideados con la finalidad de captar la atención y curiosidad del niño y a partir de esta curiosidad guiar su aprendizaje, algo que también defendía Decroly con sus centros de interés. Finalmente, nos gustaría mencionar con respecto a este tema que pese a las dificultades que se han tenido para llevar a cabo estas nuevas experiencias pedagógicas debido a la segunda guerra mundial donde se consideraba que esa educación se contraponía a los objetivos políticos, ha dado su fruto con el tiempo, manteniéndose y adaptándose a las nuevas circunstancias. Como sabemos cabe destacar al respecto los grandes centros Montessori que se extendieron a España y hemos conocidos dos de ellos en Valencia.

20

21