Ruido Vibraciones, ejercicios

EJERCICIOS 1. RUIDO 1. Cual es el nivel sonoro total en un recinto cerrado (carpintería) donde se encuentran operando do

Views 75 Downloads 7 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIOS 1. RUIDO 1. Cual es el nivel sonoro total en un recinto cerrado (carpintería) donde se encuentran operando dos máquinas que generan un nivel de ruido de 87 dBA. Respuesta: 90 dB. 2. Que sucede si trabajan cinco máquinas iguales en el mismo recinto. Respuesta: 93,7 dB 3. Que nivel de presión sonora total se registra si funcionan juntos un vehículo que genera un nivel de presión sonora de 97 dB(A) y una trituradora que genera 102 dB(A). Respuesta: 103,2 dB. 4. El nivel de presión sonora en la posición del operador de una motosierra es de 98 dB. Se quiere investigar el sonido generado por la sierra. Se mide el nivel del motor sin accionamiento de la misma registrándose un nivel de 92 dB. ¿Cual es el nivel de presión sonora generado por la sierra?. Respuesta: 97 dB. 5. Calcular el Nivel Sonoro Continuo Equivalente a que estuvo sometido el operador de una máquina vial en un día en que cumplió 12 horas de trabajo en un determinado período de una construcción, sometido a los siguientes niveles de ruido. Durante 8,6 horas a 99 dB(A, descarga de material en cabecera 2,4 horas diarias a 88 dB(A) y descanso 1 hora a 62 dB(A). a. ¿Que número de horas debería trabajar para no superar el NSCE que fija la Resolución 295/2003 del MTESS? b. ¿Que nivel debería tener la máquina para que pueda trabajar ese número de horas sobre la máquina cumpliendo la legislación. Respuesta: El Nivel Sonoro Continuo Equivalente es de 90,7 dB(A). Debería trabajar apenas unas 2 horas. Debería tener un Leq menor de 90 dB(A) 6. Calcule el Nivel Sonoro Continuo Equivalente sobre la base de los Indices de exposición del operador de una excavadora que pretende cumplir jornadas de 12 horas de trabajo diarios durante una determinada etapa de una obra, sometido a los siguientes niveles de ruido. 92 dB(A) durante 8 horas diarias, 2,4 horas diarias a 87 dB(A), 2 horas diarias a 85 dB(A) y descanso 1 hora a 62 dB(A) a. Que número de horas debería trabajar para no superar el NSCE que fija la legislación Argentina (Resolución 295/2003 MTESS). b. Que nivel debería tener la excavadora para que pudiera trabajar ese número de horas sobre la máquina cumpliendo la legislación. c. Que nivel de reducción se lograría empleando un protector con un NRR de 28 tipo cobertor y con un NRR 21 tipo tapon. Respuesta: El Nivel Continuo Sonoro Equivalente es de 90 dB(A). No debería trabajar más de 4 horas.

No debería superar los 90 dB(A). Empleando el protector de NRR 28 tipo cobertor, 16 dB. Empleando el protector tipo tapón de NRR 21, 4 dB. Con protector tipo cobertor no presenta riesgos. Con protector tipo tapón todavía sí.

7. Se nos presentan los siguientes casos reales de utilización de máquinas autopropulsadas. ¿Qué medidas se pueden tomar, cual sería la dosis con protector? Tractor de 91 CV con cabina cerrada. NSCE 98 dBA Hz

31.5 110

63 112

125 108

250 98

500 92

1000 90

2000 89

4000 85

8000 90

2000 98

4000 97

8000 87

4000 31 3.6

8000 28 3

Una máquina excavadora de 115 CV con cabina cerrada. NSCE 107.3 dBA Hz

31.5 101

63 100

125 99

250 101

500 99

1000 95

Protectores seleccionados por la empresa Bilsom Propp o plast Hz DS

31.5

63 8 2

125 10 2.6

250 11 2.4

500 11 2.1

1000 15 3.2

2000 25 3.4

8. Para los siguientes casos del ámbito de la construcción calcular el NSCE con los diferentes protectores y determinar en que casos resultan efectivos para el operador.

Labor 1.Trituradora 2.Corte de madera 3.Grúa 4.Vehículo 1 5.Vehículo 2

250 Hz 100 105 105 88 80.7

Valores en dB (A) 500 Hz 1000 Hz 90 91 99 99 99 99 80.4 85.8 76.9 77.5 CUADRO I

2000 Hz 92 99 99 80.6 80.7

8000 Hz 87 110 110 78.7 76

Protectores medición de atenuación sonora: Modelo 1425 DS 1310 DS 1450 DS

250 Hz 16.3 2 22.4 3.4 20.3 2.5

500 Hz 24.8 2.6 25.2 3.1 26.8 2.1

1000 Hz 34.8 2.1 25.6 4.1 29.4 2.2 CUADRO II

2000 Hz 35.7 3.1 31.8 3.6 31.6 2

8000 Hz 31.2 3.1 39.4 3.8 37 3.5

9. Ante un problema de ruido en una obra en construcción que pasos tomaría. 10. Si nos encontramos midiendo una máquina que general un nivel de 95 dB a la altura del oido del operador y circulan vehículos que generan un nivel de ruido de 65 dB ¿como afecta esto a la medición que se esta realizando?. ¿Se podría ignorar dicha interferencia?. 11. ¿Cómo diferenciaría el nivel de ruido generado por una excavadora cuando se recibe como dato medido que esa máquina operando con una trituradora que posee un nivel de ruido a la altura del oído del operador de 97 dBA? 12. En que situaciones no se puede admitir el trabajo sin protección individual ininterrumpida. 13. ¿Porqué se utiliza una red de compensación para medir ruidos? 14. ¿Qué criterios emplearía para emplazar una máquina ruidosa en un local? 15. ¿Cómo incide la distancia en la reducción del nivel de ruido al aire libre? ¿Qué importancia tiene esta observación para los criterios y consejos dados a los compañeros de tareas de operarios con uso de herramientas manuales?. 16. ¿Porqué es importante conocer el espectro de frecuencias para proceder a tomar medidas de aislamiento o de atenuación en un local cerrado? 17. ¿Que otras implicancias tiene el sonido en el ámbito laboral? a. b.

Empleo útil del sonido Efectos del ruido sobre la transmisión de información 2. VIBRACIONES

1.

En la norma IRAM 4078/Parte 1, Figura 2 a, (Exposición a las Vibraciones del Cuerpo Entero verticales- Eje z – se indica como límite para una exposición de 8 horas para frecuencias entre 4 y 8 Hz, un valor de A = 0,315 m/s2.

¿A qué criterio de protección corresponde este límite? ¿Cuál sería el Límite de Exposición en este caso? Respuesta: Corresponde al Criterio de Protección de Capacidad Reducida por la Fatiga. El Límite de Exposición es en este caso de 0,63 m/s2

2.

Al medir la Aceleración Continua Equivalente correspondiente a la exposición a las vibraciones verticales (eje z) del operador de un tractor, se obtuvo un valor de Aeq = 1, 2 m/s2. ¿Cuál sería el Tiempo de Exposición diario permitido por la Resolución 295/03 del MTESS en este caso? Respuesta. Empleando las figuras de la Resolución 295 se obtiene un Tiempo de Exposición Diaria permitido de 4 horas. 3.

Al medir la Aceleración Continua Equivalente de la vibración a la que esta expuesto el operador de una retroexcavadora se obtuvieron los siguientes resultados:

Aeqz = 0,51 m/s2 Aeqy = 0,20 m/s2 Aeqx = 0,36 m/s2 ¿Cuál es el Tiempo de Exposición Diario permitido en este caso por la Resolución 295/03? Respuesta: El Tiempo de Exposición Máximo permitido para la exposición diaria por la Resolución 295, o las normas mencionadas en la respuesta del ejercicio anterior, es para cada uno de los ejes de: Eje z = 11,5 horas Eje y = > 20 horas Eje x = 10 horas El más restrictivo es el que corresponde al eje x, 1º horas, por lo que corresponde al Tiempo de Exposición Máximo permitido para la exposición diaria por la Resolución 295. 4.

Midiendo la Aceleración continua Equivalente para el operador de otra máquina, se obtuvieron los siguientes resultados: Aeqz = 2,01 m/s2 Aeqy = 1,27 m/s2 Aeqz= 0,80 m/s2

¿Cuál es el Tiempo de Exposición Diario permitido en este caso? Respuesta. En este casos los Tiempos máximos permitidos para cada eje por la Resolución 295/03 son: Eje z = 1,5 horas Eje y =1,6 horas Eje x = 3 horas El más restrictivo es el que corresponde al eje z, de 1,5 horas, que así se convierte en el Tiempo de Exposición Diario máximo autorizado por dicha Resolución. 5.

Si la Aceleración Continua Equivalente que corresponde a las vibraciones aplicadas a las manos por una determinada herramienta eléctrica es de: Aeqz = 1,7 m/s2 Aeqy = 1,5 m/s2

Aeqx = 1,3 m/s2 ¿ Cuál es la duración mínima de la exposición necesaria para que comiencen a percibirse síntomas de alguna afección a las manos debida al uso de la herramienta? Respuesta: Si la aceleración Continua Equivalente es < 2m/s2 la resolución o la norma no se aplican porque la duración de la Exposición necesaria para observar algún síntoma excede los 25 años. 6.

En este caso, los valores medidos de las vibraciones aplicadas a las manos fueron de: Aeqz = 5 m/s2 Aeqy = 4,3 m/s2 Aeqx = 3m8 m/s2

¿ cuál es la duración mínima de la exposición necesaria, considerando percentil 10, para que comiencen a percibirse síntomas de alguna afección a las manos debida al uso de la herramienta? ¿Y para el percentil 50? Respuesta: En este caso, la duración necesaria de exposición necesaria para que el percentil 10 de la población comience a mostrar signos de una afección en las manos es de 6 años. Para el percentil 50 es de 14 años 7.

Describa brevemente un acelerómetro piezoeléctrico. ¿Cómo definiría la sensibilidad?

8. ¿Cuáles son los casos más severos de exposición a las vibraciones del Cuerpo Entero que conoce? 9 ¿De qué magnitudes físicas depende la respuesta humana a las vibraciones? 10 ¿Qué medidas adoptaría para evaluar un problema de exposición a las vibraciones? ¿Y para la protección del trabajador expuesto?