Ergonomia- Normas tecnicas

Normas Técnicas provistas por el ICONTEC para la ergonomía Carlos Andrés López Pérez 20101015 Engie Mawency Huertas Roc

Views 83 Downloads 3 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Normas Técnicas provistas por el ICONTEC para la ergonomía

Carlos Andrés López Pérez 20101015 Engie Mawency Huertas Rocha 20101015049 David Andrés Sepúlveda García 20091015033

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Proyecto curricular de Ingeniería Industrial Bogotá 2013

Normas Técnicas provistas por el ICONTEC para la ergonomía

Carlos Andrés López Pérez 20101015 Engie Mawency Huertas Rocha 20101015049 David Andrés Sepúlveda García 20091015033

Trabajo escrito correspondiente al primer corte de la asignatura de ergonomía.

Presentado a: Agustín Vega

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Proyecto curricular de Ingeniería Industrial Bogotá 2013

Introducción

Una de las cuestiones más importantes en el desarrollo de salud y bienestar laboral, es el correcto diseño de puestos y entornos de trabajo. Ya que este aspecto es tan importante, merece la correcta normalización y estandarización de sus procesos para establecer las diferentes características necesarias para que cumplan el objetivo en común de adaptar el cuerpo humano a diferentes estructuras y generar un sistema de trabajo con relaciones determinadas y controladas. Para eso, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), ha desarrollado un conjunto de parámetros que establecen la normatividad que los empleadores deben seguir con el fin de cumplir cabalmente los objetivos y las características ergonómicas de un puesto de trabajo y un entorno laboral. A continuación se señalaran estas normas y se hará una breve reseña de cada una, para revisar lo más importante de estas, los parámetros y las características que define.

Objetivos

Objetivo General 

Conocer de manera general la forma como se estandarizan y se normalizan los procesos ergonómicos en Colombia a través de las normas técnicas.

Objetivos Específicos  

Desarrollar un marco teórico que después nos permita referenciar las normas técnicas necesarias para seguir un proceso de diseño ergonómico de un puesto de trabajo. Verificar que aspectos no están del todo normalizados en este país.

Listado de normas NTC

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Compendio NTC de Ergonomía. NTC-3955: Ergonomía. Definiciones y conceptos ergonómicos. NTC-5655: Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo. NTC-1819: Factores humanos. Fundamentos ergonómicos para el diseño de puestos de trabajo. NTC- 1943: Factores Humanos. Fundamentos ergonómicos de señales aplicables a los puestos de trabajo. NTC-5381: Ergonomía del ambiente térmico. Instrumentos para medición de cantidades físicas. NTC-5391-1: Ergonomía. Manipulación manual. PARTE 1: Levantamiento y transporte. NTC-5391-2: Ergonomía. Manipulación manual. PARTE 2: Empujar y halar. NTC-5391-3: Ergonomía. Manipulación manual. PARTE 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia NTC-5723: Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas. NTC-5748: Principios Ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. GTC-237: Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con videoterminales. GTC-8: Electrotecnia. Principios de Ergonomía Visual.

1. COMPENDIO NTC DE ERGONOMIA

Este documento es un conjunto de normas relacionadas con la ergonomía, reunidas en una especie de manual que es la guía principal para los procesos de observación y diseño ergonómico en diferentes situaciones. Pero a pesar de que evoca generalmente a la ergonomía en su totalidad, centra su atención básicamente en los límites recomendados para el levantamiento y transporte manual de diferentes objetos, basándose en la frecuencia, duración e intensidad horaria de la tarea. Esta norma tiene por objetivo medir las características de los factores de riesgo y evaluar los peligros potenciales a los que está expuesto el trabajador. Para esta norma, la base de peso para el levantamiento de objetos es de 3 kg. o más y la base en velocidad es desde 0,5 m/s a 1,0 m/s en una superficie horizontal. Esta norma toma como medida general, 8 horas para un día en situaciones de trabajo normales. Hay que decir, que en esta norma no se tratan diferentes aspectos de los cuales debiera ocuparse, como el sostenimiento de objetos, el empuje o halado de estos, el levantamiento con una mano, la manipulación manual en posición sentada y el levantamiento por dos o más personas. Estos factores son de vital importancia, puesto que no todos los trabajadores cumplen la tarea de transportar y levantar objetos de la misma manera, y esta norma debería aumentar su cubrimiento para de la misma forma aumentar la normalización de los procesos. 2. NTC-3955: ERGONOMÍA. DEFINICIONES Y CONCEPTOS ERGONÓMICOS. El objetivo principal de esta norma es dar a conocer los conceptos básicos de aplicación para la ergonomía en cualquier campo donde se esté trabajando y buscar que estos conocimientos sean generalizados en cualquier zona geográfica del país. Esta norma define conceptos claves del estudio ergonómico como: ambiente de trabajo, anatomía, confort, conocimiento científico, disciplina, efectividad, eficacia, eficiencia, ergonomía, ergonomía ambiental, ergonomía cognitiva, ergonomía correctiva, ergonomía de producción, ergonomía del producto, ergonomía física, ergonomía organizacional, ergonomía preventiva, espacio de trabajo, fisiología, macro ergonomía, métodos de trabajo, objeto, organización del trabajo, población de diseño, proceso de trabajo, psicología, puesto de trabajo, seguridad, sistema, sistema de trabajo, sociología, tarea de trabajo, trabajador y trabajo, con el propósito de conceptualizar a los trabajadores, estudiantes e investigadores en este campo, además de ser la base primordial para normas subsecuentes, que implican el uso de esta terminología. Después de definir los principales términos, en la norma se habla de conceptos básicos de antropometría. En primera instancia se habla del ángulo de simetría, mostrando los tipos de este, relacionando la forma en que debe establecerse a partir de la posición normal de una persona en su actividad correspondiente. Posteriormente se da la definición de antropometría y antropómetro, así como la de base de datos antropométricos. Luego se pasa a hablar de las condiciones ambientales desfavorables y los datos antropométricos. Así como la utilización de datos demográficos en el estudio de las características de la población. Después se define que es y

cómo debe realizarse un descenso manual, así como la acción de halar un objeto en una determinada actividad. Después se habla de lo que se conoce como informe antropométrico y lo que es una línea de visión, así como las principales características de esta. Luego se habla de lo que es levantamiento y manipulación manual. Esta norma tiene como referencia dos tipos de masa, la masa acumulada y la masa de referencia. Se dan a conocer luego los parámetros estadísticos utilizados en los estudios ergonómicos y antropométricos, como las muestras, medias y desviaciones. Por último se habla de los principales tipos de posturas, su forma correcta y los diagramas utilizados para su interpretación y corrección. En esta norma, se realiza una clasificación de la ergonomía, según el momento y el énfasis de aplicación, en preventiva, correctiva, física y organizacional. Además a esto, se habla de la estructura principal de conocimiento e investigación que tiene la ergonomía, así como las variables y la relaciones incidentes en su estudio y aplicación. Existen dos clases de corrientes ergonómicas, que se diferencian en la forma de abordar los problemas y la solución dada a estos. Estas son: constructivista y clásica. Para finalizar, se habla del funcionamiento y las características de un modelo de sistema ergonómico y de situación del trabajo, donde se relacionan al hombre, la máquina las actividades y el entorno. 3. NTC-5655: PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO DE SISTEMAS DE TRABAJO. Como sabemos, la función del diseño ergonómico de sistemas de trabajo, se encarga de satisfacer las necesidades del ser humano. Por eso la ergonomía juega un papel principal en el análisis de las relaciones entre el hombre y la máquina, para poder establecer las variables correctas y controlarlas de la mejor manera. Esta norma Técnica Colombiana proporciona un marco ergonómico básico para los profesionales, así como para otras personas interesadas en la Ergonomía, los sistemas y las situaciones de trabajo. El contenido de esta norma técnica Colombiana también resulta aplicable al diseño de productos, por ejemplo, productos destinados al consumo. En esa norma se establecen las bases para el diseño de sistemas de trabajo, contando con la colaboración de especialistas de ergonomía, que junto con otros trabajadores, señalan la importancia que tiene este documento como un acercamiento al diseño integrado y a la correcta gestión de muchas variables involucradas en este proceso. De manera experimental, por medio de esta norma se puede otorgar a profesionales del área, conocimiento relacionado con la solución de diferentes situaciones ya existentes, cuya solución puede ser similar a las necesitadas. En el proceso de diseño deben considerarse las interacciones más importantes entre la persona o personas y los componentes del sistema de trabajo, tales como las tareas, el medio de trabajo, el espacio de trabajo y el ambiente. La visión sistémica de la ergonomía debe implementarse desde el principio y durante todo el proceso de diseño ergonómico de sistemas de trabajo, para analizar la situación problemática, definir el contexto de acción y construir colectivamente las vías de intervención. No obstante, puede ser empleada con éxito para modificar o volver a diseñar un sistema de trabajo ya existente e insatisfactorio. Estas interacciones provocan demandas al trabajador que, en su conjunto, integran la presión (stress) del trabajo. Esta presión, creada por el

trabajo, podrá originar determinadas reacciones internas en el trabajador, en función de sus características individuales (por ejemplo, estatura, edad, capacidades, destrezas, habilidades, etc.) que constituyen la llamada tensión (Strain) del trabajo. Tal tensión podrá dar lugar a efectos adversos (por ejemplo, fatiga) o beneficiosos (por ejemplo, desarrollo de destrezas), afectando a las características individuales del trabajador. El diseño ergonómico del sistema de trabajo busca evitar los efectos adversos de la tensión del trabajo y promover los efectos beneficiosos de la misma. La actividad humana, cuando está exenta de inconvenientes, mejorará, a menudo, la eficiencia y la eficacia del sistema, contribuyendo, de esta manera, a alcanzar otro importante objetivo de este diseño. Es conveniente que el diseño de los sistemas de trabajo considere al ser humano como el factor más importante de entre los que conforman el sistema a proyectar, incluyendo el proceso de trabajo así como el ambiente de trabajo. Posteriormente esta norma describe detalladamente el proceso del diseño de puestos de trabajo y muestra cada una de las características de los diferentes procesos involucrados. 4. NTC-1819: FACTORES HUMANOS. FUNDAMENTOS ERGONÓMICOS PARA EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO. Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones primordiales para el diseño y aplicación de puestos de trabajo en diferentes lugares. Comienza conceptualizando el tema y definiendo términos importantes como medio ambiente de trabajo, fatiga, tensión de trabajo y esfuerzo de trabajo. Posteriormente, se habla de las condiciones principales para poder establecer un diseño efectivo, las medidas del cuerpo que se deben tener en cuenta para el análisis de la situación y la relación existente entre el diseño y la antropometría. Aquí también se tienen en cuenta factores como la carga muscular que es capaz de soportar el individuo y las diferentes características inherentes a este. En esta norma no solo se enuncia como otorgar diseño a puestos de trabajo, sino también a ambientes y procesos del mismo. 5. NTC- 1943: FACTORES HUMANOS. FUNDAMENTOS ERGONÓMICOS DE SEÑALES APLICABLES A LOS PUESTOS DE TRABAJO. La presente norma habla y hace referencia a aquellas señales dentro de los puestos de trabajo que son de vital importancia al momento de la realización de cualquier actividad laboral, dentro de las cuales se pueden diferenciar las siguientes: señal táctil, señal auditiva, señal visual. A continuación se especificaran y se dará una visión clara de los objetivos propuestos por la norma. La presente define las reglas de elección y de poner en práctica los medios de señales para adaptar los puestos de trabajo a las características fisiológicas del mayor número de operadores. Esta norma se aplica a todo tipo de máquina y de instalaciones, a tableros y mesas de control, de transmisión o de supervisión de todo proceso técnico o administrativo. La norma posteriormente define lo que se denomina señal táctil. Este tipo de señal se basa en la idea de que diversos tipos de materiales presentan diferentes formas y texturas, las cuales pueden ser identificadas tanto por manos y dedos, dentro de este tipo de percepción o señal táctil lo ideal es tratar de comunicar a los diversos empleados o personal cualquier tipo de idea sin llegar a usar el contacto visual, en otras palabras todo tipo de comunicación viene dado por la recepción de información tanto en manos como en dedos. En este tipo de señales cabe resaltar que se pueden

identificar tanto formas como distancias entre piezas, lo cual optimiza de manera directa el desarrollo de cualquier labor. Para poder establecer una si se está cumpliendo con este tipo de señales, se deben cumplir cierto tipo de condiciones las cuales son: el objeto a detectar debe estar cerca de la zona del cuerpo, para poder diferenciar entre diversos objetos estos deberán tener formas y texturas específicas que permitan el fácil reconocimiento de las piezas, además de que el operador sepa interpretar y sepa qué tipo de elementos está palpando o identificando. Después se habla de la señal auditiva. Esta es un tipo de señal que está básicamente constituida por sonidos, ruidos, simples o complejos o incluso la voz hablada que tienen como objetivo emitir y recibir órdenes y consejos sobre el actuar de ciertas personas. Para que se emitan y se capten las ideas dadas por las señales auditivas, se debe tener una serie de condiciones las cuales son: Para la correcta detección de las señales auditivas se debe tener una proximidad cercana, además de una ausencia de ruidos que puedan perturbar el mensaje emitido, además de repetir hasta que el receptor capte el mensaje u ofrezca alguna opinión de lo hablado. Se debe tener algún tipo de preferencia por los tonos, si captamos algún tipo de señal que emita 2 tonos o más puede que no logremos interpretar de forma adecuada las señales, para mayor facilidad se debe usar sonidos de un solo tono. Por último el operador o receptor del mensaje debe tener un claro conocimiento de cómo entender los mensajes captados, para que este los pueda codificar e interpretar. 6. NTC-5381: ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO. INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS. La presente norma hace referencia a aquellos aspectos físicos importantes que se pueden medir en un medio ambiente, ya sea de trabajo o ambiental, esta norma específica cierto factores de medición para este tipo de variables, pero mas no pretende dar solución a factores negativos dentro de los diversos ambientes manejados. Básicamente la presente norma sirve para establecer: Especificaciones para los fabricantes y los usuarios de instrumentos para la medición de cantidades físicas del ambiente. Un contrato escrito entre dos partes para la medición de estas cantidades. También habla sobre la comodidad que puede experimentar cierto personal a estar sometido a temperaturas de carácter extremo, ya sea muy calientes o muy frías. Las características físicas que caracterizan el ambiente son un aspecto fundamental dentro del presente estudio, ya que de alguna u otra forma definen o establecen los comportamientos que puede presentar las personas expuestas a las mismas, dentro de las cuales podemos encontrar: temperatura del aire, expresada en kelvin (Ta) o en grados Celsius (ta); temperatura radiante media, expresada en kelvin ( T r ), o en grados Celsius ( tr)),temperatura radiante plana, expresada en kelvin (Tpr), o en grados Celsius (tpr),radiación directa, expresada en vatios por metro cuadrado; humedad absoluta del aire, expresada mediante la presión parcial de vapor (pa)en kilo pascales; velocidad del aire (va), expresada en metros por segundo; temperatura superficial, en kelvin (Ts), o en grados Celsius (ts). Este tipo de características físicas pueden ser fácilmente medibles y se usan una serie de dispositivos especialmente diseñados para tal fin. Una de las características que se pueden medir

es la temperatura radiante media, y se define como la temperatura media que se establece en un recinto cerrado y que es igual a la temperatura generada por el ser humano y la generada por dicha habitación. Comúnmente esta característica se mide por medio de un termómetro de globo negro que mide la relación existente entre la temperatura habitual de un ser humanos con la manejada dentro de un recinto cerrado, comúnmente este dispositivo puede arrojar datos erróneos de lo la temperatura radiante media, ya que depende directamente de la velocidad del aire manejada en dicho instante, además de la temperatura manejada por dicho instrumento, puede arrojar datos completamente equivocados, una forma de evitar este tipo de errores es medir la temperatura de las paredes aledañas al sitio de lectura. 7. NTC- 5391-1: ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE. Al momento de que un trabajador ejecuta cierta actividad, este de alguna u otra forma se ve en cierto grado de peligro, en su integridad física, ya que la mala ejecución o los movimientos repetitivos afectan el cuerpo de manera directa y pueden ocasionar lesiones a los sujetos encargados de las mismas. En el caso de levantamiento y transporte hay una serie de características a considerar para evitar este tipo de daños, como lo son: tiempo de duración, peso de la carga, postura, condiciones de ejecución, que se interpretan como factores de riesgo en este tipo de actividad. Para la evaluación de dicho procesos se hará uso de un indicador cuantitativo el cual debe estar en un margen establecido para que no represente riesgo con el trabajador. Este método se resume en tres pasos: 1. Determinación de la ponderación del tiempo. 2. Determinación de las ponderaciones de la carga, la postura y las condiciones de ejecución. 3. Valoración 8. NTC-5391-2: ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 2: EMPUJAR Y HALAR. Dentro de la manipulación manual de cargas también se encuentra el transporte sobre carros, transportadores de rodillos o con medios de manipulación. En lugar de ser cargadas las cargas son empujadas o tiradas. De esta forma se hace posible el transporte de altos pesos de carga y se facilita eficazmente el trabajo con pesos de cargas entre 10 y 50 kg. Sin embargo se deben observar importantes reglas básicas para evitar posibles peligros. A continuación se describen los diversos pasos para evitar accidentes en las fábricas que manipulan este tipo de procesos. 1. Determinación de la ponderación del tiempo 2. Determinación de las ponderaciones de masa, exactitud de posicionamiento, velocidad, postura y condiciones de ejecución del trabajo. 3. Valoración

9. NTC-5391-3: ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 3: MANIPULACIÓN DE CARGAS LIVIANAS A ALTA FRECUENCIA Esta norma establece las recomendaciones ergonómicas para tareas de trabajo repetitivas que involucran la manipulación manual de cargas livianas a alta frecuencia. Suministra orientación en la identificación y evaluación de factores de riesgo que comúnmente se asocian con la manipulación de cargas livianas a alta frecuencia, de ese modo permite la evaluación de los riesgos relacionados para la salud de la población trabajadora. Las recomendaciones se aplican a la población trabajadora adulta y tiene como intención dar protección razonable para casi todos los adultos sanos. Estas recomendaciones que conciernen los riesgos para la salud y las medidas de control, se basan principalmente en estudios experimentales que se refieren a la manipulación de objetos que involucren el sistema músculo esquelético, la /el incomodidad /dolor y la resistencia / fatiga que se relacionan con los métodos de trabajo. Para la evaluación de posturas de trabajo, remitirse a la NTC 5723. Esta norma tiene como fin suministrar información para todos aquellos implicados en el diseño de trabajo, las labores y los productos. 10. NTC-5723: ERGONOMÍA. EVALUACIÓN DE POSTURAS DE TRABAJO ESTÁTICAS. En esta norma se presentan las recomendaciones ergonómicas que deben ser tenidas en cuenta para las diferentes tareas en el lugar de trabajo. Especifica los límites recomendados para posturas de trabajo estáticas en las que no se ejerce ninguna fuerza externa, o la que se ejerce es mínima, y se tienen en cuenta los ángulos del cuerpo y los aspectos de tiempo. Se definen términos claves como: posición extrema de las articulaciones del cuerpo, planos de Frankfurt, apoyo total del brazo, apoyo total de la cabeza, apoyo total del tronco, tiempo de mantenimiento, tiempo máximo de mantenimiento, postura neutral para el tronco, tiempo de recuperación, postura de referencia, capacidad de resistencia restante, postura de trabajo estática, postura de trabajo, para dar un mayor y mejor enfoque a los propósitos de la norma. Se describe las tareas y operaciones realizadas, estas deberían proporcionar suficiente variación física y mental; y las posturas realizadas en el trabajo deberían ofrecer una variación suficiente entre el sentarse, ponerse de pie y caminar, evitando en lo posible posturas incomodas. Después se habla de un enfoque usado para determinar la aceptabilidad de las posturas de trabajo estáticas. Inicialmente se consideran solamente los ángulos corporales, su resultado puede ser “aceptable”, “avance al paso 2” o “no recomendada”, donde para cada uno de estos resultado hay diferentes consideraciones. Según la norma existen varias formas de determinar las posturas de trabajo, dependiendo de la exactitud requerida por la evaluación. Finalizando la norma dan los pasos que se deben realizar para la postura del tronco, la cabeza, las extremidades superiores y las extremidades inferiores.

11. NTC-5748: PRINCIPIOS ERGONÓMICOS RELATIVOS A LA CARGA DE TRABAJO MENTAL. Esta norma hace referencia a los principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo, haciendo énfasis a la carga mental de trabajo. Describe los términos relativos a la carga mental de trabajo como: presión (stress) mental, tensión (strain) mental, consecuencias de la tensión mental, efectos facilitantes, efectos de calentamiento, activación, efectos perjudiciales, fatiga mental, estados similares a la fatiga, monotonía, vigilancia reducida, saturación mental. Efecto de la práctica; y especifica la relación existente entre tales conceptos. La evaluación de la carga mental ha sido planteada con diversos procedimientos, con diferentes niveles de aplicabilidad en situaciones reales de trabajo, en función de diferencias de validez (debe medirse solamente la carga mental, es decir, permitir la apreciación de los diferentes niveles de carga, variando su índice con las variaciones de la misma); especificidad ( su índice de medición debe ser poco sensible a otras fuentes diferentes a la carga mental);; y aceptabilidad (está relacionada con la interferencia que la medición pueda provocar en la tarea, molestia o incomodidad causada al trabajador, así como el coste que su aplicación acarrea) 12. GTC-237: REQUISITOS ERGONÓMICOS PARA TRABAJOS DE OFICINA CON VIDEOTERMINALES. Esta norma, muestra de qué manera se deben diseñar los puestos y los procesos de trabajo para el trabajo con videoterminales, de manera que se puedan evitar problemas de salud como lesiones osteomusculares, estrés y perturbaciones psíquicas. Además define los factores de riesgo para estas actividades, y los clasifica a partir de diferentes factores internos como problemas visuales, enfermedades sistémicas y hábitos de trabajo y posturas incorrectos. 13. GTC-8: ELECTROTECNIA. PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA VISUAL. La norma establece los principios de ergonomía visual e identifica los parámetros que influyen en el rendimiento visual, además de presentar los criterios que se deben satisfacer para alcanzar un campo visual de condiciones aceptables. Los propósitos son: optimizar la percepción de la información visualizada en el desarrollo del trabajo, conservar un nivel adecuado de rendimiento, garantizar máxima seguridad, proporcionar un adecuado bienestar visual. Es usada comúnmente en áreas de trabajo de instalaciones industriales, oficinas, hospitales, etc.; está destinada fundamentalmente a aquellos individuos que, sin ser especialistas, se encuentran relacionados con el manejo del campo visual. Para los propósitos de la guía se definen términos claves como: ojo y visión, magnitudes y unidades de luz y color, interiores y sistemas.

Se continúa hablando acerca de los parámetros que influyen en el rendimiento visual entre los que se encuentra fatiga del sistema nervioso central, fatiga muscular debida a la necesidad de mantener una postura inapropiada o esfuerzo muscular localizado. Se describen algunos de los componentes de la tarea visual como lo son el contraste, tamaño, forma y textura, centelleo, tiempo y movimientos disponibles, posición de la imagen en la retina, color y luminancia.