Escrito Tema Ovino y Caprino

Tema 3 Instalaciones y Manejo Subtema 3.1 Morfología y Conducta en el Ganado Ovino (Lechero y Cárnico) Introducción Como

Views 63 Downloads 1 File size 948KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 3 Instalaciones y Manejo Subtema 3.1 Morfología y Conducta en el Ganado Ovino (Lechero y Cárnico) Introducción Como bien sabemos las características morfológicas en el ganado ovino son esenciales para la definición de la propia raza en parte por el interés que ganaderos y técnicos tomando en cuenta los puntos más importantes como: razas, estética y rendimiento económico con el objetivo de comprender la mejora genética que conllevan dichos caracteres en el ámbito de los programas de selección en relación al bienestar animal. Objetivo Comprender la morfología del ganado ovino y los comportamientos naturales que expresan ambas especies en correlación con el bienestar animal para llevar a cabo unas buenas practicas pecuarias. Desarrollo A continuación se muestran las regiones corporales respectivas a la morfología del ovino y se describirá anatómicamente las zonas de importancia

1) Nuca, 2) Frente, 3) Cara, 4) Región nasal, 5) Boca, 6) Barba, 7) Canal exterior,8) Órbita, 9) Ojo, 10) Lagrimal, 11) Carrillos, 12) Orejas, 13) Tablas, 14) Yugular, 15) Borde superior, 16) Borde inferior, 17) Cruz,18) Dorso,19) Lomos,20) Grupa,21) Cola,22) Costillar,23) Ijar,24) Anca, 25) Pecho, 26) Interaxila, 27) Cinchera, 28) Vientre, 29) Espalda, 30) Brazo, 31) Encuentro,32)Codo, 33) Antebrazo, 34) Carpo,35) Caña, 36) Menudillo, 37) Cuartilla,38) Corona, 39) Pezuña, 40) Muslo, 41) Glúteos,

42) Barbilla, 43) Pierna,44) Corvejón, corvejón.

45) Cuerda tendinosa del

Cabeza: La cabeza de los ovinos forma triangular, con perfiles fronto nasales que van del subcóncavo al convexo A su vez consta de las siguientes regiones que tendrán distinto tamaño, forma y posición según la raza de que se trate: nuca, frente, cuernos (presencia o ausencia), cara, región nasal, boca o morro, barba, sienes, órbitas y ojo, lacrimal, carrillos y orejas. 



Se observará con mayor atención el perfil o vista lateral, vista frontal, boca, orejas y cuello tratando de encontrar alteraciones morfológicas (hocico estrecho y débil, supranasales estrechos, hocicó demasiado ancho) Los defectos más importantes en la cabeza comúnmente son los prognatismos mandibulares superiores o inferiores

Cuello: Es la unión de la cabeza con el tronco y su tamaño varía dependiendo de la musculatura, es de forma cónica y puede presentar pliegues. Consta de: tablas, yugular, borde superior o cervical y borde inferior o traqueal 

Los defectos más comunes en el cuello son en la unión del cuello con el tronco formando una depresión o cuando la misma se forma lateralmente con la espalda

Tronco: Presenta forma cilíndrica, largo o profundo dependiendo la raza Consta de las regiones: cruz o agujas, dorso, lomos, región lumbar o de los riñones, grupa, cola (corta, larga o grasa), ano, perineo, costillar, ijar, anca o punta del anca, región interaxilar, cinchera, ingle y órganos genitales (testículos en machos en posición inguinal). 

Para su observación se lleva a cabo en las siguientes vistas: dorsal, frontal, lateral y caudal

Extremidades: Miembros Anteriores

Espalda (paletilla o región escapular) Brazo (región humeral o braquial) Región escapulo humeral Codo (región cubital) Antebrazo (región braquial) Carpos Caña (metacarpos) Menudillo (Metacarpo-falange) Cuartilla (1ª falange) Corona (2ª falange)  Pezuña

Miembro Posterior       

Glúteos Muslos Bragadas Babilla Pierna Corvejón Cuerda tendinosa del corvejón

Por lo general en el ganado ovino tiene mucha importancia los aplomos (dirección de los miembros en posición correcta), los principales defectos se originan en las siguientes partes: Extremidad anterior:  

Craneal = Abierto, cerrado, hueco de rodillas o zambo Lateral = Plantado de delante, remetido de brazos, corvo, trascorvo, estaquillado o emballestado y pando

Extremidad posterior  

Caudal = Abierto o Cerrado de corvejones, zancajoso y hueco de corvejones Lateral = Remetido de atrás o acodado de corvejones, plantado de atrás o recto de corvejones

Caracteres sexuales 1) Machos comprende = testículos, pene y prepucio La inspección del pene y prepucio se lleva a cabo retirando el prepucio hacia atrás para visualizarlo permitiendo detectar anormalidades (adherencias, etc), mientras que los testículos se palpan para comprobar que tienen un desarrollo adecuado y no hay criptorquidias 2) Hembras = Vulva y Ubre La inspección se lleva a cabo únicamente para la detección de hermafroditismo y enfermedades infecciosas e infecto-contagiosas

Mamas: La ubre en la especie ovina está constituida por dos glándulas independientes que se comunican con el exterior ubicado en la zona inguinal. Presenta forma globosa, semiesférica y el tamaño varia dependiendo el tipo de raza 



En razas cárnicas solo se exige que las mamas sean simétricas, con forma semiesférica, pezones de tamaño medio y posición correcta para facilitar la lactancia de las crías En razas lácteas es de importancia llevar a cabo la inspección del ligamento suspensor, anchura, profundidad de la ubre, tamaño y posición de los pezones para facilitar la lactancia en las crías

En cuanto a la ubre deseable es de tamaño y de profundidad intermedia hacia lateral, marcada separación entre mamas, con textura glandular y desprovista de lana. En cuanto a los pezones su ubicación ideal se encuentra orientada verticalmente y son de tamaño regular 

Son defectos = Ubres con excesiva profundidad, Posición excéntrica, supernumerarios activos o desviación que dificulte la lactancia de las crías

Lana: Funge como revestimiento propio de los ovinos, organizándose en una unidad elemental llamada fibra. Los parámetros a tener en cuenta en su valoración son: estructura, finura, longitud, ondulación, resistencia, extensibilidad, elasticidad y poco higroscópica Comportamiento de los Ovinos (Sociables, Gregarios/ Viven en Grupos/ Depende de la percepción de su entorno) 1) Visión:    

Posee una dicromática reconoce los colores negro,rojo,café,amarillo y blanco visión que abarca los 330°- 360° Visión binocular de (25 a 50°) de profundidad Punto ciego en parte posterior 70° Su función principal para la comunicación con los de su misma especie y los humanos durante el pastoreo, la reproducción y el estrés.

2) Audición 

Poseen un oído agudo para la detección de los ruidos = localización de depredadores y el establecimiento de la relación entre oveja, cordero y humano.

3) Olfato 

Parte importante para la selección del forraje y la comunicación sexual entre la oveja y cordero asimismo para identificar depredadores

4) Gusto 

Útil para la selección del forraje

5) Tacto 

Es importante ya que permite la interacción de la madre con la cría, asimismo juega un papel en la selección de los componentes forrajeros (tallos/hojas/granos)

Por otro lado a nivel social la dominancia es poco notoria y los grupos sociales son estables con presencia de vínculos entre los individuos de un rebaño (basado por conductas antidepredatorias = lotes de animales), En cuanto a la relación madre-hijo es de suma importancia para el suministro del calostro asimismo dependiendo de la raza, nivel nutricional, presencia de factores estresantes. Por último la respuesta normal de acercamiento por parte del humano es la huida, esto se puede mejorar mediante el acercamiento gradual y diario, para poder asistir ya sea en la enfermedad o durante la gestación Cuando se altera el comportamiento normal se puede expresar un comportamiento estereotipado (repetitivo) ya sea por cuestiones estresantes (esquila, enfermedades, parto, estrés térmico, transporte) ocasionando alteraciones y por ende enfermedades que luego desencadenan la muerte en el ganado ovino A continuación se mostrara la morfología del ganado caprino Morfología del Ganado Caprino (Cárnico y Lechero)

La morfología del caprino es similar al del ovino de carne y leche (Ver morfología del Ovino) pero cambia en algunas estructuras exteriores que a continuación se mencionan.       

Perfil Frontal: Existen diferentes tipos (recto, cóncavo, subconcavo, convexo y subconvexo) Tipo de Cuernos: Forma de arco, Rectos Longitud de las orejas: Medianas y Largas Longitud del cuello: Mediano (Machos y Hembras) Inclinación de la grupa: 45% Pelo: Hembras y Machos (Mediano a Corto) Tipo de Mama: Ubre abolsada con oscilación del pezón inclinado y vertical (90° o 120°)

Comportamiento de los caprinos 1) Visión: 

Monocular (Visión panorámica/ Campo visual de más de 300° con amplitud hacia los lados y reducido en el frente)

2) Tacto: 

Sensibles al tacto permitiéndoles la selección del forraje y sensaciones astringentes, dolorosas y cambios bruscos en la temperatura y es un indicador de diversos estados emocionales angustia, dolor, miedo y alegría

3) Audición y Vocalización 

Poseen agudeza auditiva y gama de sonidos para la comunicación (reproducción, crías, alimento, dolor, peligro por depredadores etc.)

4) Olfación 

Es el sentido más desarrollado de los caprinos ya que cumple una función vital en la transferencia de información entre los individuos y depredadores

5) Gusto 

Son capaces de reconocer el sabores dulces, salados, ácidos o amargos

Asimismo la forma de relacionarse con sus congéneres y otras especies depende de las experiencias que ha vivido el individuo en el desarrollo de su vida (ontogenia), por lo que la respuesta de cada animal será diferente, a la de sus propios congéneres sin embargo el ganado caprino es una especie gregaria (grupo) con la finalidad de adaptación en rebaño evitando la generación de estrés o enfermedades, para esto se tiene que contar con las instalaciones adecuadas.

3.2 Instalaciones Introducción: El contar con instalaciones adecuadas tiene un enfoque dirigido hacia el bienestar animal esto va de la mano junto al código sanitario para los animales terrestres de la OIE que tiene por definición: “el modo en que un animal afronta las condiciones en las que vive”, este es identificado como una de las prioridades dentro del Plan Estratégico de la OIE en los años 2001-2005,mediante el desarrollo de normativas a través de la labor de grupos ad hoc con el fin de desarrollar proyectos de texto enfocados a los servicios veterinarios, productores de ganado, actores del sector cárnico, veterinarios y a organizaciones no gubernamentales internacionales con la finalidad de explicar de manera más amplia la iniciativa del bienestar animal Este se puede medir en una escala desde “muy bueno” a “muy malo” en relación a normas y valores éticos y sociales, tomando en cuenta no sólo aspectos que puedan producir un daño físico sino también otros aspectos de intervención. Los principios básicos en que se funda el bienestar de los animales (Artículo 7.1.2/OIE) son:  







 

Que existe una relación crítica entre la sanidad de los animales y su bienestar Las cinco libertades (vivir libremente de hambre, sed, desnutrición, temor y de angustia, molestias físicas y térmicas, dolor, de lesión y de enfermedad, y libre de manifestar un comportamiento natural) son pautas que deben regir el bienestar de los animales Las tres erres (reducción del número de animales, perfeccionamiento de los métodos experimentales y reemplazo de los animales por técnicas sin animales) son pautas que deben regir la utilización de animales por la ciencia La evaluación científica del bienestar de los animales abarca una serie de elementos que deben tomarse en consideración y que la selección y apreciación de dichos deben ser lo más explícitos posibles Que el empleo de animales en la agricultura , la educación, la investigación, para compañía, recreo y espectáculos contribuye de manera decisiva al bienestar de las personas El empleo de animales conlleva la responsabilidad ética de velar por su bienestar en la mayor medida posible La comparación de normas y recomendaciones relativas al bienestar de los animales debe basarse más en la equivalencia de los resultados basados en criterios objetivos.

Ya una vez analizado la definición de bienestar y otros puntos relevantes procederemos a analizar las instalaciones tanto para ovinos como para caprinos.

Objetivo: Llevar a cabo un análisis de las instalaciones adecuadas para los ovicaprinos con la finalidad de brindar las cinco libertades y evitando la generación de enfermedades o decesos en los rebaños Desarrollo: Se abarcaran dos instancias a continuación respecto a las instalaciones (Lechero y Cárnico) Cárnico

1) Corrales: Deben brindar protección ante la lluvia, sol, vientos y depredadores, siendo la barda perimetral de piedra, malla ciclónica o mampostería (2mts de altura)      

El espacio de alojamiento recomendado es entre 1-2mts cuadrados por oveja Los corrales de engorda deben tener aproximadamente metro cuadrado por ovinocaprino cubierto totalmente el techo Los corrales deben estar bien ventilados para la disminución la humedad ambiental y las concentraciones de amoniaco en el aire Los corrales deben ser construidos en las partes altas del terreno para el escurrimiento de agua y evitar inundamiento Corral debe estar orientado norte-sur (protección viento y aprovechamiento exposición al sol) Corrales dependiendo etapas productivas (semental, adultos, jóvenes y crias)

2) Vallas: Madera, Tubular o Cualquier otro material que resista el golpeteo 3) Techos: Lámina metálica para evitar el paso del agua y de un ala 4) Piso: Con un declive 2-3% para evitar la acumulación de lodo o agua, puede estar cementado, siempre y cuando el resto del corral presente piso de tierra 5) Suelo: Poroso y ligero (recomienda cubrir el piso con cascajo, declive, facilitando el drenaje) 6) Comederos y Bebederos: Deben de estar a una altura (0.35 a 0.6m de altura del piso y ancho 0.4-1.2m) y su profundidad no debe ser superior a los 20cm 7) Enfermería: Separación de animales enfermos de los sanos 8) Cuarentena: Aislamiento de los animales provenientes de otras explotaciones 9) Fosas: Disposición de cadáveres (entierro, incineración) por lo general debe estar alejada del establo para evitar enfermedades 10) Área de Composta: Deposición de excretas evitando la acumulación y propagación de enfermedades

Lechero Las instalaciones de producción de leche deben ser limpias, secas y con el objetivo de reducir los riesgos en la salud de los animales además de proporcionar seguridad en la reducción de riesgos que afectan a la calidad láctea por (daños físicos o microorganismos). Instalaciones: Por lo general deben ser ventiladas pero no expuestas a corrientes de aire 1) Paredes y Techos: No deben presentar ningún tipo de condensación  

Las paredes y pisos deben ser construidos de material liso evitando la acumulación de contaminantes y facilitar la limpieza Las instalaciones de la sala de ordeña deben ser inspeccionadas regularmente

2) Camas o Área de Descanso: Limpia y Seca/evitando la acumulación de deyecciones que ocasionan enfermedades en el ganado lechero 3) Comedores y Bebederos: Usados para ofrecer el forraje, concentrado y agua ((0.35 a 0.6m de altura del piso y ancho 0.4-1.2m) y su profundidad no debe ser superior a los 20cm 4) Fosas: Para la disposición de cadáveres es recomendable establecer un área alejada del establo para enterrar y/o cremar animales muertos (evitando enfermedades). 5) Sala de Ordeña: Debe usarse exclusivamente para las operaciones de ordeña y no estar comunicada con el establo asimismo el tamaño de la sala dependerá del número de animales en producción y del equipo. 6) Enfermería y Cuarentena: Para animales enfermos o provenientes de otras explotaciones 7) Área de Composta: Deposición de excretas evitando la acumulación y propagación de enfermedades Instalaciones Abiertas    

Asegurarse que los pasillos sean los suficientemente amplios para la movilización del ganado, cama y sea accesible al personal para inspección de los animales Evitar construir callejones sin salida y los pisos deben ser acanalados para prevenir resbalo en el rebaño El área de las camas o área de descanso debe estar relativamente limpia y seca Los comederos y bebederos usados deben ser construidos y localizados con el fin de que el alimento no sea desperdiciado

Con la finalidad de que las instalaciones proporcionen facilidad de acceso para la observación de la salud en los animales y actuar en algún caso de emergencia (brote o rebrote de enfermedades)

Conclusión: Como estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia es de suma importancia conocer los aspectos morfológicos, conductuales de los ovicaprinos ya que nos permiten detectar anomalías ya sea por enfermedad o por un comportamiento estereotipado con la finalidad de emitir un diagnóstico y así poder prevenir, controlar o tratar enfermedades en ambas especies a su vez el tener conocimientos relevantes a las instalaciones ya que nos permitirán tener un acceso fácil para la observación e inspección de la especie que cumpla con la normativa relevante al bienestar animal cumpliendo el fin zootécnico destinado del animal. Referencias I. II. III. IV.

V. VI.

OIE. Codigo Sanitario Para los Animales Terrestres Capitulo 7 Bienestar Animal. 19th ed. Francia: Organizacion Mundial de Sanidad Animal; 2010: 1-2pp Aluja A. Bienestar Animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Scielo. 2011 Febrero; 42(2). Hernandez T, Braña D, Rodriguez G, Produccion de Carne Ovina Buenas Practicas Pecuarias, SAGARPA, Octubre 2013:1-84 Gonzalez C, Civit D, Diaz M, Faverio I, Lambogia M, Bienestar animal en ovinos, en establecimiento agropecuarios, durante el transporte y en frigorificos, Vet Arg, Marzo 2013, 30 (299) : 1-45 Sañudo C, Valoracion Morfologica De los Animales Domesticos,1ª ed. España: Sociedad Española de Zootecnologos;2009: 1-865pp SAGARPA, Manual de Buenas Practicas de Produccion de Leche Caprina, 2008: 170pp