Ergonomia Ruido y Vibraciones

RUIDO Y VIBRACIONES CON OFISONOR 0.1 INTRODUCCIÓN El trabajo es un lugar donde pueden existir riesgos para el trabajador

Views 99 Downloads 2 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RUIDO Y VIBRACIONES CON OFISONOR 0.1 INTRODUCCIÓN El trabajo es un lugar donde pueden existir riesgos para el trabajador/a y donde la exposición al ruido y a las vibraciones suelen estar presentes. En relación con la ergonomía, las vibraciones han sido peor estudiadas, en parte por la dificultad que supone establecer límites a la hora de evaluar el riesgo. Esta situación ha llevado a que en los últimos años las administraciones tanto de la Unión Europea como españolas han realizado esfuerzos para el control y la prevención relacionada con los daños producidos por este agente. Si bien en la actualidad todavía no está solucionado este problema, sí se están comenzado a establecer unos primeros criterios normalizados, por ejemplo en la Norma UNE ISO 2631. “Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero” y la Norma UNE-EN ISO 5349 “Medición y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano”. En la actualidad, los métodos disponibles para la evaluación de los riesgos producidos por la exposición a vibraciones, respecto a las molestias y el confort, requieren todavía estudios de investigación y previsiblemente en los próximos años se van a producir avances en esta materia. El ruido es un contaminante que puede producir hipoacusia o fatiga auditiva, pero también puede generar daños y efectos indeseables de tipo extra-auditivo. Situación similar ocurre con las vibraciones, que pueden producir daños y lesiones o bien efectos relacionados con el malestar en la salud del ser humano. El ruido es uno de los agentes contaminantes más habituales en los puestos de trabajo, tanto en el sector servicios como en el industrial. La relación entre la exposición laboral al ruido y sus efectos auditivos es bien conocida pero existen otros efectos difíciles de valorar relacionados

con el ruido, que comprenden desde una “simple” molestia hasta alteraciones fisiológicas en diferentes órganos, no solamente en el oído (trastornos cardiacos, presión arterial inestable, trastornos estomacales, trastornos nerviosos, cansancio o fatiga, dolores de cabeza, insomnio, etc.), distracciones, interferencias en la comunicación o alteraciones psicológicas (irritabilidad, tensión, agresividad, etc.), disminución del rendimiento y efectos en el desempeño de la tarea. Hay que destacar que todos estos efectos tienen importantes consecuencias económicas y sociales. Los ruidos pueden alcanzar diferentes frecuencias, pues estos no solo se presentan en el ámbito en el que labora sino también puede presentarse en el área doméstica, pues todos estos daños se deben a que rebasan los límites normales auditivos. Dado que dedicamos una importante cantidad de tiempo al trabajo, la exposición del trabajador al ruido se debería eliminar o disminuir para así prevenir y evitar daños importantes. Es un error considerar que el ruido es inherente al desempeño de nuestra tarea aunque nos hayamos acostumbrado a su presencia. En cuanto a las medidas legales para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición laboral al ruido es de aplicación el Real Decreto 286/2006. Este RD determina unos niveles de exposición diario equivalente que dan lugar a una acción de 80 dBA (que están directamente relacionados con la pérdida de audición). Para niveles de ruido inferiores se ha de recurrir a recomendaciones y normativas técnicas. Con este documento se pretende dar a conocer algunos aspectos relacionados con los ruidos y vibraciones que pueden dañar la salud mental y física de los trabajadores que están expuestos a estos riesgos, para proceder a la evaluación desde el punto de vista ergonómico; para eso se utilizara FISONOR v.1.0 que es la última herramienta de cálculo

(software) que, sirve para calcular el tiempo de reverberación en una sala.

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1. OBJETIVO GENERAL 

Evaluar el puesto de trabajo con una aproximación a los niveles de ruido y vibración característicos que afectan a los individuos que trabajan en oficina, mediante la aplicación del software OFISOR 0.1 que será utilizado para estos subsectores representativos.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Investigar, evaluar, analizar y resumir los planteamientos teóricos que están directamente relacionados a la riesgos de vibración y

 

ruido de un puesto de trabajo de oficina Analizar y describir el puesto de trabajo, Tarea y sus actividades. Proponer mejoras en el puesto de trabajo que beneficiara



directamente al bienestar del trabajador. Determinar el tipo de ruido, vibración y tiempo de exposición.

1.3. ANTECEDENTES Desde que nuestros pueblos comienzan a desarrollarse y aparece la industrialización y el avance tecnológico de la mecanización de procesos de trabajo, la humanidad ha tenido que enfrentarse a una serie de

factores que ha dado lugar a una mayor exposición a riesgos producidos por agentes físicos que afectan su estado de salud. Uno de esos factores, sin restarle importancia a tantos otros, es el RUIDO y también las VIBRACIONES. Que no solamente están contaminando los centros de trabajo sino fuera de ellos, considerándose actualmente como unos contaminantes ambientales. El sonido es algo consustancial con la vida. El trabajo y el desarrollo nos obligan a vivir en un entorno en el cual el mundo de los sonidos se vuelve agresivo para el hombre, de manera que se puede considerar al ruido como un importante contaminante en la actualidad, dando lugar a una clara patología específica. El ruido es uno de los peligros laborales más comunes. Los niveles de ruido peligrosos se identifican fácilmente y en la gran mayoría de los casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando tecnología comercial, remodelando el equipo o proceso o transformando las máquinas ruidosas. Pero con demasiada frecuencia no se hace nada. Hay varias razones para ello. En primer lugar, aunque muchas soluciones de control del ruido son notablemente económicas, otras son muy caras, en particular cuando hay que conseguir reducciones a niveles de 85 u 80 dBA. Una razón muy importante de la ausencia de programas de conservación de la audición y de control del ruido es que, lamentablemente, el ruido suele aceptarse como un “mal necesario”, una parte del negocio, un aspecto inevitable del trabajo industrial. El ruido peligroso no derrama sangre, no rompe huesos, no da mal aspecto a los tejidos y, si los trabajadores pueden aguantar los primeros días o semanas de exposición, suelen tener la sensación de “haberse acostumbrado” al ruido. Sin embargo, lo más probable

es

que

hayan

comenzado

a

sufrir

proporciones

discapacitantes.

Los efectos nocivos del ruido sobre la audición se conocen desde hace siglos. En lo que se refiere a la historia de los efectos dañinos del ruido los romanos mencionaban en documentos antiguos la prohibición de

hacer rodar carros pesados sobre el pavimento de piedra en la ciudad imperial durante la noche, para no perturbar el descanso de los ciudadanos. En

el medioevo otra curiosa ordenanza prohibía a los

ciudadanos londinenses pegar a sus mujeres durante la noche, para evitar que sus gritos produjeran el mismo efecto indeseado. Durante el siglo 19, como consecuencia de la revolución industrial, el elevado nivel de ruido y la frecuencia con la que este aparece, causa un incremento considerable en el número de pérdidas de sensibilidad auditivas. Se empieza a percibir esta perdida como una enfermedad profesional. En 1934 Crowe describe el daño en el órgano de Corti provocado por el ruido. A mediados de los 30’s se desarrollan dos instrumentos indispensables para el estudio del ruido y sus efectos: el sonómetro y el audiómetro. Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial la comunidad científica comienza a ocuparse de este gran problema y a finales de los 40’s hacen su aparición los primeros protectores auditivos científicamente diseñados. En muchos ambientes laborales se encuentran niveles altos de ruido y en nuestros países (Latinoamérica) tenemos en la Hipoacusia Inducida por Ruido a una de las enfermedades laborales más frecuentes .En Venezuela, la Hipoacusia Laboral es la primera causa de morbilidad en los trabajadores, según los reportes de la Dirección de Medicina del Trabajo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.Y.SS), al igual que en muchos países Latinoamericanos. En Colombia, 70% de los obreros trabaja en ambientes ruidosos, la mayoría de ellos sin protección y es reportada también, como primera causa de morbilidad laboral por el Centro de Atención en Salud Ocupacional «C.A.S.O» del Seguro Social en Medellín. Es la primera causa de morbilidad laboral en países desarrollados como Italia y España. En U.S.A., se estima en 35 millones

las

personas

que

trabajan

en

ambientes

ruidosos

y

potencialmente expuestos a lesiones auditivas por ruido, tal como lo comenta Joseph Ladau (1990). Enfermedad que incapacita a un importante sector laboral, por la cual erogan grandes cantidades de dinero en indemnizaciones y demandas penales.

A lo largo de los años los higienistas han venido realizando evaluaciones de riesgo por exposición al ruido, pero las evaluaciones de riesgo por exposición a vibraciones no han sido tan frecuentes. En este apartado se mostrarán los conceptos fundamentales sobre vibraciones, realizando una comparativa con el ruido.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO El entorno físico de trabajo que rodea al trabajador según las condiciones de trabajo puede ser confortable o no; y/o tener riesgos de lesiones

o

accidentes

que

podrían

ocasionar

enfermedades

profesionales. El entorno físico de trabajo al ser estudiado permite analizar aspectos referentes al ambiente térmico, Ruido, Iluminación, vibraciones y otros. En este capítulo se desarrollara el entorno físico de trabajo analizando específicamente el ruido y las vibraciones que será estudio en la presente investigación. 1.1. Ruido

El ruido es a menudo definido como un sonido desagradable, un sonido no deseado. Por tanto, hay que diferenciar sonido de ruido: Sonido: Se entiende por sonido la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido como el aire, el agua, las paredes, etcétera, que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano. Sensación auditiva agradable producida por la vibración de un objeto de forma rítmica y armónica. Ejemplos de sonidos podrían ser el canto de un pájaro, el fluir de un río, etc. Ruido: Sonido no deseado, desagradable y molesto que perjudica la capacidad de

trabajar, que

produce

daños

fisiológicos

y/o

psicológicos o interferencias en la comunicación. Ejemplos de ruidos podrían ser el producido por una alarma de evacuación, el golpeteo de un martillo, etc. Para que se genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente. Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios, entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. El sonido se define mediante las siguientes propiedades: 

Nivel de Presión Acústica (NPA): El desplazamiento del sonido a través del aire produce una variación de la presión en el mismo. Se denomina Nivel de Presión Acústica (NPA) a la intensidad con que se produce esta variación. Se utiliza como unidad de medición el



decibelio (dB). Frecuencia (f): Es el número de ciclos de una onda que se completan en

un segundo en que se produce la variación de la

presión acústica. Dicho de otra manera, es el número de veces que se repite un ciclo u oscilación completa en un segundo. Su unidad de medida es el hertz (Hz), que equivale a un ciclo por segundo. Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más graves 

(frecuencias bajas) o más agudos (frecuencias altas). Periodo (T): Tiempo que se tarda en recorrer una oscilación completa.



Amplitud(A): Es la máxima distancia entre un punto del medio en que se propaga la onda y su posición de equilibrio. Al aumentar esta distancia, la onda golpea el tímpano con una fuerza mayor, por lo



que el oído percibe un sonido más fuerte. Presión acústica o sonora (p): Se define como la diferencia entre la presión instantánea debida al sonido y la presión atmosférica, o también es la raíz media cuadrática de la variación periódica de la presión en el medio donde se propaga la onda sonora. Se mide en Pascales (Pa) (Pa = N/m2 ). La presión sonora tiene en general, valores



mucho

menores

que

el

que

corresponde

a

presión

atmosférica. Intensidad: También es usual la utilización, en lugar de la presión acústica, de la intensidad acústica, o sonora (I), cuya unidad de medida es el W/m2. La intensidad es la Propiedad del sonido que depende de la amplitud de las ondas sonoras. La amplitud va unida a

la sensación de intensidad, es decir, a mayor intensidad

corresponde mayor volumen.

El oído percibe las variaciones periódicas de presión en forma de sonido

cuando

su frecuencia

está

entre

los

16

y

16000

Hz

aproximadamente, según la sensibilidad de las personas, y su presión acústica entre 2 x 10-5 Pa y 2 x 104 Pa (en el caso de la intensidad acústica, su escala audible está entre 10-12 W/m2 y 104 W/m2); este

intervalo

varía

de acuerdo

con el tipo de sonido, las

características individuales, sexo, edad, fatiga, grado de concentración, etcétera.

Por otra parte, es conveniente definir la potencia sonora, que es la energía total radiada por una fuente en la unidad de tiempo, y su unidad es el watt (W). Como se puede apreciar, la enorme amplitud de los intervalos que determinan la presión acústica y la intensidad acústica son notables y hacen poco práctico su uso, por cuanto se ha hecho necesario emplear una unidad de medida que facilite su empleo. Por tal motivo se utiliza el decibelio (dB), unidad que refleja la presión acústica (y la intensidad

acústica),

y

como

herramienta

matemática

que

simplifica la escala de los valores de éstas, que a la vez es compatible

con

la

sensibilidad

del

oído

que

percibe

logarítmicamente el sonido.

FIGURA 1. Espectro de frecuencias audibles

En Higiene industrial, se utiliza generalmente como unidad de medida los decibelios A o dB(A), y entre los instrumentos de medida más utilizados destacan los sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros. El ruido siempre constituye un factor importante de los ambientes de trabajo no sólo por las molestias que ocasiona, sino por los riesgos de sordera, las perturbaciones en las comunicaciones verbales, y otros efectos fisiológicos y psicológicos. El ruido se

incorpora al mundo

laboral

“como algo normal”, pero sin embargo, en exceso puede

menoscabar día a día la salud del trabajador/a. 1.1.1.

Tipos de Ruidos

Según sea su duración en el tiempo, los ruidos pueden ser continuos o de impacto. 

Ruidos continuos: Son aquellos que aún presentando variaciones en su intensidad, permanecen en el tiempo (martillos neumáticos, molinos, etc.). Suelen dar lugar a exposiciones continuadas en el tiempo que implican la aparición de daños en la salud a largo



plazo. Ruidos de impacto: Son aquellos que tienen un máximo de intensidad muy alto pero que

decrecen

y

desaparecen

en muy

corto intervalo de tiempo, no habiendo otro máximo de energía hasta el siguiente impacto (escapes de aire comprimido, disparos de arma de fuego, golpes de martillo, etc.). Son especialmente peligrosos, pues implican exposiciones muy breves, que pueden dar lugar a graves daños que impliquen pérdida de audición total. Por ejemplo, una explosión o un martillazo. 1.2. Vibraciones Una vibración puede definirse como la oscilación de una partícula alrededor de un punto en un medio físico cualquiera, si el medio es el aire se obtiene el sonido, si el medio es sólido se obtiene la vibración del material. Desde el punto de vista físico, la vibración puede ser definida como todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y por su amplitud. 

La frecuencia: Es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y Hertz (Hz) o ciclos por segundo. En Higiene Industrial tienen interés las vibraciones cuyas frecuencias están comprendidas entre 1 y 1.500 Hz.



La amplitud: Se puede medir en aceleración (m/s2), en velocidad (m/s) y en desplazamiento (m), y estas medidas indican la intensidad de la vibración.

FIGURA 3: Esquema sobre las propiedades del ruido

El equipo básico para medir vibraciones consta de un transductor o acelerómetro, un integrador de la señal del acelerómetro y un sistema de

lectura,

pudiendo

tener acoplado un analizador de frecuencias.

Estos equipos se denominan vibrómetros. Además, cabe destacar que

los equipos que se utilizan en

la

grabación, registro y posterior análisis del ruido, también sirven para el estudio de las vibraciones.

FIGURA 4: Vibrómetro

Cuando se utiliza maquinaria o equipos de trabajo en algunos casos, es posible que se produzca una transmisión de vibraciones al sistema mano-brazo del

operador; o

vibraciones al cuerpo completo

puede haber transmisión de

Las vibraciones que afectan al cuerpo completo, pueden tener efectos

perniciosos sobre

agravando

lesiones

de

la los

columna

vertebral, provocando

o

discos intervertebrales, lumbalgias,

pinzamientos, lumbociáticas y lesiones raquídeas menores. Aunque en sus primeras etapas estos efectos son reversibles, pueden dar lugar a lesiones crónicas o incapacitantes si se da alta exposición a vibraciones en un tiempo prolongado. En el análisis de vibraciones desde un punto de vista ergonómico, se da por dos

magnitudes,

la

intensidad y la frecuencia. Cualquier estructura física (incluidas las partes del

cuerpo humano) puede ampliar la intensidad de una

vibración que reciba de otro cuerpo. Esto ocurre si la vibración incluida se da en ciertas frecuencias que son características de la estructura

receptora

(frecuencia

de

resonancia).

Es

saber que las diferentes partes del cuerpo poseen frecuencias

importante

determinadas

de resonancia, y que las vibraciones que reciban a esas

frecuencias pueden ver amplificadas sus intensidades y por tanto, sus efectos nocivos. Por Ej. Una de las partes del cuerpo humano más importante en el estudio de las vibraciones es el sistema formado por tórax y abdomen, debido al efecto resonante que se produce a frecuencias entre 3 y 6 Hz. Cuando

se

mide

la

intensidad

de

ruido

con

el

instrumento

denominado Vibrómetro o acelerómetro (Ver foto Nº 5), en general se obtiene la aceleración, o el desplazamiento de la vibración.

FIGURA 2. Acelerómetro

1.2.1.

Criterios Ergonómicos de Valoración de las

Vibraciones Las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, originando en la mayoría de los casos (mareos, cefaleas, trastornos gástricos, etc.). Según la afección las vibraciones (Art. 2 del Real Decreto 1311/2005, sobre vibraciones mecanicas) se clasifican en: a) Vibraciones globales o de cuerpo completo b) Vibraciones parciales (Vibraciones mano-brazo). a) Vibraciones de Cuerpo Completo (Norma ISO 2631) Es una vibración mecánica que cuando se transmite a todo el cuerpo conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, que puede causar daños físicos permanentes y lesiones en el sistema nervioso. También pueden afectar a la presión sanguínea y al sistema urológico. Los síntomas más comunes que aparecen tras un periodo corto de exposición: son fatiga, insomnio, dolor de cabeza y temblores.

Estas vibraciones conllevan en particular

lumbalgias y lesiones de la columna vertebral. La

norma

ISO

2631

trata

esencialmente

de

las

vibraciones

transmitidas al conjunto del cuerpo por la superficie de apoyo, que puede se los pies o la pelvis. Las fuentes de este tipo de vibraciones pueden ser: o La oscilación de equipos destinados al transporte, perforación, abrasión, sedimentación. o Movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos. o Vibración de estructuras. o Herramientas manuales eléctricas, neumáticas, en

general

hidráulicas

y

las asistidas mecánicamente y las que ocasionan

golpes. Su campo de aplicación se centra en las vibraciones transmitidas al

cuerpo humano

frecuencias

entre

por 1

Hz

superficies a

80

sólidas

en

un

rango

de

Hz, para vibraciones periódicas,

aleatorias, o no periódicas de espectro de frecuencia continuo. Dado que las vibraciones

no son igualmente perjudiciales en cualquier

dirección que se produzcan, la citada Norma define tres ejes que de forma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la dirección del eje Z (verticales) y en la dirección de los ejes X e Y (laterales). Los límites de seguridad o confort son diferentes según las vibraciones sean "verticales" o "laterales". b) Vibraciones Mano-Brazo (Norma ISO 5349) Es una vibración mecánica que cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores que puede producir daños físicos permanentes que comúnmente conocemos como "el síndrome de los dedos blandos". También puede dañar las articulaciones y músculos de la muñeca y de la mano, producen efectos de tipo vascular periférico de huesos o de articulaciones con aparición de entumecimientos en lo que se denomina síndrome de la "mano muerta", "dedo blando" o síndrome de Raynand. Generalmente, los efectos adversos se manifiestan en la zona de contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Las herramientas de trabajo que típicamente producen este tipo de vibraciones son las motosierras, los taladros o los martillos neumáticos. Para el sistema mano-brazo, la respuesta a una vibración no depende de la dirección de la excitación por lo que sólo hay una gráfica para los ejes X, Y, Z. La máxima sensibilidad está entre 12 y 16 Hz. Esta distinción entre vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo y al cuerpo entero es de vital importancia, pues desde el punto de vista legal, marcan diferentes valores distintos

valores

de

acciones obligatorias.

exposición

que

límite

de

dan

lugar

exposición

y

a desarrollar

Siguiendo las Normas ISO 2631 e

ISO 5349

se

emplea

un

cuestionario según el tipo de vibración "cuerpo completo" o "manobrazo" y se aplicarán diferentes

indicadores

los

criterios de para

las

"confort

mismas

bajo

reducido",

los

"eficacia

disminuida" y "límites de exposición". Las vibraciones de frecuencias muy bajas (entre 0,1 y 0,63 Hz.) conducen a efectos diversos sobre la salud, cuyo conjunto se denomina "mal de transporte". Este tipo de efectos son síntomas de mareos, náuseas, vómitos e incapacidad temporal. Los criterios de valoración (límites de exposición) están recogidos en la publicación adicional 2 de la Norma ISO 2631. 1.2.2.

Límite de Exposición.

Es el valor límite que no debe ser superado, el valor prohibido, sería equivalente a que durante 8 horas actuara una aceleración de: 5 m/s2

para

vibraciones

mano- brazo;

completo. Para poder calcular en una

0,25

m/s2

para

cuerpo

máquina dada el tiempo

máximo en que podría ser manejada, se puede utilizar el valor de la aceleración equivalente que indica el manual de instrucciones y la tabla. (Ver la tabla Nº 1). Tabla Nº 1 Tiempo de Exposición Máximos a Vibraciones

CONCLUSIONES



Se Evaluó el puesto de trabajo, mediante la aplicación del software OFISOR 0.1 por lo que dio como resultado un nivel de ruido promedio y vibración aceptable que no supera los límites establecidos de la norma que afectan en poca proporción a los individuos que trabajan



en oficina. Se analizo y se hizo el resumir respectivo a los conceptos relacionados a los riesgos de vibración y ruido de un

puesto de



trabajo de oficina. Se describió analizando el puesto de trabajo, Tarea y sus actividades



del personal que labora en la oficina Proponemos una mejora en el puesto de trabajo que beneficiara



directamente al bienestar del trabajador. Se Determino el tipo de ruido, vibración y tiempo de exposición del personal que labora en la oficina determinando que el ruido esta entre los limites de ----------------- , la vibración esta entre los limites de------------ , y en cuanto a su tiempo de exposición se exaluo q fue de-------------.

RECOMENDACIONES