ESCRITURA

ESCRITURA “La escritura es una herramienta muy poderosa en nuestra cultura, ya que facilita la comunicación a través de

Views 219 Downloads 2 File size 596KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCRITURA

“La escritura es una herramienta muy poderosa en nuestra cultura, ya que facilita la comunicación a través de la distancia y el tiempo, hace posible recopilar y preservar la información, permite que el conocimiento sobre un tema se desarrolle y se refine” (Cuetos, 2012. p 153). Por otro lado, Carlos Alberto Rincón Castellanos en su ensayo La escritura I, la define como una tecnología dinámica y moderna que ejerce múltiples funciones en nuestra vida cotidiana (funciones intrapersonales e interpersonales) está relacionada con todas las áreas del ejercicio laboral y con las diversas disciplinas de estudio. Por estar dotada de una dimensión social, cognitiva y discursiva, es un poderoso instrumento de aprendizaje, de reflexión y de comunicación, que nos permite desarrollar actividades personales, académicas y profesionales. “las habilidades o proceso cognitivos necesarios para escribir son procesos difíciles de desarrollar, y requieren practica intensiva. Tanto la escritura como la lectura son adquisiciones recientes en la historia de la humanidad, no están programadas en el cerebro y, por tanto, no se desarrollan de modo natural como el lenguaje oral. Ambas requieren de una enseñanza sistemática y especifica durante varios años.”1 La dificultad de la escritura radica principalmente en su propia naturaleza artificial y aprendida, así como en la forma en que el lenguaje escrito ha evolucionado en las sociedades urbanas con una tecnología altamente desarrollada para abordar tareas sociales e intelectuales complejas.

PROCESOS COGNITIVOS DE LA ESCRITURA (Modelo de Hayes y Flower) Uno de los modelos cognitivos mas influyentes sobre la escritura, y cuya terminología se utiliza con frecuencia en un gran numero de investigaciones es el presentado por Hayes y Flower. Posteriormente, este grupo de investigadores ha presentado otros modelos relevantes al proceso de escribir (el contexto, la motivación, el afecto y la memoria). Los tres procesos cognitivos descritos originalmente fueron:

1

CUETOS, F. Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial medica Panamericana. Madrid, España. 2012, p 153.



Planificación - reflexión: (incluye además de la planificación, la solución de problemas, toma de decisiones y la elaboración de inferencias). Comprende la generación de objetivos, la generación del contenido y organización del contenido para desarrollar el texto.



Transcripción - producción del texto: incluye procesos cognitivos que regulan la tarea de la escritura, como la ortografía, el control motor y la generación de textos. En todos estos procesos, tanto la memoria de trabajo como la memoria a largo plazo juegan un papel importante.



Revisión: hace referencia a los mecanismos de control o autorregulación que el sujeto desarrolla durante el acto de revisar el texto escrito. El esquema de la tarea dirige múltiples procesos cognitivos, que incluyen la lectura crítica, la resolución de problemas y la producción de textos. La revisión implica la lectura guiada por el esquema de la tarea de trabajo, la evaluación del texto y la reescritura cuando sea necesaria.2

(Modelo Psicolingüístico) Desde la Psicolingüística, también se han propuestos modelos que describen todos los procesos cognitivos que intervienen en la escritura, Cuetos propone cuatro procesos cognitivos necesarios en la escritura. 

Planificación del mensaje: en la planificación se genera información sobre el texto que se va a escribir. Durante esta búsqueda de información, la memoria a largo plazo juega un importante papel, ya que es en ese almacén donde se retiene el conocimiento que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida. Una vez generada la información, en una segunda etapa, se seleccionan los contenidos más relevantes de los recuperados de la memoria y se organizan en un plan de trabajo. Por último, se establecen los criterios o preguntas que serán utilizadas en el proceso posterior de revisión, y que ayudan al escritor a comprobar si el texto se ajusta, o no, a los objetivos iniciales planteados.



Construcción de estructuras sintácticas: una vez que se ha decidido el mensaje que se quiere transmitir, el escritor construye las estructuras gramaticales en las que luego encaja las palabras. Estas estructuras serán el armazón que le permitirá expresar el mensaje de forma escrita.

2

CUETOS, F. Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial medica Panamericana. Madrid, España. 2012, p 154, 155, 156.



Selección de las palabras: para recuperar la forma ortográfica de las palabras que formaran parte de la estructura sintácticas, existen dos vías de acceso: la vía sub léxica y la vía léxica. A la hora de seleccionar una palabra utilizando cualquiera de estas dos vías, se activaría en primer lugar, el significado o concepto que se quiere transmitir. En el caso de la vía sublèxica, se buscaría después de la forma fonológica correspondiente a ese significado y, finalmente, se convertirían los sonidos que componen las palabras a signos gráficos, mediante un mecanismo de conversión de grafema a fonema. En el caso de la vía léxica, después de activar el significado, se activaría directamente la representación ortográfica o la forma que deben ser escritas las palabras.



Procesos motores: en función del tipo de escritura que se vaya a realizar y del tipo de letra que se elija, se activarán los programas motores que se encargarán de producir los correspondientes grafemas.3

TIPOS DE ESCRITURA Por copia Se refiere a la capacidad de generar trazos a partir de la imitación o copia de símbolos. Generalmente, los docentes desarrollan copias de palabras y frases desde la pizarra. En este tipo de escritura no siempre se comprende lo que se escribe. Al dictado Es la capacidad para realizar la conversión fonema grafema; cada fonema se retiene en la MCP y luego se convierte a grafema, donde se realiza el proceso gráfico. Es necesario conocer el fonema y grafema de cada letra que se va a escribir. Espontanea Es la capacidad para escribir sin tener como referencia ningún grafema ni fonema, esta habilidad es la mas compleja ya que requiere muchos aprendizajes previos y de varias funciones cognitivas; es necesario tener un almacén semántico con información relativa a lo que se quiere escribir, de igual modo, se requiere desarrollar capacidad de análisis y síntesis de ideas.

3

CUETOS, F. Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial medica Panamericana. Madrid, España. 2012, p 157, 158.

TIPO ESCRITOR EN LA COPIA: Pre- caligráfica (6- 9 años) Hace referencia a todo el periodo en el que los niños van a adquirir las destrezas graficas especializadas, desde que el garabato intenta ser una letra, hasta el dominio de la caligrafía en esta etapa la caligrafía será irregular en tamaño y forma, así como renglones inclinados y letra temblorosa. La escritura del niño presenta una serie de rasgos que evidencian inmadurez, falta de dominio y regularidad en el acto gráfico. Características: Los trazos son lentos, descompuestos, quebrados, pueden ser inseguros. Las palabras se escriben una a una, no de forma continua. No hay inclinación ni tamaño constante. Curvas imprecisas, pueden aparecer trazos no totalmente cerrados o inexactitud en las líneas verticales. Caligráfica infantil (10- 12 años) Esta etapa se caracteriza por la seguridad y fluidez, se establece cuando el niñoniña tiende un mayor dominio en las destrezas motrices, lo cual permite realizar una escritura más ordenada y clara, donde se ajusta el tamaño de la letra y horizontalidad en las líneas. El objetivo de esta etapa será automatizar la escritura, regularizando los trazos y haciendo hincapié en aprender las reglas ortográficas. Características: Los márgenes se respetan en forma correcta. Las letras y palabras aparecen diferenciadas claramente. Mayor dominio de la motricidad fina Enlaces creados por el mismo. Separación de letras clara y estables. Letras redondeadas y cerradas cuidadosamente,

Post- caligráfica (12- 16 años) esta etapa es la última del proceso del desarrollo de la escritura, por ende, estará casi automatizada, define el estilo caligráfico de cada uno, es decir, que el alumno tiende a modificar su tipo de letra.

Características: “crisis de la escritura”, es decir, choque entre los modelos aprendidos y la personalización de la letra. Aumenta la rapidez. Simplificación de las grafías. Omisión de detalles. Ausencia de adornos y de detalles. Variaciones de inclinación.

EN EL DICTADO Grafemática Monosilábica Polisilábico Conjunto polisilábico

EN LA ESCRITURA ESPONTANEA: Cohesión (Álvaro Díaz, 1995 p 38) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia”. Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-semánticas. Tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad conceptual: un texto escrito. Para Bustos Gisbert (1996 p 32), la cohesión hace referencia tanto a la organización estructural de la información como a los mecanismos existentes para jerarquizarla. Coherencia Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.

Fase de identificación (2- 4 años) La escritura de esta fase presenta las siguientes variedades: Garabatos: son unidades mínimas significativas. En ellos, podemos distinguir tres tipos: 

Garabatos innominados: son producciones gráficas por pura actividad, sin intencionalidad previa, sin proyecto concreto de lo que se va a hacer. Son trazos impulsivos, de longitud variable, que incluso sobrepasan los límites del soporte. No hay ninguna coordinación entre el ojo y la mano. El niño ni siquiera mira la producción que está realizando. Sólo existe control a nivel motor.



Garabatos denotados: entra en juego el nivel preceptivo–visual. Estos garabatos empiezan a ser más controlados, al descubrir el niño la relación entre sus movimientos y el resultado de su producción: los trazos realizados. Existe una coordinación, aunque burda todavía, entre el ojo y la mano, puesto que es el ojo quien guía a la mano. El niño está en condiciones de ejecutar pequeñas tareas que requieren un mínimo control.



Garabatos nominados: es la actividad gráfica con intención de comunicar algo. Existe un proyecto previo de lo que se va a realizar. El resultado de esta actividad son líneas rectas, curvas, entrecruzadas. El mismo trazo podrá representar distintas cosas y, por tanto, variarán los mensajes, según el receptor. Es el niño quien impone el significado, y los adultos debemos rotular esos garabatos y transcribirlos en términos alfabéticos.

Figuras y Formas: son dibujos aculturales y universales. Pueden ser figuras abiertas o cerradas (figuras geométricas). Son las primeras representaciones puras, que pueden tomarse como punto de partida para la construcción de las grafías. Dibujos figurativos: en estos dibujos encontraremos dos tipos: 



Dibujo enumerativo: es el dibujo sin tema; es una composición a partir de figuras y formas ya culturizadas. Los elementos son independientes, aunque se encuentren situados en un mismo espacio. Dibujo temático: es la primera escritura semántica del niño, hecha en términos iconográficos. Supone la realización de un proyecto, y es siempre un dibujo inculturado.

Fase de asociación (4 ½ – 5 ½ años) Respecto a la escritura, se produce un avance espectacular: aparece la escritura inédita del niño, que se inicia con la construcción de las palabras. Este hito merece un detenido estudio. Igual que el niño ha necesitado un largo proceso para construir el vocabulario de su Lenguaje Oral, así necesita un tiempo y muchas posibilidades para construir su Lenguaje Escrito. No obstante, y antes de iniciar lo que es el proceso de construcción de la palabra, propiamente dicho, se ha de hacer una breve reflexión de cómo y por qué se aborda, desde la escuela, de diferente manera esta crucial tarea. Dos supuestos básicos subyacen bajo dos formas metodológicamente distintas de abordar la escritura por parte de la escuela: 1.

La concepción de la escritura como copia del modelo adulto, es decir, que su aprendizaje supone hacer la correspondencia entre sonido y grafía, partiendo de la “obvia” relación entre el Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito que los adultos erróneamente hacemos. De esta concepción derivan las actividades de Preescritura.

2.

La concepción de la escritura como un proceso constructivo inédito, que va desde la divergencia inicial individual de los signos del niño, a la convergencia colectiva de los signos convencionales del adulto, por medio de operaciones comunicativas, cognitivas e inculturales. De ella deriva la Grafomotricidad como disciplina inicial de dicho proceso.

Fase de análisis 5 ½ – 6 ½ años (1º Primaria) La escritura de esta fase se produce por la interacción de tres estructuras: 

Estructuras superficiales: constituyen el aspecto formal del lenguaje, tanto oral (fonemas), como escrito (grafemas), y su progresiva adecuación al código que nos permite expresar ideas hablando o escribiendo.



Estructuras profundas: son operaciones mentales o mecanismos de pensamiento lógico–formales, que posibilitan la expresión oral y escrita. Conforme evolucionan las estructuras profundas por medio de la interacción entre los miembros de la comunidad de ablandes, las estructuras superficiales van siendo cada vez más elaboradas.



Estructuras subyacentes: se refieren a las vivencias internas que los niños tienen del mundo exterior, y que forman, en su personalidad, objetos internos, tanto positivos como negativos.

La relación entre las diferentes estructuras se establece, necesariamente, en todo proceso comunicativo, porque intervienen conjuntamente. Las estructuras subyacentes generan objetos internos, que provocan una serie de operaciones lógico–formales, que pueden transformarse en lenguaje oral o escrito. El lenguaje, por consiguiente, se genera a partir de los conceptos que se producen por las vivencias, obtenidos de la relación con los objetos externos. Nuestro objetivo es que el niño aprenda a escribir y llegue a construir, de manera autónoma y competente, textos escritos. Para ello, utilizaremos una metodología que propicie el trabajo en los niveles correspondientes a cada una de las estructuras: 

Internalización de vivencias.



Creación de ideas.



Escritura de textos.

Fase de generalización 6 ½ – 8 años (2º – 3º Primaria) De los 6 ½ a los 8 años, los niños siguen desarrollando su escritura con la inhibición de expresiones anteriores y el acceso a nuevas formas. El niño puede escribir textos más largos, pero basados en sus propias vivencias y en experiencias colectivas. Por tanto, todavía no deben imponerse técnicas a su escritura. A nivel morfosintáctico, algunas diferencias respecto a la etapa anterior podrían ser: Se observa un mayor grado de elaboración de las estructuras paratácticas, con secuencias de varias frases unidas por yuxtaposición y partícula copulativa. Comienzan a aparecer relaciones hipotácticas, sobre todo mediante oraciones finales, causales y temporales. La aparición de estas estructuras permite observar los procesos de evolución del pensamiento del niño, expresados por sus frases y por sus textos.

Grado

Escritura al dictado Escritura Ortográfico

Escritura por copia Grafía

Escritura espontanea Escritura semántico gramatical

•Grafemática •Monosilábico •Polisilábico. •Conjuntos polisilábicos

•Precaligrafica

•Preparatoria •Organización de la estructura de la oración

Escritura al dictado Escritura ortográfica

Escritura por copia Grafía

Escritura espontanea Escritura semántico gramatical

•Conjuntos polisilábicos

•Precaligrafica. •Inicios de la caligrafía infantil

•Organización de la estructura de la oración. •Yuxtaposición de palabras con compresión ambigua. •Descripción enumerativa

Escritura al dictado Escritura Ortográfico

Escritura por copia Grafía

Escritura espontanea Escritura semántico gramatical

•Manejo de reglas y nexos.

•Caligrafía infantil

•Iniciativa literaria.

Grado

Escritura al dictado Escritura Ortográfico

Escritura por copia Grafía

Escritura semántico gramatical Escritura espontanea

4

•Adquisición de reglas gramaticales.

•Caligrafía infantil

•Composición de la idea central expresada con fluidez.

1

Grado

2

Grado

3

Grado

5

Escritura al dictado Escritura Ortográfico

Escritura por copia Grafía

Escritura semántico gramatical Escritura espontanea

•Adquisición de reglas gramaticales.

•Inicio de postcaligrafia.

•Inicio de Composición estilizada.

ERRORES DISORTOGRÁFICOS 1.Errores de carácter lingüístico-perceptivo. * Omisiones - Omisiones de fonemas, en general consonánticos, en posición implosiva (“como” por “cromo”) o final (“lo” por “los”). - Omisiones de sílabas enteras (“car” por “carta”). - Omisiones de palabras. *Adiciones -Adición de fonemas, por insuficiencia o exageración del análisis de la palabra (“tarata” por “tarta”). -Adiciones de sílabas enteras (“castillollo” por “castillo”). -Adiciones de palabras. * Inversiones -Inversiones de grafemas dentro de las sílabas inversas (“aldo” por “lado”), mixtas (“credo” por “cerdo”), y compuestas (“bulsa” por “blusa”). -Inversiones de sílabas en una palabra. -Inversiones de palabras. 2. Errores de carácter visoespacial. - Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio (b/d, p/q). -Sustitución de letras similares por sus características visuales (m/n, o/a, l/e). -Confusión en palabras con fonemas que admiten doble grafía (b/v, ll/y). -Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías, en función de las vocales (/g/, /k/, /z/, /j/ ). -Omisión de la letra “h” por no tener correspondencia fonética. 3. Errores de carácter viso-auditivo. -Dificultad para realizar la síntesis y asociación entre fonema y grafema, de ahí que se cambien unas letras por otras, sin sentido alguno.

4. Errores con relación al contenido. -Dificultad para separar -Uniones de palabras (Lacasa) -Separación de sílabas que componen una palabra (es – tá) -Unión de sílabas pertenecientes a dos palabras (Es – tatapa)

5. Errores referidos a las reglas de ortografía - No poner “m” antes de “p” y “b”. - Infringir reglas de puntuación. - No respetar mayúsculas después de punto o a principio de escrito. - Escribir con “v” verbos terminados en “aba”.

EVALUACIÓN Evaluación de procesos específicos del lenguaje escrito. Evaluación del lenguaje oral. Habilidades visomotoras y grafomotoras. Evaluación de otros procesos cognitivos: atención, memoria, función ejecutiva.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS Batería de evaluación de los procesos de la escritura (PROESC) (Cuetos, Ramos y Ruano, 2002). CLE, conocimiento del lenguaje escrito (Ortiz y Jiménez, 1994). Teyl, test de escritura y lectura (Pérez, Llano y Vila, 2006). BECOLE, batería de evaluación cognitiva de la lectura y la escritura (Manzano, 2005). TALE (Toro, Cervera y Urío,2002).

DIAGNÓSTICO Trastorno especifico del aprendizaje 315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita: Corrección ortográfica Corrección gramatical y de la puntuación Claridad u organización de la expresión escrita

BIBLIOGRAFÍA

 CUETOS, F. Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial medica Panamericana. Madrid, España. 2012  Torres, M. (2016, 5 junio). Tratamiento logopédico del lenguaje escrito. Recuperado 30 agosto, 2019, de https://www.slideshare.net/FonosSalud/tratamiento-logopdico-del-lenguajeescrito-62735318  Rincón, C. (2013, 18 diciembre). Unidad 4: La escritura 1. Recuperado 27 agosto, 2019, de https://studylib.es/doc/5364759/unidad-4--la-escritura-icarlos-alberto-rinc%C3%B3n-castellanos  Rincón, C. (2013, 18 diciembre). Unidad 12: La cohesion y la coherencia. Recuperado de 30 agosto, 2019 ,http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488 399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoheren cia.PDF

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ESCRITURA

MARÍA JOSÉ BUSTAMANTE BENITEZ DANIELA GUTIÉRREZ PALACIO

LILIANA HERNÁNDEZ FONOAUDIÓLOGA

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA PRACTICA COMUNITARIA SINCELEJO – SUCRE 2019