E.R.de Quinsachata 11 10 12

GALERÍAS ELI FLOR Nº 659 –OF. 205 MOQUEGUA TEL. 461900 - 948951112 INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS DE LA ZONA DEL PROY

Views 74 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GALERÍAS ELI FLOR Nº 659 –OF. 205 MOQUEGUA TEL. 461900 - 948951112

INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS DE LA ZONA DEL PROYECTO: ¨MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DEL CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA¨

MOQUEGUA OCTUBRE-2012

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

CONTENIDO I.

OBJETIVOS............................................................................................................................. 3

II.

SITUACIÓN GENERAL .......................................................................................................... 3 2.1

UBICACIÒN GEOGRAFICA ....................................................................................... 3

2.2

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA .......................................................................... 4

2.2.1

ACCESIBILIDAD ..................................................................................................... 4

2.2.2

CLIMA ....................................................................................................................... 5

2.2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................. 6 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN .................................................................. 7

2.3

2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA O DEL ASENTAMIENTO HUMANO. .................................................................................................................................... 8 2.5

INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA .......................................................................... 9

2.6

GEOLOGÍA .....................................................................................................................10

2.6.1

ESTRATIGRAFIA REGIONAL ..............................................................................10

2.6.1.4 MORRENAS Y FLUVIOGLACIARES .....................................................................12 2.6.1.5 DEPOSITOS ALUVIALES ........................................................................................13 2.6.1.6 DEPOSITOS DE CENIZAS VOLCANICAS ..........................................................13 2.6.2

ESTRATIGRAFIA LOCAL .....................................................................................14

2.6.2.1 VOLCANICO BARROSO .........................................................................................14 2.6.3

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................15

2.6.3.1 TECTONISMO DE LA REGIÓN ANDINA ............................................................16 2.7

CONDICIONES GEOTÉCNICAS ..................................................................................17

2.8

ECOLOGÍA .....................................................................................................................18

2.9

FISIOGRÁFIA .................................................................................................................21

III.

IDENTIFICACION DEL PELIGROS .................................................................................23

3.1 PELIGRO DE SISMO ..........................................................................................................24 3.1.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................24 3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO SISMO .....................................................................27 3.1.3 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE SISMO ...................................................28 3.1.4 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO DE SISMO: .....................................................29 3.2 PELIGRO DE HELADA ......................................................................................................29 3.2.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................29 3.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO DE HELADA ...........................................................30 3.2.3 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE HELADA ................................................32 3.2.4 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO DE HELADA ...................................................33

1

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

3.3 PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS..................................................................................33 3.3.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................33 3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS ......................................35 3.3.3 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS ............................39 3.3.4 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS ..............................40 IV.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ......................................................................................41 4.1.-ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE SISMO ....................41 4.2.-ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE HELADAS ..............47 4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS ..........................................................................................................................................53 V.- CÁLCULO DEL RIESGO ......................................................................................................59 5.1

CALCULO DEL RIESGO PARA PELIGRO SISMO .....................................................60

5.2

CALCULO DEL RIESGO PARA PELIGRO DE HELADA ...........................................60

5.3

CALCULO DEL RIESGO PARA PELIGRO DE LLUVIAS INTENSAS ......................60

VI.-CONCLUSIONES ....................................................................................................................61 VII.- RECOMENDACIONES .......................................................................................................63 DE ORDEN NO ESTRUCTURAL ...................................................................................63

7.1

7.2 DE ORDEN ESTRUCTURAL ...........................................................................................63 VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................65 IX. ANEXOS. ..................................................................................................................................66 ANEXO I: MODELO DE ENCUESTA APLICADA .....................................................................67 ANEXO II: MAPA DE UBICACIÓN DE CPM QUINSACHATA ................................................69 ANEXO III: PANEL FOTOGRAFICO ...........................................................................................70 ANEXO IV: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DE ESTIMACION DEL RIESGO, UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS................................................................79

2

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

ESTIMACIÒN DE RIESGOS DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DEL CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA¨ I.

OBJETIVOS -

Identificar los peligros y analizar las vulnerabilidades, para estimar los niveles de riesgo en el centro educativo de la institución José Manuel Ubalde Zeballos del CPM de Quinsachata.

-

Determinar las condiciones de seguridad de la zona y recomendar las medidas y acciones necesarias que sirvan para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación.

II. SITUACIÓN GENERAL El equipo de Estimadores de Riesgo ha realizado la Estimación de Riesgos del Centro educativo de la institución José Manuel Ubalde Zeballos del CPM de Quinsachata. En coordinación con sus autoridades locales y representantes, para identificar los principales peligros y determinar sus vulnerabilidades para estimar los riesgos que se presentan en dicha zona. 2.1

UBICACIÒN GEOGRAFICA Región Provincia Distrito Localidad Zona

: : : : :

MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO UBINAS QUINSACHATA RURAL

Con las siguientes características -

3

Altitud Latitud Sur Longitud Oeste Pendiente

: 4215msnm. : 16º 09’ 0.83’’ : 71º 00’ 16.05’’ : 4%

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

ÁREA Y LINDEROS

El área del proyecto: 1,800.00 m2 Perímetro: 360.00 ml.

Por el Frente

: Con calle Cuzco en línea recta con 100.00 ml.

Por la derecha

: Con calle S/N en línea recta con 80.00 ml.

Por el Izquierda

: Con terrenos eriazos en línea recta con 80.00 ml.

Por el Fondo

: Con terrenos eriazos en línea recta con 100.00 ml.

2.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA





ESCUELA

PLAZA CE N DE TRO SA LUD

  







     

   CAR RETE RA

PAN AME

MOQUEGUA RICA NA

CA RR ET ER A PA NA ME

RIC AN A

Plano de localización y ubicación 2.2.1 ACCESIBILIDAD

El área de estudio se encuentra al noroeste de Moquegua en una longitud de 116 km en línea recta, partiendo de la plaza de Armas, la vía de acceso en parte corresponde a la carretera binacional y luego a carreteras afirmadas hasta llegar al paraje de Quinsachata.

4

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA





ESCUELA

PLAZA CE N DE TRO SA LU D

    



  

     

LEYENDA ACCESIBILIDAD PEATONAL ACCESIBILIDAD VEHICULAR

PLANO CON ACCESIBILIDAD AL TERRENO 2.2.2 CLIMA

En las punas el clima es glacial y durante la noche las temperaturas descienden a varios grados bajo cero. Las cumbres nevadas constantemente se encuentran bajo cero, salvo en días soleados y sin nubes. La temperatura máxima es entre 9 y 18 °C y la mínima entre – 7 a –11 °C. El factor climático varía de acuerdo a la altitud, lo cual hace que exista un cambio o contraste de climas bien diferenciados respecto al volcán y a la parte baja del valle de Ubinas. Al nivel 4600 a 5570 m, donde se encuentra la parte alta y media del cono volcánico, corresponde a un clima frígido. El aire de ésta región es seco y poco denso. La temperatura diurna está por encima de los cero grados; en cambio por las noches casi siempre es inferior a cero grados, en ambos casos los parámetros o magnitudes dependen de la estación. También a estos se suma la baja presión atmosférica y la sequía la cual hace que se torne inconveniente para la vida de las plantas. En los meses de invierno (diciembre - abril) tienen lugar las fuertes precipitaciones de

5

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

lluvia, nieve y granizo, que se depositan dentro de caldera y en la parte superior de los flancos acumulándose en un espesor aproximado de 40 cm y 60 cm, en un área de 5 a 7 km 2 (que hacen un volumen aproximado de 30000 m3). Hacia los niveles 3800 a 4600 m se encuentra la superficie Puna, caracterizado por las pampas de Para y la cabecera de los valles de Para y Ubinas. En esta zona la temperatura del día rara vez sobrepasa los 18 °C (estación de verano), las aguas de los manantiales y riachuelos se congelan superficialmente, formando capas de hielo. En esta zona se torna poco difícil la vida del hombre, de los animales y de las plantas. Hacía el nivel 3800 a 2800 m, donde se encuentra el valle de Ubinas, el clima es templado y seco durante la mayor parte del año (mayo noviembre). En esta zona a veces se dan heladas que afectan seriamente los cultivos (junio-julio) y durante los meses de diciembre a marzo se producen abundantes lluvias, que consecuentemente producen

derrumbes y deslizamientos en

los terrenos poco

consolidados.

2.2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO El distrito peruano de Ubinas es uno de los 11 distritos de la provincia de General Sánchez Cerro, ubicada en el departamento de Moquegua,

bajo

la

administración

del

Gobierno

regional

de

Moquegua, en el sur del Perú.[1] El distrito fue creado en los primeros años de la República. Siendo el aniversario del distrito de Ubinas el 2 de enero. La información seleccionada proviene de la bases de datos lograda con los Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda, de donde se deduce que el distrito de Ubinas, ubicado en la provincia General Sánchez Cerro en Moquegua, cuenta con 111 centros

6

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

poblados; 1642 viviendas, 1612 hogares y un total de 4804 habitantes. En Ubinas se festejan las siguientes fiestas: 1 de enero: Niño Jesús de Praga 24 de junio: San Juan Bautista. 8 de diciembre: Inmaculada Concepción 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN El colegio se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Quinsachata. De la evaluación realizada se tiene que el 64% de alumnos del C.E. vive en los alrededores de Quinsachata. Y para llegar al C.E. tienen que desplazarse entre 1 a 3 horas de ida y las mismas de vuelta. Para entender a la población de esta zona es necesario mencionar que la actividad principal de su economía es el pastoreo y crianza de auquénidos, por lo que las viviendas están dispersas cerca de los bofedales donde pasta su ganado. El acceso principal del Colegio, se da en la intersección de la Calle principal con la lateral con frente a la Plaza de Armas; Los servicios básicos con que cuenta son de carácter provisional. El agua la tienen reservada en bidones, el desagüe es con pozas sépticas y el alumbrado es solucionado con un motor prestado por la Municipalidad de Ubinas, el cual lo activan para las clases de Computo. En general, las familias carecen de servicios básicos: como agua potable, desagüe y energía eléctrica. Actualmente solo algunas familias cuentan con conexiones domiciliarias de agua; y el servicio de desagüe no lo tienen, sin embargo disponen de pozos ciegos y letrinas artesanales a lado de sus domicilios. En este aspecto cabe resaltar; que el problema del servicio de agua y desagüe ha de ser solucionado por la Municipalidad Distrital de Ubinas, En cuanto a las características de las viviendas en Quinsachata, son de material de adobe y techos de calamina.

7

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

Dado que no se cuentan con datos estadísticos del C. P. de Quinsachata; se hará referencia a los datos del distrito de Ubinas. Según los resultados del censo 2005 – INEI, se indica que 12.90% de la población carece de nivel educativo. El 17.17% y el 16.09% cuenta con primaria y secundaria completa respectivamente. El nivel educativo superior completo es poco significativo. Estos indicadores son importantes para calificar el nivel de preparación de los pobladores y posibilitar el desarrollo familiar y social. Al respecto, estos indican que hay mucho por hacer por la educación rural y el desarrollo local. Cuadro Nº 3.3 : Nivel educativo de la población del distrito de Ubinas Categorías Sin nivel

% 12.90%

Educación Inicial

3.12%

Primaria incompleta

26.24%

Primaria completa

17.17%

Secundaria Incompleta

16.15%

Secundaria Completa

16.09%

Superior no Univ. Incompleta

2.71%

Superior no Univ. Completa

2.56%

Superior Univ. Incompleta

1.08%

Superior Univ. Completa Total

1.97% 100.00%

Fuente: Resultados definitivos del CENSO 2005

En cuanto a característica de la Educación Básica Regular, de acuerdo a los datos estadísticos del INEI – 2005 a nivel de la Región Moquegua se tiene una tasa de analfabetismo del 6 %; a nivel provincial Ilo presenta una tasa de analfabetismo del 2.6%, Mariscal Nieto presenta una tasa del 8% y General Sánchez Cerro presenta una tasa del 8.6%; y específicamente a nivel del Distrito de Ubinas se tiene una tasa de analfabetismo del 11.6 %; niños que culminan oportunamente un 73.2% y jóvenes que culminan la secundaria oportunamente 2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA O DEL ASENTAMIENTO HUMANO.

El terreno de la Institución educativa José Manuel Ubalde se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Quinsachata del distrito de Ubinas, esta

8

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

zona se encuentra en proceso de consolidación, en tanto el terreno colinda con terrenos eriazos y terrenos proyectados para viviendas. Asimismo esta a una cuadra de la plaza principal del centro poblado donde también encontramos la Municipalidad de la localidad, el Puesto de Salud y la Infraestructura Educativa José Manuel Ubalde del mismo nombre al que se le dará otro uso. Las condiciones del entorno inmediato del colegio son favorables desde el punto de vista de relación urbana y equipamiento del centro poblado, el ámbito mayor se da en los caseríos que se encuentran en el entorno como La Yunta, Cochani, Pati Mayo, Pucarilla, Pati, Carmen de Chaclaya y Cancosani. 2.5 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

Acorde a las reuniones realizadas con sus dirigentes y pobladores que están directamente relacionados con la zona dónde se realizará el mejoramiento del

servicio educativo

de

la

institución educativa José Manuel Ubalde

Zeballos del CPM de Quinsachata del Distrito de Ubinas, Provincia General Sánchez cerro, Región Moquegua, y de los resultados en calidad de muestreo realizada a las familias y evaluación de la zona se ha consolidado la siguiente información. La población establecida en el CPM de Quinsachata habita en su mayor parte en forma permanente y se estima una población de 150 habitantes, con un promedio de 47 familias con un índice de crecimiento poblacional de 2.0 % anual. Constituyen un grupo socialmente homogéneo a nivel de costumbres, cultura, formación educativa, idiomas, siendo los idiomas predominantes el castellano con un 60%, y el quechua con 37%. En el aspecto vivencial de la población en la zona de estudio, se aprecia una identidad acentuada con cierta dispersión de las áreas ocupadas que en un 90% de las familias y progenitores son procedentes de la zona. En su zona de ocupación territorial en relación a su distrito hay cierto aislamiento entre las

9

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

familias que recientemente se vienen superando, sin embargo se observa ser activos en trabajos de su comunidad.

Con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), acorde a datos de la encuesta y muestreo realizado se observa que la mayoría de las familias tienen ingresos económicos iguales e inferiores al mínimo vital (50%). Sus principales actividades e ingresos económicos son por producción pecuaria, servicios agropecuarios, artesanía y otros trabajos temporales y de subempleo. La morbilidad para los pobladores de la zona prevalecen las atenciones por

EDAS,

IRAS,

infecciones intestinales y parasitarias,

infecciones bronco-pulmonares, enfermedades de la piel. 2.6 GEOLOGÍA

La institución Educativa "JOSE MANUEL UBALDE ZEVALLOS"

Plano Geológico La institución Educativa " JOSE MANUEL UBALDE ZEVALLOS" 2.6.1 ESTRATIGRAFIA REGIONAL

En el área de estudio afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias que abarcan edad desde el terciario y el cuaternario reciente.

10

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

2.6.1.1 FORMACIÓN MAURE En el cuadrángulo de Ichuña

la formación Maure aflora en la zona

noroeste, donde sobreyace con discordancia erosional al grupo Tacaza e infrayace al volcánico Sencca en discordancia angular. Las rocas de esta formación muestran topografía suave, son de estratigrafía delgada, de coloración blanquecina amarillenta y rara vez oscura, su espesor varía de 1400 a 150 m. Litológicamente esta constituida por depósitos lacustres interestratificados de una manera irregular con piroclásticos. Los sedimentos lacustres comprenden calizas, areniscas y tufos retrabajados, las calizas forman la base de la formación Maure en los cerros Pillone y Cieneguilla; se presentan en bancos de 50 cm de espesor, con un color beige en corte fresco y patina gris blanca en afloramiento; alcanzan un grosor de 10 a 15 m y contienen pisolitos calcáreos de diferentes dimensiones, cuyos intersticios están rellenados por calcedonia. Los tufos retrabajados forman capas de 10 a100 cm, son de grano fino, porosos y por ello livianos. Debido a la abundancia de tufos, principalmente en la parte inferior, el conjunto de la formación Maure tiene una coloración blanquecina. En cuanto a la edad geológica la formación Maure se le asigna la edad Mioplioceno. 2.6.1.2 VOLCANICO BARROSO El volcánico Barroso pertenece al grupo Barroso, compuesta mayormente de lavas andesíticos y de ignimbritas hacia el tope. La posición de las lavas y piroclásticos es inclinada sobre los flancos de los conos y horizontal cuando se alejan de estos. Se presentan en coladas de 2 a 10 m de espesor y alcanzan un grosor máximo de 1000 m. La roca tiene una pátina rojiza y en corte fresco muestra una matriz violácea y algunas veces gris, con unas manchas blancas correspondientes a fenocristales y plagioclasas.

11

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

La parte superior del volcánico Barroso está compuesto de ignimbritas, estas se han depositado después de una erosión glaciar que afecto a las rocas del volcánico barroso ya emplazadas. Las ignimbritas rellenan anchos valles al noroeste del volcán Ubinas (pampa Tolapalca) y también forman un gran manto sobre la que se ha formado la pampa del Confital

(esquina noroeste de la hoja)

Presentan a veces disyunción columnar y figuras caprichosas de erosión eólica. Se le asigna una edad ligeramente

Pliocenoa

plenamente Pleistoceno 2.6.1.3INTRUSIONES HIPABISALES Aparecen formando diques sills y stocks de dimensiones varialbe3s, el más grande de estos cuerpos es el stock que está ubicado en la pampa de Suype; litológicamente consisten generalmente en rolitas o andesitas, aparte del sill diorítico de Yalagua y de la felsita de Pampa de Suype; no se ha observado metamorfismo de contacto producido en estos cuerpos. Es probable que esta intrusiones hipabisales no sean todas de la mksi9ma edad, y a su vez muchas de ellas puedan corresponder a diques de alimentación del grupo Tacaza y el grupo Barroso; pero en la hoja de Ichuña no se han hallado prueba de estos hechos. Se puede admitir que las intrusiones hipabisales por lo menos llegan al plioceno medio-superior; pudiendo aun ser más jóvenes y llegar hasta el plioceno. 2.6.1.4 MORRENAS Y FLUVIOGLACIARES Las morrenas son los testigos de una actividad glaciar relativamente importante que ocurrió en esta región durante el cuaternario, estas morrenas están localizadas en los alrededores de las zonas

altas

(antiguos conos volcánicos), cabe indicar que la mayor parte de ellos se encuentra en los flancos meridionales de las zonas elevadas, debido a una insolación menos intensa en dichos lugares.

12

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

Las morrenas están compuestas de bloques angulosos de diferentes dimensiones en una matriz areno arcillosa, los elementos de la matriz han sido llevados quedando únicamente los bloques más gruesos tal como se presentan al pie del volcán Ubinas; aunque la naturaleza litológica de la morrenas depende de la litología de la roca madre de la cual provienen. Por el hecho de que las morrenas pasan progresivamente a depósitos fluvioglaciares, es a veces difícil de mapear el contacto Morrenofluvioglaciar. Estos últimos presentan una estratificación y provienen de la erosión de las morrenas y del transporte de los productos de erosión hacia las zonas bajas, donde han dado lugar a conjuntos de 20 a 30 m de grosor como máximo, compuesto de guijarros y arenas de alternancia más o menos regular. 2.6.1.5 DEPOSITOS ALUVIALES Se ha mapeado como depósitos aluviales a los conos de escombros y a los resultados de la alteración “in situ” de las rocas, incluyendo estos últimos a los depósitos de arena de pampa del Confital, que son producto de la alteración del volcánico Sencca y del grupo barroso, cuyas arenas no aparecen haber sufrido un transporte importante, pese a los persistentes e intensos vientos del área. 2.6.1.6 DEPOSITOS DE CENIZAS VOLCANICAS El Volcán Ubinas se encuentra a unos 25 km de Quimsachata; bordeando al volcán Ubinas y esparcidos por diferentes lugares aledaños se encuentran depósitos de cenizas volcánicas de poco espesor, que se suponen originados

por las emisiones de dicho

volcán. Las cenizas son de color gris y están compuestas de fragmentos de pómez, feldespatos, ferromagnesianos, poco cuarzo e incluyen lapilli de diferentes dimensiones.

13

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

2.6.2 ESTRATIGRAFIA LOCAL

2.6.2.1 VOLCANICO BARROSO El volcánico Barroso pertenece al grupo Barroso, compuesta mayormente de lavas andesíticos y de ignimbritas hacia el tope. La posición de las lavas y piroclásticos es inclinada sobre los flancos de los conos y horizontal cuando se alejan de estos. Se presentan en coladas de 2 a 10 m de espesor y alcanzan un grosor máximo de 1000 m. La roca tiene una pátina rojiza y en corte fresco muestra una matriz violácea

y

algunas

veces

gris,

con

unas

manchas

blancas

correspondientes a fenocristales y plagioclasas. La parte superior del volcánico Barroso está compuesto de ignimbritas, estas se han depositado después de una erosión glaciar que afecto a las rocas del volcánico barroso ya emplazadas. Las ignimbritas rellenan anchos valles al noroeste del volcán Ubinas (pampa Tolapalca) y también forman un gran manto sobre la que se ha formado la pampa del Confital

(esquina noroeste de la hoja) Presentan a veces

disyunción columnar y figuras caprichosas de erosión eólica Se le asigna una edad ligeramente

Plioceno

a plenamente

Pleistoceno

2.6.2.2 Depósitos Aluviales Se ha mapeado como depósitos aluviales a los conos de escombros y a los resultados de la alteración “in situ” de las rocas, incluyendo estos últimos a los depósitos de arena de pampa del Confital, que son producto de la alteración del volcánico Sencca y del grupo barroso, cuyas arenas no aparecen haber sufrido un transporte importante, pese a los persistentes e intensos vientos del área. Localmente de acuerdo a la descripción del estudio de mecánica de suelos corrobora que la institución educativa proyectada se asienta en depósitos aluviales que corresponden a materiales retrabajados de formaciones más antiguas y que ahora se presentan relativamente

14

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

sueltos

presentado

diversa

granulometría

y

de

clastos

sub-

redondeados. 2.6.2.3 Bofedales Debido a la poca pendiente de la pampa y a la granulometría areno limosa de los piroclásticos que se han depositados en la pampa, estos materiales han desarrollado una capacidad de retención de humedad, dando lugar a materiales saturados y cuyo drenaje es lento, estos bofedales se encuentran en la quebrada Senicca, estratigráficamente se presentan de la siguiente manera:

BOFEDAL

2.6.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL En el área de estudio por su carácter de planicie no se observa estructuras que hayan sufrido deformaciones estructurales, sin embargo en profundidad es posible encontrar al grupo Yura que presenta plegamientos, el fracturamientos está constituido por grandes fallas de rumbo norte-sur a noreste a suroeste, que se encuentran al oeste de Ichuña, tienen longitudes de hasta 14 km y saltos de 50 a 100 m. los afloramientos del grupo Yura tienen su ocurrencia hacia el noreste de la hoja de Ichuña.

15

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

Localmente no se observan fallas, aunque la cercanía del Volcán Ubinas está relacionada al eje de alineamiento de los volcanes de Pichupichu, Huanaputina, Misti y Chachani Deformacioones recientes, comprenden a una serie de fallas con salto muy reducido que afectan al volcánico barroso, tienen un rumbo noroeste-sureste y posiblemente corresponden a fallas de reajuste isostático durante el levantamiento general de los andes. Ejemplos de estas fallas se encuentran en la pampa el Confital, en antiguos conos volcánicos y en el cerro Talaviejón. 2.6.3.1 TECTONISMO DE LA REGIÓN ANDINA

El Sur del Perú es, desde el punto de vista tectónico, una de las regiones más activas de la tierra y está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos, la actividad tectónica de la región occidental del continente sudamericano, están relacionadas con la interacción principalmente de las Placas Litosféricas de América del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de subducción más extensas, en nuestro planeta. En esa interacción también deben ser considerados los efectos que causan las placas menores próximas como la de Cocos y la del Caribe en la porción norte y la placa de Escocia en la porción sur, principalmente por presentar diferente velocidad y direcciones del movimiento con relación a las Placas principales. Según los reportes del Instituto Geofísico del Perú la zona norte de Chile y sur del Perú, está pasando por un silencio sísmico y se está a la espera de la ocurrencia de sismos de gran magnitud, y se hace necesario la difusión entre la población de esta realidad en afán de tener una cultura sísmica.

16

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

El área de estudio se emplaza cercano a conos volcánicos, que forman parte de la cordillera de los andes.

2.7 CONDICIONES GEOTÉCNICAS Las condiciones geotécnicas de

la institución educativa por construir, se

caracteriza por estar emplazada topográficamente en pampa, por otro lado la zona se caracteriza por tener lluvias abundantes, lo que hace que el subsuelo permanezca sobresaturado en tiempo de lluvias y húmeda en tiempo de estiaje, esto nos permite recomendar diseñar también drenajes con la colocación de filtros granulares consistentes en grabas y complementadas con tubos de drenaje que permitan drenar en tiempo de lluvias los flujos hacia la quebrada Senica donde se ubican los bofedales. La naturaleza litológica con presencia de finos implica a recomendar en el diseño de los cercos perimétricos y de la edificación misma la colocación de juntas de dilatación. De acuerdo a los estudios de mecánica de suelos se han obtenidos una capacidad portante de hasta 1.5 kg/cm2.

17

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

Se recomienda antes de realizar los vaciados, analizar y ver la calidad de los materiales a utilizar, realizar pruebas de compresión en laboratorio para corroborar que las probetas o testigos de concreto van a llegar a la resistencia requerida de acuerdo al tipo de diseño solicitado. La norma E060 del Reglamento Nacional de edificaciones, recomienda utilizar material conglomerado (hormigón) hasta F’C 100 Kg/Cm2. Se recomienda utilizar cemento Portland tipo IP hasta salir del sub suelo, después se puede seguir utilizando el mismo cemento o también el Cemento Portland Tipo I. Al momento de nivelar los pisos, se recomienda compactar con material de préstamo que cumpla la gradación para material de base o sub base; de acuerdo a la Norma ASTM D1241. Se debe de compactar para las veredas y pisos a una densidad máxima no menor del 95% de la densidad máxima seca (proctor). Tener en cuenta también para la preparación de concretos la utilización de aditivos de concreto como acelerantes de fragua y la utilización de agua con temperaturas muy por encima del punto de copngelamiento; además tener cuidado en los procesos de curado que permitan la obtención de un concreto que tenga la resistencia de diseño, lo que será comprobado con la rotura de las briquetas de concreto. 2.8 ECOLOGÍA La diversidad florística de plantas vasculares es estudiada en la cuenca del río Tambo-Ichuña, la puna y bofedale saltoandinos en los distritos de Ichuña, Ubinas y Yunga (3400 – 4700 m de altitud), provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, Perú. La flora vascular de esta región está integrada por 70 familias, 238 géneros y 404 especies. Las Magnoliopsida representan el 78% de las especies, las Liliopsida16%, Pteridófitos 6% y Gimnospermas 0,5%. Se han identificado diez formas (biológicas) de vida,

18

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

siendo los hemicriptófitos las más numerosas; y tres formaciones vegetales, constituyendo el matorral subhúmedo el más diverso. Entre especies endémicas, 42 taxones son exclusivos para Perú. Son adicionados 272 especies a la flora del departamento de Moquegua. Formaciones vegetalesPajonal (pj), ubicado entre 4200 y 4700 m, con vegetación altoandina, con predominancia de arbustos bajos, rastreros y hasta pulvinados, gramíneas, entre otras perennes y hierbas anuales. En los flancos de algunas vertientes predominan los pastizales inundados donde desarrollan Juncáceas, Poáceas, Asteráceas y Gentianáceas.Bofedales (bf ), localizados entre 4500 y 4700 m en suelos saturados de agua, con especies pulviniformes o porte almohadillado (Apiaceae, Asteraceae,Juncaceae, Poaceae)

y

pequeñas

especies

de

porte

arrosetado

como

Nototriche(Malvaceae), Hypochaeris (Asteraceae), entre otras. Las lagunas permanentes y ocasionales situadas entre los 4400 y 4700 m son también características y hábitat de especies acuáticas. En Ubinas (3200 m) la temperatura media anual oscila entre los 9 – 11 ºC, con una precipitación media anual de 300 – 360 mm, en Ichuña (3800 m) la precipitación alcanza los 400 – 500 mm/año. El clima está caracterizado por ser seco y frío, con un periodo lluvioso variable que se inicia en noviembre extendiéndose hasta abril. Clima Frío o Boreal (Valles mesoandinos) Este tipo climático, se extiende entre los 3 000 y 4 000 ms.n.m.. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 300 mm.y por sus temperaturas anuales de 12º C; comprende los valles mesoandinos propios de los sectores central y meridional de los andes peruanos, presenta veranos lluviosos e inviernos secos con heladas.El sector andino caracterizado por éste tipo climático, constituye el centro tradicional de laagricultura serrana de secano, basada en cultivos representados por cereales de grano chico, tales como trigo, avena, cebada y centeno; además de tuberosas y leguminosas comestibles, como la oca, la mashua y el haba. En los sectores de mayor elevación aparecen los

19

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

pastos naturales. La zona de estudio se halla considerada dentro de la provincia biogeográfica denominada “Puna Subtropical”. Cuenca del rio Tambo. Geográficamente se encuentra comprendida entre los paralelos 16º 00’ y 17º 15’ de latitud sur, entre los meridianos 70º 30’ y 72º 00’ de longitud oeste, forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de aproximadamente 12 744.41 Km² de los cuales 8 149 km² corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera, ubicada por encima de los 3 900 msnm. Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo (1 077 MMC/año, según Estudio Definitivo de la Presa Tolapalca), se generan en la cuenca alta; por la margen derecha mediante los ríos Coralaque, Ichuña y Paltature; por la margen izquierda con los ríos Vizcachas, Chilota y Carumas; estos últimos tres afluentes conforman las subcuencas de trasvase para el Proyecto Pasto Grande, cubriendo un área total de 12744.41 km2, donde se generan los recursos hídricos derivables que alcanzan a 3.13 m3/s. La subcuencas del rio Tambo, correspondientes al área de estudio son dos: Subcuenca Rio Coralaque. Posee una extensión de 2513.9 Km2. Abarca la jurisdicción de los distritos de riego de Alto Tambo y Moquegua. Las microcuencas involucradas en el estudio son: * Microcuenca Chilota * Microcuenca Vizcachas y * Microcuenca Titire

20

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

Subcuenca Rio Omate-Carumas. Posee una extensión de 4 229.52 Km2. Abarca la jurisdicción de los distritos de riego de Alto Tambo y Moquegua. Las microcuencas que corresponden al estudio son: * Microcuenca Carumas * Microcuenca Pachas

2.9 FISIOGRÁFIA La Institución Educativa I.E JOSE MANUEL UBALDE ZEVALLOS se halla ubicado fisiográficamente en la unidad denominada Puna; esta unidad geomorfológica esta sobre los 4000 n.s.n.m. cuyo paisaje típico está dado por grandes pampas separadas por suaves colinas y en algunos casos por montañas agrestes. Esta zona corresponde en parte a restos de una superficie de erosión madura, horizontal o ligeramente ondulada, rejuvenecida por el levantamiento de los andes, tal como lo demuestran los cañones del rio Tambo y sus tributarios (ríos Paltiture, Chojata, etc.) En esta zona puna, los principales cursis de agua son irregulares y tiene tributarios cortos y numerosos, el drenaje en general es dendrítico, empero donde aflora la formación Yura (muy plegada), los cursos de aguas están generalmente paralelos a las estructuras fuera del avenamiento dendrítico, se encuentran las pampas, sobre todo al noroeste y oeste de la hoja (pampa del solitario, Patapampa, Tiquiña Colorada, etc.) drenajesde tipo anárquico.

21

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

I.E JOSE MANUEL UBALDE ZEVALLOS

I.E JOSE MANUEL UBALDE ZEVALLOS

I.E José Manuel Ubalde Zeballos Ubicado en Puna En el caso del terreno de la institución educativa tiene la pendiente principal con dirección noreste, hacia unos bofedales, que discurren hacia la cuenca que alimenta la cuenca de la represa del Frayle.

22

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

III. IDENTIFICACION DEL PELIGROS

CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

Después de haber realizado la evaluación en la zona de estudio como parte del trabajo de campo se ha identificado 03 peligros los que podrían afectar a la zona y tener una mayor repercusión sobre la obra a realizar en el CPM de Quinsachata y la población de la zona. En este sentido se han identificado peligros naturales como: Sismo, Helada y Lluvias intensas.

23

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

3.1 PELIGRO DE SISMO 3.1.1 ANTECEDENTES Su historia nos índica que Moquegua y la zona sur del país se han registrado sismos desde 1604, con magnitudes que han superado los 8 grados en la escala de Richter, con consecuencias graves, que se han sentido hasta en centro del país. Casos como del 13 de agosto de 1868 en el que se produjo un sismo de 8.6°, hasta la fecha se viene viviendo el silencio sísmico. En la descripción de los sismos se han utilizado como documentos básicos los trabajos de Silgado (1968) y otros. Registros:

24 de Noviembre de 1604.- A las 13:30, la conmoción sísmica arruinó las ciudades de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.

18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento sísmico que ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue sentido en La Paz y Cochabamba en Bolivia. 13 de Agosto de 1868.- A las 16:45. Este terremoto alcanzó 8.6° en Escala de Richter y una intensidad de grado XI y fue acompañado de tsunami.

Este

movimiento sísmico ocasionó fuerte destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A las 17:37 empezó un impetuoso desbordamiento del mar. La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de Arica. A las 18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura, finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta América de 1560 toneladas y el Wateree de los Estados Unidos, que fueron arrojados a unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del

24

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

mar, arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas 300 personas. La agitación del océano llegó hasta California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y Nueva Zelandia. En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se contaron como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto, tuvo una magnitud de 8.6. 24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue‚ situado entre los paralelos de 14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de 18,000 kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de Camaná , Chuquibamba, Aplao y Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º Long. W. y una magnitud de 8.4, en Arequipa tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli. 11 de Mayo de 1948.- A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la región sur afectó parte de los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Los efectos

destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500 Km 2, dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó el grado VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro fue de -17.4º Lat. S. y -71º Long. W. La profundidad focal se estimó en unos 60-70 Km., con una magnitud de 7.1°, en Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.

03 de Octubre de 1951.- A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del país. En la ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó una intensidad del grado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se sintió fuertemente en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición geográfica fue de -17º Lat. S. y -71º long. W. y su profundidad de 100 Km. 13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34. Fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos.

25

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km. sintiéndose en toda la extensión de los departamentos de Cuzco, Apurímac y Ayacucho. Este sismo fue percibido en la ciudad de Lima con una intensidad del grado III y en la ciudad de la Paz con el grado III-IV. La posición geográfica del epicentro es de: -16.145º Lat. S. y -72.144º Long. W.

La profundidad focal se estima en 60 Km. y una

magnitud de 6.2°. 23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de post-sacudidas o replicas y alcanzó una intensidad máxima de VIII (Fig. 01).

Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del Tsunami. El fuerte sismo ocurrido el 23-06-2001, ha sido uno de los que más afectó a esta región, pues hizo colapsar cientos de viviendas de adobe y barro del C.P de San Francisco de departamento de

Moquegua, que tuvo la mayor afectación,

sobre todo las

viviendas tuvieron serias fracturas y parte de ellas colapsaron, fueron las que estuvieron ubicadas en terrenos con fuerte pendiente, en los flancos del cerro San Francisco, carentes de cimentación adecuado en el proceso constructivo.

El Sistema de Defensa Civil y medios de comunicación han informado la muerte de 25 personas, 53,448 damnificados, 341 heridos, 5506 viviendas destruidas, así como desaparecidos, en los departamentos antes mencionados, resultando el departamento de Moquegua entre los más afectados.

26

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con

respecto

a

la

placa

Sudamericana, introduciéndose bajo

ella

según

un

plano

inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas Esquema del encuentro de la placa de Nazca

plegamiento

han de

causado la

el

placa

(oceánica) con la Sudamericana

Sudamericana y la formación de

(continental).

las cadenas de la Cordillera de

.

los Andes y la Cordillera de la Costa.

3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO SISMO Moquegua se encuentra en una zona de actividad sísmica por consiguiente susceptible a ser expuesta a esta clase de peligro. De acuerdo al Mapa de distribución de máximas intensidades elaborado por Alva Hurtado y Logan M. (1984), Moquegua está en una zona de intensidades de VII a IX; mientras que en el Mapa de Zonificación Sísmica según E.030 Reglamento Nacional de Edificaciones Moquegua está considerada en una zona 3. En el distrito de Ubinas, específicamente el Centro Poblado Quinsachata, puede ser afectado una buena parte de su infraestructura, sobre todo en las viviendas con construcción de adobe y material liviano, porque parte de su infraestructura construida ya ha cumplido su periodo de vida útil y caerían inevitablemente si no se toman las alternativas inmediatas.

Según estudios geológicos ((Mendivil, 1966), la actividad volcánica del Distrito de Ubinas al cual pertenece Quinsachata, ha estado precedida y/o seguida por sismos que han causado daños en terrenos aledaños al volcán.

27

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

En el contexto geológico regional, el volcán Ubinas forma parte de los siete volcanes activos del sur peruano localizados dentro de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC) que se extiende desde el Sur de Perú hasta el Norte de Chile. La distancia que existe de este volcán hasta la zona en estudios es de aproximadamente 48 km.

Desde el 24 de mayo del 2006 opera una estación sísmica (UB1) situada sobre el flanco NW del volcán, que proporciona datos sísmicos en tiempo real. Actualmente operan también otras tres nuevas estaciones sísmicas: UB2, UB3 y UB4, que facilitan el monitoreo y vigilancia de este volcán. 3.1.3 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE SISMO FACTORES

FACTORES

CONDICIONANTES

DESENCADENANTES

-Actividad volcánica -Geología regional

28

-Movimientos sísmicos constantes, durante dicha actividad volcánica

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS DE LA ZONA DEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MANUEL UBALDE ZEBALLOS DE CPM DE QUINSACHATA DEL DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

.3.1.4 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO DE SISMO:

Estado/Nivel PB Peligro Bajo PM Peligro Medio PA Peligro Alto

PMA Peligro Muy Alto

Descripción o Características

Valor

Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco con alta capacidad portante.

-12ºC

Valor