Control de Ruido y Vibraciones-dic09

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MÓDULO ACÚSTICA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES – 2ECTS Obl

Views 84 Downloads 0 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO ACÚSTICA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES – 2ECTS Obligatorios CAMPUS Vegazana (León)

CENTRO Escuela de Ingeniería Industrial e Informática (ULE)

TITULACIÓN MÁSTER EN IINGENIERÍA ACÚSTICA Y VIBRACIONES

DEPARTAMENTO Química y Física Aplicadas (ULE)

ÁREA Física Aplicada (ULE)

DESCRIPCIÓN -Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para la realización de medidas "in situ". -Protección de los riesgos derivados de la exposición al ruido y vibraciones. -Limitación de la exposición, medición, evaluación y reducción del ruido y vibraciones en el lugar de trabajo, declaración de ruido y vibraciones, emitido por las máquinas y reducción de la exposición.

Apellidos/Nombre Búrdalo Salcedo, Gabriel García Ortiz, Eduardo

PROFESORADO E-mail Responsable [email protected] [email protected]

X Suplente

Teoría

Práctica

X

X

INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los objetivos generales de la asignatura son el conocimiento y puesta en práctica por parte del alumno de los protocolos de medida y evaluación de los distintos parámetros empleados en la valoración del ruido y vibraciones a nivel industrial y la definición de técnicas de prevención y selección de elementos de protección.

TEMARIO RUIDO 1.- Principios de control del ruido. 2.- Control del ruido en edificios. 2.1.- Aislamiento acústico. 2.2.- Reducción del ruido entre dos espacios cerrados. 2.3.- Vías de transmisión del sonido entre habitaciones. 2.4.- Aislamiento acústico en edificios residenciales. 2.5.- Particiones con varios elementos. 2.6.- Escapes de sonido. 2.7.- Detalles de la construcción para evitar reducciones en el aislamiento acústico. 2.8.- Mejora del asilamiento acústico en estructuras existentes. 2.9.- Privacidad de las conversaciones en edificios de oficinas. 2.10.- Oficinas de planta abierta. 2.11.- Determinación de la clase de transmisión sonora (STC) apropiado para el aislamiento contra ruidos exteriores. 3.- Control del ruido en maquinaria, instalaciones de calefacción, ventilación y sistemas de aire acondicionado, sistemas ferroviarios y aviones. 3.1.- Ruido en maquinaria. 3.2.- Ruido en motores eléctricos. 3.3.- Ruido generado por ventiladores. 3.4.- Control de ruido en maquinaria. 3.5.- Ruido en sistemas ferroviarios. 3.6.- Control de ruido en ferrocarriles. 3.7.- Ruido en aviones e instalaciones aeroportuarias. 3.8.- Control de ruido en aviones. VIBRACIONES 1.- Principios de control de la vibración. 2.- Técnicas de control de la vibración. 2.1.- Introducción. 2.2.- Control de la vibración en la fuente. 2.3.- Control de la vibración en las vías de transmisión. 2.4.- Control de la vibración en el receptor. 2.5.- Aislamiento de la vibración. 2.6.- Amortiguamiento estructural. 3.- Control de vibraciones en maquinaria. 3.1.- Tipos de vibraciones mecánicas. 3.2.- Vibración debida a Desbalanceo. 3.3.- Vibración debida a falta de alineamiento. 3.4.- Vibración debida a Excentricidad. 3.5.- Elementos Rodantes Defectuosos. 3.6.- Vibración debida a cojinetes de fricción defectuosos. 3.7.- Vibración debida a Aflojamiento Mecánico. 3.8.- Vibración debida a las Bandas de Accionamiento o Correas de mando. 3.9.- Vibración debida a Problemas de Engranaje. 3.10.-Vibración debida a Fallas Eléctricas. 3.11.- Frecuencias de vibración y origen probable de falla. 3.12.- Análisis de fallas. 4.- Tipos y características de los aisladores de vibración. 4.1.- Introducción. 4.2.- Características de los aisladores elastoméricos. 4.3.- Rigidez estática y dinámica. 4.4.- Interacción con la estructura de apoyo. 4.5.- Características de los aisladores comercializados. 5.- Selección y aplicaciones de los aisladores de vibración. 5.1.- Introducción. 5.2.- Factores considerados en la selección del aislador. 5.3.- Combinaciones de aisladores en serie y en paralelo. 5.4.- Ejemplos de selección del aislador. 5.5.- Comprobación de la instalación de aislamiento.

METODOLOGÍA DOCENTE Al comenzar la asignatura se hará entrega de material docente, que incluirá, normativa, protocolos de medida y bibliografía En clases de teoría se emplearán de manera combinada, pizarra, transparencias y presentaciones powerpoint con elementos multimedia, que permitan la participación del alumno. En las clases prácticas y en las actividades académicamente dirigidas se plantearán situaciones tipo y se dará contestación a aquellas dudas que puedan plantear a los alumnos. En estas clases y actividades se plantearán casos prácticos cuya resolución deberá realizarse en grupo, así como cuestiones referentes a conceptos básicos

relativas a los mismos que deberán ser resueltas de manera individual con anterioridad a la resolución de los casos. Las sesiones prácticas abarcarán dos tipos de actividades: a) Visitas a empresas. b) Resolución de casos prácticos. c) Charlas impartidas por profesionales del sector.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Los conceptos teóricos se evaluarán mediante la realización de un ejercicio escrito combinando respuestas tipo test y respuestas cortas referentes a aspectos eminentemente prácticos. Los alumnos deberán realizar así mismo un trabajo de grupo relacionado con cualquiera de los campos de aplicación del Control de Ruido y Vibraciones (edificios, maquinaria, instalaciones, componentes de equipos mecánicos, eléctricos..,). La extensión máxima será de 20 folios por una cara y mínimo de 10 folios incluyendo en ambos casos esquemas, gráficos y fotografías necesarias para el normal desarrollo y la correcta comprensión de los mismos. Se llevará a cabo una defensa pública del trabajo. La calificación final vendrá determinada en un 50 % por las calificaciones de los ejercicios de carácter teóricopráctico y un 50% por las calificaciones obtenidas en los trabajos de grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RUIDO -El ruido en el lugar de trabajo; Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo; Madrid-1992 -Real Decreto 1316/1989 de 27 de Octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. -Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid; 1995. -El ruido como agente contaminante en el medio ambiente. Excmo Ayuntamiento de Zaragoza;1987 -G. López; El ruido en el lugar de trabajo; 1993; INSHT -NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. VIBRACIONES -Leo L. Beranek. Noise and Vibration Control; 1988 -R. M.ª Carretero - G. López; Exposición a vibraciones en el lugar de trabajo; 1996 -Meirovitch, L. Elements of vibration analysis. Mc Graw-Hill. 1986. -Santamarina, P. Santamarina, MªC. Vibraciones mecánicas en ingeniería. Servicio Publicaciones -Harris, C.M. Shock and Vibration HandBook. Mc Graw-Hill. 1995. Vibraciones en el lugar de trabajo. (Traducción de "Vibration at work").1994

U.P.V.. 1998.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL RUIDO -Normas de procedimiento UNE – EN – ISO relativas determinación de la potencia acústica In situ -C148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977 -Directiva 86/188/CEE del Consejo de 12 de mayo de 1986 relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos debidos a la exposición al ruido durante el trabajo -Ley de prevención de riesgos laborales -NTP 156: Protectores auditivos VIBRACIONES -REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. -DIRECTIVA 2002/44/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de junio de 2002 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones) (decimosexta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE). -Ley de prevención de riesgos laborales. -Vibraciones mano brazo. Vibraciones mecánicas. Directrices para la medida y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano. UNE-ENV 25349 Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida. UNE-ENV 28041. -Vibraciones cuerpo completo. Evaluación de la exposición del cuerpo humano a las vibraciones. Requisitos generales. ISO 2631-1. -Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida. UNE-ENV 28041. -Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Artículo 31: Ruidos, vibraciones y trepidaciones. (Orden del Ministerio de Trabajo de 9/3/71) -Norma UNE-ENV 28041 (94). -Norma UNE-EN 30326-1. -Norma ISO 2631. 1.- Rao, S.S. Mechanical Vibrations. Addison-Wesley Publishing Company. 1995. 2.- Meirovitch, L. Elements of vibration analysis. Mc Graw-Hill. 1986. 3.- Clough, R.W.; Penzien, J. Dynamics of Structures. Mc Graw-Hill. 1983. 4.- Lalanne, M. et. al. Mecanique des vibrations linéaires. Masson. 1986. 5.- Santamarina, P. Santamarina, MªC. Vibraciones mecánicas en ingeniería. Servicio Publicaciones U.P.V.. 1998. 6.- Harris, C.M. Shock and Vibration HandBook. Mc Graw-Hill. 1995. 7.-Timoshenko, S. et al. Vibration Problems in engineering. John Wiley ans Sons. 1974. 8.- Giménez, J.G. y García de Jalón, J. Teoría y Práctica del análisis modal. CEIT de Guipúzcoa. 1994. 9.- Dimarogonas, A.D. et al. Vibration for engineers. Prentice Hall. 1992. [1] Hartog, J. P. den, "Mechanical Vibrations", Dover, 1985. [2] Rao, S. S. "Mechanical Vibrations", USA: Addison-Wesley Company, 1995. [3] Thomson, W. T., "Theory of Vibration with Applications”, New Jersey: Prentice Hall, 1993.

[4] Weaver, W., Timoshenko, S. P. y Young, D. H., "Vibration problems in engineering", John Wiley and Sons, 1990.

ENLACES DE INTERÉS http://www.elsevier.com http://www.sciencedirect.com http://www.mtas.es http://www.solomantenimiento.com/articulos/vibraciones-mecanicas.htm