ESCISION DE SOCIEDADES.docx

“Año de la lucha contra la corrupcion e inpunidad” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “APURIMAC” CARRE

Views 19 Downloads 0 File size 872KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupcion e inpunidad” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “APURIMAC”

CARRERA TÉCNICA DE CONTABILIDAD TEMA

ESCISIONES DE SOCIEDADES CURSO

: CONTABILIDAD SOCIEDADES

DOCENTE

:

CICLO

: III

INTEGRANTES:  FLOR NIEVES VASQUEZ CCARAPA  REBECA LLOCCLLA GAMBOA  CARLOS

AÑO 2019

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

PRESENTACIÓN Presentamos

el

siguiente trabajo

monográfico

Titulado: ESCICION DE SOCIEDADES con el objetivo de contribuir al conocimiento de todos nuestros compañeros y de la importancia de tiene este tema, así también todos los datos referentes que hemos podido obtener con la finalidad de aprender y sea útil para nuestra formación profesional.

Página | 2

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

DEDICATORIA

A Dios Por la sabiduría e inteligencia que me da día a día., Por iluminarme durante este trabajo y por permitirme finalizarlo con éxito, Por el apoyo que nos brinda día adía.

A mis queridos padres Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educación. por estar siempre conmigo. A todas

aquellas

personas

con

sed

de

conocimiento y deseos de superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

A nuestro profesor Quienes

son

aprendizaje,

nuestros

guías

dándonos

los

en

el

últimos

conocimientos para nuestra formación profesional.

Página | 3

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por darnos la vida y encaminar nuestra felicidad. En esta página queremos expresar nuestra gratitud a quienes fueron nuestros maestros durante los estudios realizados Al Instituto de Educación Superior tecnológico privado APURIMAC A nuestros padres y familiares, así como a aquellas personas que de una manera u otra nos impulsaron a seguir adelante y nos estimularon para lograr la culminación de este trabajo Monográfico.

Página | 4

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 2 DEDICATORIA .......................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 I.

ESCISIÓN DE SOCIEDADES ............................................................................................. 7 1.1.

DEFINICIÓN: ............................................................................................................... 7

1.2.

GENERALIDADES...................................................................................................... 7

1.3.

FINALIDADES DE LA ESCISIÓN ............................................................................. 8

1.3.1.

ESCISIÓN DE EMPRESAS: ................................................................................ 8

1.3.2.

RAZONES DE LA ESCISIÓN: ............................................................................ 9

1.3.3.

FORMAS DE ESCISIÓN: .................................................................................... 9

1.4.

PROCESO TÉCNICO CONTABLE: ........................................................................... 9

1.4.1. II.

En la sociedad escindida ....................................................................................... 9

EN LAS SOCIEDADES BENEFICIARIAS O ESCISIONARIAS ................................... 10 2.1.

EN LA NUEVA SOCIEDAD: .................................................................................... 10

2.2.

EN LA SOCIEDAD ABSORBENTE: ........................................................................ 10

2.3.

ASPECTO LEGAL ..................................................................................................... 10

2.4.

ASPECTO TRIBUTARIO .......................................................................................... 11

2.4.1.

Inscripción en los registros .................................................................................. 11

2.4.2.

La escisión no solo se registra en el registro de sociedades: ............................... 12

2.4.3.

Derecho comparado............................................................................................. 12

III.

CASO PRÁCTICO ......................................................................................................... 14

IV.

COMPLEMENTOS FINALES: ...................................................................................... 18

4.1. V.

CONCLUSIONES: ..................................................................................................... 18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................... 19 5.1.

VI.

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 19 ANEXO. .......................................................................................................................... 20

Página | 5

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

INTRODUCCIÓN Conviene que todo trabajo de investigación tenga introducción a fin de tener un enfoque panorámico Del tema. En el presente trabajo de investigación se desarrolla las generalidades, motivación del presente Trabajo, fuente de inspiración, definición, base legal de la escisión en el derecho peruano, escisión de Empresas o escisión de sociedades o de entes autónomos o de personas jurídicas, derecho comparado, clases, escisión propia, escisión impropia, finalidades de la escisión, la escisión es un acto registrable y la escisión no solo se registra en el registro de sociedades.

Página | 6

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

I. 1.1.

ESCISIÓN DE SOCIEDADES

DEFINICIÓN: En lo referente a la escisión operacional, muchas de las actividades y operaciones relacionadas que anteriormente se hacían conjuntamente, son separadas de manera definitiva, logrando así que cada nueva entidad se dedique exclusivamente a su actividad propia. Una escisión es una división o partición de una empresa con el fin de crear una nueva. La compañía principal cede y se desprende de algunos de sus activos y pasivos para formar una nueva compañía o capitalizar y hacer crecer una existente.

1.2.

GENERALIDADES La escisión de sociedades es una institución del derecho societario, que cada vez va teniendo mayor Importancia, por cuanto facilita a los inversionistas que sus empresas adopten diversas medidas para optimizar sus resultados, ya no sólo agrupándose (como los supuestos de fusión, carteles, holdings, entre otras figuras propias del derecho empresarial y más propiamente afirmar que rebasa el campo de estudio del derecho societario. de la concentración Empresarial), sino también separándose. Si bien es cierto que la escisión de sociedades es una institución del derecho societario, también es cierto que puede aplicarse a todas las empresas, personas jurídicas y entes autónomos, por lo cual podemos Por tanto, puede aplicarse válidamente a la escisión de asociaciones, comités, comunidades campesinas, fundaciones, rondas campesinas, empresas comunales, empresas individuales de responsabilidad limitada, cooperativas, entre otras. Sin embargo, es claro que estas son las personas jurídicas más importantes. Sin embargo, no hemos tenido a la vista trabajos en los cuales se enfoque al tema materia de estudio como perteneciente no sólo al derecho societario, que forma parte del derecho comercial o mercantil y dentro del derecho privado y empresarial y corporativo.

Página | 7

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

1.3.

FINALIDADES DE LA ESCISIÓN Las principales finalidades de la escisión son las siguientes: 

La redistribución de las actividades de una empresa o de varias.



La especialización de las actividades, ya que cada sociedad tendrá sólo algunas actividades, las cuales podrán realizar mejor y/o a un costo menor.



La descentralización geográfica, que puede dividirse por estados, regiones, departamentos, distritos, ciudades, etc.



Reducir el pago de tributos por dos razones:



Como cada una de las sociedades resultantes tiene un menor ingreso, estará dentro de un régimen distinto, por ejemplo, las empresas resultantes ya no tributarán dentro del régimen general sino dentro del régimen especial del impuesto a la renta.

Soluciones a problemas internos de los socios: 

Sanear la sociedad, escindiendo de ella la actividad o actividades de la misma con problemas económicos y de esta forma, deslindar las actividades que funcionan bien, de las que atraviesa dificultades, evitando la contaminación de aquellas por estas.



La eliminación de los monopolios no legales, consiguiendo de esta manera que, en este espacio y tiempo determinado, aparezca la competencia, y con ello que estas empresas adquieran ventaja competitiva.

1.3.1. ESCISIÓN DE EMPRESAS: Es el fraccionamiento del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques para transferirlas íntegramente a otras sociedades o para conservar una de ellos. La Ley define un bloque de tres maneras: 1. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida. 2. Un conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos. 3. Un fondo empresarial

Página | 8

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

1.3.2. RAZONES DE LA ESCISIÓN: a. Especialización de las actividades. b. Alianzas estratégicas c. Obtener beneficios tributarios. d. Divergencias internas por la conducción de la empresa.

1.3.3. FORMAS DE ESCISIÓN: a) Escisión Total Se puede dar a partir de la división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques patrimoniales, que son trasferidos a nuevas sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción total de la sociedad escindida. b) Escisión Parcial Es la segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue y los trasfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidas por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.

1.4.

PROCESO TÉCNICO CONTABLE:

1.4.1. En la sociedad escindida 1. Presentar el balance cerrado a la fecha del acuerdo del proyecto de escisión. 2. Reapertura las cuentas al inicio del proceso de escisión propiamente dicho. 3. Efectuar los asientos de ajustes necesarios relacionados con los acuerdos para regularizar el saldo de ciertas cuentas. Se cuidara de no alterar significativamente la relación de canje de las acciones o participaciones. 4. Obtener los nuevos saldos y preparar el balance cerrado al día anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de la escisión. 5. Transferir los bloques patrimoniales a las nuevas sociedades, a las absorbentes o según sea el caso, a ambas. 6. Recepción contable las acciones o las participaciones de las nuevas sociedades, de las absorbentes o de ambas. 7. Saldar la cuenta capital y/o patrimonio en la proporción correspondiente. Página | 9

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

II.

EN LAS SOCIEDADES BENEFICIARIAS O ESCISIONARIAS

2.1.

EN LA NUEVA SOCIEDAD: Abrir los libros en base al balance de apertura del día fijado para la vigencia de la escisión. Esta demás señalar las consideraciones que se deben tener si se trata de una sociedad anónima.

2.2.

EN LA SOCIEDAD ABSORBENTE: Cerrar su respectivo balance de escisión al día anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de escisión. Reapertura de libros en base a la recepción de los bloques patrimoniales recibidos de la sociedad que se extingue; en la práctica significa un aumento de capital y/o patrimonio.

2.3.

ASPECTO LEGAL En el Libro Cuarto Sección Segunda Título III de la Ley General de Sociedades se concentra la parte legal relacionada con la escisión. Por ser de importancia algunos de estos aspectos se presentan a continuación. La convocatoria a junta general o asambleas de las sociedades a cuya consideración ha de someterse el proyecto de escisión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad participante con un mínimo de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la junta o asamblea. Los avisos de los acuerdos de escisión se publican por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma independiente o conjunta por las sociedades participantes. Los socios o accionistas de las sociedades que se escindan tienen el derecho de separación previsto en el artículo 200 de la ley. Cuando la escisión origine cambios en la responsabilidad de los socios o accionistas de las sociedades participantes se tendrá en cuenta el artículo 304 de la ley.

Página | 10

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencias de la escisión pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad escindida, quienes las reciben en la misma proporción en que participan en el capital de esto, salvo pacto en contrario. La escisión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se aprueba el proyecto de escisión. Sin prejuicio sé si inmediata entrada en vigencia, la escisión está supeditada a la inscripción de la escritura pública en el Registro.

2.4.

ASPECTO TRIBUTARIO Siendo la escisión una forma de reorganización de sociedades, el lector deberá remitirse a lo expuesto en el sub título aspecto tributario para la fusión de las sociedades donde se comenta lo relativo al impuesta a la renta y al impuesto general a las ventas. Por ser de intereses por temas que se trata. Se transcribe sin mayor comentario en inc. 3. Del art. 17º del texto único ordenado del código tributario (D.S. Nº 135-99EF). Relativo a la responsabilidad de los adquirientes: art. 17º.- son responsables solidarios en calidad de adquirientes. Los adquirientes del activo y pasivo de empresa o entes colectivos con o sin personalidad jurídica en los casos de fusión y escisión de sociedades a que se refiere la ley general de sociedades surgirá responsabilidad solidaria cuando se adquiere el activo y/o pasivo y la responsabilidad cesará al vencimiento del plazo de precepción.

2.4.1. Inscripción en los registros La escritura pública de escisión se otorga una vez vencido el plazo de 30 días contados desde la fecha de publicación del último aviso a que se refiere el art. 380º. Si no hubiera oposición. Si la oposición hubiera sido notificada dentro del citado plazo, la escritura se otorga una vez levantada la suspensión o concluido el procedimiento declarado infundada la oposición. Contenido de la escritura pública de escisión a. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes.

Página | 11

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

b. Los requisitos legales del contrato social y estatuto de la nueva sociedad en su caso. c. Las modificaciones del contrato social, del estatuto y del capital social de las sociedades participantes en la escisión en su caso. d. La fecha de entrada en vigencia de la escisión. e. La constancia de haber cumplido con los requisitos prescritos en el art. 380º f. Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinentes.

2.4.2. La escisión no solo se registra en el registro de sociedades: Este acto registrable también se registra en registros de otras personas jurídicas tales como asociaciones, comités, fundaciones, comunidades campesinas, empresas

comunales,

rondas

campesinas,

empresas

individuales

de

responsabilidad limitada, cooperativas, entre otras personas jurídicas o entes autónomos, por tanto, este acto registrable no es exclusivo del registro de sociedades. La escisión no sólo se registra en el registro de sociedades, sino que también se registra en otros registros como el registro de propiedad inmueble, registro de propiedad vehicular y demás registros de bienes y de garantías. Por ejemplo, si la sociedad tiene inmatriculados bienes a su nombre en el registro es normal que sea un acto registrable el cambio de titular registral en el registro de bienes. Y lo mismo ocurre si las sociedades tienen inscritas garantías en las cuales pueden intervenir como acreedor, garante (que es propietario no deudor de la obligación), o como deudor.

2.4.3. Derecho comparado El derecho comparado consiste en la aplicación del método comparativo al derecho, por lo cual al hacer derecho comparado se estudia el método comparativo, que por cierto no sólo es de aplicación al derecho sino también a otras áreas del conocimiento como la contabilidad, medicina, El derecho comparado se divide en dos partes que son parte general y parte especial, por tanto, la parte a la que nos referimos ahora es la parte especial y no la parte general.

Página | 12

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

Sin embargo, estamos en la obligación de dejar constancia que los estudios jurídicos pueden verse enriquecidos cuando hacemos derecho comparado. Las familias jurídicas es un tema estudiado por el derecho comparado, por lo cual podemos afirmar que las mismas son las siguientes: familia romano germánica, familia jurídica del Common Law, familia jurídica de los derechos socialistas y familia jurídica de los sistemas filosóficos. Sin embargo, es claro que esta es sólo una de las clasificaciones de las familias jurídicas en la cual las que más destacan son la familia jurídica romano germánica y la del Common Law. Por lo cual a continuación analizaremos el derecho de dos estados que pertenecen a la familia jurídica romano germánico tales como México y Argentina. Se compara el derecho con estos estados porque en dichos estados la legislación era hasta hace un tiempo más avanzada en materia de escisiones de sociedades. A diferencia del artículo 88 de la ley de sociedades argentina, Ley 19550, que sólo define la escisión impropia, la ley de sociedades mexicana en su artículo 228 BIS, define la escisión propia y la escisión impropia en los siguientes términos: “Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su patrimonio o de su activo, pasivo y capital en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación”.

Página | 13

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

III.

CASO PRÁCTICO

EMPRESA MILENIUM S.A Balance general Al 31 de mayo del 2012 Activo

PASIVO

Activo corriente

PASIVO CORRIENTE

Efectivo equivalente de efecto s/14440 Ctas

por

div.

cobrar

ctas por pagar com s/42150

s/33150

ctas

por

pagar

s/15450

Existencias

s/22000

pasivo diferido

Carga diferida

s/8700

total pasivo no cte

Total activo corriente

s/87290

Activo no corriente s/134500

Intangible

S/35000

total activo no corriente

total activo

s/104790

pasivo no corriente

Inm. Maq. y equipos

Capital

s/56190

0.00 total pasivo no cte s/0.00

S/169500patrimonio

s/120000 S/256790

resultados acum.

s/32000

Total, patrimonio

s/152000

Total. Pasivo y pat. S/256790

La empresa dedica a la comercialización de software y al soporte técnico procede la escisión de la empresa a realizarse el de 01 de junio del 2012, la escisión tomada es escindir la actividad comercial del soporte técnico creado una nueva empresa denominada “Computo Sistem S.A” , se decide transferir dicho bloque patrimonial el 40% de la empresa “Milenium S.A” esta sociedad tiene 3 socios. Roció Navarro 40% Luisa Ruiz 40% Delia Ramírez 20%

Página | 14

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

BLOQUE PATRIMONIAL

Efectivo equivalente de efectivo

S/5740

Cuentas por cobrar

s/16400

Existencia

s/9670

Inmuebles

s/56000

Intangible

s/4750

Est.cuentas por cob.div.

(5400)

Depreciación acumulada

(13460)

Amortización acumulada

(8750)

Ctas por pagar comerciales

(6700)

Pasivo diferido

(36450)

Bloques patrimoniales

60800

Libro diario de la empresa “Milenium S.A” 01 de junio del 2012-06-14

19 estim.ctas cob. Dud

5400

39 depreciacion

22210

42 ctas por pagar

6700

49 pasivo def.

36450

50 capital

48000

59 resul. acum

12800

10 efect. Equiv. Ef.

5740

12 ctas por cobrar

16400

20 mercaderias

9670

33 inm. Maq. Equi.

56000

34 intangibles

43750

01/06/2012 por la transferencia de activo y pasivo a la empresa “Computo Sistem S.A” como consecuencia de la escisión parcial.

Página | 15

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

Empresa Milenium S.A Balance general Al 01 de junio del 2012-06-14 ACTIVO

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

10 efectivo equi. Ef.

8700

42 ctas por pgar

26450

12 cta por cob

31150

46 ctas por pgar div

15450

20 mercaderia

12330

49 pasv. Diferido

19740

37 act. dif

8700

total pasivo corriente

61640

Total, activo corriente

60880

PATRIMONIO ACTIVO NO CORRIENTE 50 capital

72000

33 inm. Moq. Equi

91960

59 resul.acum

19200

34 intangible

0

total patrimonio

91200

total, activo no cte

91960

total pasivo y pat.

152840

TOTAL, ACTIVO

152840

Libro diario de la empresa “Computo Sistem S.A” Al 01 de junio del 2012 10 efect. Equv. efec

5740

12 ctas por cob

16400

20 mercadería

9670

33 inm. Maq. Equi

56000

34 intangibles

43750

19 est.ctas cob. Dudosa

5400

39 dep.amort. agot. acum

22210

42 ctas por pgar com

6700

Página | 16

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

49 pasiv. Diferido

36450

50 copital

48000

59resul. Acum

12800

01/06/2012 por los restos de la apertura Como consecuencia del aporte de un bloque Patrimonial según escritura de escisión Empresa “computo sistem sa” Balance general Al 01 de junio del 2012

ACTIVO

PASIVO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

10 efect. Equiv. Efec.

5740

42 ctas por pgar

6700

12 ctas por cob

11000

49 pasiv. Dif

36450

20 mercaderia

9670

total pasivo cte

43150

Total, activo corriente

26410

PATRIMONIO

ACTIVO NO CORRIENTE

50 capital

48000

33 inm. Maq. Equi

42540

59 resul. Acum

12800

34 intangibles

35000

total patrimonio

60800

Total, activo no cte

77540

total pasivo y pat.

103950

Total, activo

103950

Página | 17

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

IV. 4.1.

COMPLEMENTOS FINALES:

CONCLUSIONES: En las fusiones o escisiones no estamos frente a una ausencia de hecho generador sino frente a una presunción de hecho que establece que no existe el hecho que dé lugar al nacimiento de una obligación tributaria, teniendo en cuenta que no hay una realización efectiva de una posible utilidad, además no hay pago a quien transfiere, ya que la sociedad desaparece; por tanto la eventual utilidad se realizará en el futuro cuando llegue efectivamente a los socios o accionistas de la sociedad fusionada, absorbida o escindida. La fusión y escisión son recomposiciones societarias que tiene un beneficio fiscal, en el sentido que no hay un hecho generador que lleve a la obligación sustancial que es el pago del tributo, por lo que no se considera que haya una enajenación en este proceso que lleve a la generación de una utilidad; por lo cual se ha convertido en un método muy usado en Colombia por la globalización y no simplemente entre empresas colombianas, sino entre empresas nacionales e internacionales que les permite un crecimiento acelerado y algunos beneficios tributarios.

Página | 18

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

V. 5.1.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

BIBLIOGRAFÍA 

IVA. GERENCIE http://www.gerencie.com/que-es-el-iva.html



Estatuto tributario 2012 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tributa rio_pr033.html#793



Definición de fusión. http://www.gerencie.com/fusion-de-sociedades.html



Efectos tributarios de la escisión http://www.consultame.co/index.php?option=com_content&view=article&i d=95:aspectos-generales-y-fiscales-de-la-fusion-desociedades&catid=43:impuestos&Itemid=155



Fusión por creación http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis09.pdf



Definición de Escisión. http://www.gerencie.com/escision-de-sociedades.html



Efectos tributarios de la fusión. http://www.consultame.co/index.php?option=com_content&view=article&i d=95:aspectos-generales-y-fiscales-de-la-fusion-desociedades&catid=43:impuestos&Itemid=155



Libro la escisión una estrategia de gestión fiscal y empresarial. Juan José Botero Villa-Rubén Vasco Martínez. Pags.81-109

Página | 19

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Apurímac

VI.

Página | 20

ANEXO.