Equipo 2 - Leche de Quinua (WORD)

GRUPO 2 COSI PUMACCARI KEVIN ESPINOZA PAREDES GABRIELA MALCA ROJAS DIEGO PATIÑO PEREZ JAZMIN QUISPE SÁNCHEZ JHORDY CÓRDO

Views 61 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRUPO 2 COSI PUMACCARI KEVIN ESPINOZA PAREDES GABRIELA MALCA ROJAS DIEGO PATIÑO PEREZ JAZMIN QUISPE SÁNCHEZ JHORDY CÓRDOVA TORRES BRAULIO

PROYECTOS DE INVERSIÓN MILQUINOA Curso: Proyectos de inversión Profesor: César Sotomayor

GALARZA LÓPEZ CÉSAR RUIZ DELGADO SARA RUIZ PAREDES PEDRO SOTO VICUÑA SEBASTIÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E.A.P DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

INDICE Curso: Proyectos de inversión Profesor: César Sotomayor .................................................. 1 INDICE .......................................................................................................................................... 2 INDICE DE CUADROS ................................................................................................................. 7 INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ 9 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 10 1.1

Objetivo del proyecto ....................................................................................................... 10

1.2

Del estudio de mercado .................................................................................................. 10

1.2.1

Demanda histórica y proyectada ................................................................................. 10

1.2.2

Oferta histórica: ........................................................................................................... 10

1.2.3

Demanda insatisfecha para el proyecto: ..................................................................... 10

1.3

Del estudio técnico .......................................................................................................... 10

1.3.1

Características técnicas del producto o servicio ......................................................... 10

1.3.2

Capacidad instalada y ocupada: ................................................................................. 11

1.3.3

Localización optima del proyecto ................................................................................ 11

1.3.4

Tecnología del proceso ............................................................................................... 11

1.3.5

Organización empresarial ........................................................................................... 11

1.3.6

Marco legal del proyecto relacionado con el impacto ambiental ................................ 11

1.4

Del estudio económico .................................................................................................... 11

1.4.1

Estructura de la Inversión ............................................................................................ 11

1.4.2

Ingresos y Egresos ...................................................................................................... 11

1.5

Del estudio financiero ...................................................................................................... 12

1.5.1

Estructura de financiamiento ....................................................................................... 12

1.5.2

De la evaluación económica financiera ....................................................................... 12

ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 13 2.1

Naturaleza del proyecto .................................................................................................. 13

2.2

Alcance del proyecto ....................................................................................................... 13

2.3

Justificación del proyecto ................................................................................................ 14

2.4

Objetivos del estudio ....................................................................................................... 14

2.4.1

Objetivo General.......................................................................................................... 14

2.4.2

Objetivos Específicos .................................................................................................. 14

ESTUDIO DEL MERCADO ......................................................................................................... 15 3.1 3.1.1

El Producto en el Mercado .............................................................................................. 15 Descripción General del producto ............................................................................... 15

3.1.1.1

Definición ................................................................................................................. 15

3.1.1.2

Características básicas ........................................................................................... 15

3.1.1.3

Partida Arancelaria y CIIU ....................................................................................... 16

3.1.2

Diagnóstico del producto en el mercado objetivo ....................................................... 16

3.1.2.1

Características físicas y organolépticas .................................................................. 16

3.1.2.2

Usos, formas y frecuencias del producto ................................................................ 17

Equipo N° 02

2

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” b. 3.1.2.3 3.1.3

U.N.M.S.M

Forma del producto y frecuencias ............................................................................... 17 Exigencias de calidad del producto ......................................................................... 18 Diseño mercadológico del producto para el proyecto ................................................. 21

3.1.3.1

Definición ................................................................................................................. 21

3.1.3.2

Características específicas mercadológicas ........................................................... 21

3.1.3.3

Características técnicas: ......................................................................................... 21

3.2

Análisis del Mercado Objetivo ......................................................................................... 21

3.2.1

Mercado objetivo para el proyecto .............................................................................. 21

3.2.2

Horizonte del mercado ................................................................................................ 23

3.2.3

Programas y apoyo a la exportación ........................................................................... 23

3.2.4

Accesibilidad al mercado objetivo ............................................................................... 24

3.2.4.1 3.2.5

Medidas pararancelarias ......................................................................................... 25 Los agentes del mercado ............................................................................................ 25

3.2.5.1

Externos .................................................................................................................. 25

3.2.5.2

Internos .................................................................................................................... 26

3.2.6

Políticas, estrategias y condiciones del mercado ....................................................... 27

3.2.6.1

Políticas de mercado ............................................................................................... 27

3.2.6.2

Estrategias de mercado........................................................................................... 28

3.2.6.3

Condiciones de mercado ......................................................................................... 28

3.2.7

Formulación de la Hipótesis de demanda insatisfecha ............................................... 28

3.2.8

Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha ........................................ 29

3.3

Comportamiento del mercado consumidor objetivo ........................................................ 30

3.3.1

Perfil del consumidor ................................................................................................... 30

3.3.2

Población consumidora ............................................................................................... 30

3.3.3

Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica ............... 32

3.3.4

Planteamiento y selección de las variables de influencia ........................................... 34

3.3.4.1

Análisis Cualitativo .................................................................................................. 34

3.3.4.2

Análisis Cuantitativo ................................................................................................ 34

3.3.5

Determinación de la demanda histórica del horizonte ................................................ 36

3.3.6

Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda ................................. 37

3.3.7

Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura .................................. 38

3.3.8

Proyección de la demanda histórica ........................................................................... 38

3.4

Comportamiento del mercado competidor objetivo ......................................................... 39

3.4.1

El perfil del competidor ................................................................................................ 39

3.4.2

Principales estrategias del competidor........................................................................ 40

3.4.3

Estructura del mercado competidor ............................................................................ 40

3.4.4

Análisis del sector y sus perspectivas ......................................................................... 41

3.4.5

Planteamiento de Determinación de la Oferta ............................................................ 42

3.5

El mercado del bien ......................................................................................................... 42

3.5.1

Balance de Demanda Insatisfecha proyectada para el mercado objetivo .................. 42

3.5.2

Serie histórica de los precios del bien o servicio para el mercado objetivo ................ 43

3.5.3

Proyección del precio en términos incoterms para el mercado futuro ........................ 43

Equipo N° 02

3

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

3.5.4

Perspectiva del bien o servicio y la nueva unidad económica .................................... 44

3.5.5

Proyección del precio, valor mínimo y máximo en el proyecto. .................................. 44

3.5.6

Estrategia de precios del bien o servicio ..................................................................... 45

3.6

Comportamiento del mercado proveedor ........................................................................ 45

3.6.1

Principales proveedores: comportamiento y tendencias............................................ 45

3.6.2

Entorno cercano del proveedor ................................................................................... 46

3.6.3

Análisis y perspectivas de la materia prima ................................................................ 47

3.6.4

Políticas y estrategias de comercialización del proveedor.......................................... 47

3.6.5

Matriz insumo – producto ............................................................................................ 48

3.6.6

Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio Futuro ....................................... 49

3.7

El mercado distribuidor o Comercializador ..................................................................... 49

3.7.1

Canales de distribución nacional del producto ............................................................ 49

3.7.2

Diseño del canal de distribución .................................................................................. 50

3.7.3

Exportación del producto ............................................................................................. 50

3.7.3.1

Sistema armonizado de designación y clasificación de mercancías ...................... 50

3.7.3.2

Verificación de las regulaciones no arancelarias y paraarancelarias ..................... 50

3.7.3.3

Gestión de la exportación ........................................................................................ 51

3.7.3.4

Logística para la exportación .................................................................................. 52

3.7.4

Políticas de comercialización en el mercado objetivo ................................................. 52

3.7.5

Estrategia de colocación del producto ........................................................................ 53

ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................... 54 4.1

Tamaño del proyecto ....................................................................................................... 54

4.1.1

Premisas para planteamiento del tamaño ................................................................... 54

4.1.2

Análisis del entorno del tamaño .................................................................................. 54

4.1.3

Factores condicionantes del tamaño........................................................................... 55

4.1.3.1

Tamaño –Demanda Insatisfecha ............................................................................ 55

4.1.3.2

Tamaño – Inversión ................................................................................................. 56

4.1.4

Alternativas de tamaño ................................................................................................ 56

4.1.5

Determinación del tamaño óptimo............................................................................... 56

4.2

Localización del proyecto ................................................................................................ 57

4.2.1

Macro localización del proyecto .................................................................................. 57

4.2.2

Factores locacionales relevantes ................................................................................ 61

4.2.3

Propuesta de micro localización .................................................................................. 63

4.2.4

Evaluación de las posibles micro localización ............................................................ 66

4.2.5

Determinación de la localización optima ..................................................................... 68

4.3

Proceso técnico del proyecto .......................................................................................... 68

4.3.1

Descripción del producto o servicio ............................................................................. 68

4.3.2

Diseño técnico del producto (ficha técnica, variables y atributos) .............................. 69

4.3.3

Diseño del proceso técnico ......................................................................................... 70

4.3.3.1

Selección y descripción del tipo de proceso ........................................................... 70

4.3.3.2

Grafica de operaciones del proceso ........................................................................ 72

PROCESO .............................................................................................................................. 73

Equipo N° 02

4

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

TOTAL ..................................................................................................................................... 73 4.3.3.3

Estaciones de trabajo, actividades y tareas ............................................................ 73

4.3.3.4

Determinación de la tecnología ............................................................................... 73

4.3.3.4.1 Determinación de la capacidad de producción (para el lote económico con capacidad instalada) ................................................................................................................... 74 4.3.3.4.2 4.3.3.5

Requerimientos de maquinarias y equipos ......................................................... 74 Diseño para el control de calidad ............................................................................ 76

4.3.4

Requerimiento de materia prima e insumos: nacionales e importados ...................... 76

4.3.5

Resumen de materia prima e insumos........................................................................ 77

4.3.6

Necesidades de mano de obra ................................................................................... 77

4.3.7

Resumen de mano de obra ......................................................................................... 79

4.3.8

Requerimientos de servicios de terceros .................................................................... 79

4.3.8.1

Análisis microbiológico ............................................................................................ 79

4.3.8.2

Mantenimiento de Maquinarias ............................................................................... 80

4.3.9

Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones ............................ 80

4.3.9.1

Distribución de la planta .......................................................................................... 80

4.3.10

Programación de la producción ............................................................................... 83

4.3.11

Proyección de ventas .............................................................................................. 83

4.3.12

Proyección de la capacidad instalada y ocupada ................................................... 84

4.3.13

Evaluación del desempeño técnico: eficiencia y eficacia ........................................ 84

4.4

Impacto ambiental ........................................................................................................... 85

4.4.1

Enfoque de la influencia ambiental ............................................................................. 85

4.4.2

Marco legal relacionado del impacto ambiental .......................................................... 87

4.4.3

Certificaciones ............................................................................................................. 89

4.5 4.5.1

Diseño organización del proyecto ................................................................................... 90 Estructura organizacional ............................................................................................ 90

4.5.1.1

Tipo de organización ............................................................................................... 90

4.5.1.2

Requerimientos de espacios físicos e infraestructura ............................................. 90

4.5.1.3

Requerimientos de muebles y equipos ................................................................... 91

4.5.1.4

Requerimientos de cargos y mano de obra ............................................................ 93

4.5.1.5

Prestaciones y/o servicios de terceros .................................................................... 94

4.5.2

Planeamiento estratégico ............................................................................................ 94

4.5.2.1

Misión y Visión ......................................................................................................... 94

4.5.2.2

Objetivos y Metas .................................................................................................... 94

4.5.2.3

Políticas y Estrategias ............................................................................................. 95

4.5.2.4

Valores de la empresa............................................................................................. 96

4.5.2.5

Análisis FODA ......................................................................................................... 97

4.5.2.6

Plan de Acción ......................................................................................................... 97

4.6 4.6.1.1 4.6.2

Marco legal del proyecto ................................................................................................. 98 Formalización del negocio ....................................................................................... 98 Regímenes tributario: nacional e internacional ........................................................... 99

ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ................................................................................. 101

Equipo N° 02

5

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 5.1

U.N.M.S.M

Inversiones .................................................................................................................... 101

5.1.1

Activo fijo tangible...................................................................................................... 101

5.1.2

Capital de trabajo ...................................................................................................... 104

5.1.3

Estructura de la Inversión ......................................................................................... 105

5.1.4

Cuadro de depreciación y amortización .................................................................... 105

5.1.5

Calendario de inversiones ......................................................................................... 106

5.2

Análisis de Costos y Gastos .......................................................................................... 106

5.2.1

Costos directos e indirectos ...................................................................................... 106

5.2.2

Gastos de operación ................................................................................................. 109

5.2.2.1

Gastos Administrativos y ventas ........................................................................... 109

5.2.3

Gastos financieros ..................................................................................................... 111

5.2.4

Estructura de costos .................................................................................................. 111

5.2

Ingresos del proyecto .................................................................................................... 112

5.2.1

Proyección de ingresos ............................................................................................. 112

5.2.2

Punto de equilibrio ..................................................................................................... 112

5.3

Financiamiento del proyecto ......................................................................................... 113

5.3.1

Estructura de financiamiento ..................................................................................... 113

5.3.2

Apalancamiento financiero ........................................................................................ 113

5.3.3

Planteamiento del préstamo ...................................................................................... 113

5.3.4

Reembolso del préstamo .......................................................................................... 113

5.3.5

Flujos de fondos proyectados ................................................................................... 114

5.3.6

Estados financieros proyectados .............................................................................. 114

EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERO .......................................................................... 116 6.1

Costo Ponderado de Capital ......................................................................................... 116

6.2

Cálculos de los rendimientos del capital propio ............................................................ 116

6.3

Índices de rentabilidad .................................................................................................. 117

6.3.1

El Valor Actual neto y la Tasa Interna de Retorno .................................................... 117

6.3.2

Relación Beneficio Costo .......................................................................................... 117

6.3.3

Periodo de recuperación del capital .......................................................................... 118

6.3.4

El ROI ........................................................................................................................ 118

6.4

Análisis de sensibilidad ................................................................................................. 118

6.4.1

Escenario Pesimista .................................................................................................. 118

6.4.2

Escenario Optimista .................................................................................................. 119

6.5

Riesgo e Incertidumbre ................................................................................................. 120

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 122 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 123 ANEXOS .................................................................................................................................... 124

Equipo N° 02

6

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 3.1.1: Partida arancelaria del producto Cuadro Nº 3.1.2: CIIU Cuadro Nº 3.1.3: Ventajas y desventajas percibidas del producto Cuadro Nº 3.1.4: Características específicas mercadológicas Cuadro Nº 3.2.1: Matriz de selección de mercado Cuadro Nº 3.2.2: Características del Mercado Objetivo Cuadro Nº 3.2.3: Resultados de Expo alimentaria en cifras 2015 Cuadro N° 3.2.4: Preferencias Arancelarias para principales productos no tradicionales Cuadro Nº 3.2.5: Principales políticas de mercado de leches vegetales Cuadro N° 3.2.6: Fuentes a emplear en la investigación Cuadro N° 3.3.1: Perfil del Consumidor Cuadro N° 3.3.2: Población Condado de Los Ángeles al 2015 (según edad) Cuadro N° 3.3.3: Población Segmentada según Nivel de Ingresos (US$) Cuadro N° 3.3.4: Mercado Potencial del Proyecto Cuadro N° 3.3.5: Método de Pareto para la selección de variables de influencia Cuadro N° 3.3.6: Exportaciones en el mercado Cuadro N° 3.3.7: Importaciones en el mercado Cuadro N° 3.3.8: Producción en el mercado consumidor Cuadro 3.3.9: Consumo Aparente Cuadro N° 3.3.10: Demanda Insatisfecha Cuadro N° 3.3.11 Proyección de la Demanda Insatisfecha Cuadro N° 3.5.1: Demanda insatisfecha Proyectada (Tn) Cuadro N° 3.5.2: Precio FOB Importación de quinua en EE.UU (US$/Tn) Cuadro N° 3.6.1: Matriz insumo – producto Cuadro N° 3.7.1: Documentos para la exportación Cuadro N° 3.7.2: Logística de Exportación Cuadro N° 4.1.1: Análisis planta de leche de quinua Uyuni Cuadro N°4.1.2: Características de proyectos y tesis de leche de quinua y soya Cuadro N° 4.1.3: Demanda Insatisfecha Mercado Objetivo (Lt) Cuadro N° 4.1.4: Intervalos de tamaño Cuadro N°4.2.1: Cuadro de las localizaciones industriales Cuadro N° 4.2.4: Trayecto de Puno a posibles puertos Cuadro N° 4.2.3: Tarifa de agua Cuadro N° 4.2.4. Remuneración promedio del personal y cantidad de personal calificado según regiones Equipo N° 02

7

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 4.2.5: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según tamaño de la empresa Cuadro N° 4.2.6: Inversión por puerto Cuadro N°4.2.7: Cuadro de las localizaciones industriales Cuadro N° 4.2.8: Valor de los FOi Cuadro N° 4.2.9: Valor relativos de los FOi Cuadro N° 4.2.10: Determinación del índice Wj Cuadro N° 4.2.11: Determinación de la ordenación jerárquica Rij de cada factor subjetivo Cuadro N° 4.2.12: Resumen de los puntajes e índices de los FSi Cuadro N° 4.2.13: Puntaje e índice de los FOi – Fsi Cuadro N° 4.3.1: Ficha Técnica del Producto Cuadro N° 4.3.2: Composición química y valor nutricional Cuadro N° 4.3.3: Leyenda de flujo de operaciones Cuadro N° 4.3.4: Estaciones de Trabajo Cuadro N° 4.3.5: Requerimientos de maquinarias Cuadro N° 4.3.6: Resumen de maquinarias Cuadro N° 4.3.7: Requerimiento de materia prima e insumos Cuadro N° 4.3.8: Balance de Materia Prima Cuadro N° 4.3.9: Balance de Insumos Cuadro N° 4.3.10: Necesidades de mano de obra Cuadro N° 4.3.11: Resumen de mano de obra Cuadro N° 4.3.12: Servicios de Terceros- análisis microbiológico Cuadro N° 4.3.13: Áreas de la distribución de planta Cuadro N° 4.3.14: Diagrama Relacional – Proximidad Cuadro N° 4.3.15: Código de proximidades Cuadro N° 4.3.16 Determinación de las Estaciones de Trabajo Cuadro N° 4.3.17: Proyección de Ventas Cuadro N°4.3.18: Proyección Capacidad Instalada – Ocupada Cuadro N° 4.3.19: Cálculo de la Eficiencia Cuadro N° 4.3.20: Cálculo de la Eficacia Cuadro N° 4.4.1: Código de colores para la segregación de residuos sólidos Cuadro N° 4.5.2: Requerimientos de muebles y equipos de oficina Cuadro N° 4.5.3: Requerimiento de instrumentos y herramientas de limpieza Cuadro N° 4.5.4: Requerimientos de Equipos de protección y seguridad Cuadro N° 4.5.5: Requerimientos de personal Cuadro N° 4.5.6: Objetivos y metas Equipo N° 02

8

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 4.5.7: Análisis FODA Cuadro N° 4.5.8: Plan de acción Cuadro N° 4.6.1: Formalización del negocio

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 3.1.1: Forma y presentación del producto Gráfico N° 3.1.2: Mercado de Empaques Norte América por Tipo de material 2012 Grafico N° 3.1.3: Evolución del producto en el mercado Gráfico 3.3.1: Porcentaje de estadounidenses que califican cada atributo de salud muy importante en las decisiones de compra Gráfica 3.3.2: Proyección de la Demanda Insatisfecha Gráfica 3.4.1: Crecimiento de la venta de leche vegetal Gráfico 3.6.1: Quinua blanca en grano Gráfico 3.6.2: Composición envase TETRA PACK Gráfico N° 3.6.3: Entorno del mercado proveedor de la materia prima Gráfico N° 3.7.1: Diseño del canal de distribución Gráfico N° 3.7.2: Flujograma de exportación Gráfico N° 4.2.1: Tráfico de cargo movilizado por puerto (miles de TM) Gráfico N° 4.3.1 Flujograma Gráfico N° 4.3.2: Distribución de la Planta (Planta Baja) Gráfico N° 4.3.3: Distribución de la Planta II (Planta Alta) Grafico N° 4.5.1: Organigrama

Equipo N° 02

9

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Objetivo del proyecto El objetivo principal es determinar pre-factibilidad para la creación de una empresa

productora

de

leche

de

quinua,

orientado

al

mercado

estadounidense, con la finalidad de determinar su viabilidad técnica, económica. 1.2 Del estudio de mercado 1.2.1

Demanda histórica y proyectada A través del cálculo del consumo aparente y los datos históricos encontrados, procedimos a determinar la demanda histórica del horizonte para ello utilizamos el consumo aparente en el que se utilizan las siguientes variables: producción, importación, exportación y stock, considerando un stock 0 ya que nuestro producto es perecible.

1.2.2

Oferta histórica: Debido a que no tenemos datos de leches de origen vegetal producidas decidimos tomar como referencia los datos de la leche en polvo sin grasa desde el año 2011 hasta el 2015 considerando importación, exportación y producción.

1.2.3

Demanda insatisfecha para el proyecto: Se utilizó el porcentaje de sustitución debido a que nuestro producto se caracteriza por tener productos sustitos como la leche de soya y la leche en polvo sin grasa.

1.3 Del estudio técnico 1.3.1

Características técnicas del producto o servicio Nuestro producto tiene por nombre comercial milquinoa, estará envasado en tetra pack de cartón de 1l de capacidad, teniendo como ingredientes

principales

la

quinua,

endulzante

saborizante,

estabilizante, conservante y agua, teniendo como sabor dulce y color blanco.

Equipo N° 02

10

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 1.3.2

U.N.M.S.M

Capacidad instalada y ocupada: La capacidad instalada va en relación a la capacidad principalmente de las maquinarias adquiridas.

1.3.3

Localización optima del proyecto De acuerdo al resultado obtenido por el Método de Brown y Gibson la alternativa elegida es la Localización de Lurín, puesto que recibe el mayor valor de medida de ubicación.

1.3.4

Tecnología del proceso Para el proceso de producción se requiere de diferentes equipos, cada uno con diferentes funciones específicas dentro de dicho proceso.

1.3.5

Organización empresarial la organización es una sociedad anónima cerrada. Cuenta con un gerente general, asistente de gerencia, jefes de producción, almacén, recursos humanos, ventas y comercio exterior y contabilidad y finanzas teniendo cada uno a su cargo personal como operarios y asistentes. En cuanto al espacio físico este incluye el almacén de materia prima y el área de producción el cual estará en una planta en el primer nivel de 500 m2 ubicado en Lurín, esto se estimó en base a la distribución de las maquinarias.

1.3.6

Marco legal del proyecto relacionado con el impacto ambiental Nos basamos en la ley FSMA en la cual se promulga regulaciones tales como controles preventivos de alimentos de consumo humano, programas de verificación, transporte higiénico, etc. Así mismo, MINAGRI se encuentra negociando con la FDA para asegurar la inocuidad de las agro exportaciones de quinua y sus derivados destacando el manejo de plagas.

1.4 Del estudio económico 1.4.1

Estructura de la Inversión Nuestras inversiones se dividen en fijas, diferidas y de capital de operaciones de trabajo.

1.4.2

Ingresos y Egresos Nuestros ingresos se basan en nuestras ventas para los 5 años y valor de recupero y retorno de capital de trabajo para el último año. En cuanto a los egresos se basa en la inversión de activo tangible e intangible, inversión en capital de trabajo estos para el año 0 y costos Equipo N° 02

11

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

de fabricación y gastos generales también para los 5 años de duración del proyecto.

1.5 Del estudio financiero 1.5.1

Estructura de financiamiento Nuestro financiamiento se basa en 40% de capital propio y 60% de préstamos del banco BBVA continental lo que hace un total de S/. 397,390.83

1.5.2

De la evaluación económica financiera En función a nuestros flujos financieros calculamos el TIR siendo 44.97%, VAN S/. 777,771 y COK 12.85%, teniendo estos resultados decimos que el proyecto es viable puesto que cuenta con una tasa interna de retorno superior a nuestros costo de oportunidad.

Equipo N° 02

12

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

ASPECTOS GENERALES

2.1 Naturaleza del proyecto Este proyecto tiene por idea principal desarrollar una empresa productora de leche a base de quinua, impulsando así el consumo de este cereal andino que en los últimos años ha venido ganando notoriedad en el mercado internacional y dándole un valor agregado al procesarlo para convertirlo en una leche vegetal con fines de exportación.

La primera etapa del proyecto se denomina estudio de mercado, aquí se identifica el problema o necesidad de la población consumidora y se prepara la información pertinente para establecer los lineamientos que se deben seguir para satisfacer las necesidades de nuestro público objetivo.

En el estudio técnico se determina el tamaño de la producción y el volumen de la misma, así como la capacidad instalada y qué tecnologías, maquinarias o equipos se utilizarán para elaborar nuestro producto. También se deben contemplar temas de capacidad de las personas para utilizar la tecnología, así como la distribución de la misma, y el manejo eficiente de los costos que se presenten a lo largo del proceso productivo y comercial.

Las dos últimas etapas etapa son de vital importancia. En el estudio económico financiero se determinarán los recursos económicos y de financiamiento que se requieran. Finalmente en la evaluación económica financiera se establecerá la viabilidad del proyecto.

2.2 Alcance del proyecto Debido al constante crecimiento del consumo de productos nutraceúticos en Estados Unidos, pronosticamos que la demanda en los próximos años mantendrá su tendencia al alza, por lo cual cubriremos la demanda insatisfecha con nuestro producto, procurando establecer estrategias de producción que nos permitan ir ganando mercado y fidelizando a nuestros consumidores.

Equipo N° 02

13

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

2.3 Justificación del proyecto En los últimos años los consumidores estadounidenses han adoptado una tendencia de consumo natural y a vivir un estilo de vida saludable, lo cual involucra tener una mayor preocupación y cuidado en el consumo de alimentos. Esto queda en evidencia al observar el constante crecimiento de la demanda de productos naturales, que puedan servir de sustitutos o complementos para suplir a los productos nocivos para la salud de las personas.

En lo referente al sector de lácteos, la leche de quinua surge como una opción de sustitución a la leche de origen animal, orientado a aquellas personas que por motivos de salud o por tendencia al consumo de bebidas naturales, busquen una opción más saludable.

2.4 Objetivos del estudio 2.4.1 Objetivo General Realizar el estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa productora de leche de quinua, orientado al mercado estadounidense, con la finalidad de determinar su viabilidad técnica, económica.

2.4.2 

Objetivos Específicos Conocer la demanda insatisfecha de leche de quinua en el estado de Los Ángeles - California.



Determinar el tamaño óptimo y la localización ideal de la planta de elaboración de leche de quinua “Milquinoa”.



Describir el proceso productivo para la producción de leche de quinua; diseñar, describir y especificar los equipos y maquinarias requeridos en cada etapa.



Determinar la inversión y el financiamiento requerido para implementación del proyecto.



Realizar el análisis de rentabilidad y sensibilidad para determinar la viabilidad de la planta de elaboración de leche de quinua “Milquinoa”.

Equipo N° 02

14

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

ESTUDIO DEL MERCADO 3.1 El Producto en el Mercado 3.1.1

Descripción General del producto

3.1.1.1 Definición La leche vegetal es una bebida no láctea elaborada a base de agua y de ingredientes vegetales naturales, que cuenta con propiedades nutraceúticas1 y funcionales.2 Es un alimento natural que sustituye perfectamente a la leche de vaca, con la ventaja de no contener lactosa, ni grasa (colesterol), ni proteína animal y además de ser más digerible. 3.1.1.2 Características básicas La leche vegetal es un producto a base de cereales, granos u otros derivados que mediante un proceso de filtración tienen como principal característica cumplir perfectamente como un sustituto de la leche de origen animal. Además, poseen un sabor suave y agradable. Existen diversos tipos de envase para estos productos tales como: Gráfico N° 3.1: Tipos de envase de leche

Leche de Quinua Envase de tretrapack 34 oz (1 Ltr.)

Leche de Soya Botellas plástico 1gal (3.76 Ltrs.)

Leche de Soya Botellas plástico 1gal (3.76 Ltrs.)

Elaboración propia

Nota: Es fundamental que la información de su composición este detallada en la etiqueta del producto. No es ergonómico, pero es de fácil transporte tanto para el consumidor como para el comercializador debido a su base cuadrada.

1

Se conoce como alimentos nutraceuticos a aquellos que a la vez que nutren también previenen enfermedades. Balbín, B. (2014). Nutracéuticos peruanos que previenen enfermedades. 19 abril, 2016, de Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM Sitio web: http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Revista5-2.pdf 2

Equipo N° 02

15

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

3.1.1.3 Partida Arancelaria y CIIU Se muestra la clasificación del producto para su comercialización internacional, según el Arancel de Aduanas vigente:

Cuadro Nº 3.1.1: Partida arancelaria del producto Partida Arancelaria 1904.90.00.00

Descripción Arancelaria Los demás

Elaboración Propia Cuadro Nº 3.1.2: CIIU CIIU

Descripción CIIU

División: 19

Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería

Clase: 19.04

Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (por ejemplo: hojuelas o copos de maíz); cereales (excepto el maíz) en grano o en forma de copos u otro grano trabajado (excepto la harina, grañones y sémola), precocidos o preparados de otro modo, no expresados ni comprendidos en otra parte.

Elaboración Propia

3.1.2

Diagnóstico del producto en el mercado objetivo

3.1.2.1 Características físicas y organolépticas Dentro de las características físicas, se puede apreciar que el tamaño varía de acuerdo al consumo por persona o familiar. El tamaño del producto en volumen se encuentra entre 1Ltr hasta 3.76 Ltrs.

Las leches vegetales no lácteas elaboradas a base de agua e ingredientes vegetales están exentos de lactosa y colesterol. Así mismo, la mayoría son de bajo contenido calórico, tienen un alto contenido en agua (hasta el 90%) con la peculiar característica de que sus componentes son fáciles de asimilar y digerir. Contienen menos grasa que la leche de vaca, con un elevado porcentaje de grasas mono y poliinsaturadas que benefician la salud cardiovascular.3 Contienen las vitaminas del grupo B, excepto la B12 que es exclusiva en los alimentos de origen animal. Tienen un considerable

3

Las grasas mono y poliinsaturadas son las consideradas como grasas saludables.

Equipo N° 02

16

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

contenido en potasio, y la relación sodio/ potasio es muy buena. Además son de olores agradables y atractivos visualmente.4 3.1.2.2 Usos, formas y frecuencias del producto a.

Usos

El consumo es por vía oral, al ser una bebida con vitaminas y calorías saludables el uso principal es de alimento para desayuno. Se puede incluir como ingrediente en la preparación de comidas, salsas, gratén, bechamel o pasteles, según el tipo de leche vegetal. De igual manera se puede utilizar como complementos para batidos y café.

b.

Forma del producto y frecuencias

El consumidor de leche vegetal prefiere la presentación en envase de tetrapak, estos resultados se observaron en el Estudio de Mercado elaborado por tetrapak, donde Tetra Pak ocupa un 93% en la categoría de jugos y néctares, en leche saborizada 43 % y leche blanca un 10%. Gráfico 3.1.1: Forma y presentación del producto (Capacidad 1 Litro) Caña de azúcar Caña de azúcar

Madera Caña de azúcar

Por otro lado, en 2013 Tetra Pak Perú obtuvo un crecimiento de dos dígitos, creciendo más que el mercado con un 13% en relación al año anterior. El ritmo de vida de los consumidores ha cambiado de manera significativa; por ello es importante ofrecer un envase adecuado para cada ocasión de consumo y que responda al nuevo ritmo de vida de los consumidores.5

4

Lozano, J. (2014). Leches vegetales: Propiedades y nutrientes. 24 Abril, 2016, de Sano y Ecológico Sitio web: http://sanoyecologico.es/leches-vegetales-propiedades/ 5 TETRAPAK. (2014). Tetra Pak obtiene importante premio WorldStar. mayo 21, 2016, de. Sitio web: http://www.tetrapak.com/pe/about/newsarchive/tetra-pak-obtiene-importante-premio-worldstar

Equipo N° 02

17

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Gráfico N° 3.1.2: Mercado de Empaques Norte América por Tipo de material 20126

Fuente: Siicex 3.1.2.3 Exigencias de calidad del producto  El consumidor está dispuesto a probar productos novedosos, es exigente, está bien informado y tiene conciencia del cuidado del medio ambiente. Los productos que sean novedosos, ecoamigables, funcionales y orgánicos, serán valorados por su calidad y no por su precio. La tendencia implica que las personas son más conscientes en llevar una vida saludable, prefiriendo productos libres de aditivos que puedan afectar su salud. En el rubro de bebidas exigen que cuenten con certificados de una adecuada manipulación de insumos; es decir que instalen el HACCP7 (Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control).  Debe cumplir con las normas de calidad y requisitos que exige el mercado estadounidense, dichas normas del Codex Alimentarius8 como Norma General para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995)  El consumidor exige el producto que conserve sus propiedades organolépticas para se prevé adecuado sistema de refrigeración, debido a que es una leche 6

PROMPERU. (2013). Tendencias de mercado en envases flexibles y laminados para la industria alimentaria en Norte América. Mayo 21, 2016, de Siicex Sitio web: http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/861356801radEB794.pdf 7 Agencia Agraria de Noticias. (2012). SISTEMA HACCP SERÁ NECESARIO PARA INGRESAR A EE.UU. 24 abril 2016, de Agraria.pe Sitio web: http://agraria.pe/noticias/sistema-haccp-sera-necesario-para-ingresar-a-eeuu-1307 8FAO (2015). Codex Alimentrius. Revisado el 16/06/2016 http://www.fao.org/docrep/015/i2085s/i2085s00.pdf

Equipo N° 02

18

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

vegetal está expuesto a microorganismos psicotrópicos los cuales afectan el deterioro del producto. 3.1.2.4 Ventajas y desventajas percibidas del producto9 Cuadro Nº 3.1.3: Ventajas y desventajas percibidas del producto Ventajas Son una buena alternativa para aquellas personas que son alérgicas a la leche de vaca. Contiene diferentes aminoácidos y ácidos grasos esenciales Alto contenido en minerales como hierro, fósforo y calcio Tiene un sabor suave y agradable que la hace perfecta para los paladares de los más pequeños y como ingrediente en la preparación de recetas dulces. Elaboración Propia

Desventajas Representa un alto costo, que puede llegar a duplicar o triplicar el valor de un litro de leche tradicional. Produce sensación de saciedad al absorber el agua No es un tipo de bebida fácil de encontrar en los supermercados Poca disponibilidad del producto en el mercado.

3.1.2.5 Evolución del producto Si bien la leche clásica ocupa el 70.8% de cuota de mercado mundial con 1 477.39 millones de euros en ventas por valor, En los últimos años una categoría está irrumpiendo con fuerza, la de bebidas de origen vegetal. Este tipo de bebidas tiene cada vez más adeptos, por ello no es de extrañar que, según los datos aportados por IRI Group para el Tam, sus ventas por valor hayan aumentado un 3.71%, hasta los 136.13 millones de euros, y se proyecta que el crecimiento sea de 151.85 millones para el 201610. Grafico N° 3.1.3: Evolución del producto en el mercado Ventas totales del mercado de bebidas vegetales (2012-2106*) 160 150 140

141.18

131.08 136.13

146.42

151.85

Valor (millones €)

130 120

2012

2013

2014

2015*

2016*

Fuente: IRI Group / InfoRENTAIL Elaboración propia 9

EL MERCURIO CHILE. (2015). Conoce las ventajas y desventajas de consumir "leches" vegetales. 24 abril, 2016, de El Nacional Sitio web: http://www.el-nacional.com/GDA/Conoce-ventajas-desventajas-consumirvegetales_0_572942732.html 10 Arantxa Naranjo. (2013). Lácteos Sostenibles. 24 abril, 2016, de Info Rentail Sitio web: file:///C:/Users/HP/Downloads/dwl.pdf págs. 1, 2

Equipo N° 02

19

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

3.1.2.6 Rol de los productos sustitutos o similares La principal característica de la leche vegetal es que está dirigido a personas intolerantes a la lactosa, debido principalmente al contenido de sus propiedades nutracéuticas. Entre los

sustitutos que intervienen de manera directa pudiendo

desplazar la demanda a su favor tenemos:  Leche de soya: contiene fitoestrógenos muy beneficiosos para el organismo y carece de colesterol.  Leche de ajonjolí: su gran contenido en lecitina es beneficioso para el sistema nervioso y para las funciones cerebrales.  Leche de arroz: enriquecida con vitaminas B12, hierro, calcio, vitamina B3.  Yogur: También se puede elaborar yogur a partir de las leches vegetales, como la de soja. Los venden elaborados y también se pueden hacer en casa  Avena: La leche de avena es muy rica en fibra resultando así ideal para aquellas personas preocupadas por el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.  Leche de avellana: La leche de avellanas posee una gran riqueza en fibra, tiene un buen aporte de Calcio, Magnesio, Hierro, Fósforo y Potasio.  Chufa: El nutriente más abundante en la composición de esta bebida son los hidratos de carbono, proteínas vegetales y minerales como el magnesio, el fósforo, el calcio y el hierro11. 3.1.2.7 Rol de los productos complementarios La variación de estos productos afectaría de manera proporcional al nuestro debido a la teoría de elasticidad: si en caso un producto complementario bajaría, entonces afectaría también a nuestro producto. Como principales productos complementarios encontramos:  Edulcorantes naturales: es un insumo muy vinculante  Cereal: es un complemento en los desayunos estadounidenses  Café: con un sabor algo especial no es indiferente al paladar norteamericano  Batidos: funciona como un agregado para batidos complementado sus valores nutricionales.  Cremas: Son especiales porque le dan un sabor especial con bajo valor en grasa.

11David

Román. (2009). alternativas vegetales a la leche. mayo 2016, de Unión Vegetariana española Sitio web: http://www.unionvegetariana.org/sites/default/files/Alternativas%20vegetales%20a%20la%20leche.pdf

Equipo N° 02

20

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.1.3

U.N.M.S.M

Diseño mercadológico del producto para el proyecto

3.1.3.1 Definición El producto está definido como LECHE DE QUINUA, sin ningún ingrediente de procedencia animal y está enriquecida con vitaminas B, A, D y calcio. El empaque también especifica que el producto posee un alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales. Asimismo, que no es un producto lácteo y no contiene gluten. 3.1.3.2 Características específicas mercadológicas Cuadro Nº 3.1.4: Características específicas mercadológicas INFORMACION RELEVANTE DEL PRODUCTO Nombre Comercial del Producto Contenido Envase País de fabricación

Quinua’s milk 1 litro Tetrapack Perú

País de distribución

Estados unidos

Localidad

Condado de los Ángeles

Fecha de lanzamiento

Julio del 2016

Fuente: Siicex. Elaboración Propia 3.1.3.3 Características técnicas:  Tiempo de vigencia: una vez abierto el envase 7 días máximos.  Condiciones de almacenamiento: conservar en lugares frescos sin exposición directa a la luz.  Composición química: la leche de quinua contiene calcio, hierro, energía, carbohidratos, proteínas y aminoácidos.12 3.2 Análisis del Mercado Objetivo 3.2.1

Mercado objetivo para el proyecto

El mercado objetivo es el condado de Los Ángeles, California, el cual es el condado con más habitantes de los Estados Unidos de Norteamérica con más de 11 millones de habitantes13, contando también con una población creciente y con ingresos medio altos, lo cual lo perfila como el mejor destino comercial para nuestro proyecto. Seguidamente, la importancia económica y de consumo de este mercado se fundamentará en los siguientes apartados.

12

Alamcenamiento y vida útil de la leche procesar (2010). Revisado el: 10 de junio del 2016. Disponible en: http://es.slideshare.net/chammhy/almacenamiento-y-vida-util-de-leche-envasada 13 Diario La Opinión (2015). Revisado el 16 de abril del 2016. Disponible en http://www.laopinion.com/2015/03/27/el-condado-de-los-angeles-sigue-siendo-el-mas-poblado-del-pais/

Equipo N° 02

21

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

3.2.1.1. Análisis preliminar La determinación de nuestro mercado objetivo fue planteado tomando cuatro opciones de mercado destino, seleccionados del total en función a su condición favorable en los factores económico, político legal, tecnológico, y sociocultural. El criterio de selección se basó en la identificación de un estado que presentará mejores condiciones para nuestro producto: mayor ingreso por familia, crecimiento económico constante, mayor tamaño de la población, entre otros. Cuadro Nº 3.2.1: Matriz de selección de mercado Evaluación del factor del mercado

Ponderación

Los Ángeles Puntaje Total

San Francisco Puntaje Total

San José Puntaje Total

San Diego Puntaje Total

Ambiente económico Ingreso medio por familia

0.2

3

0.6

2

0.4

2

0.4

3

0.6

Crecimiento económico

0.15

4

0.6

3

0.45

4

0.6

3

0.45

Ambiente Político – Legal Ambiente Tecnológico (Industrialización)

0.05

3

0.15

3

0.15

3

0.15

3

0.15

0.1

2

0.2

2

0.2

2

0.2

2

0.2

Tamaño de la población

0.05

4

0.2

3

0.15

3

0.15

2

0.1

Estilo de Vida

0.25

2

0.5

3

0.75

2

0.5

2

0.5

Rango de edad

0.05

3

0.15

2

0.1

2

0.1

3

0.15

Intolerancia a la lactosa

0.15

2

0.3

2

0.3

2

0.3

2

0.3

Ambiente Sociocultural

TOTAL

1

2.7

2.5

2.4

2.45

Elaboración propia

3.2.1.2. Características básicas del mercado objetivo. Cuadro Nº 3.2.2: Características del Mercado Objetivo Capital

Los Ángeles

País

Estados Unidos

Estado

California

Superficie

12308 km2

Población

11 099 849 hab.

Urbana

10 486 832 (2010) hab.

Densidad

937, 1 hab/km2

Renta per cápita

$ 55,192

Ingreso promedio familia

$ 61,859

Ciudades

88

Elaboración propia

Equipo N° 02

22

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.2.2

U.N.M.S.M

Horizonte del mercado

El horizonte de mercado es de 5 años, tomando como referencia a la dimensión de nuestro proyecto en base a la estimación de valor, duración económica de los activos y su alcance. 3.2.3

Programas y apoyo a la exportación

 Expoalimentaria: Es la principal plataforma de negocios internacional del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. Cuadro Nº 3.2.3: Resultados de Expoalimentaria en cifras 2015

Fuente: ExpoalimentariaPeru.com  Miércoles del exportador: Iniciativa de Promperú que busca capacitar y fortalecer la Cultura Exportadora mediante seminarios gratuitos a través del desarrollo de temas relativos al proceso operativo de exportación, la gestión empresarial exportadora y los mecanismos de promoción. Los temas desarrollados en este programa tienen la capacidad de potenciar nuestro recurso humano y dotarnos de información relevante para el desarrollo de nuestro proyecto.  Ferias, misiones, ruedas y ExpoPerú’s 2016: Anualmente Promperú promueve la participación de exportadores nacionales en ferias, misiones y ruedas de negocio, brindándoles la oportunidad de participación en estas, con el fin de incentivar las exportaciones.

Equipo N° 02

23

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

La división de estos eventos son mediante sectores y se calendarizan para todo el año, bajo diferentes nombres y en diferentes países. Algunas de las ferias en mención del sector “Agronegocios” en donde nos ubicamos tenemos el Summer Fancy Food en Nueva York, “The London Produce” en Londres, “Tales of the Cocktail” en New Orleands, “Worldfood Moscu” en Rusia, entre otros.

3.2.4

Accesibilidad al mercado objetivo

En principio todas las mercancías cuentan con preferencia arancelaria. El beneficio se aplica a mercancías nuevas, usadas e incluso mercancías remanufacturadas. Únicamente existe un tratamiento distinto en EE.UU. para el azúcar y productos con alto contenido de azúcar. Las preferencias y acuerdos globales más importantes son la Ley Andina de Promoción Comercial y Erradicación de las Drogas – ATPDEA y el Sistema Generalizado de Preferencias – SGP; así como los Acuerdos Comerciales Internacionales

establecidos

por

el

país,

que

nos

brindan

las

facilidades

correspondientes para la entrada a su mercado. En el caso de los principales productos peruanos con valor agregado exportados a Estados Unidos, todos se benefician del arancel 0%, lo que otorga al Perú una valiosa posición competitiva como proveedor, en especial para el caso de alimentos y textiles.14 Entre ellos podemos clasificar nuestro proyecto, por ser en base al producto peruano quinua y brindarle un valor agregado en su presentación de leche. Cuadro N° 3.2.4: Preferencias Arancelarias para principales productos no tradicionales

14

Servicio al Exportador. (2015). Guía de Mercado Estados Unidos. 2016, de PromPerú Sitio web: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/876323561rad3ECAB.pdf

Equipo N° 02

24

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Fuente: PromPerú 3.2.4.1 Medidas pararancelarias Estados Unidos es un país con un mercado abierto y con gran potencial. Sin embargo, esta apertura oculta áreas donde barreras de tipo técnico, sanitario y fitosanitario dificultan la exportación, especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de carácter estatal.15

Respecto a alimentos y bebidas todas las plantas de producción como las empacadoras deberán contar con un permiso y certificado Fitosanitario emitido por parte de SENASA, el cual certifica que los productos vegetales han sido inspeccionados y son considerados libres de plagas, enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales.16

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) es responsable de garantizar que los alimentos vendidos en los Estados Unidos sean seguros, saludables y estén etiquetados adecuadamente. Esto se aplica a los alimentos elaborados a nivel nacional y a los alimentos provenientes de países extranjeros, lo cual condiciona a nuestro producto a cumplir las características establecidas por este ente en los criterios mencionados.17

3.2.5

Los agentes del mercado

Los principales agentes del mercado que encontramos son: 3.2.5.1 Externos  Federal Trade Commission: Previene las prácticas comerciales que son contrarias a la competencia o engañosa o desleal para los consumidores con el fin de mejorar la elección consciente y la comprensión pública del proceso competitivo, sin dificultar

innecesariamente

la

actividad

empresarial

legítima.

15

Promperú. (2013). Guía de Mercado Estados Unidos. 2016, de PromPerú. Visto el 15/05/2016. Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/GM%20servicios%20%20Estados%20Unidos%20201 3.pdf 16 Promperú. (2015). Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a los Estados Unidos. 2016, de Promperú Visto el 15/05/2016. Sitio web: http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf. 17 FDA. (2009). Guía de etiquetado de alimentos. 2016, de Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Sitio web: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/FDA%20Guia%20de%20Etiquetado.pdf

Equipo N° 02

25

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

 Antitrust Division of the Department of Justice: Responsable de la ejecución de la legislación antimonopolios de Estados Unidos. Dicha legislación fomenta la libre competencia en el mercado e impide restricciones inmoderadas al comercio. Por ejemplo, las leyes vigentes limitan las fusiones y adquisiciones que pudieran reducir significativamente la competencia en el mercado.  Bureau of Industry and Security: Fomenta, promueve y desarrolla el comercio "externa e interna de los Estados Unidos. Esto ha evolucionado, como resultado de adiciones

legislativas

y

administrativas,

para

abarcar

ampliamente

la

responsabilidad de fomentar, servir y promover el desarrollo económico de la nación y el avance tecnológico.  Food and Drug Administration: Agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos

y

animales),

productos

biológicos

y

derivados

sanguíneos.

 The Consumer Product Safety Commission: Agencia que protegerá al público contra riesgos excesivos de lesiones y muerte ocasionados por productos de consumo. 3.2.5.2 Internos  Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria: Entidad recaudadora de impuestos en el Perú, donde realizamos las gestiones de regulación del proceso exportador.  Ministerio de Comercio Exterior: Órgano Rector del Sector Comercio Exterior y Turismo que define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política del Sector. Tiene

la

responsabilidad

en

materia

de

las

negociaciones

comerciales

internacionales, así como de la promoción, orientación y regulación del comercio exterior, el turismo y la artesanía, para lograr el desarrollo sostenible de dicho Sector.  Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo: Organismo ténico especializado con personería jurídica de derecho público interno que goza de autonomía funcional, ténica, económica, financiera, presupuestal y administrativa. Equipo N° 02

26

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

3.2.6

U.N.M.S.M

Políticas, estrategias y condiciones del mercado 3.2.6.1 Políticas de mercado

Cuadro Nº 3.2.5: Principales políticas de mercado de leches vegetales PRODUCTO

PRECIO

PLAZA

PROMOCIÓN

Su participación en el mercado es la Leche de

Botella 64 fl. Oz.

Almendra

$3.29

mejor en cuanto a leche vegetal, sus ventas han crecido en un 250% en los últimos 5 años apoderándose poco a poco del mercado de la leche de vaca.18 Su participación en el mercado se ha visto mermada por los comentarios

Leche de Soja

Botella 64 fl. Oz. negativos $3.69

respecto

a

efectos

secundarios provenientes de diferentes fuentes

científicas

y

personalidades

relacionadas al tema médico nutritivo.

Mantiene

la

imagen

del

mejor

sustituto para la leche de origen animal, utilizando sus propiedades superiores a sus semejantes como contraste para liderar el mercado de leches vegetales. Al igual que la leche típica, la leche de soya se vende en botellas, cartones, empaques de vida larga en anaquel y

latas, en tamaños

desde individuales a familiares.19

Se perfila como una opción importante para el consumo de leches vegetales, Se destaca su gran cantidad de Leche de Arroz

Botella 64 fl. Oz. sin embargo su estrecha relación con el nutrientes $3.69

arsénico

no

le

permite

y

principalmente

su

escalar condición saludable para el sistema

posiciones pese a su semejanza con la digestivo. leche de almendras.20 Starbucks comenzó una iniciativa Su participación en el mercado se

Leche de Coco

Botella 64 fl. Oz. $2.99

mantiene

constante,

sin

embargo

mantiene niveles de consumo semejante a la leche de arroz, sin poder alcanzar a la de soja y más aún a la de almendras.

para brindar el complemento de leche de coco para sus bebidas por un

precio

adicional

de

0.60

centavos, generando una acogida enorme en redes sociales, esto manifiesta el fiel público consumidor de esta leche.

Elaboración propia

18

La República. (2016). La leche de almendra sustituye a la leche de vaca en Estados Unidos. La República de las ideas, 1. 19 SoyFoods. (2015). Datos sobre la leche de soya. 2016, de SoyFoods Assosiation of Noth America Sitio web: http://www.soyfoods.org/en-espanol/datos-sobre-la-soya/leche-de-soya 20 Mejorconsalud. (2015). Las 5 mejores leches vegetales. 2016, de Mejor con Salud Sitio web: http://mejorconsalud.com/las-5-mejores-leches-vegetales/

Equipo N° 02

27

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

3.2.6.2 Estrategias de mercado El consumidor estadounidense es único debido a la exigencia de calidad de los productos y la importancia que le da al precio21, motivo por lo cual la estrategia de mercado hace énfasis en la calidad sobre el precio, característica apremiante en todo producto a ingresar. La mayoría de las ventas se logran a través de grandes cadenas de distribución como Wal-Mart con 4000 tiendas, The Kroger Co., Sears Roebuck & Co. comprado por Kmart y Safeway, determinando con esto una estrategia de entrada solidad y menos riesgosa que otros canales de distribución. 3.2.6.3 Condiciones de mercado El estadounidense en general es calificado como una persona consumista y siempre dispuesto a probar productos nuevos y novedosos. Es exigente, hecho que se deriva de la búsqueda de información que realiza. Asimismo, tiene conciencia del cuidado del medio ambiente. Conoce muy bien sus derechos como consumidor y hace uso de las leyes que lo protegen, por lo tanto si se cumplen con sus estándares no es muy complicado agradar y captar la atención de consumidores masivos por un producto natural.

El trámite normal aduanero en Estados Unidos es muy riguroso; a pesar de ello, gracias a los sistemas informáticos implementados en el país, el tiempo promedio en el que un producto puede llegar a ser liberado por la Aduana Americana es de un día. Para ello, es siempre importante el contar con un agente de aduana en el puerto de entrada, que el empaque y embalaje sean los correctos, y que los respectivos documentos hayan sido completados y entregados a tiempo, es decir, pese a estos requerimientos con una cartera de contactos adecuados definitivamente no significará problema alguno este proceso. 3.2.7

Formulación de la Hipótesis de demanda insatisfecha

Actualmente el mercado de lácteos se encuentra perdiendo mercado siendo desplazado por la leche de origen vegetal que afianza un segmento que busca rehuir a malestares causados por la leche de origen animal como es principalmente la intolerancia a lactosa.

21

Promperú. (2015). Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a los Estados Unidos. 2016, de Promperú Sitio web: http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf

Equipo N° 02

28

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Así, existe una significativa cantidad de estadounidenses que demandan productos alimenticios que se presenten como contribuyentes en el cuidado de su salud, y que han detectado en la leche a base de insumos vegetales una alternativa atractiva ante esta necesidad. Es en este sentido que, existe una creciente demanda de leche vegetal en el mercado, lo que es consecuente con el ritmo de crecimiento de esta industria y la búsqueda de un estilo de vida saludable del consumidor.

Con el desarrollo de nuestro proyecto, buscamos contribuir y llegar a los consumidores, desenvolviéndonos en este creciente mercado. Para lo cual consideramos como verdadero que “el mercado actual de leche en Los Ángeles California puede ser sustituida por leche vegetal, ya que la tendencia de consumo de leche de origen vegetal se encuentra reemplazando a la de origen animal”. 3.2.8

Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha

Antecedente: 

Título:

“Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la

elaboración de malteadas a base de quinua en la ciudad de Bogotá D.C. para el mercado internacional” 

Autores: Magda Lorena Cuenca Chacon y Andrea del Pilar Montenergo Aguirre Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería, Bogotá.



Año: 2004



Diseño de la investigación: La investigación realizada se dividió en dos fases, la primera de ellas de tipo exploratoria basada en datos secundarios (entrevistas con expertos y observación directa) para determinar los segmentos de mercado con mayor demanda; y la segunda fase de tipo concluyente en la cual se definirán las características de la malteada a base de quinua. El cálculo de la demanda insatisfecha se realizó mediante la estimación de un índice de sustitución a partir de la demanda de leche de soya en Bogotá, Colombia.



Fuentes de datos:  Revistas

 Almacenes de cadena

 Internet

 Expertos del tema Equipo N° 02

29

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

 Empresas del sector lácteo

 Libros

Se plantea además una estructura de investigación en la cual se determinará la demanda y la oferta en base a fuentes secundarias, debido a las complejidades en la recolección de datos del producto a exportar. Cuadro N° 3.2.6: Fuentes a emplear en la investigación Determinación  

Demanda Oferta

Fuentes secundarias  

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria Trademap

Elaboración propia 3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo 3.3.1

Perfil del consumidor

El producto está enfocado en los jóvenes y adultos del estado de California, específicamente del condado de Los Ángeles, que cuentan con un poder adquisitivo medio alto y que se preocupan por su salud al optar por alimentos que contribuyan al cuidado de su dieta. Cuadro N° 3.3.1: Perfil del Consumidor

ZONA EDAD SEXO PODER ADQUISITIVO ESTILO DE VIDA

CARACTERÍSTICAS Condado de Los Ángeles 18 – 64 años Masculino, Femenino Medio Alto Saludable (Health Conscious), dieta libre de lactosa o gluten.

Elaboración propia 3.3.2

Población consumidora

Sean los datos demográficos estimados del condado de Los Ángeles según edad al 201522, se realiza la segmentación de la población según la presencia del perfil del consumidor deseado para el presente proyecto.

22 United States Census Boreau. Revisado el 23 de Abril del 2016. Disponible en http://www.census.gov/quickfacts/table/PST045215/06037,00

Equipo N° 02

30

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 3.3.2: Población Condado de Los Ángeles al 2015 (según edad) EDAD

%

POBLACIÓN

Menor a 18 años

22.80

2318827

18 – 64 años

65.00

6610690

Mayor a 64 años

12.20

1240776

TOTAL

100.00

10170292

Fuente: US Census Boreau. Elaboración propia Cuadro N° 3.3.3: Población Segmentada según Nivel de Ingresos (US$) INGRESOS

%

POBLACIÓN

PA medio alto

81.30

8268447

PA bajo (pobreza)

18.70

1901845

TOTAL

100.00

10170292

Fuente: US Census Boreau. Elaboración propia

De acuerdo a un estudio emitido por The Nielsen Company en el año 2015, el porcentaje de estadounidenses que consideran muy importante los productos naturales derivados de frutas/vegetales (estilo de vida saludable)23 dentro de sus decisiones de compra representan el 32%.

Gráfico 3.3.1: Porcentaje de estadounidenses que califican cada atributo de salud muy importante en las decisiones de compra

Fuente: The Nielsen Company 2015

Finalmente nuestro mercado potencial según la segmentación anterior estará conformado por 2, 645, 903 jóvenes y adultos del condado de California.

23 Nielsen Global Health and Wellness Survey, US. Revisado el 23 de Abril del 2015. Disponible en http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2016/americans-are-nuts-for-almond-milk.html

Equipo N° 02

31

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 3.3.4: Mercado Potencial del Proyecto Healthy Conscious

%

POBLACIÓN

Si

32.00

2645903

No

68.00

5622544

TOTAL

100.00

8268447

Elaboración Propia 3.3.3

Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica

Teniendo en cuenta las características del mercado objetivo para la leche de quinua, se analizan las variables del sector de productos especiales (alimentos libres de lactosa y gluten).  Precio: Respecto a esta variable, hay que destacar que son más caros que los alimentos tradicionales, situación importante para los consumidores que tienen que considerar un gasto extra en alimentos para su dieta. El precio promedio del galón por litro de leche fortificada en EE.UU al 2015 bordea los 3.65 US$, precio que se ha incrementado en comparación al mismo periodo el año pasado.24 La leche de origen vegetal bordea en promedio los 5.20 US$, con incrementos hasta del 300% o 400% si es orgánica.25  Producción: Según un estudio de mercado publicado por Innova Market Insights, ha habido un interés creciente en los EE.UU por el uso de otras alternativas de origen vegetal. Después de la soya (78%), el arroz fue el segundo ingrediente más popular (17%), seguido de la avena (11%) y las almendras (10%).26  Ingresos: El ingreso per cápita del condado de Los Ángeles durante el periodo 2010 - 2014 fue de 27, 987 US$; equivalente al 98.0% del ingreso per cápita medio en los EE.UU durante el mismo periodo (28, 555 US$).27

24 US Milk Prices. Revisado el 20 de Abril del 2016. Disponible en http://www.ibtimes.com/us-milk-prices-hit-recordhigh-domestic-dairy-consumption-surges-1682866 25 Local Market Prices US. Revisado el 20 de Abril del 2016. Disponible en http://www.statista.com/topics/1284/milkmarket/ 26 Oficina Comercial del Ecuador en Los Angeles- EEUU. (2011). PERFIL DE QUINUA Y ELABORADOS EN ESTADOS UNIDOS. PROECUADOR, I, Pág 10. 27 United States Census Boreau. Revisado el 23 de Abril del 2016. Disponible en http://www.census.gov/quickfacts/table/PST045215/06037,00

Equipo N° 02

32

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

 Población: El incremento de esta variable es de suma importancia para la demanda histórica del producto. Así, al año 2015 la población del condado de Los Ángeles se había incrementado en un 3.6% con respecto al 2010.28  Gustos y Preferencias: La persistente búsqueda de alimentos que contribuyan a su salud va de la mano con la presencia de nuevos productos que satisfagan los diferentes gustos del consumidor americano. Actualmente existen diferentes tipos de leches vegetales, dependiendo de su procedencia. Podemos encontrar aquellas que provienen de cereales (como el arroz, avena, espelta o cebada), derivadas de los frutos secos (almendras, avellanes, sésamo o nueces). Por último, se encuentran leches vegetales procedentes de las legumbres, como es el caso de la leche de soja.29  Número de consumidores: El mayor mercado en ventas de alimentos especiales (libres de lactosa y gluten) actualmente es la región de Norteamérica, donde en 2012 se alcanzaron USD 3.953 millones, correspondientes a 40% de las ventas totales en el mundo. De este valor total, Estados Unidos concentra el 95%, con USD 3.775 millones, y USD 178 millones en Canadá.30  Importaciones: Aproximadamente el 60% de las importaciones de leche a base de productos vegetales provienen de México, Tailandia, Corea y Canadá. Asimismo, se observa que las importaciones totales del año 2008 disminuyeron un 4,9% respecto al año anterior. Esto se explica en parte por la fuerte caída del consumo en los EE.UU. debido a la crisis económica de ese año.31  Exportaciones: Actualmente, los EE.UU luego de Nueva Zelanda es uno de los principales exportadores de leche evaporada, no siendo así para los productos sin lactosa o gluten, los cuales en su mayoría se producen para consumo interno.

28 Idem 29 Leches vegetales. Revisado el 20 de Abril del 2016. Disponible en http://sanoyecologico.es/leches-vegetalespropiedades/ 30 Situación Actual y perspectivas del mercado para productos especiales. Revisado el 20 de Abril del 2016. Disponible en http://www.agrimundo.cl/?publicacion=situacion-actual-y-perspectivas-del-mercado-para-productosespeciales 31 Oficina Comercial del Ecuador en Los Angeles- EEUU. (2011). PERFIL DE QUINUA Y ELABORADOS EN ESTADOS UNIDOS. PROECUADOR, I, Pág 10.

Equipo N° 02

33

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.3.4

U.N.M.S.M

Planteamiento y selección de las variables de influencia

Según las variables correlacionadas mencionadas se realizarán en primera instancia un análisis cualitativo basado en fuentes primarias y secundarias para seleccionar las variables de influencia. Posteriormente se realizará el análisis cuantitativo de las mismas para la construcción del modelo histórico de demanda insatisfecha a través del método del consumo aparente. 3.3.4.1 Análisis Cualitativo Para la determinación de las variables de influencia se utilizará el Diagrama de Pareto. A cada variable se le asignará un puntaje del 1 al 20 según su grado de importancia y tendencia. Cuadro 3.3.5: Método de Pareto para la selección de variables de influencia

Grado de influencia

Tendencia

Puntaje Ponderado

Frecuencia Relativa Acumulada

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Absoluta Acumulada

1. Precio

10

8

80

80

6.14%

6.14%

2. Producción 3. Ingresos

15

14

210

290

16.12%

22.26%

6

7

42

332

3.22%

25.48%

4. Población 5. Gustos y Preferencias 6. Número de consumidores 7. Importaciones

8

10

80

412

6.14%

31.62%

15

210

622

16.12%

47.74%

14

168

790

12.89%

60.63%

16

18

288

1078

22.10%

82.73%

15

15

225

1303

17.27%

100.00%

Variables

8. Exportaciones

14 12

TOTAL

1303

100.00%

Elaboración propia Según los resultados del análisis cualitativo, se seleccionan a las variables Producción, Gustos y Preferencias, Importaciones y Exportaciones por ser las que representan el 20% de las causas que explican el 80% de los efectos en la demanda insatisfecha por sustitución. 3.3.4.2 Análisis Cuantitativo Debido a la restringida información histórica existente de leches producidas a base de cereales o de origen vegetal, se decidió tomar como referente a los datos históricos de la leche en polvo sin grasa desde el año 2011 hasta el 2015:

Equipo N° 02

34

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 

U.N.M.S.M

Exportaciones: Cuadro N° 3.3.6: Exportaciones en el mercado32 (TM) Año

X

2005

273003

2006

273541

2007

297357

2008

315783

2009

323457

2010

383669

2011

435098

2012

444582

2013

554810

2014

545269

2015

599735

Elaboración propia 

Importaciones: Cuadro N° 3.3.7: Importaciones en el mercado33 (TM) Año

M

2005

0

2006

20

2007

50

2008

20

2009

10

2010

100

2011

500

2012

2000

2013

1000

2014

3000

2015

1000

Elaboración propia  Producción: En la investigación se pudo resaltar la poca información histórica existente respecto a esta variable; la cual tuvo gran impacto al momento de decidir el producto tomado como referencia.

32

U.S. DAIRY EXPORT COUNCIL, U.S. Export Data, disponible en http://www.usdec.org/research-and-data/marketdata/us-export-data, visto el 27/04/2016 33 UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE, Dairy: World Markets and Trade, disponible en http://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/dairy.pdf, visto el 27/04/2016

Equipo N° 02

35

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 3.3.8: Producción en el mercado consumidor34 Año

Q

2005

600607

2006

656498

2007

654185

2008

757879

2009

711605

2010

790000

2011

851000

2012

894000

2013

965000

2014

981000

2015

1060000

Elaboración Propia 3.3.5

Determinación de la demanda histórica del horizonte

A través del cálculo del consumo aparente y los datos históricos encontrados, procedemos a determinar la demanda histórica del horizonte:

Consumo Aparente = Qd = Producción +Importación – Exportación + Stock Cuadro 3.3.9: Consumo Aparente Año

Export.

Import.

Producción

Stock*

Consumo

2005

273003

0

600607

0

327604

2006

273541

20

656498

0

382977

2007

297357

50

654185

0

356878

2008

315783

20

757879

0

442116

2009

323457

10

711605

0

388158

2010

383669

100

790000

0

406431

2011

435098

500

851000

0

416402

2012

444582

2000

894000

0

451418

2013

554810

1000

965000

0

411190

2014

545269

3000

981000

0

438731

2015

599735

1000

1060000

0

461265

Elaboración Propia (*) Se considera stock 0 puesto a que la leche es un producto perecible.

34

STATISTA, Projected U.S. production of nonfat dry milk from 2010 to 2025 (in 1,000 metric tons), disponible en http://www.statista.com/statistics/202658/projected-production-of-nonfat-dry-milk-in-the-us-from-2010/, visto el 01/05/2016

Equipo N° 02

36

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 

U.N.M.S.M

Porcentaje de sustitución:

La producción e importación de leche en polvo sin grasa en el mercado estadounidense tiene un promedio por año de 3900 mil toneladas y la producción de leche de soja en promedio por año es 60 mil toneladas. Por ende, el índice de sustitución sería. 𝑰𝑺 =

𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟑𝟖 → 𝟏. 𝟓𝟑𝟖% 𝟑𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Se concluye que dentro del mercado estadounidense se sustituye un 1.538% de la leche vegetal con leche de soja. 

Determinación de la demanda insatisfecha Cuadro N° 3.3.10 Demanda Insatisfecha Año

Consumo

%S

Di

2005

327604

0.01538

5039

2006

382977

0.01538

5890

2007

356878

0.01538

5489

2008

442116

0.01538

6800

2009

388158

0.01538

5970

2010

406431

0.01538

6251

2011

416402

0.01538

6404

2012

451418

0.01538

6943

2013

411190

0.01538

6324

2014

438731

0.01538

6748

2015

461265

0.01538

7094

Elaboración Propia 3.3.6

Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda

Para plantear el modelo económico hemos utilizado las variables de tiempo junto a exportaciones, importaciones, producción y el porcentaje de demanda insatisfecha, donde el modelo económico histórico de la demanda es representada por la siguiente ecuación:

y = -6.2921x2 + 241.2x + 5173.6

Equipo N° 02

37

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.3.7

U.N.M.S.M

Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura

Es de considerar que las variables utilizadas para la estimación histórica de la demanda carecerán de la misma relevancia al momento de estimar la demanda futura. La revisión de la literatura refiere que en el mercado de bebidas y alimentos nutraceúticos35, las variables que poseen relación directa positiva con la demanda son los ingresos. Lo contrario ocurre con el precio de los bienes sustitutos donde el consumidor norteamericano no escatima en gastos si se trata de sus alimentación, por lo cual es de esperar que al aparecer más oferta de leches vegetales, disminuyan los precios en el mercado doméstico.

3.3.8

Proyección de la demanda histórica Gráfica 3.3.2: Proyección de la Demanda Insatisfecha

Proyección de la demanda insatisfecha 9000

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Elaboración Propia

35

FAO. (2014) Perspectiva a largo plazo sobre los productos agrícolas y sus derivados. Revisado el 20/04/16. Disponible: http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s06.htm

Equipo N° 02

38

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 3.3.11 Proyección de la Demanda Insatisfecha

Periodo

Año

Di(P)

1

2005

5315.82

2

2006

5455.22

3

2007

5968.54

4

2008

5959.97

5

2009

6515.97

6

2010

6518.83

7

2011

6587.97

8

2012

6937.63

9

2013

6627.54

10

2014

6823.40

11

2015

6889.73

12

2016

7079.07

13

2017

7196.33

14

2018

7313.59

15

2019

7430.85

16

2020

7548.11

Elaboración Propia 3.4 Comportamiento del mercado competidor objetivo 3.4.1

El perfil del competidor

Dentro del sector de producción y transformación no se encuentran empresas estadounidenses, es así que dentro de este ámbito podemos decir que no existen empresas productoras de leche de quinua en el EE.UU. Las empresas que se dedican a vender y distribuir leche de origen vegetal alrededor del país son empresas netamente importadoras que importan el producto de España, Bolivia, entre otros. Se identifican por estar compuesta por una gran variedad de establecimientos, marcas ya consolidadas y reconocidas por el mercado, con precios competitivos y toda una variedad de productos derivados de la leche de origen vegetal.

Equipo N° 02

39

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.4.2 

U.N.M.S.M

Principales estrategias del competidor

Estrategia de segmentación No se dirige a la globalidad del mercado, sino a grupos específicos de consumidores con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo.36



Estrategias para el producto Adiciones a las líneas de productos existentes se le adicionara nuevas formas, o versiones, tamaños, etc. Mejorar la calidad de los productos sustitutos que hay en el mercado

como agregar ingredientes que den una nueva percepción del

37

producto. 3.4.3

Estructura del mercado competidor

El consumo de leche de vaca en Estados Unidos ha ido disminuyendo desde mediados de la década de los años 70 en un 25% per cápita. Actualmente los estadounidenses consumen una media de un 37% menos de este tipo de leche, en comparación con los datos de consumo del año 1970, al menos así se desprende de este informe del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Parece ser que se están decantando por las alternativas vegetales, como por ejemplo la leche de soya, de coco o de almendras, al menos así se concluye en un estudio elaborado por la consultora Nielsen. Gráfica 3.4.1: Crecimiento de la venta de leche vegetal

36

Interempresas visto 18-05-16 desde: https://www.interempresas.net/Produccion-Bebidas/Articulos/149342-Laleche-de-almendras-Almond-Breeze-llega-a-Espana.html 37 Almond Breeze Visto el 24-04-16 desde http://www.almondbreeze.com/

Equipo N° 02

40

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Según el informe, en los últimos cinco años se ha disparado la venta de leche de almendras, su crecimiento se ha establecido en un 250%. La industria lechera, dado que el consumo se reducía año tras año, ha ido bajando el precio de la leche de vaca, pero no ha servido de nada, ya que los consumidores no han sido tentados por el aspecto económico. Pero lo mismo ocurre con los derivados lácteos, se opta por el consumo de queso de soja y otras variedades vegetales, este segmento también ha experimentado un notable crecimiento38.

La participación de mercado en USA de estas empresas en este momento representan sólo el 15% del mercado total de la leche, pero la tendencia augura grandes cambios a medio plazo, ya que cada vez es mayor la tendencia de consumir alimentos que favorezcan la salud, el bienestar y el medio ambiente, se buscan alimentos naturales.39

3.4.4

Análisis del sector y sus perspectivas

La industria lechera estadounidense sufre grandes presiones para competir más agresivamente tanto internamente como a escala global para garantizar una participación en el presupuesto de alimentos para consumidores y para recursos a efectos de que la industria continúe avanzando. Para continuar siendo competitiva, la industria lechera estadounidense necesita centrarse en evaluar y responder a las cambiantes tendencias en la oferta y la demanda. Las estructuras operativas de las empresas lácteas modernas y las cadenas de suministro mundiales son cada vez más una fuente de ventaja competitiva para la industria láctea de Estados Unidos. Las empresas multinacionales invierten en el mercado de Estados Unidos y se asocian con empresas estadounidenses debido al enorme tamaño y a la oferta constante y confiable de leche, así como el dinamismo de la demanda de los consumidores del país. Además, las políticas de inversión extranjera de Estados Unidos son consideradas más liberales que las de otros mercados desarrollados.40 En el acumulado del año, enero – marzo, el ascenso de la producción se situó en un aumento del 2,1% en relación al período del 2015. En el acumulado de los últimos 12

38

La Republica visto el 24-04-16 desde: http://gastronomiaycia.republica.com/2016/04/16/la-leche-de-almendrasustituye-a-la-leche-de-vaca-en-estados-unidos 39La Republica visto el 24-04-16 desde: http://gastronomiaycia.republica.com/2016/04/16/la-leche-de-almendrasustituye-a-la-leche-de-vaca-en-estados-unidos 40 División Lácteos de la UITA visto el 18-05-16 Desde: http://www.iuf.org/sites/cms.iuf.org/files/USA%20Dairy%20Ind-sp.pdf

Equipo N° 02

41

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

meses, abril del 15 – marzo de 16 la producción ascendió un 1,4% por encima del período anterior.41 El consumo de leche de vaca en Estados Unidos ha ido disminuyendo desde mediados de la década de los años 90 en un 25% per cápita. Actualmente los estadounidenses consumen una media de un 37% menos de este tipo de leche, en comparación con los datos de consumo del año 1990, al menos así se desprende de este informe del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Entonces, si toman menos leche de vaca, ¿que están consumiendo como alternativa? Según informan, la leche de almendra está sustituyendo a la leche de vaca. En los últimos cinco años la venta de leche vegetal ha aumentado en un 250%. La industria lechera, dado que el consumo se reducía año tras año, ha ido bajando el precio de la leche de vaca, pero no ha servido de nada, ya que los consumidores no han sido tentados por el aspecto económico.42 3.4.5

Planteamiento de Determinación de la Oferta

Al no encontrar una oferta específica de un producto similar al nuestro en el mercado de destino, se calculó un índice en base al consumo de leche descremada y un producto sustituto que ya está posicionado en el mercado objetivo que es la leche de soja.43 3.5 El mercado del bien 3.5.1

Balance de Demanda Insatisfecha proyectada para el mercado objetivo Cuadro 3.5.1: Demanda insatisfecha Proyectada (Tn) Año

Di

2016

7079.07

2017

7196.33

2018

7313.59

2019

7430.85

2020

7548.11

Fuente: Elaboración Propia

41

Lechería latina visto 18-05-16 desde: http://lecherialatina.com/noticias/tag/estados-unidos/ Gastronómica Visto 18-05-16 desde: https://actualidadgastronomica.miami/2016/04/19/la-leche-dealmendra-sustituye-a-la-leche-de-vaca-en-usa/ 43 A partir de este punto no se cuantifica una oferta histórica para nuestro proyecto debido a que al calcular la demanda insatisfecha por sustitución no se utiliza la oferta. 42Actualidad

Equipo N° 02

42

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.5.2

U.N.M.S.M

Serie histórica de los precios del bien o servicio para el mercado objetivo

Debido a que no existen datos sobre el precio histórico por ser un producto nuevo se presenta información del precio referencial en toneladas de la materia prima importada por el país de destino. Cuadro 3.5.2: Precio FOB Importación de quinua en EE.UU (US$/Tn) AÑO

PRECIO (USD/ton)

2002

203

2003

270

2004

211

2005

208

2006

236

2007

371

2008

366

2009

352

2010

415

2011

459

2012

529

2013

478

2014

375

Fuente: Trade Map 3.5.3

Proyección del precio en términos incoterms para el mercado futuro

Utilizando los costos de exportación, se puede deducir la proyección del precio en términos incoterms en función a los conceptos de exportación. Producción Anual EX WORK EXWORK UNITARIO (DÓLARES) Transporte Terrestre

2016 2017 2018 2019 2020 498823.67 1197176.81 1322930.67 1322930.67 1322930.67 1531798.52 3585767.08 3894952.27 3884416.19 3870345.76 1.25 1.28 1.35 1.34 1.39 45000.00 86910.75 88370.85 89873.16 91652.64

Emisión del B/L

35800.00

69142.33

70303.92

71499.09

58000.00

Agente de Carga – Handling

45000.00

86910.75

88370.85

89873.16

91652.64

Agente de Aduana

190000.00

366956.50

373121.37

379464.43

160000.00

Terminal de Almacenamiento

108900.00

210324.02

213857.46

217493.04

221799.40

Otros Gastos FOB FOB UNITARIO (DÓLARES) Seguro

70900.00

136932.72

139233.18

141600.15

95000.00

Flete CIF CIF UNITARIO (DÓLARES)

2027398.52 4542944.14 4868209.90 4874219.21 4588450.45 1.65 1.62 1.68 1.69 1.65 95900.00 185216.47 188328.10 191529.68 195321.97 89900.00

173628.37

176545.32

179546.59

183101.61

2213198.52 4901788.97 5233083.33 5245295.48 4966874.03 1.80

1.66

1.61

1.61

Equipo N° 02

1.52 43

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

3.5.4

U.N.M.S.M

Perspectiva del bien o servicio y la nueva unidad económica

La leche de quinua es parte de un grupo de bebidas de origen vegetal que vienen desplazando a la leche de origen animal en cuanto a las preferencias de consumo. Cambio de consumo que actualmente es tendencia en EE.UU, y que ha hecho que la población opte por consumir productos más naturales y con propiedades nutracéuticas; como lo es la quinua.

Es por eso que el ingreso de nuestro producto al mercado estadounidense responde a una necesidad de la población en general y por ende se espera que la acogida del producto demuestre las proyecciones de este estudio.

3.5.5

Proyección del precio, valor mínimo y máximo en el proyecto.

A continuación se presenta los precios promedio anuales desde el 2016 hasta el 2020 de las carteras de cuero de pescado, así mismo se ha colocado las inflaciones respectivas a los años pasados.

PROYECCIÓN

DEL

PRECIO INFLACIÓN PROYECTADA RELACIÓN

DEL

PRECIO/INFLACIÓN

2016

2017

2018

2019

2020

1.80

1.66

1.61

1.61

1.52

3.34

3.36

3.33

3.34

3.34

6.02

5.59

5.35

5.38

5.09

Por medio de estos datos, se procede a proyectar los precios actuales hacia dentro de 5 años más tomando en consideración datos de inflación proyectadas por el BCR.

Ahora, para hallar el rango de variación del precio proyectado, se evaluarán dos escenarios, uno positivo y uno negativo, ambos se calcularán tomando como un nivel de error (+5 y -5).

Precio Máximo Proyectado

5.72

5.31

5.08

5.11

4.84

Precio Proyectado

6.02

5.59

5.35

5.38

5.09

Precio Mínimo Proyectado

6.32

5.87

5.62

5.65

5.35

Equipo N° 02

44

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.5.6

U.N.M.S.M

Estrategia de precios del bien o servicio

Las características de la materia prima nos orientan a optar por una estrategia de precios de penetración de mercados. El poder proporcionar a la población un producto saludable e innovador como opción a los cambios actuales de tendencia de consumo y a un precio relativamente bajo con respecto a la competencia, hace de la estrategia de penetración de mercado, la óptima para ingresar al mercado estadounidense y lograr posicionarnos. 3.6 Comportamiento del mercado proveedor 3.6.1 

Principales proveedores: comportamiento y tendencias

Materia Prima:

Para la adquisición de nuestra principal materia prima, la quinua blanca, tenemos como proveedores a la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGÁNICOS DE GRANOS ANDINOS SAN JUAN DE DIOS VILACUNCA-VILCAPAMPA – AYACUCHO, asimismo contamos con la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES NUEVA ESPERANZAPUNO, que también se encargan del cultivo y comercialización en grano de cereales. Ambas tienen como meta dentro del 2015-2021 poder llegar a un mayor mercado a través de la adquisición de maquinaria como MOLINOS DE MARTILLOS MNP – 45 – 45 IX44 que permita agilizar el proceso desde la cosecha hasta la entrega de los pedidos para la venta.

Gráfico 3.6.1: Quinua blanca en grano

44

Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ .Catálogo de maquinaria para procesamiento de la quinua. Visualizado en :https://energypedia.info/images/e/e1/Maquinaria_para_Quinua.pdf

Equipo N° 02

45

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 

U.N.M.S.M

Insumos:

Para el envase de nuestro producto tendremos como proveedor a la empresa TETRA PACK45, que cuenta con años de experiencia en la elaboración de envases. El cartón46 es el material principal de nuestros envases de cartón. Brinda estabilidad, fuerza y suavidad para la superficie de impresión. Asimismo este contiene: o Polietileno que protege de la humedad exterior y permite que el cartón se pegue al papel aluminio. o Papel aluminio que protege contra el oxígeno y la luz para mantener el valor nutricional y el sabor del alimento en el envase a temperatura ambiente. Gráfico 3.6.2: Composición envase TETRA PACK

Fuente: Tetra Pack Perú 3.6.2

Entorno cercano del proveedor

Nuestros proveedores de nuestra materia prima se encargan del cultivo y comercialización de la quinua, pero cuentan con proveedores de las semillas para la siembra de quinua, así como maquinaria para al realizar la trilla47 estacionaria y los sacos para poder comercializar la quinua, sirviendo como envase. Por último, en su entorno también encontramos a las empresas que adquieren la quinua para su venta en el mercado como grano o para darle un valor agregado.

45

TETRAPAK. Tetra Rex.Visualizado en : http://www.tetrapak.com/pe/packaging/tetra-rex Pack. Material de envase. Visualizado desde página web http://www.tetrapak.com/pe/packaging/materials 47 Esta labor consiste en la separación del grano de quinua de la panoja (glomérulos), el objetivo es obtener granos íntegros sin romper el embrión u obtener demasiados granos partidos lo cual también baja la calidad. 46Tetra

Equipo N° 02

46

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Gráfico N° 3.6.3: Entorno del mercado proveedor de la materia prima

Elaboración propia 3.6.3

Análisis y perspectivas de la materia prima

La quinua blanca es un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta. Se eligió la quinua blanca porque preferentemente para la leche es el color más propicio, ya es conocida dentro del mercado internacional al ser el tipo de quinua de mayor exportación48 y porque cuenta con el mismo nivel nutritivo que la quinua roja, on un nivel de fibra dietética quinua blanca con 4 gramos por porción y 16 por ciento del valor diario.49 Para el 2015 la producción de quinua peruana alcanzó registró una cifra superior a las 1,800 toneladas, tal como lo indicó el director general de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri,50 ante lo cual Perú pasó a convertirse desde finales del 2015 como el primer productor de quinua en el mundo superando así a Bolivia que durante muchos años se mantuvo como el primero. Según el actual ritmo de crecimiento, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) proyectó que para el 2020 alcanzaremos las 200 mil toneladas de quinua, lo que significará el uso de 46 mil hectáreas de tierras adicionales a las existentes, buscando mantenernos como el primer productor de quinua y posicionarnos en la elaboración de productos a base de quinua.51 3.6.4

Políticas y estrategias de comercialización del proveedor

Los clientes acuden a ellos en muchos casos a través del directorio de Sierra exportadora52, obtienen información básica de las empresas entre ellas, las empresas con las cuales se negocia el precio y la cantidad a tratar.

48

EL COMERCIO. Perú multiplicó por seis las exportaciones de quinua en 2 años. Visualizado desde página web http://elcomercio.pe/economia/negocios/peru-multiplico-seis-exportaciones-quinua-2-anos-noticia-1793276 49 Casa verde Gourmet. Cuáles son las diferencias entre la quinua roja y la quinua blanca? Visualizado desde página web http://www.casaverdegourmet.com.pe/blog/diferencia-quinua-roja-blanca/ 50La República. Perú es el primer productor de quinua en el mundo. Visualizado en : http://larepublica.pe/economia/739717-peru-es-el-primer-productor-de-quinua-en-el-mundo 51 El Comercio. La quinua peruana superará las 200 mil toneladas hacia el 2020.Visualisado desde: http://elcomercio.pe/economia/peru/quinua-peruana-superara-200-mil-toneladas-hacia-2020-noticia1831062?ref=flujo_tags_516757&ft=nota_16&e=imagen. 52 SIERRA EXPORTADORA, Directorio 2013 de la cadena productiva de la quinua. Visualizado en :http://www.sierraexportadora.gob.pe/directorio/DIRECTORIO_version_minicd.pdf

Equipo N° 02

47

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Una vez realizado el trato se documenta y es firmado por ambas partes. Para la entrega del producto se realiza el depósito de la cuarta parte del monto acordado, y el pago del resto en efectivo a la llegada de los camiones del cliente para el recojo de la quinua a Puno, lugar de origen de la Asociación. 3.6.5

Matriz insumo – producto

La quinua como materia prima permite la elaboración de distintos productos alimenticios: Cuadro N° 3.6.1: Matriz insumo – producto INSUMO

PRODUCTO

IMAGEN

INDUSTRIA

GRANOLA

HARINA

FIDEOS

BARRAS ENERGÉTICA

HAMBURGUESA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

QUINUA GALLETAS

HOJUELA

Equipo N° 02

48

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

SIROPE

LECHE INDUSTRIA DE BEBIDAS BEBIDA ENERGIZANTE

IND.COMPLEMENTOS Y SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

Fuente: Quinua.pe. Elaboración propia 3.6.6

Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio Futuro

Luego de que los precios de la quinua estuvieran desde el 2013 en tendencia al alza, desde el año pasado se percibió una baja en los valores que obtiene tanto en el mercado interno como externo. Según los Presidentes de las empresas proveedoras actualmente el precio de la quinua en chacra bordea los S/5.00 el kilo pero con el transporte hasta Lima llega a S/6.00.

53

Existe una tendencia a que el precio de la

quinua en la chacra disminuya hasta 4.50 soles el kilo, aunque en muchos casos este precio no se muestra en Lima debido a los intermediarios. 3.7 El mercado distribuidor o Comercializador 3.7.1

Canales de distribución nacional del producto

Para la distribución y comercialización nuestro producto utiliza un canal indirecto largo, este tipo de canal es el tradicional, ya que se adecua mejor a los requisitos de almacenaje, abastecimiento y demás actividades del proceso, respondiendo a la naturaleza y rotación del producto.

53

AGROBANCO.Manejo agrónomo del cultivo de quinua. http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/038-b-quinua.pdf

Visualizado

en

página

Equipo N° 02

web

49

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 3.7.2

U.N.M.S.M

Diseño del canal de distribución Gráfico N° 3.7.1: Diseño del canal de distribución

Elaboración Propia 3.7.3

Exportación del producto

3.7.3.1 Sistema armonizado de designación y clasificación de mercancías Bajo la nomenclatura del Sistema Armonizado de designación y clasificación de mercancías vigente, a nuestro producto se le asigna el código 1904.90, al mismo que le corresponden los siguientes gravámenes54:  Ad / Valorem  6%  Impuesto General a las Ventas  16%  Impuesto de Promoción Municipal  2%  Seguro  1.75%

3.7.3.2 Verificación de las regulaciones no arancelarias y paraarancelarias En el mercado de destino (Condado de Los Ángeles) EE.UU. se aplica principalmente las siguientes regulaciones no arancelarias55:

54

SUNAT. Tratamiento Arancelario por Sub partida Nacional. Consultado en http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=402911000, visto el 25/04/2016 55 PROM PERU. (2015). Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a los Estados Unidos. Consultado en http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf, visto el 25/04/2016

Equipo N° 02

50

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

 Etiquetados apropiados (denominación del producto, declaración del contenido neto, lista de ingredientes, panel de información nutricional, nombre y dirección del responsable, lugar de origen, estar redactado en el idioma correspondiente).  Buenas prácticas de manufactura (21 CFR 110)  Registro

de

establecimiento

(fabricantes

o

procesadores,

empacadores,

operaciones de almacenamiento)  Aviso previo (todas las entradas de alimentos deben tener aviso previo por los sistemas electrónico ASC y PNSI)  Medidas sanitarias y fitosanitarias

3.7.3.3 Gestión de la exportación La gestión a desarrollar para la exportación del producto y los documentos necesarios, se detallan a continuación:

Gráfico N° 3.7.2: Flujograma de exportación

Elaboración propia

Equipo N° 02

51

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 3.7.1: Documentos para la exportación Documentos de Embarque – Transporte

Documentos Comerciales

- Instrucciones de embarque

- Factura Proforma

- Carta de responsabilidad

- Factura Comercial

- Reserva de espacio (Booking)

- Lista de Empaque

- Aviso de llegada - Conocimiento de embarque - Carta Porte

Elaboración propia 3.7.3.4 Logística para la exportación Para desarrollar el proceso de envío al mercado de destino de la leche de quinua, es necesario considerar los siguientes aspectos en torno a la logística: Cuadro N° 3.7.2: Logística de Exportación CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN

Unidad Comercial de Venta

Unidad (1 litro de leche)

Envase

Caja de cartón en forma de paralelepípedo (tetra pack)

Embalaje

Caja de cartón

Naturaleza y tipo de carga

Carga seca, no perecedera, de tipo general unitarizada

Números de unidades de carga

10 cajas en la base por pallet56

Dimensiones

Caja

Cajas de cartón de 30 x 40 cm

Pallet

Pallet americana de 1 x 1.2 m (20 kg)57

Contenedor

Contenedor Dry box de 20’ St 58

Transporte principal

Marítimo

Elaboración propia 3.7.4

Políticas de comercialización en el mercado objetivo

La política de comercialización que se manejará está subdividida en: a)

Política de precios: no se dará con base a los costos y el margen de ganancia, ya que se aplicará una competencia ajena al precio. Es decir, la empresa pondrá mayor énfasis en otros aspectos de su programa de marketing, en relación al insumo de la quinua y los beneficios para la salud que su consumo conlleva.

56

El número de pisos a apilar, así como el número de pallets por contenedor se ajustarán a la cantidad a enviar según las ordenes de compras. 57 Según consideraciones de la Norma ISO 3394, para envíos por vía marítima. 58 Es el contenedor más empleado en los puertos norteamericanos. Contenedor para carga seca, estándar cerrado herméticamente y sin ventilación.

Equipo N° 02

52

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” b)

U.N.M.S.M

Política de pago: se aplicará una política de pago al contado y, posteriormente, al crédito.

c)

Políticas de venta: se hará uso de intermediarios que tendrán como función la llegada del producto al consumidor final, así como de promoción e información.

3.7.5

Estrategia de colocación del producto

La colocación del producto se realizará a través del método indirecto, ya que se trabajará con intermediarios comercializadores en el mercado de destino.

Equipo N° 02

53

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

ESTUDIO TÉCNICO 4.1 Tamaño del proyecto 4.1.1

Premisas para planteamiento del tamaño

 El Perú es el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial, cuyo volumen de producción durante el 2015 fue de 110,000 toneladas y sus exportaciones significaron aproximadamente 196 millones de dólares.59  En la actualidad, existe solo una planta industrial de producción de leche de quinua a nivel mundial; esta se encuentra localizada en la provincia de Uyuni en Bolivia; cuya producción se destina exclusivamente al consumo interno.60  Al existir solo una planta procesadora de leche de quinua, se toma como referencia adicional proyectos y tesis de leche y bebidas de quinua y soya.  El método a usar para el planteamiento del tamaño es a través del análisis de rentabilidad de los proyectos mediante el uso de sus respectivos VAN.

4.1.2

Análisis del entorno del tamaño

Debido a que en la actualidad solo existe una planta de producción de leche de quinua a nivel mundial, esta se tomará como principal referente para el análisis del entorno del tamaño. Cuadro N° 4.1.1: Análisis planta de leche de quinua Uyuni Planta de leche de quinua en Uyuni – Bolivia Factor

Detalle

Nivel de producción

200 litros al día y 4000 litros de leche de quinua al mes.

Número de trabajadores

15

Inversión

1.125.638

bolivianos61

-

$163.577,71

(USD)



S/. 546.954,80 (PEN)

59

LA REPÚBLICA (2016), Perú es el primer productor de quinua en el mundo, disponible en http://larepublica.pe/economia/739717-peru-es-el-primer-productor-de-quinua-en-el-mundo, visto el 29/05/2016 60 DIARIO BOLIVIA EN TUS MANOS (2016), Pro Bolivia distribuirá leche de quinua en el desayuno escolar de colegios de Uyuni, disponible en http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/bolivia/187506/pro-bolivia-distribuira-leche-dequinua-en-el-desayuno-escolar-de-colegios-de-uyuni.html, visto el 29/05/2016 61 PROBOLIVIA (2015), Inauguran primera planta de leche de quinua en Uyuni , disponible en http://www.probolivia.gob.bo/noticia/inauguran-primera-planta-de-leche-de-quinua-en-uyuni visto el 30/05/2016

Equipo N° 02

54

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” Mercado

U.N.M.S.M

Nacional

Elaboración propia

Adicionalmente, con la finalidad de tener una visión más amplia sobre el tamaño, también se analizó tres proyectos sobre creación de empresas productoras de leche de quinua y soya. Cuadro N°4.1.2: Características de proyectos y tesis de leche de quinua y soya PROYECTO

Elaboración de una

Malteadas a base

Bebidas

bebida a base de

de quinua

saludables a base

quinua con chocolate

QUINLAC

de soya Razorsoy

Nivel de ventas

$ 3,534,522

$ 1,749,716

$.93,599.75

Nivel de producción

3,145,214 L / año

407.607 L / año

45240 L / año

N° operarios

14

10

4

Inversión

$2,234 605

$744,868.3

$13,149

Elaboración Propia

A partir del análisis de la planta de producción instalada en Bolivia y de proyectos similares, podemos señalar que existen dos tendencias con respecto al tamaño: Micro y Pequeña empresa.

4.1.3

Factores condicionantes del tamaño

4.1.3.1

Tamaño –Demanda Insatisfecha

A través del análisis realizado en el estudio de mercado, se puede obtener que la demanda insatisfecha de nuestro mercado objetivo presenta una tendencia de continuo crecimiento, que va de la mano con la preocupación por la salud. Cuadro N° 4.1.3: Demanda Insatisfecha Mercado Objetivo (Lt) DEMANDA

DEMANDA

PROYECTADA

INSATISFECHA

(Tn)

(Lt)

2016

7079

7079000

2017

7196

7196000

2018

7314

7314000

2019

7431

7431000

2020

7548

7548000

AÑOS

Elaboración Propia

Equipo N° 02

55

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Con esta información se concluye que la demanda insatisfecha estimada de nuestro mercado objetivo será una limitante para estimar el tamaño del proyecto.

4.1.3.2

Tamaño – Inversión

Se desea conocer el monto referencial para para la puesta en marcha de una planta de producción de leche de quinua, por lo cual analizamos la inversión requerida para el caso boliviano: La inversión inicial fue de $163.577,71 para una producción de 4000 litros mensuales y 50000 litros anuales.

Inversión en Bolivia (4 TM mensuales) $163.577,71

4.1.4

Alternativas de tamaño

Opción 1: Micro Empresa La pequeña empresa cuenta de 0 a 10 trabajadores y con una infraestructura adecuada, con una venta estimada menor a S/.1,000,000.00 al año. Para la cual se es necesaria una inversión de aproximadamente de S/.100, 000.

Opción 2: Pequeña Empresa La mediana empresa cuenta con 11 a 50 trabajadores, con ventas estimadas mayores S/.1,000,000.00 al año. Para la cual se es necesaria una inversión de hasta S/.500000.

A partir de los datos recopilados de los proyectos y tesis; además de las planta de producción de leche de quinua en Bolivia, determinamos que la tendencia se dirige hacia plantas de producción constituidas como pequeñas empresas. Por lo tanto, se procederá a realizar un análisis financiero de los proyectos que cuentan con estas características.

4.1.5

Determinación del tamaño óptimo

Para lograr la estimación de un tamaño referencial, se procede a realizar una comparación financiera de dos proyectos afines al nuestro: el primero denominado “Elaboración de una bebida a base de quinua con chocolate” y el segundo “Malteadas a base de quinua QUINLAC”. Debido a la tendencia existente hacia la conformación de una pequeña empresa, el análisis de tamaños de éstos proyectos nos ayudará a estimar un intervalo referencial para el nuestro. Equipo N° 02

56

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 4.1.4: Intervalos de tamaño EMPRESA/PROYECTO Bebida a base de quinua con chocolate Malteadas a base de quinua QUINLAC

TAMAÑO 3, 145,214 litros por año 326, 086 litros por año < 326086 – 3145214> litros por año

INTERVALO

Elaboración Propia 4.2 Localización del proyecto 4.2.1

Macro localización del proyecto

Para definir la localización de la planta se tomarán en cuenta criterios como el costo del alquiler del terreno, la cercanía de los proveedores de los insumos, la cercanía con los distribuidores, la zona propicia para poner una planta de producción sin afectar el medio ambiente, entre otros. Todos ellos serán evaluados buscando obtener la situación más ventajosa para satisfacer los requerimientos del mercado y minimizar los costos, ello reflejará un margen atractivo de utilidades tanto para los resultados de la inversión como para la operación del proyecto de inversión. Nuestra empresa tiene como mercado objetivo el condado de los Ángeles en California que es donde se ubica nuestra demanda insatisfecha. Se han considerado tres alternativas en base a la mayor eficiencia y capacidad de los puertos para llevar nuestro producto al mercado de destino62. Gráfico N° 4.2.1: Tráfico de cargo movilizado por puerto (miles de TM)

30,000,000.00 25,000,000.00

20,000,000.00 15,000,000.00 10,000,000.00 5,000,000.00 CALLAO

2008

2009 2010 2011 MATARANI SALAVERY

2012 2013 2014 GRAL SAN MARTIN

2015 ILO

62

Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES & Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Medición de Productividad y Eficiencia de los Puertos Regionales del Perú: un enfoque no paramétrico. Extraído el 01 de junio del 2016: http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/medicion_de_productividad_y_eficiencia_de_los_puertos_0.pdf

Equipo N° 02

57

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Fuente: APN, TISUR, ENAPU63 Elaboración: Equipo investigador

Este dato es relevante porque permite conocer la movilización por puerto a EE.UU anual. El puerto de Matarani solo cuenta con el 42% de su capacidad para la exportación de cereales y bebidas que necesitan refrigeración64, mientras que el puerto del Callao tiene una capacidad saturada de este cereal65 y por último el puerto de Salaverry cuenta con la capacidad ideal para la exportación de productos frescos como la leche fresca. De los tres puertos, el puerto de Matarani y del Callao son los que más exportan a los EE.UU. siendo sus rutas comerciales más frecuentes, por otro lado el puerto de Salaverry exporta más al continente de Europa y Asia66. En base a estos datos podemos determinar nuestras opciones para la macro localización que se verá a continuación:  Departamento de Lima (P. Callao) 67  Departamento de Arequipa (P. Matarani68)  Departamento de Ica (P. San Martin) 69 a.

Factores Objetivos:

 Cercanía a la materia prima: Haciendo un análisis geográfico, evaluamos la cercanía que ofrecen los puertos ya mencionados con respecto al lugar de donde se proveerá el insumo principal –quinua. Cuadro N° 4.2.2: Trayecto de Puno a posibles puertos De Puno a…

Km2

P. Callao

19 h 34 min (1,311.7 km) por Carr. 70 (s/t)

P. Matarani

14 h 13 min (966 km) por Carr. 71 (s/t)

63

Nota: Los datos de ENAPU se utilizaron con el fin de comparar las cifras mostradas en los resúmenes de APN y analizar de donde se toman las cifras de movimiento de carga. 64 Las inversiones brasileñas se van expandir adicionalmente 17 millones toneladas a las actuales 6 millones y medio toneladas de granos que poseen. 65 La Republica (2016) Brasileños quieren usar Puerto Matarani para exportar soya http://larepublica.pe/impresa/sociedad/763508-brasilenos-quieren-usar-puerto-matarani-para-exportar-soya 66El Comercio (2016) Agro exportaciones utilizara puerto de Salaverry desde diciembre. Desde página web http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/agroexportadoras-utilizaran-puerto-salaverry-desde-diciembre-2-noticia1744663 67 APN (2016) Tráfico de carga. Extraído el 01 de junio del 2016.Desde página web http://www.apn.gob.pe/estadisticas.php 68TISUR (2016) Movimiento de carga. Extraído el 01 de junio del 2016. Desde página web http://www.tisur.com.pe/principal/contenido/movimiento-de-carga/113/c-113 69 ENAPU (2014) Memoria Anual. Extraído el 01 de junio del 2016. Desde página web: http://www.enapu.com.pe/web/content/upload/files/Memoria_Anual_2013.pdf 70 Distancia * 1km.net (2016) Distancia entre Puno y el puerto del Callao. Extraído el 05 de junio del 2016.Desde página web: http://distancia.1km.net/pe/juliaca/pe/callao/

Equipo N° 02

58

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M 18 h 15 min (1 209 km) por Carr. 72 (s/t)

P. San Martin

Elaboración Propia



Costo de agua potable, La producción de leche de quinua requiere

grandes

cantidades de agua potable que se representará como el costo por m3 de nuestro insumo. Apoyándonos en la estructura de las tarifas proporcionadas por las empresas prestadoras de servicios pertenecientes a cada macro localización que veremos a continuación.

Cuadro N° 4.2.3: Tarifa de agua Departamento

Tarifa (S/. * m3) de Agua

Lima

5.21273

Arequipa

4.27374

Ica

4.426775

Fuente: SEDAPAL



Remuneración promedio al personal por regiones y por tamaño de empresa: Nos muestra la remuneración promedio que percibe el personal en cada región, así mismo es necesario conocer la cantidad de personal calificado con el que contaremos para el manejo de la maquinaria y equipo de la planta como para las funciones administrativas. Para esto, nos basaremos en las estadísticas de remuneraciones pertenecientes a cada alternativa de macro localización proporcionadas por el Ministerio de trabajo y promoción del empleo que se presentan a continuación:

71

Ruta Distancia (2016) Distancia entre Puno a Matarani. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://pe.rutadistancia.com/distancia-entre-moyopampa-a-matarani 72 Ruta Distancia (2016) Distancia entre Puerto San Martín a Puno. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://pe.rutadistancia.com/distancia-entre-puerto-san-martin-a-pampa-blanca-puno 73 Sedapal (2016). Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima y Callao – Sedapal. Estructura tarifaria. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http:// http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af410e7fcb849e8&groupId=29544 74 Sedapar. (2015) Estructura tarifaria para el servicio de agua potable y alcantarillado de Sedapar. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://www.sedapar.com.pe/wpcontent/uploads/pdfs/data/indicadores/pmo/sedapar_estudioTvf_dic2014.pdf 75 Emapica. (2016) Estructura tarifaria para los servicios de agua potable y/o alcantarillado. Extraído el 05 de junio del 2016: http://www.emapica.com.pe/gyg2014/EstructuraTarifariaIca%2016.pdf

Equipo N° 02

59

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N° 4.2.4. Remuneración promedio del personal y cantidad de personal calificado según regiones Provincia / Rango de horas semanales de trabajo

Remuneración Promedio

(S/.)76

Total de

Cantidad de

personal

personal

calificado

calificado77 (%)

PEA por región78

Lima

1509,7

16269550

5.5

2958100

AREQUIPA

1377,3

2522640

6.9

365600

ICA

1082,3

1475600

6.8

217000

De igual manera se analiza cuanto es la remuneración promedio por tipo de empresa.

Cuadro N° 4.2.5: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según tamaño de la empresa

b.

Tamaño de empresa/Área de

Remuneración

residencia79

Promedio (S/.)

Tasa de crecimiento

Área de residencia

1509,7

Urbana

1317.2

5.9

De 1 a 10 trabajadores

962.8

6.3

De 11 a 50 trabajadores

1446.9

4.1

De 51 a mas

2061

4.2

Rural

623.3

8.1

De 1 a 10 trabajadores

531.3

8.3

De 11 a 50 trabajadores

959.2

9.7

De 51 a mas

1327.7

4.9

Factores Subjetivos:

 Capacidad del puerto Según el ranking de la CEPAL, Callao se ubica como el sexto puerto con mayor movilidad de contenedores a nivel Latinoamérica con 1 992 473 (TEU) y primero en el Perú, seguido por Matarani con 20,677 (TEU). Adicionalmente Matarani solo funciona al 42% de su capacidad total80, es decir podría aprovechar esa capacidad no utilizada.

76

INEI (2013). Evolución de indicadores de empleos e ingresos por departamentos 2004-2013. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1200/libro.pdf Pág. 90 77 Idem págs. 225, 227, 228. 78 Idem pág. 260 79 Idem pág. 99 80 La Repulblica.Brasieleros quieren usar puerto matarani para exportar soy. Desde página web http://larepublica.pe/impresa/sociedad/763508-brasilenos-quieren-usar-puerto-matarani-para-exportar-soya

Equipo N° 02

60

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

 Potencia de desarrollo Nos muestra cómo se desarrollarán los puertos en un futuro, producto de la inversión. Esto podría ayudar a facilitar, agilizar y reducir los sobrecostos que existen al momento de una exportación.81 Cuadro N° 4.2.6: Inversión por puerto Puerto

Inversión

Callao

1003.8 millones.

Matarani

333 millones

Salaverry

295,2 millones

Elaboración: equipo investigador

4.2.2

Factores locacionales relevantes

a.

Factores objetivos:



Costo del alquiler del local: Su importancia se ve al momento de encontrar un lugar adecuado, de fácil acceso y que se encuentre en una zona industrial, preferentemente donde no exista restricciones para la industria ligera 82. Cabe resaltar que se descartará la opción de compra de un local debido a que resultan siendo altísimos costos por metro cuadrado83 Si bien el procesos productivo es medianamente complejo (en una escala del 1 a 5, estaría en un 3), el área requerida no es extensa; por ello que solo se tomara en cuenta el costo por metro cuadrado de alquiler del terreno ya que el tamaño de la planta se desarrollara en puntos posteriores.



Costo de la materia prima: La producción requerirá de grandes cantidades de agua que serán ser utilizadas para su procesamiento industrial dentro de la producción de la leche de quinua84 además de los servicios generales en la planta

81

MTC (2016) Logros de los puertos. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://www.mtc.gob.pe/logros_puertos.html 82 BCRP (2014) Desarrollo inmobiliario industrial. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-157/moneda-157-02.pdf 83 Urbania inmobiliaria (2016). Extraído el 07 de junio del 2016. Desde página web: http://urbania.pe/alquiler-depropiedades-en-peru 84 Sierra Exportadora (2013). Directorio 2013 de la cadena productiva de la quinua. Extraído el 25 de mayo del 2016. Desde página web: http://www.sierraexportadora.gob.pe/directorio/DIRECTORIO_version_minicd.pdf http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af4-

Equipo N° 02

61

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

y las oficinas administrativas. Sedapal no tiene una tarifa diferenciada en cuanto a distritos; sino más bien, una tarifa general para todo Lima y Callao.85 

Costos de trámites municipales: Costo para obtener la licencia de funcionamiento.

b.

Factores Subjetivos



Disponibilidad de suministros básicos: La planta industrial requerirá instalarse cerca de las fuentes del puerto para cubrir los requerimientos del proyecto; asimismo la planta tendrá que contar con un suministro importante de energía eléctrica para utilizarla en el funcionamiento de la maquinaria y equipos así como para la iluminación y los servicios generales en la planta y las oficinas administrativas.



Vías de acceso y comunicación: Debe existir vías de acceso adecuadas desde la planta hasta el lugar de embarque de forma segura y ágil86 , evitando demoras en la entrega del producto final; podemos resaltar que actualmente se vienen desarrollando múltiples obras en cuanto a la rehabilitación de infraestructuras viales en diversos ejes viales clave en la ciudad. Con respecto a la comunicación es importante ya que representa un impulso directo a la productividad de sectores antes inaccesibles87. Asimismo el uso de los medios de comunicación tradicionales es necesario, pero actualmente el

uso del internet y las redes

sociales son de vital importancia.88 

Disponibilidad de mano de obra: Para el proyecto, es importante contar con una plana laboral compuesta de un personal calificado con estudios universitarios y técnicos, para el desarrollo de labores operativas y administrativas. Cabe resaltar que en Lima posee una mayor cantidad de personal calificado para este tipo de labores a diferencia del resto del país.89

85

Sedapal (2016). Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima y Callao – Sedapal. Estructura tarifaria. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http:// http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af486 Odebrecht (2016) Vías nuevas de lima. Extraído el 05 de junio del 2016: http://www.odebrecht.com.pe/negocios/infraestructura/obras-actuales/vias-nuevas-de-lima 87 Consejo Nacional de Competitividad (2011). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/38/TICS.pdf 88 El Economista Perú (2015). El sector TIC de Perú presenta un ritmo de crecimiento del 8,5%. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://www.eleconomistaamerica.pe/telecomunicacion-tecnologiape/noticias/6789293/06/15/El-sector-TIC-de-Peru-presenta-un-ritmo-de-crecimiento-del-85-.html 89 INEI (2013). Evolución de indicadores de empleos e ingresos por departamentos 2004-2013. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1200/libro.pdf Pág. 228

Equipo N° 02

62

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA” 

U.N.M.S.M

Seguridad: Efectividad de las medidas de seguridad con las que cuenta cada distrito, tanto policial como de los propios serenazgos de cada distrito. Para esto, se mostrara un cuadro comparativo entre cada alternativa según distritos más peligrosos, cantidad de cámaras, serenazgos y comisarias.90 4.2.3



Propuesta de micro localización

Distrito de Ate: Es uno de los distritos de Lima que ofrece uno de los precios más caros por alquiler de locales industriales91, pero también cuenta con los servicios de electricidad y agua potable. Las vías de acceso al puerto del Callao permiten hacerlo en un tiempo relativamente bajo.92 Esto permitirá que la materia prima llegue sin problemas a la planta.



Distrito de Chilca: Es un distrito que ha mostrado un crecimiento en los últimos cinco años en cuanto a adquisiciones de terrenos y locales industriales debido a su

cercanía

competitivos.

93

a

la

Panamericana Sur;

contando

además

con precios

Así mismo permite la llegada de la materia prima en un tiempo

más corto que el resto. De otro lado el nivel de delincuencia en esta zona es generado principalmente por el nivel de pobreza de sus pobladores causando pandillaje y robos principalmente. 

Distrito de Lurín: Este distrito ha tenido crecimiento industrial en los últimos años en cuanto a la venta y establecimiento de locales industriales,94 con precios medios y acceso a vías de transporte. En cuanto a la seguridad este es un distrito relativamente seguro ya que es uno de los que destina mayor presupuesto a la seguridad ciudadana.95

90

Seguridad ciudadana (2015). Cuarto Informe de Resultados sobre Calidad de Vida. Extraído el 05 de junio del 2016. Desde página web: http://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/INFORME%20ANUAL%202015_%20IDL-SC.pdf 91 Diario Gestión (2013). Locales industriales en Ate tiene los precios más altos de Lima. extraído el 07 de junio del 2016. Desde página web: http://gestion.pe/inmobiliaria/locales-industriales-ate-tienen-precios-mas-altos-lima2057734 92 América (2013). Índice criminal. extraído el 07 de junio del 2015. Desde página web: http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/reportajes/indice-criminal-hablan-camaras-noticia-13235 93 El Comercio (2013). Chilca: un polo industrial de Lima que requiere urgente planificación. extraído el 07 de junio del 2016. Desde página web: http://elcomercio.pe/economia/peru/chilca-polo-industrial-lima-que-requiere-urgenteplanificacion-noticia-1660675 94 Semana Económica (2014). Zonas industriales en Lima. Extraído el 07 de junio del 2016. Desde página web: http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/inmobiliario/132339-zonas-industriales-en-lima-elproblema-sigue-siendo-la-habilitacion/ 95 La Prensa (2016). Distritos con mayor criminalidad destinan menos presupuesto para la seguridad. extraído el 07 de junio del 2016. Desde página web: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-distritos-mayor-criminalidaddestinan-menos-presupuesto-seguridad-57451

Equipo N° 02

63

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

U.N.M.S.M

Cuadro N°4.2.7: Cuadro de las localizaciones industriales Factores objetivos (cuantitativos)

Factores

Variables

Departamento

Ate

Costo del alquiler promedio del local96 (área prom. 500 m2)

5,000 USD x mes

Costo de Transporte97

S/.579.47

Costo de materia prima

5.212101

Factores subjetivos (cualitativos)

Costos de trámites municipales

50.16102

Proximidad geográfica al mercado objetivo98

Cerca

Principales vías de acceso y comunicación

 Carretera Central  Av. Nicolás de Ayllon  Autopista Ramiro Priale  Av. Chosica  Av. Separadora Industrial

Disponibilidad de mano de obra

-

PEA: 384,127103

Seguridad99 (N° distrito peligroso)

Disponibilidad de suministros básicos100

N° 4

Conexiones Facturadas ( 84 036)

96

Urbania inmobiliaria (2016). Extraído el 07 de junio del 2016: http://urbania.pe/alquiler-de-propiedades-en-peru Extraído el 03 de junio del 2016: https file:///C:/Users/HP/Downloads/ds_033-2006_mtc.pdf 98 Guía de calles Lima y Callao (2015). Extraído el 07 de junio del 2016: http://www.guiacalles.com/calles/index.asp 99 Instituto de Defensa Legal (2014). Seguridad ciudadana Informe anual. Extraído el 06 de junio del 2016: 2014http://www.academia.edu/11392426/Seguridad_ciudadana._Informe_anual_2014._Per%C3%BA._El_devaneo_contin%C3%BAa 100 INEI (2015) Perú: Anuario de estadísticas ambientales 2015. Extraído el 03 de junio del 2016: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/libro.pdf 101 Sedapal (2016). Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima y Callao – Sedapal. Estructura tarifaria. Extraído el 05 de junio del 2016: http:// http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af4-10e7fcb849e8&groupId=29544 102 Municipalidad de Ate (2015). Estructura de costos para licencia de funcionamiento. Extraído el 26 de junio del 2015: http://www.muniate.gob.pe/ate/files/licenciaFuncionamiento/PROCEDIMIENTO/estructura_costo_derecho.pdf 103 Ate perfil territorial (2013). Población económicamente activa. Extraído el 07 de junio del 2016: http://www.centrourbal.com/sicat2/documentos/15_2007116922_R10P6-04A-dt10-spa.pdf 97

Equipo N° 02

64

Proyectos de Inversión: “MILQUINOA”

Lurín

Chilca

2,700 USD x mes

1,300 USD x mes

U.N.M.S.M

S/.700.71

S/.900.00

5.212

5.212

180.00

3450106

Regular

Lejos

   

Panamericana Sur Av. Manuel Valle Av. Ferrocarril Av. Industrial

 Carretera Panamericana Sur  Av. Lima  Av. Mariano Ignacio Prado  Av. Las Palmeras  Av. Miramar

-

-

Conexiones Facturadas (8 254)

PEA: 29, 071104

N° 40105

PEA: 36,411107

N° 3108 (provincia de cañete)

Conexiones Facturadas (2 845)

104

Ministerio de Trabajo (2008). Encuesta especializada en niveles de desempleo. Extraído el 07 de junio del 2016: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/tripticooselsur_02.pdf 105 Ciudad nuestra (2012). Victimización 2012. Extraído el 07 de junio del 2016: http://www.ciudadnuestra.org/facipub/upload/cont/3222/cont/files/encuesta_victimizacion_2012_cn_2.pdf 106 Municipalidad de Chilca (2015). Estructura de costos para licencia de funcionamiento. Extraído el 07 de junio del 2015: http://chilca.awardspace.com/Tupa2007.swf 107 CBI(2010). Plan de desarrollo de la provincia de Cañete 2008-2021. Extraído el 07 de junio del 2016: https://issuu.com/residente/docs/canete_2008_2021 108 La Republica (2015). Seguridad Ciudadana. extraído el 07 de junio del 2015: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/725132-canete-y-barranca-son-las-ciudades-con-las-tasas-mas-altas-dehomicidios

Equipo N° 02

65

4.2.4

Evaluación de las posibles micro localización

Para este punto, analizaremos los factores objetivos y subjetivos bajo el método de evaluación Brown & Gibson dentro de la cual presentaremos los resultados de los factores objetivos y subjetivos:

a.

Cálculo del Valor Relativo de los FOi

Cuadro N° 4.2.8: Valor de los FOi Costo Localización

Alquiler

Flete (Planta -

C. Materia

Puerto)

prima

(500m2) Ate

S/.5,000.00

S/.579.47

Lurín

S/.2,700.00

Chilca

S/.1,300.00

C. trámites Municipales

Total (Ci)

50.16

S/.5,634.84

S/.700.71

S/.5.21 S/. S/.5.21 S/.

180.00

S/.3,585.92

S/.900.00

S/.5.21 S/.

3,450.00

S/.5,655.21

Total

0.000633

Elaboración Equipo investigador Cuadro N° 4.2.9: Valor relativos de los FOi Ate

0.00017747

/

0.00063316

0.2803

Lurín

0.00027887

/

0.00063316

0.4404

Chilca

0.00017683

/

0.00063316

0.2793

Elaboración Equipo investigador

b. Cálculo del Valor Relativo de los FSj Cuadro N° 4.2.10: Determinación del índice Wj

COMPARACIONES PAREADAS FACTOR (j) C1 Proximidad al Puerto (FS1) Vías de acceso y comunicación (FS2) Disponibilidad de mano de obra (FS3)

C2 1

C3 1

0

C4 1

C5

C6

C8

C9

C10

INDICE Wj

3

0.2143

2

0.1429

4

0.2857

0 1

1

C7

SUMA DE PREFEREN CIAS

1

1

0 1

1

Equipo N° 02

66

Seguridad (FS4)

0

1

Disponibilidad de suministros básicos

0

1

1

1

0

1

0.0714

1

4

0.2857

14

1

TOTAL

Elaboración: Equipo investigador Cuadro N° 4.2.11: Determinación de la ordenación jerárquica Rij de cada factor subjetivo

Proximidad al Puerto Factores Localizaci Comparación ón pareada ∑ 1 Ate Lurín Chilca

1

2

0

Comparación pareada ∑

3

1

1

1

R

Vías de acceso y comunicación

2

0.5

1

1

2

0.5

0

0

0

0

4

1

Total

2 1

1

R

Comparación pareada ∑

3

1

1

3 0.6

1

0

0

0

1

2 0.4 5

0

2

1

Comparación pareada ∑

3

1

0

R

1 2

0.5

0

1

1 0.25

1

1

1 0.25 4

Disponibilidad de suministros básicos

Seguridad

Disponibilidad de mano de obra

2 0

0

1

R

Comparación pareada ∑

3

1

1

1 0.33

1

1

2 0.67

0

0

0

0

3

1

2

3

1

0

2 1

0

0

0

3

1

Cuadro N° 4.2.12: Resumen de los puntajes e índices de los FSi PUNTAJE RELATIVO Rij INDICE Wj ATE

LURIN

CHILCA

Proximidad al Puerto (FS1)

0.50

0.50

0

0.2143

Vías de acceso y comunicación (FS2)

0.60

0.00

0.4

0.1429

Disponibilidad de mano de obra (FS3)

0.50

0.25

0.25

0.2857

Seguridad (FS4)

0.33

0.67

0

0.0714

Disponibilidad de suministros básicos (FS5)

0.67

0.33

0

0.2857

Elaboración: Equipo investigador FS-LOCALIZACION

Ri1*W1

Ri2*W2

Ri3*W3

Ri4*W4

Ri5*W5

FSi

FS-ATE

0.10714286

0.085714286

0.142857143

0.02380952

0.19047619

0.5500

FS-LURIN

0.10714286

0

0.071428571

0.04761905

0.0952381

0.3214

FS-CHILCA

0

0.057142857

0.071428571

0

0

0.1286

c. Calculo de la medida de preferencia de Localización MPL

Ya teniendo los valores en términos relativos objetivos y subjetivos de Localización, procederemos a calcular la medida de preferencia de Localización haciendo uso de esta fórmula: Equipo N° 02

67

0.6 7 0.3 3

1

Elaboración: Equipo investigador

Factor (j)

R

𝑀𝑃𝐿𝐼 = 𝐾(𝐹𝑂𝑖 ) + (1 − 𝐾)(𝐹𝑆𝑖 ) Hemos considerado que los valores objetivos están en una relación con los valores subjetivos como 2 es a 1, por consiguiente, sumando ambas 2K=0.67, por lo que k=0.33.  Valores Objetivos = 2K  Valores Subjetivos = K Cuadro N° 4.2.13: Puntaje e índice de los FOi – Fsi 0.67

0.33

FO

FS

ATE

0.280

0.550

0.3702

LURIN

0.440

0.321

0.4008

CHILCA

0.279

0.129

0.2290

Localización

Elaboración: Equipo investigador 4.2.5

Determinación de la localización optima

De acuerdo al resultado obtenido por el Método de Brown y Gibson la alternativa elegida es la Localización de Lurín, puesto que recibe el mayor valor de medida de ubicación.

4.3 Proceso técnico del proyecto 4.3.1

Descripción del producto o servicio

El producto es una bebida elaborada básicamente por quinua y agua, que recibe la denominación de leche para describir el color blanco de la misma. Posee un alto contenido en proteínas, fibra, almidón, calcio, hierro, fósforo y magnesio (más que el que se encuentra en el resto de leches de cereales), así como vitaminas entre las que destacan la A y

E.109 Sus ingredientes complementarios están compuestos por

endulzante, saborizante, estabilizante y conservante.

La presentación escogida para el producto consistirá en un envase tetrapack de un litro, el cual está compuesto por cartón, polietileno y papel de aluminio.

109

Paz Bañuelos. (06/03/2013). Leches vegetales: Propiedades y nutrientes. Sano y Ecológico, I, 2.

Equipo N° 02

68

4.3.2

Diseño técnico del producto (ficha técnica, variables y atributos)

Determinamos los siguientes aspectos técnicos tomando como punto de partida lo hallado en nuestro estudio de mercado respecto a las necesidades del consumidor: Cuadro N° 4.3.1: Ficha Técnica del Producto NOMBRE DEL PRODUCTO

LECHE DE QUINUA

Nombre comercial del producto

MILQUINOA

Material de envase

Cartón, polietileno y papel aluminio110

Peso neto

Envase Tetrapak 1 litro.

Ingredientes Características organolépticas

Quinua, endulzante, saborizante, estabilizante, conservante y agua.  Sabor: Dulce y agradable  Color: Blanco  Olor: Leve, característico

Vida útil

2 días después de abierto el envase.111

Condiciones de almacenamiento

Ambiente cerrado, lugar fresco y protegido de la luz.

País de origen

Perú

Razón social

MILQUINOA S.A.C.

RUC

20308686762

Dirección

Lurín

Teléfono

(01)5319163

Correo

[email protected]

Web

www.milquinoa.com

Elaboración propia

 Composición química y valor nutricional

110

Tetrapak. (2016). Material para envasado. 2016, de Tetrapak. Visto el Mayo 29, 2016.Sitio web: http://www.tetrapak.com/pe/packaging/materials 111 Marta Chavarrías. (2013). Cómo conservar la leche. 2016, de EROSKI CONSUME. Visto el Mayo 29, 2016. Sitio web: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2013/01/02/215188.php

Equipo N° 02

69

Cuadro N° 4.3.2: Composición química y valor nutricional Elemento

Gramos

Calorías

871.2

Agua

28.32

Proteínas

29.28

Grasas

15.12

Carbohidratos

161.28

Fibra

13.68

Ceniza

6.24

Elemento

Miligramos

Calcio

204

Fósforo

372

Hierro

10.08

Retino

0

Vit. B1

0.48

Vit. B2

0.36

Vit. B5

2.28

Fuente: quinua.pe

4.3.3

Diseño del proceso técnico

4.3.3.1

Selección y descripción del tipo de proceso

La producción de leche de quinua se realizará mediante un proceso en línea, debido a que se sigue un proceso tras a otro de manera continua, es decir, que cada operación depende de la operación anterior para su realización. A continuación se describen cada una de las actividades más importantes del proceso de producción: I. Recepción de materia prima: La quinua, los endulzantes, saborizante, estabilizante y conservantes deberán de llegar en embalajes adecuados y evitar su deterioro en cualquier sentido. El material se pesa al llegar a la planta para efectos de control de inventarios. Se efectúa una inspección visual de su calidad e inmediatamente después se pasa al almacén respectivo. Luego se pesa la cantidad de materia prima que se va a utilizar para la producción. Equipo N° 02

70

II. Lavado y secado de materia prima: Se prosigue a ingresar la materia prima al tanque de lavado para poder eliminar impurezas, principalmente es la extracción de la saponina de la quinua. Los granos lavados, deben tener un contenido de humedad apto para el proceso y almacenamiento, por lo que es necesario el secado. III. Trituración, pasteurización y mezclado: El momento que esté con temperatura óptima el producto comienza a ser triturado durante 20 minutos y así nos aseguramos que esté totalmente diluida la quinua. Consiste en obtener una determinada cantidad del producto producido (lote) y llevarlo a una temperatura de 65°C durante 30 minutos. Una vez obtenida la bebida de quinua se agrega los siguientes ingredientes: endulzantes, saborizante, estabilizante y conservantes; aquí se deja al producto unos 5 minutos hasta que todo quede bien mezclado y homogéneo. IV. Filtración y Enfriamiento: Para que no quede ninguna materia extraña y sólida dentro del producto, se lo llevará al proceso de filtrado que es donde se centrifuga para separar a todas aquellas partículas extrañas de la bebida de quinua. Al terminar el proceso de filtración que es someter el producto a 65°C durante 15 minutos se procede a enfriar a 15°C en 20 minutos para que sea envasado en los recipientes determinados. V. Llenado: El producto caliente es bombeado hacia una llenadora y de ahí se envasa a los recipientes de tetra pack que deben estar perfectamente limpios, aunque no es necesario que estén esterilizados. Los frascos se van acumulando hasta reunir una cantidad tal que se forme un lote de producción. Una vez reunido se pasa al siguiente proceso. VI. Almacenamiento de producto terminado: Una vez envasado el producto pasa por un control de calidad y son llevados a almacenarse en un ambiente de productos terminados; para después darle el proceso de empaquetado y embalado, y finalmente su distribución.

Equipo N° 02

71

4.3.3.2

Grafica de operaciones del proceso Gráfico N° 4.3.1 Flujograma

Equipo N° 02

72

Cuadro N° 4.3.3: Leyenda de flujo de operaciones PROCESO DESDE: FECHA

PRODUCCION DE UN LOTE DE LECHE DE QUINUA HASTA: Descarga Embalado METODO: 06/06/2016 Propuesto ACTIVIDAD CANTIDAD OPERACIÓN

9

ALMACENAMIENTO

3

TRASLADO

6

INSPECCIÓN

2

TOTAL Elaboración propia

4.3.3.3

20

Estaciones de trabajo, actividades y tareas

Basándonos en el porcentaje de demanda insatisfecha a cubrir por el proyecto y el análisis del tamaño óptimo se obtiene que la capacidad de producción referencial sea de 198024 envases de 1 litro de leche de quinua por mes112. Para alcanzar esta capacidad de producción se requieren de actividades específicas por cada estación de trabajo (seis en total) las cuales se detallan a continuación:

Cuadro N° 4.3.4: Estaciones de Trabajo ESTACION

1° ESTACION

2° ESTACION

PROCESO

Pesado y Transporte de Insum os

Lavado de Materia Prim a

Maquinaria Teorica

600 kg máx

500 litros a más

1500 litros/h

2000 litros/h

1500 litros/h 2000 envases/h

Maquinaria Real

360 kg

1500 litros/h

1500 litros/h

2000 litros/h

1500 litros/h 1500 envases/h

Tiem po del Proceso

0.053

0.04

Tiem po Total

0.24 min

3° ESTACION Trituración

0.012

Pasteurización

0.02

Mezclado

0.008

4° ESTACION

5° ESTACION

6° ESTACION

Filtrado

Enfriam iento

Envasado del Producto

0.03

0.04

0.04

Elaboración propia

4.3.3.4

Determinación de la tecnología

Para el proceso de producción se requiere de diferentes equipos, cada uno con diferentes funciones específicas dentro de dicho proceso.

112

Para los tiempos del proceso por estación se toma como referencia la cantidad de minutos requerida por capacidad máxima de producción de las maquinarias.

Equipo N° 02

73

4.3.3.4.1

Determinación de la capacidad de producción (para el lote económico con capacidad instalada)

La capacidad instalada de las maquinarias y equipos se mencionan dentro de las características citadas en el siguiente punto (ver Cuadro N° 4.25). 4.3.3.4.2

Requerimientos de maquinarias y equipos

A continuación, se mencionarán los equipos que serán necesarios para el proceso de producción de leche de quinua.

Cuadro N° 4.3.5: Requerimientos de maquinarias EQUIPOS

CARACTERÍSTICAS

Balanza industrial

Basculas digitales alta capacidad Toda en Acero Inoxidable, 600 Kg, 100 g, Indicador Acero, Kg. HENKEL.

Banda transportadora (en fajadora)

Material de rodillos en acero inoxidable calidad 304 que permite el desplazamiento de la faja. Tolva de alimentación de paso de producto de forma continua

Tanque de lavado

Máquina pasteurizadora

Acero inoxidable, capacidad 500 litros a más.

Capacidad de 1500 litros/hora con mezclador de alto cizallamiento con quemador a gas

Equipo N° 02

74

Máquina separador de discos

Capacidad 2000 litros/hora, voltaje 220v, 3500 RPM

Tanque de enfriamiento

Capacidad 1500 litros/hora, enfriamiento por medio de líquido (serpentín), con erice giratoria

Máquina Envasadora

Cabezas de llenado 12, capacidad 2000 e, presión de llenado 0.2 0.3mpa, Power 1.5 Kw

Elaboración propia 4.3.3.4.3

Resumen de maquinarias y equipos: nacionales e importados Cuadro N° 4.3.6: Resumen de maquinarias

EQUIPOS Balanza industrial Banda transportadora (en fajadora) Tanque de lavado Máquina pasteurizadora Máquina separador de discos Tanque de enfriamiento Máquina llenadora

ORIGEN

PAIS

OPERARI OS

MODELO

ESPACIO A OCUPAR

Importado

Alemania

1

HENKEL BPCR600

Nacional

Perú

1

Indutec

45 cm. x 60 cm. con ruedas 1.68 mts. x a 0.21 cm. x altura regulable de 0.80 a 0.95 mts.

Importado

China

1

Importado

China

1

Importado

China

1

Importado

China

1

Importado

Suiza

1

Gelgoog GGS-40 JINFENG JF-B4 Peony PDSM-CN Mingchen Mc-m-cq Tetra Pak Simply 8

1.880*0.790*0.710m 3m*2m*5*

PRECIO S/.700 S/.1800

S/. 4950 S/. 11550 S/. 27984

1370x1340x1610mm 3x1.5x1.8m 5*3.5*2m

S/. 39600 S/. 400000

Elaboración propia

Equipo N° 02

75

4.3.3.5

Diseño para el control de calidad

Al llegar a la zona de control de calidad el operario debe revisar la calidad de producción

de la leche para detectar imperfecciones o grumos del producto y

proceder a darle su asignación de lote para preparar su empaquetado y distribución. Para esto utilizaremos un método de control de toma de muestras por los mismos operarios, siendo responsables de medir que la calidad de sus procesos sea la más alta y así obtener la mayor calidad posible; para poder asegurar la mejor calidad, se realizara un control por inspección en laboratorio.

4.3.4

Requerimiento de materia prima e insumos: nacionales e importados

A continuación se detallan características y origen de las materias primas e insumos intervinientes en el proceso de producción de la leche de quinua. Cuadro N° 4.3.7: Requerimiento de materia prima e insumos

MATERIA PRIMA

ITEM

CARACTERISTICAS

ORIGEN

QUINUA

Componente básico del producto. Se utilizará el grano entero maduro de la variedad Blanca de Junín.

Perú

ENDULZANTE

Endulzante natural a utilizar, variedad azúcar rubia doméstica nacional.

SABORIZANTE

Saborizante artificial de vainillina francesa o chocolate bitter en polvo.

Perú

ESTABILIZANTE

Carboximetilcelulosa Sódica (CMC) Propiedades: espesante, estabilizador.

Perú

CONSERVANTE

Los conservantes que se le adicionan al producto son acido benzoico (bacterias y levaduras) y ácido sórbico (mohos, levaduras y bacterias).

Perú

ENVASES

Envase tetra pack de 1 litro de capacidad (incluye etiquetado)

Perú

AGUA

Se utiliza en el remojo, lavado y preparación de la leche de quinua.

Perú

Procesos de molienda y mezclado.

Perú

Proceso de secado.

Perú

INSUMOS

ELECTRICIDAD GAS

Perú

Elaboración propia

Equipo N° 02

76

4.3.5

Resumen de materia prima e insumos

Para la elaboración del balance de materia prima se determina el porcentaje de elemento utilizado, así como los costos asociados por cada unidad de producto (1 litro de leche de quinua).

Cuadro N° 4.3.8: Balance de Materia Prima M.P

%

CANTIDAD (gr)

COSTO (S/.)

Quinua

90.23

240

1.56

Azúcar

6.02

16

0.02

Ácido Benzoico

0.38

1

0.02

Ácido Sórbico

0.38

1

0.03

Estabilizante CMC

1.50

4

0.35

Saborizante

1.50

4

0.01

100.00

266

1.99

TOTAL (unidad)

Elaboración propia

Para el balance de insumos básicos utilizados para la elaboración de leche de quinua se calcula los costos de acuerdo a los requerimientos por total de producción mensual real.

Cuadro N° 4.3.9: Balance de Insumos INSUMO Envases

CANTIDAD

COSTO MENSUAL (S/.)

198024 unid/mes

79209.10

-

1032.00

TOTAL (mensual)

80061.10

Agua

Elaboración propia

4.3.6

Necesidades de mano de obra

Debido a la utilización de maquinaría semiautomáticas se empleará personal de supervisión y operación en el proceso de almacenamiento, producción y envasado del producto final.

Equipo N° 02

77

Cuadro N° 4.3.10: Necesidades de mano de obra

CARGO

ÁREA DE TRABAJO

Jefe de producción

Área de producción y recepción de MP Área de producción Área de producción Área de producción

Operarios de línea

Área de producción Área de producción Área de producción Área de almacén Área de almacén

CATEGORÍA

FUNCIÓN

CANT.

HORAS DE TRABAJO

Ingeniero químico

-Vigilará todos los aspectos relacionados con cada fase productiva, el contar con los insumos necesarios y conocer el funcionamiento de la maquinaria y equipo.

1

8

-Recepción de MP y manejo de la balanza

1

8

- Manejo de la enfajadora

1

8

-Manejo del tanque de lavado.

1

8

-Manejo de la máquina pasteurizadora.

1

8

-Manejo de la máquina separador de discos.

1

8

-Manejo del tanque de enfriamiento.

1

8

-Ingreso del producto a la maquina llenadora.

1

8

-Recepción del producto procedente de la maquina llenadora.

1

8

1

8

1

8

1

8

Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia Educación básica/ experiencia

Jefe de almacén

Área de almacén

Administrador con 2 años de experiencia

Auxiliar de almacén

Área de almacén

Educación básica/ experiencia

Auxiliar de almacén

Área de almacén

Educación básica/ experiencia

-Controlar la entrada de camiones y llevar al día un registro de salida de producto terminado. -Supervisar y dirigir el almacén de MP e insumos. -Deberán ordenar la disposición de la mercadería en almacén de MP, con el fin de optimizar el espacio destinado al almacenamiento. -Deberán ordenar la disposición de la mercadería en almacén de productos terminado, con el fin de optimizar el espacio destinado al almacenamiento.

Elaboración propia

Equipo N° 02

78

4.3.7

Resumen de mano de obra

A continuación se muestra los requerimientos de personal para el funcionamiento óptimo de la planta de acuerdo al tamaño de la producción. Cuadro N° 4.3.11: Resumen de mano de obra CARGO

Área de trabajo

CANTIDAD

Jefe de producción

Área de producción y recepción de MP

1

Operarios de Línea

Área de producción

8

Jefe de Almacén

Área de almacén de productos terminados y de insumos

1

Auxiliares de Almacén

Área de almacén de productos terminados

2

TOTAL

12

Elaboración propia 4.3.8

Requerimientos de servicios de terceros

Basándonos en el proceso de elaboración de leche de quinua, se necesitan de servicios proveídos por terceros para certificar la calidad sanitaria e inocuidad del producto y para el mantenimiento de las maquinarias.

4.3.8.1

Análisis microbiológico

Este análisis deberá ser realizado por una empresa privada debidamente acreditada en las operaciones de muestreos, inspecciones, análisis y certificación de productos; la frecuencia será anual. 113 Cuadro N° 4.3.12: Servicios de Terceros- análisis microbiológico SERVICIO

EMPRESA

FRECUENCIA DE USO

Análisis microbiológico Elaboración propia

Laboratorios Certilab A.P S.A.C.

Anual

113

La Dirección General de Salud Ambiental (DIRESA) define la Norma Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano, la cual es una actualización de la Resolución Ministerial Nº 591-2008-SA/DM. Esta norma de carácter obligatorio precisa además, criterios y límites microbiológicos para bebidas envasadas no carbonatadas.

Equipo N° 02

79

4.3.8.2

Mantenimiento de Maquinarias

Se deberá contar con personal especializado para cumplir con los programas de mantenimiento preventivo para la maquinaria. Este servicio es proporcionado por terceros, generalmente técnicos de las empresas proveedoras de las maquinas involucradas y que se realizan con una periodicidad anual.

4.3.9

Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones

En esta parte se describe la distribución cada área de la planta en el terreno disponible obtenido, de forma que se logre minimizar todos los recorridos, tanto de materiales como de personal de producción, ya que se tiene que optimizar tiempos, espacios y recorridos, también que haya seguridad, higiene y bienestar para los trabajadores. Esta distribución no solo contempla el área de producción sino el área administrativa y almacenes114.

4.3.9.1

Distribución de la planta

Las áreas consideradas abarcan una superficie total de 500 m2 para las diferentes zonas que comprende el área de producción, almacén de materias primas, almacén de productos

terminados

y

baños115.

Como

dato

adicional,

para

las

oficinas

administrativas y de producción queda un total de 200 m2 igual que los almacenes y los baños de la planta, pero estas se sitúan en la planta alta de la empresa. Cuadro N° 4.3.13: Áreas de la distribución de planta N°

AREAS

1

Área de producción

2

Almacén de Materia Prima e Insumos

3

Almacén de producto terminado

4

Baños de Planta

5

Oficinas de Planta

114

Según los requisitos establecidos en las Normas Sanitarias RM 449-2006/MINSA (Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la Fabricación de Alimentos y Bebidas) y RM 591-2008/MINSA (Norma Sanitaria que establece los criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas), que regulan y controlan las fábricas envasadoras de agua para el consumo humano, emitidas por el Ministerio de Salud. La planta de producción estará libre de olores desagradables, humo, polvo y otros contaminantes, así como no deberá estar cerca de basureros ni desagüe a flor de tierra. Las vías de acceso y las zonas de circulación de tráfico pesado dentro del estacionamiento, tendrán una superficie apta para el tráfico rodado. Los patios y vías de circulación deberán estar libres de obstáculos y no deberán acumular charcos de agua u otros líquidos, además se dispondrá de desagües adecuados. 115 Para la distribución de las áreas de producción en la planta se utilizará el método SLP (Systematic Layout Planning), el que consiste en distribuir en base a la cercanía que tienen las áreas entre sí.

Equipo N° 02

80

6

Oficinas Generales

7

Comedor y Baños Administrativos

Elaboración propia

Seguidamente, se presenta el diagrama relacional, donde se ubicarán las áreas de trabajo, según el grado de proximidad entre sí. Cuadro N° 4.3.14: Diagrama Relacional – Proximidad CLASIFICACION DE PROXIMIDAD ENTRE ÁREAS DE TRABAJO

ÁREAS DE TRABAJO 1 1. Área de producción

2 A

3

4

5

6

7

A

I

O

U

O

E

E

O

O

U

E

O

O

U

U

U

U

E

E

2. Almacén de materia prima e insumos

A

3. Almacén de producto terminado

A

E

4. Baños de Planta

A

E

E

5. Oficinas Generales

O

O

O

U

6. Oficinas de Planta

E

I

I

U

A

7. Comedor y Baños Administrativos

O

U

U

U

E

E E

Elaboración propia

Cuadro N° 4.3.15: Código de proximidades CÓDIGO A

PROXIMIDAD

Nº DE LINEAS 4 líneas rectas

I

Absolutamente necesario Especialmente importante Importante

O

Normal

1 línea recta

U

Sin importancia

1 línea punteada

X

No deseable

1 línea zigzag

E

3 líneas rectas 2 líneas rectas

Elaboración propia

Equipo N° 02

81

Gráfico N° 4.3.2: Distribución de la Planta (Planta Baja)

Gráfico N° 4.3.3: Distribución de la Planta II (Planta Alta)

Equipo N° 02

82

4.3.10 Programación de la producción Los tiempos y secuencias del proceso se manejan de acuerdo al sistema de producción en serie, por lo cual se estima alcanzar los 99765 envases de un litro/mes durante el primer y segundo año116 A partir de ese momento se plantea mejorar el tiempo de la primera estación para alcanzar una producción máxima de 110244 litro/mes durante el resto del proyecto. Cuadro N° 4.3.16 Determinación de las Estaciones de Trabajo ESTACION

1° ESTACION

2° ESTACION

PROCESO

Pesado y Transporte de Insum os

Lavado de Materia Prim a

Maquinaria Teorica

600 kg máx

500 litros a más

1500 litros/h

2000 litros/h

1500 litros/h 2000 envases/h

Maquinaria Real

360 kg

1500 litros/h

1500 litros/h

2000 litros/h

1500 litros/h 1500 envases/h

Tiem po del Proceso

0.105

0.04

Tiem po Total

0.30 min

Tiem po de Ciclo

0.11 min

Trituración

Pasteurización

0.012

3991

PRODUCCIÓN REAL

3° ESTACION Mezclado

4° ESTACION

5° ESTACION

6° ESTACION

Filtrado

Enfriam iento

Envasado del Producto

0.02

0.008

0.03

0.04

0.04

0.02

0.008

0.03

0.04

0.04

envases/día

99765 envases/m es Tiem po del Proceso

0.095

Tiem po Total

0.29 min

Tiem po de Ciclo

0.10 min

0.04

PRODUCCIÓN REAL 2018

0.012

4410

envases/día

110244 envases/m es

Elaboración propia

4.3.11 Proyección de ventas Durante la vida útil del proyecto se plantea alcanzar la meta de 1258086 envases de litro en el primer año117. Nuestra variación anual de ventas seguirá la tendencia de la demanda insatisfecha por lo que se tiene una variación máxima hacia el segundo año del 1.65%, disminuyendo a partir de esa fecha.

116

Se trabajan tiempos en función a la maquinaria bajo el supuesto de producción máxima alcanzada por el proyecto “A”. (Ver Tamaño Óptimo – Estudio de Mercado) 117 Del Estudio de Mercado hemos calculado la tendencia de la demanda insatisfecha del proyecto para los años 2016 al 2020. Luego, consideramos ventas estimadas en el año 1 aproximadas al 50% del proyecto de referencia "A" por corresponder con el tamaño de pequeña empresa según las leyes locales. Las ventas a partir de ahí son proyectadas en función a la variación interanual de la DI de nuestro mercado de destino.

Equipo N° 02

83

Cuadro N° 4.3.17: Proyección de Ventas PRONOSTICO DE LAS EXPORTACIONES DEL PROYECTO % Variación Interanual D.I

AÑOS

DEMANDA INSATISFECHA (Lt)

2016

7079000

2017

7196000

1.65%

1278879

2018

7314000

1.64%

1299850

2019

7431000

1.60%

1320643

2020

7548000

1.57%

1341437

Ventas (Lt)

1258086

Elaboración propia

4.3.12 Proyección de la capacidad instalada y ocupada De acuerdo a la programación de la producción se muestra lo siguiente: Cuadro N°4.3.18: Proyección Capacidad Instalada – Ocupada AÑOS

CAPACIDAD INSTALADA (Lts/año)

CAPACIDAD OCUPADA (Lts/año)

% Ocupado

CAPACIDAD OCIOSA (Lts)

2016

3145214

1197177

38.06%

1948037

2017

3145214

1197177

38.06%

1948037

2018

3145214

1322931

42.06%

1822283

2019

3145214

1322931

42.06%

1822283

2020

3145214

1322931

42.06%

1822283

Elaboración propia

4.3.13 Evaluación del desempeño técnico: eficiencia y eficacia Se evaluarán los siguientes ratios con la finalidad de conocer cuál es el nivel de eficiencia. Cuadro N° 4.3.19: Cálculo de la Eficiencia AÑOS

PRODUCCIÓN PLANIFICADA (Lts/año)

PRODUCCIÓN LOGRADA (Lts/año)

2016

1258086

1197177

2017

1278879

1197177

2018

1299850

1322931

2019

1320643

1322931

2020

1341437

1322931

Prom. Anual

1299779

1272629

EFICIENCIA (%)

97.91%

Elaboración propia

Equipo N° 02

84

Cuadro N° 4.3.20: Cálculo de la Eficacia ESTACION

1° ESTACION 2° ESTACION

3° ESTACION

4° ESTACION 5° ESTACION 6° ESTACION

Tiempo del Proceso

0.105

0.04

0.0012

0.02

0.008

0.03

0.04

0.04

Tiempo Diferencia

0.00

0.00

0.0188

0.00

0.02

0.01

0.00

0.00

Diferencia Total

0.05 min

Tiempo Total

0.38 min

Ineficacia

13.37%

Eficacia

86.63%

Elaboración propia

4.4 Impacto ambiental 4.4.1

Enfoque de la influencia ambiental

En esta sección se evalúa el impacto ambiental que provocará la creación de la fábrica de tratamiento de quinua y producción de leche de quinua. A su vez también evaluar el impacto en la población colindante a la fábrica y a la sociedad en general. a.

Evaluación Ambiental

El proceso de obtención de la leche de quinua generará residuos, el tratamiento y derivación de estos seguirá una política ambiental que la empresa adoptará y que se basará en una gestión de reducción, control y aprovechamiento de los residuos generados. La planta de producción generará efluentes y residuos sólidos: Efluentes: 

El principal efluente que el proceso generará será el agua, dado que se utilizará en el proceso de lavado y limpieza de los granos de quinua. Este efluente al no contar con añadidos químicos, podrá ser reutilizado para regar áreas verdes y jardines con los que contará la fábrica.



El segundo efluente producido por el accionar de la empresa, será el que se dé con la limpieza de la planta y el uso de los servicios higiénicos. Este efluente poseerá un trato más delicado que el primero, debido a la presencia de químicos; por ende se tendrán que utilizar tuberías especializadas en la conducción de este tipo efluente, además de evitar que se supere los LMP’s (Límites Máximos Equipo N° 02

85

Permisibles) que fueron establecidos por el MINAG en el DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM118.

Con respecto a la contaminación del aire, se deberá hacer una limpieza periódica de los filtros por los que los gases producidos en el proceso circulen. La contaminación acústica se controlará haciendo mantenimiento a las máquinas periódicamente y la utilización de orejeras para los trabajadores. b.

Residuos Sólidos:

Con respecto a los residuos sólidos nos basaremos en el sistema de gestión de recursos sólidos para toda la compañía, sistema que incorpora lineamientos de política, prioridades y criterios técnico-políticos establecidos en la legislación y el Acuerdo Nacional y da respuesta a la obligación de establecer planes de gestión integral de residuos sólidos previstos en la Ley general de Residuos Sólidos119. Todo esto con el fin de buscar la reducción de segregación de residuos y reutilización en caso sea posible.

Cuadro N° 4.4.1: Código de colores para la segregación de residuos sólidos Código de Colores para la Segregación de Residuos Sólidos Norma Técnica Peruana – NTP 900.058 (2005)120 aprobada por INDECOPI Amarillo

Para metales

Verde

Para vidrio

Azul

Para papel y cartón

Blanco

Para plástico

Marrón

Para orgánicos

Rojo

Para residuos peligrosos

Negro

Para lo que no se puede reciclar y no es catalogado como residuo peligroso

Elaboración Propia

En cuanto a la segregación, se contará con tachos según el tipo de residuo. Esta segregación permitirá un manejo eficiente de los residuos sólidos. Entre los posibles residuos sólidos que se generarían en el proceso productivo encontramos y dividimos estos: 118

Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas. Visto el Mayo 29, 2016..Des página web http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf 119 Ley General de Residuos Sólidos. Visto el Mayo 29, 2016Desde página web http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/LEY27314_Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf 120 Norma Técnica Peruana 900.058. Visto el Mayo 29, 2016 Desde página web http://www.sis.gob.pe/portal/paginas/webecoeficiencia/20141016_D4_InfNeceFormETAdqContenedorXPisoSegResS olidos.pdf

Equipo N° 02

86

Residuos No Peligrosos - Restos de Servicios higiénicos - Restos de Papeles y Cartones - Restos de Comida - Restos de Bolsas de Yute Residuos Peligrosos - Restos de Bolsas de Polietileno - Restos De Envases de Químicos

4.4.2 a.

Marco legal relacionado del impacto ambiental

FSMA (Food Safety Modernization Act)

La ley de la FSMA requiere que la FDA promulgue regulaciones o reglas para asegurar que se cumpla la intención de la ley. Hasta el momento se han promulgado siete proposiciones, entre ellas están: 

Controles preventivos para alimentos de consumo humano, que detalla requisitos de regulación para procesadores de alimentos cuyos productos se exportarán y serán consumidos por los consumidores de los EE.UU.



Programas de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP) para importadores, que detalla los requisitos de regulación de importadores.



Transporte higiénico de alimentos para consumo humano y animal, que detalla los requisitos de regulación para aquellos que transportan alimentos y que puede afectar a los exportadores.



Adulteración intencionada de los alimentos, que detalla requisitos de regulación que requieren que tanto las instalaciones en los EE.UU. como las del extranjero, cuyos productos se exportan, traten la seguridad alimentaria implementando un plan de defensa alimentaria.



Controles preventivos para alimentos de consumo animal, que detalla requisitos de regulación para productores exportadores de alimentos para animales.

Equipo N° 02

87



Organismos de certificación/acreditación de Auditores de Terceras Partes, que detalla los requisitos de la comunidad de auditores121.

Desde el año 2014 el MINAGRI viene negociando con la FDA acciones para asegurar la inocuidad de agro exportaciones de quinua y sus derivados, brindando asistencia técnica para implementar estrategias de manejo integrado del cultivo122. Por su parte SENASA ha culminado la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA123) en Quinua, destacando el manejo integrado de plagas, las buenas prácticas agrícolas y el uso y manejo adecuado y racional de los plaguicidas.

b.

Directrices e Instrumentos para la Gestión Ambiental

Existen documentos, leyes y normas que el Ministerio de Ambiente exige y pone a disposición del público en su portal web; el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LPM) son ambos instrumentos que marcan los deberes y parámetros que deben regir el proceso productivo y la gestión de conservación ambiental de las fábricas.

El ECA son indicadores de calidad ambiental que fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. El propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada124. Los LMP en cambio sirven para el control y fiscalización de los agentes que producen efluentes y emisiones, a efectos de establecer si se encuentran dentro de los parámetros considerados inocuos para la salud, el bienestar humano y el ambiente.125

121

National Science Fundation (NSF). (2016) ¿Qué es la FSMA? de NSF Sitio web: https://www.nsf.org/newsroom_pdf/fs_que_fsma.pdf 122 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2015). MINAGRI y FDA de EEUU. coordinan acciones para asegurar inocuidad de agroexportaciones de quinua. de MINAGRI Sitio web: http://minagri.gob.pe/portal/noticiasanteriores/notas-2014/11879-senasa-y-fda-de-eeuu-coordinan-acciones-para-asegurar-inocuidad-deagroexportaciones-de-quinua 123 http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-BPA-QUINUA.pdf 124 Ministerio de Ambiente (MINAM). (2008). Estándares de calidad ambiental. Visto el Mayo 29, 2016, de MINAM Desde página web: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/estandares-de-calidad-ambiental/ 125 YATACO ARIAS ABOGADOS. (2010) ¿QUÉ ES UN LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP) Y PARA QUÉ SIRVE? Mayo 29, 2016, de TAJO ABIERTO Desde página web: http://tajoabierto.blogspot.pe/2010/09/que-es-un-limite-maximopermisible-lmp.html

Equipo N° 02

88

Ambos instrumentos de gestión ambiental se regulan por el siguiente marco normativo: Resolución Ministerial Nº 121-2009-MINAM126; el Decreto Legislativo 1013 y la Ley Nº 28611127 4.4.3

Certificaciones



Modelos basados en ISO 14001 (Medio Ambiente)



OHSAS 18001 (Salud y Seguridad Ocupacional)



ISO 9001 (Gestión de Calidad)



ISO 27001 (Gestión del Sistema de Seguridad del Manejo de Información de Terceros)

126

MINAM. Visto el Mayo 29, 2016Desde página web http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2013/09/rm_121-2009-minam.pdf 127 MINAM. Visto el Mayo 29, 2016.Desde página web http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/leygeneral-del-ambiente.pdf

Equipo N° 02

89



BASC

4.5 Diseño organización del proyecto 4.5.1

Estructura organizacional Grafico N° 4.5.1: Organigrama

Elaboración propia

4.5.1.1

Tipo de organización

La organización optara como razón social por una Sociedad Anónima Cerrada.

4.5.1.2

Requerimientos de espacios físicos e infraestructura

El espacio físico requerido, el cual incluye el almacén de materia prima y el área de producción, será el primer nivel de la planta que consta de 500 m2 aproximadamente, ubicado en el distrito de Lurín. Designándose al área de oficinas, el según nivel de la misma con un espacio físico de 200 m2. Dichas dimensiones están estimadas en base a la distribución de las maquinarias, muebles y equipos tanto para el área administrativa y el área de producción. Equipo N° 02

90

4.5.1.3

Requerimientos de muebles y equipos

Cuadro N° 4.5.1: Requerimientos de muebles y equipos de oficina EQUIPO DE OFICINA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Silla gerencial giratoria

1

150

150

Silla de plástico giratoria

10

50

500

Escritorio

10

350

3500

Basurero rectangular de plástico

7

7.5

52.5

Armario

2

290

580

Computadora

10

1800

18000

Impresora

5

455

2275

Hojas Bond

5

21

105

Tóner de impresora

5

94

470

Perforador

5

4

20

Archivador

10

9.5

95

Caja de clip

5

1.5

7.5

Folder

5

3

15

Grapas

5

3.5

17.5

Tijeras

5

6

30

Memoria USB

5

12

60

Útiles de oficina

5

90

450

Porta hojas y lapiceros

5

14

70

Facturas y libros contables

2

56

112

TOTAL

S/.76,624.50

Elaboración: Equipo Investigador

Equipo N° 02

91

Cuadro N° 4.5.3: Requerimiento de instrumentos y herramientas de limpieza

EQUIPO

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Basurero de plástico

4

19.9

79.6

Bolsas plásticas de basura

12

6

72

Cepillo multiuso

3

5

15

Escoba ligera duo-sweep

4

6.5

26

Jabón para manos liquido

6

4.5

27

Papel toalla

24

3.5

84

"Fire extinguisher"

6

10

60

Recarga extinguidor

3

35

105

Recogedor plástico

6

5

30

Limpiador líquido multi propósito

5

5.7

28.5

Lejía

6

5

30

Paños

12

5

60

Cajas de cartón para basura

6

5.8

34.8

TOTAL

S/. 651.90

Elaboración: Equipo Investigador

Cuadro N° 4.5.4: Requerimientos de Equipos de protección y seguridad EQUIPO

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Casco contra impacto

16

10

160

Calzado ocupacional

16

35

560

Guantes

32

8

256

Mascarilla desechable

6

20

120

Anteojos de protección

16

2.5

40

Señalización

24

60

1440

Extintores

6

30

180

Ropa de trabajo

16

50

800

Escalera profesional

1

550

550

Casco contra impacto

16

10

160

TOTAL

S/. 4,106.00

Elaboración: Equipo Investigador

Equipo N° 02

92

4.5.1.4

Requerimientos de cargos y mano de obra Cuadro N° 4.5.5: Requerimientos de personal

Personal

Función General  

Gerencia General

 

Jefe de Producción

       

Jefe de Almacén

Gerencia de Recursos Humanos

Gerencia de Contabilidad y Finanzas

             

Gerencia de Ventas y Comercio Exterior

   

Asistentes



Cantidad

Designar todas las posiciones gerenciales y sus funciones. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Supervisar la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual y las operaciones de la empresa. Medición del trabajo e ingeniería de producción. Analizar y controlar la fabricación. Planeación y distribución de instalaciones. Higiene y seguridad industrial. Control de la producción y de la calidad. Compras y abastecimiento para la producción. Otras que le sean asignadas por la Gerencia General dentro del ámbito de su competencia Almacenamiento y control de suministros de materias primas e insumos. Almacenamiento y control de inventarios de productos terminados. Otras que le sean asignadas por la Gerencia General dentro del ámbito de su competencia Encargarse de las campañas de contratación de personal. Velar por el buen clima laboral existente en la empresa. Realizar campañas de esparcimiento y recreación para los trabajadores. Planificar programas de recompensas y castigo para trabajadores. Y otras funciones que le designe el Gerente General. Elaboración y control de presupuestos. Análisis de los Estados Financieros para facilitar la toma de decisiones a la Gerencia. Control de Ingresos y Egresos con el fin de administrar el Capital de Trabajo. Otras que le sean asignadas por la Gerencia General dentro del ámbito de su competencia. Preparar planes y presupuestos de ventas. Elaboración y ejecución del plan de Marketing. Evaluar la participación en ferias, exposiciones y rondas de negocios para crear nuevos contactos. Selección y contratación de agentes comerciales y distribuidores internacionales. Control de toda la cadena de distribución física internacional de la mercadería. Seguimiento, control y gestión de todo el proceso de exportación. Otras que le sean asignadas por la Gerencia General dentro del ámbito de su competencia. Apoyar a los distintos departamentos de la empresa en las labores que les sean asignadas por los gerentes de área.

01

01

01

01

01

01

06

Elaboración: Equipo investigador

Equipo N° 02

93

4.5.1.5 

Prestaciones y/o servicios de terceros

Servicio de Vigilancia Servicio de vigilancia, seguridad y resguardo para la empresa. Servicio 24horas, los 365 días del año.



Servicio de Limpieza Servicio 8 horas, todos los días laborables de la empresa. 4.5.2

Planeamiento estratégico

4.5.2.1 

Misión y Visión

Misión

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de leche de quinua con el propósito de ofrecer un producto innovador y a la vez satisfacer las necesidades de nuestros clientes. 

Visión

Ser la empresa líder en la comercialización de leche de quinua a nivel nacional. Asimismo, lograr un posicionamiento internacional a través del fortalecimiento de la planeación, evaluación y gestión de calidad, mediante una administración competente junto con una mejora continua del trabajo en equipo.

4.5.2.2

Objetivos y Metas Cuadro N° 4.5.6: Objetivos y metas Objetivos

Metas

Obtener un Mayor Reconocimiento de la



Fidelizar al Cliente en un 70%

Marca a nivel Nacional



Mejorar la gestión de calidad en un 70%

Lograr una mayor participación en el



Mejorar el producto en un 60%

mercado.



Reforzar la red de distribución en un 50%



Aumentar el nivel de ventas en un 40%



Lograr que los colaboradores se sientan

Obtener una rentabilidad que le permita a la Empresa competir eficientemente Proporcionar un clima organizacional que facilite el desarrollo permanente de su recurso humano.

más compenetrados con la empresa.

Elaboración propia

Equipo N° 02

94

4.5.2.3  a)

Políticas y Estrategias

Políticas internas Política de calidad

Mejorar constantemente nuestra calidad en productos y servicios para incrementar la satisfacción y expectativas de nuestros clientes, mediante el análisis de nuestros resultados y detectando oportunidades de la mejora de estos. b)

Política ambiental

Estamos comprometidos con el equilibrio del medio ambiente por ello a través de nuestro procesos buscamos que este no sea afectado, además a través de nuestro proveedores se busca que no se altere la naturaleza. c)

Políticas organizacionales

Como se mencionó anteriormente la organización mantiene una estructura jerárquica definida y por consiguiente debe ser respetada por todo el personal de la empresa, asimismo se deben cumplir las responsabilidades asignadas. d) Procesos y proyectos En la empresa se evita en lo posible el desperdicio de tiempo y de recursos, por lo que cada área debe enfrascarse en las atribuciones asignadas y así evitar una duplicidad de funciones que produzcan efectos perjudiciales a la organización. e)

Política de capacitación

Los trabajadores de la empresa deben estar debidamente capacitados para desplegarse en la empresa y esta política cobra vital importancia para los trabajadores recién llegados. El adiestramiento deberá ser otorgado en consideración a las actividades que realice el trabajador y las necesidades de actualización del área, para que pueda mejorar su desempeño. 

Políticas externas

a)

Orientación al cliente

Brindar especial atención y prioridad a los clientes, sean estos residenciales o corporativos, cuya facturación y recaudación generen el mayor porcentaje de ingresos en la compañía. La empresa debe otorgar un buen servicio a los clientes potenciales en búsqueda de la fidelización. Equipo N° 02

95

b) Política de atención y servicio al cliente La Administración deberá asegurarse de servir con efectividad al cliente, utilizando normas de cortesía, amabilidad y cordialidad. Como se afirmó en uno de los factores críticos del éxito, los clientes son la razón de ser de la organización, y uno de los principales propósitos de la empresa es brindar el mejor servicio de atención sus clientes, por ello esta política es de suma importancia no solo para el personal administrativo también para todos los trabajadores.

4.5.2.4 a)

Valores de la empresa

Innovación

La empresa se centra en la producción de carteras a base de piel de pescado por lo cual un valor resaltante en la organización es la innovación, y esta es la principal herramienta que posee la empresa para sobresalir entre otras.

b)

Calidad

La empresa se distinguirá de otras empresas del mismo rubro porque las carteras serán fabricadas con insumos de excelente calidad, esto le brinda al cliente la máxima satisfacción.

c)

Compromiso con nuestros clientes

Se fomenta una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de nuestros colaboradores se oriente a brindar el mejor de los servicios para asegurar la satisfacción de nuestros clientes. d)

Excelencia

La empresa en todo momento se plantea nuevos desafíos para mejorar sus productos y procesos en búsqueda de superación, busca mejorar cada día de manera integral considerando a la organización como un todo. La empresa se esfuerza por comprender los negocios de nuestros clientes y ayudarlos a lograr sus metas.

e)

Compromiso con nuestro capital humano.

Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal, fomentamos el trabajo en equipo y valoramos el profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros colaboradores.

Equipo N° 02

96

4.5.2.5

Análisis FODA Cuadro N° 4.5.7: Análisis FODA

Fortaleza

Debilidades

1. Facilidad para obtención de la materia prima principal. 2. Personal capacitado y comprometido con la empresa. 3. Producto nutracéutico, con altos beneficios para la salud. 4. Precio cómodo en relación a la competencia.

1. No ser una marca reconocida en el mercado. 2. Menor variedad de presentaciones de envases en comparación a las marcas competidoras. 3. Poca experiencia en el rubro, al ser una empresa nueva.

Oportunidades

Amenazas

1. Bajo consumo de leche con lactosa en el mercado estadounidense. 2. Situación económica positiva del mercado de destino. 3. Creciente orientación de la gente por una vida más saludable y consumo de alimentos orgánicos.

1. Competencias indirectas con marcas reconocidas. 2. Competencia paralela entre los productos sustitutos. 3. Guerra de precios. 4. Regulaciones de acceso al mercado de destino.

Elaboración propia

4.5.2.6

Plan de Acción Cuadro N° 4.5.8: Plan de acción

Objetivos estratégicos

Objetivos específicos

Obtener un Mayor Reconocimiento de la Marca a nivel Nacional

Fidelización del Cliente

Lograr una mayor participación en el mercado.

Mejorar la imagen de la empresa Aumentar la cartera de clientes

Realizar programas sociales Realizar campaña publicitario

Incremento de la Productividad Obtener una rentabilidad que le permita a la Empresa competir eficientemente.

Ofrecer promociones del producto Aumentar los niveles de Inversión Formalizar alianzas estratégicas con los proveedores Reducir los niveles de Morosidad

Disminuir los plazos de cobro a los clientes Potencializar la difusión de la cultura organizacional. al 90%

Proporcionar un clima organizacional que facilite el desarrollo permanente de su recurso humano.

Plan de acción

Establecer un buen nivel de motivación de nuestros trabajadores

Racionalizar los gastos administrativos Desarrollar mejoras en la inducción del nuevo personal. Potencializar la difusión de la cultura organizacional Reuniones y talleres para intercambio de ideas y recomendaciones entre los colaboradores de la empresa.

Elaboración propia

Equipo N° 02

97

4.6 Marco legal del proyecto

4.6.1.1

Formalización del negocio Para el presente proyecto se ha optado por formar jurídicamente una Sociedad Anónima Cerrada, por el que es el más acorde para el proyecto, ya que es ideal para pequeña empresa con pocos inversionistas. Cuadro N° 4.6.1: Formalización del negocio N° DE SOCIOS CAPITAL

MÍNIMO DE 2 Y MÁXIMO DE 20 Solo pueden aportarse dinero, bienes, maquinas, mueble, etc. No servicios.

CONSTITUCIÓN

Se constituye por escritura pública, en la que está contenido el pacto social, requiere inscripción en el registro.

ÓRGANOS DE LA



Gerente

EMPRESA



El directorio es facultativo

FUENTE: Ley General de Sociedades, Ley 26887 Elaboración Propia

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA  Registro en SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.  Realización de la Minuta: La Minuta es un documento legal donde se detalla todo lo necesario para la constitución de una empresa, para ello se acude a una Notaría para la realización del mismo.  Constitución de la persona Jurídica: Con los documentos de la escritura pública, se acercar a cualquier oficina de la SUNARP y solicitar su inscripción mediante formato registral.  Inscripción en el RUC (Registro Único de Contribuyentes): El RUC contiene la información del contribuyente (datos de información, actividades económicas, domicilio fiscal, tributos que se encuentra afectos, entre otros) cuya inscripción se hace ante SUNAT.

Equipo N° 02

98

 Determinación de los pagos del régimen general: - Impuesto a la Renta: Se aplica a la utilidad generada al cierre de cada año, con una tasa del 30% - Impuesto General a las ventas: La tasa de IGV es de 16% y la de promoción municipal que es 2%, por ello se paga un total de 18%.  Licencia de funcionamiento a la Municipalidad de Lima: Según el Artículo 3º de la ley Nº 28976, se debe cumplir los siguientes requisitos: - Los requisitos de licencia de funcionamiento con carácter de declaración jurada (Formato entregado por la Municipalidad de Lima) - Tasa de licencia de funcionamiento realizado por defensa Civil.  Registro de los trabajadores en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Se registrarán a todos los trabajadores en planilla, tener un seguro, gratificaciones, CTS y todos los requisitos que pide el Ministerio de Trabajo.  Inscripción del personal de planilla al seguro de salud, ESSALUD: Se debe presentar el PDT 602 para persona jurídica. El descuento es del 9% del salario bruto del trabajador en planilla. 4.6.2

Regímenes tributario: nacional e internacional

El régimen escogido es el Régimen General, del cual Sunat estipula lo siguiente:  Si su cliente tiene RUC debe extenderle una factura. Si es consumidor final y no tiene RUC, debe emitirle una boleta de venta, ticket o cinta emitida por máquina registradora que no otorgue derecho a crédito fiscal o que sustente gasto o costo para efectos tributarios.  Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00, no es necesario emitir comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de estas ventas menores, conservando el original y copia de dicha Boleta para control de la SUNAT.

Equipo N° 02

99

 Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.  Libros contables:    

Balance General Estado de Ganancias y Pérdidas Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de Flujo de efectivo, adicionalmente llevará un libro de actas y planillas.

TRIBUTOS AFECTOS  IGV: 16% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito fiscal.  IPM: 2% que se adiciona al pago del IGV  Ad Valorem: Pago del 6 %, para la nacionalización de mercancías.  Renta: Declaración y pagos a cuentas mensuales, será el 2% de los Ingresos Netos mensuales.  Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta imponible. 4.6.3 Regímenes Legales dentro del Sector Nacional  Ley de Promoción a la Inversión en la Amazonia Con la finalidad de promover el desarrollo sostenible integral de la Amazonía, se han establecido condiciones tributarias especiales para favorecer la inversión privada. Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo, en dicho ámbito, estarán exoneradas del Impuesto a la Renta.

Equipo N° 02

100

ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO 5.1 Inversiones El presente capitulo está destinado a mostrar las inversiones necesarias para iniciar la ejecución y puesta en marcha del proyecto. Estas inversiones se agrupan en tres grupos:  Inversiones fijas ( bienes tangibles )  Inversiones diferidas ( bienes intangibles)  Capital de operaciones o de trabajo. 5.1.1

Activo fijo tangible

La inversión en activos fijos comprende la inversión en todos los bienes tangibles, utilizados a lo largo de la vida útil por el proyecto, en el proceso de transformación de los insumos. Además, incluye a los bienes que servirán de apoyo a la operación normal de la empresa: Cuadro N° 5.1: Alquiler de Instalaciones Alquiler Instalaciones/mes

Tipo de Cambio

Precio total

S/. 2700

3.30

S/. 8,910.00

Elaborado por: equipo investigador Cuadro N° 5.2: Costo de Maquinaria

Tanque de enfriamiento

1

COSTO UNITARIO S/.33,559.32

Tanque Pasteurizador

1

S/.9,788.14

COSTO TOTAL 33,559.32 9,788.14

Máquina llenadora

1

S/.33,898.31

33,898.31

S/. 6,101.69

S/. 40,000.00

Balanza industrial Banda transportadora (en fajadora) Tanque de lavado Máquina separador de discos TOTAL

1

S/.593.22

593.22

S/. 106.78

S/. 700.00

1

S/.1,525.42

1,525.42

S/. 274.58

S/. 1,800.00

1

S/.4,194.92

4,194.92

S/. 755.08

S/. 4,950.00

1

S/.23,715.25

23,715.25

S/. 4,268.75

S/. 27,984.00

107,274.58 S/. 19,309.42 Elaborado por: equipo investigador

S/. 126,584.00

MAQUINARIA

CANTIDAD

IGV

TOTAL

S/. 6,040.68 S/. 1,761.86

S/. 39,600.00 S/. 11,550.00

Equipo N° 02

101

CUADRO N° 5.3: Requerimiento de Equipos de Protección y Seguridad COSTO COSTO EQUIPOS CANTIDAD UNIT. TOTAL 16 S/.10.00 S/.135.59 Casco contra impacto 16 S/.35.00 S/.474.58 Calzado ocupacional Guantes 32 S/.8.00 S/.216.95 6 S/.20.00 S/.101.69 Mascarilla desechable 16 S/.2.50 S/.33.90 Anteojos de protección 24 S/.60.00 S/.1,220.34 Señalización 6 S/.30.00 S/.152.54 Extintores 16 S/.50.00 S/.677.97 Ropa de trabajo 1 S/.550.00 S/.466.10 Escalera profesional TOTAL 3,479.66 Elaborado por: equipo investigador

IGV S/. 24.41 S/. 85.42 S/. 39.05 S/. 18.31 S/. 6.10 S/. 219.66 S/. 27.46 S/. 122.03 S/. 83.90 S/. 626.34

TOTAL S/. 160.00 S/. 560.00 S/. 256.00 S/. 120.00 S/. 40.00 S/. 1,440.00 S/. 180.00 S/. 800.00 S/. 550.00 4,106.00

COSTO COSTO CANTIDAD UNIT. TOTAL IGV S/. 22.88 1 S/.150.00 S/.127.12 S/. 76.27 10 S/.50.00 S/.423.73 10 S/.350.00 S/.2,966.10 S/. 533.90

TOTAL S/. 150.00 S/. 500.00 S/. 3,500.00

CUADRO N° 5.4: Muebles y Enseres MUEBLES Y ENSERES Silla gerencial giratoria Silla de plástico giratoria Escritorio Basurero rectangular de plástico Armario TOTAL

7

S/.7.50

S/.44.49

S/. 8.01

S/. 88.47 S/.491.53 4,052.97 S/. 729.53 Elaborado por: equipo investigador 2

S/.290.00

S/. 52.50 S/. 580.00 S/. 4,782.50

CUADRO N° 5.5: Equipos de Oficina EQUIPO DE OFICINA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO 21 94 4 9.5 1.5 3 3.5 6 12 90 14 56

Hojas Bond 5 Tóner de impresora 5 Perforador 5 Archivador 10 Caja de clip 5 Folder 5 Grapas 5 Tijeras 5 Memoria USB 5 Útiles de oficina 5 Porta hojas y lapiceros 5 Facturas y libros contables 2 TOTAL Elaborado por: equipo investigador

PRECIO TOTAL 105 470 20 95 7.5 15 17.5 30 60 450 70 112 S/. 1,452.00

Equipo N° 02

102

CUADRO N° 5.6: Requerimiento de Materiales de Aseo MATERIALES DE ASEO

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO 19.9 6 5 6.5 4.5 3.5 10 35 5 5.7

Basurero de plástico 4 Bolsas plásticas de basura 12 Cepillo multiuso 3 Escoba ligera duo-sweep 4 Jabón para manos liquido 6 Papel toalla 24 "Fire extinguisher" 6 Recarga extinguidor 3 Recogedor plástico 6 Limpiador líquido 5 multipropósito Lejía 6 5 Paños 12 5 Cajas de cartón para basura 6 5.8 TOTAL Elaborado por: equipo investigador

PRECIO TOTAL 79.6 72 15 26 27 84 60 105 30 28.5 30 60 34.8 S/. 651.90

CUADRO N° 5.7: Requerimiento de Equipos de Cómputo EQUIPOS DE COMPUTO Computadora Impresora TOTAL

COSTO TOTAL IGV S/.15,254.24 S/. 2,745.76 S/.1,927.97 S/. 347.03 S/. 17,182.20 S/. 3,092.80 Elaborado por: equipo investigador

CANTIDAD 10 5

COSTO UNITARIO S/.1,800.00 S/.455.00

TOTAL S/. 18,000.00 S/. 2,275.00 S/. 20,275.00

Cuadro N° 5.8: Total activo fijo tangible DESCRIPCIÓN

COSTO TOTAL

Alquiler Instalaciones

S/. 106,920.00

Maquinarias y equipos

S/. 126,584.00

Equipo de limpieza

S/. 651.90

Muebles y Enseres

S/. 4,782.50

Equipos de Oficina

S/. 1,452.00

Protección y seguridad

S/. 4,106.00

Equipos de Cómputo

S/. 20,275.00

TOTAL S/. 264,771.40 Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

103

5.1.1 Activo fijo diferido Cuadro N° 5.9: Activo fijo intangible ACTIVOS INTANGIBLES

COSTO

Office

S/.1,250.00

Microsoft

S/.2,075.00

nod32

S/.2,000.00

búsqueda de índice Sunarp

S/.6.00

elaboración de la minuta

S/.180.00

notaria(legalización y tramitación)

S/.1,060.00

inscripción en registros Públicos

S/.18.00

Licencia Municipalidad

S/.180.00

Licencia defensa Civil

S/.1,200.00

TOTAL

S/. 7,969.00 Elaborado por: equipo investigador

5.1.2

Capital de trabajo

El capital de trabajo es un conjunto de recursos disponibles para el funcionamiento normal del proyecto, durante un ciclo operativo sumados al valor de los costos por inventarios, considerándose cierto monto para posibles imprevistos que se pudieran presentar sobre erogaciones no presupuestadas. A continuación se presentan en función al total de años de vida útil del proyecto: Cuadro N° 5.10: Capital de Trabajo Conceptos Materia Prima Mano de Obra Directa e Indirecta Sueldos Administrativos CIP Gastos de Adm y Venta Gastos de Exportación TOTAL

2016 2017 2018 2019 2020 S/.1,190,239.17 S/.2,856,574.00 S/.3,156,634.29 S/.3,156,634.29 S/.3,156,634.29 S/.169,888.45

S/.407,732.28

S/.426,140.06

S/.426,140.06

S/.426,140.06

S/.49,980.05 S/.26,490.00

S/.119,952.11 S/.59,476.00

S/.119,952.11 S/.59,476.00

S/.119,952.11 S/.59,476.00

S/.119,952.11 S/.59,476.00

S/.9,600.90

S/.18,697.40

S/.18,697.40

S/.18,697.40

S/.18,697.40

S/.681,400.00 S/.1,316,021.89 S/.1,338,131.06 S/.1,360,879.29 S/.1,096,528.27 S/. S/. S/. S/. S/. 2,127,598.56 4,778,453.68 5,119,030.92 5,141,779.15 4,877,428.13

Periodo de desfase (meses) Meses de trabajo en un año TOTAL CAPITAL DE TRABAJO VARIACION DE CAPITAL DE TRABAJO

48 365 2016

2017

2018

2019

2020

S/. 279,793.78

S/. 628,399.39

S/. 673,187.63

S/. 676,179.18

S/. 641,415.21

S/. 279,793.78

S/. 348,605.60

S/. 44,788.24

S/. 2,991.55

-S/. 34,763.97

Elaboración Propia Equipo N° 02

104

5.1.3

Estructura de la Inversión Cuadro N° 5.11: Resumen de Inversiones

I. INVERSIONES EN ACTIVO FIJO COSTO DE MAQUINARIA COSTO DE EQUIPOS MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE COMPUTO TOTAL ACTIVO FIJO II. INVERSIONES EN ACTIVO INTANGIBLES ACTIVOS INTANGIBLES TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES III. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO TOTAL CAPITAL DE TRABAJO TOTAL DE INVERSIONES

2016

2017

2018

2019

2020

286,584.00 4,106.00 4,782.5 20,275 315,748

0

0

0

0

7,969 7,969

0

0

0

0

S/. 348,605.60

S/. 44,788.24

S/. 2,991.55

-S/. 34,763.97

S/. 348,605.60

S/. 44,788.24

S/. 2,991.55

-S/. 34,763.97

S/. 279,793.78 S/. 603,510.28

Elaborado por: Equipo Investigador 5.1.4

Cuadro de depreciación y amortización

En el siguiente cuadro se puede verificar la depreciación de nuestras maquinarias. Cuadro N° 5.12: Cuadro de depreciación y amortización PRESUPUESTO DE DEPRECIACION Y PAGA DE AMORTIZACIONES Concepto Depreciación de Activos Fijos Maquinaria Equipos Equipos de Computo Muebles y Enseres Total Depreciación

2016

2017

2018

2019

2020

Valor en Libros

S/.11,941.00 S/.28,658.40 S/.28,658.40 S/.28,658.40 S/.28,658.40

S/.160,009.40

S/.171.08

S/.410.60

S/.410.60

S/.410.60

S/.410.60

S/.2,292.52

S/.2,111.98

S/.5,068.75

S/.5,068.75

S/.5,068.75

S/.2,956.77

S/.0.00

S/.199.27

S/.478.25

S/.478.25

S/.478.25

S/.478.25

S/.2,670.23

S/.14,423.33 S/.34,616.00 S/.34,616.00 S/.34,616.00 S/.32,504.02

S/.164,972.15

Amortización Total Activos Intangibles pago de alquiler de instalaciones

S/.44,550.00 S/.44,550.00 S/.44,550.00 S/.44,550.00 S/.44,550.00

TOTAL (S/.) Depreciación acumulada

S/.66,942.33 S/.84,491.00 S/.84,491.00 S/.84,491.00 S/.82,379.02 S/. S/. S/. S/. S/. 66,942.33 151,433.33 235,924.33 320,415.33 402,794.35

S/.7,969.00

S/.5,325.00

S/.5,325.00

S/.5,325.00

S/.5,325.00

S/.164,972.15

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

105

5.1.5

Calendario de inversiones

julio

junio

mayo

abril

marzo

febrero

enero

diciembre

noviembre

octubre

setiembre

ACTIVIDAD

agosto

Cuadro N° 5.13: Calendario de inversiones

Busqueda de Alquiler/local maquinarias muebles de oficina equipos de oficina material de aseo Equipo de protección y de seguridad Activo intangible Materia prima e insumos Servicios básicos

Elaborado por: equipo investigador

5.2 Análisis de Costos y Gastos Para calcular el presupuesto de costos e ingresos, se toman en cuenta los precios actuales del mercado, asumiendo que si los costos se incrementan en alguna proporción, esto se verá reflejado en un incremento en los precios en misma proporción, teniendo así los costos y los ingresos una tasa porcentual de crecimiento igual en ambas 5.2.1

Costos directos e indirectos

Equipo N° 02

106

Cuadro N° 5.14: Costo de Materia Prima Elaborado por: equipo investigador

2016

AÑOS

2017

2018

2019

2020

S/.1,654,827.52

S/.1,654,827.52

Costo Unitario MP anual

S/.623,968.55 S/.1,497,524.52 S/.1,654,827.52

Envases

S/.199,529.47

S/.478,870.72

S/.529,172.27

S/.529,172.27

S/.529,172.27

S/.2,599.87

S/.6,239.69

S/.6,895.11

S/.6,895.11

S/.6,895.11

S/.364,141.28

S/.873,939.07

S/.965,739.39

S/.965,739.39

S/.965,739.39

S/.1,190,239.17 S/.2,856,574.00 S/.3,156,634.29

S/.3,156,634.29

S/.3,156,634.29

Agua Insumos secundarios TOTAL S/.

Cuadro N° 5.15: Costo de Mano de Obra Directa CARGO recepcionista de mp encargado enfajadora encargado tanque de lavado encargado máquina pasteurizadora encargado máquina separador de discos encargado tanque de enfriamiento llenador recepcionista de producto llenado recepcionista de mp (adicional) 2018 A PARTIR DEL 2018

Aportes del Empleador Essalud

Descuentos al trabajador AFP TOTAL

Rem. Mensual

Asign. Fam.

Ingreso Total

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.1,000.00

S/.100.00

S/.1,100.00

S/.90.00

S/.90.00

S/.130.00

S/.130.00

S/.970.00

S/.8,000.00

S/.800.00

S/.8,800.00

S/.720.00

S/.1,040.00

S/.7,760.00

S/.9,000.00

S/.900.00

S/.9,900.00

S/.810.00

S/.1,170.00

S/.8,730.00

total

Neto a pagar

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

107

Cuadro N° 5.16: Consumo Mensual de Mano de Obra Directa 2016

2017

2018

2019

2020

S/.8,000.00

S/.8,000.00

S/.9,000.00

S/.9,000.00

S/.9,000.00

Asig. Fam.

S/.800.00

S/.800.00

S/.900.00

S/.900.00

S/.900.00

Vacaciones

S/.666.67

S/.666.67

S/.750.00

S/.750.00

S/.750.00

S/.1,333.33

S/.1,333.33

S/.1,500.00

S/.1,500.00

S/.1,500.00

CTS

S/.751.85

S/.751.85

S/.845.83

S/.845.83

S/.845.83

Essalud Total Mano de Obra D. Mensual

S/.720.00

S/.720.00

S/.810.00

S/.810.00

S/.810.00

S/.12,271.85

S/.12,271.85

S/.13,805.83

S/.13,805.83

S/.13,805.83

5

12

12

12

12

Rem. Mensual

Gratificación

Meses de Trabajo TOTAL MOD ANUAL

S/. 61,359.26

S/. 147,262.22

S/. 165,670.00

S/. 165,670.00

S/. 165,670.00

Elaborado por: equipo investigador Cuadro N° 5.17: Costo de Mano de Obra Indirecta CARGO 3 Asistentes Administrativos 4 Gerentes de Áreas 1 Personal de mantenimiento 1 Vigilancia y 1 Limpieza TOTAL MOI

Rem. Mensual

Asign. Fam.

Ingreso Total

Aportes del Empleador Essalud

Descuentos al trabajador total

AFP

TOTAL

S/.3,600.00

S/.360.00

S/.3,960.00

S/.324.00

S/.324.00

S/.468.00

S/.3,492.00

S/.8,000.00

S/.800.00

S/.8,800.00

S/.720.00

S/.720.00 S/.1,040.00 S/.1,040.00

S/.7,760.00

S/.850.00

S/.85.00

S/.935.00

S/.76.50

S/.1,700.00

S/.170.00

S/.1,870.00

S/.153.00

S/.14,150.00 S/.1,415.00 S/.15,565.00

S/.468.00

Neto a pagar

S/.76.50

S/.110.50

S/.153.00

S/.221.00

S/.1,273.50

S/.110.50

S/.824.50

S/.221.00

S/.1,649.00

S/.1,839.50 S/.13,725.50

Elaborado por: equipo investigador

Cuadro N° 5.18: Consumo Mensual de Mano de Obra Indirecta 2016 Rem. Mensual

2017

2018

2019

2020

S/.14,150.00

S/.14,150.00

S/.14,150.00

S/.14,150.00

S/.14,150.00

Asig. Fam.

S/.1,415.00

S/.1,415.00

S/.1,415.00

S/.1,415.00

S/.1,415.00

Vacaciones

S/.1,179.17

S/.1,179.17

S/.1,179.17

S/.1,179.17

S/.1,179.17

Gratificacion

S/.2,358.33

S/.2,358.33

S/.2,358.33

S/.2,358.33

S/.2,358.33

CTS

S/.1,329.84

S/.1,329.84

S/.1,329.84

S/.1,329.84

S/.1,329.84

Essalud Total Mano de Obra D. Mensual

S/.1,273.50

S/.1,273.50

S/.1,273.50

S/.1,273.50

S/.1,273.50

S/.21,705.84

S/.21,705.84

S/.21,705.84

S/.21,705.84

S/.21,705.84

5

12

12

12

12

Meses de Trabajo TOTAL MOI ANUAL

S/. 108,529.19

S/. 260,470.06

S/. 260,470.06

S/. 260,470.06

S/. 260,470.06

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

108

Cuadro N° 5.19: Costos Indirectos de Producción (CIP) Concepto

2016

Electricidad

2017

2018

2019

2020

S/.19,990.00

S/.47,976.00

S/.47,976.00

S/.47,976.00

S/.47,976.00

Costo de Mantenimiento

S/.3,000.00

S/.5,000.00

S/.5,000.00

S/.5,000.00

S/.5,000.00

Gas

S/.3,500.00

S/.6,500.00

S/.6,500.00

S/.6,500.00

S/.6,500.00

MOI

S/.108,529.19

S/.260,470.06

S/.260,470.06

S/.260,470.06

S/.260,470.06

Total

S/. 135,019.19

S/. 319,946.06

S/. 319,946.06

S/. 319,946.06

S/. 319,946.06

Elaborado por: equipo investigador Cuadro N° 5.20: Costo de Ventas

Concepto

2016

Materia Prima

2017

2018

S/.1,190,239.17 S/.2,856,574.00 S/.3,156,634.29

2019

2020

S/.3,156,634.29

S/.3,156,634.29

MOD

S/.61,359.26

S/.147,262.22

S/.165,670.00

S/.165,670.00

S/.165,670.00

CIP Depreciación y Amortizaciones

S/.135,019.19

S/.319,946.06

S/.319,946.06

S/.319,946.06

S/.319,946.06

S/.66,942.33

S/.84,491.00 S/. 3,408,273.28

S/.84,491.00 S/.84,491.00 S/.82,379.02 S/. 3,726,741.35 S/. 3,726,741.35 S/. 3,724,629.37

Total (S/.)

S/. 1,453,559.95

Elaborado por: equipo investigador

5.2.2 5.2.2.1

Gastos de operación Gastos Administrativos y ventas Cuadro N° 5.21: Personal Administrativo y de ventas

CARGO Gerente General 1 Asistente Administrativo Gerente de Ventas

Rem. Mensual

Asign. Fam.

Ingreso Total

Aportes del Empleador Essalud total

Descuentos al trabajador AFP TOTAL

Neto a pagar

S/.3,500.00

S/.250.00

S/.2,750.00

S/.225.00

S/.225.00 S/.325.00 S/.325.00 S/.2,425.00

S/.1,200.00 S/.2,000.00 S/. 6,700.00

S/.120.00 S/.200.00

S/.1,320.00 S/.2,200.00

S/.108.00 S/.180.00

S/. 570.00

S/. 6,270.00

S/.108.00 S/.156.00 S/.156.00 S/.1,164.00 S/.180.00 S/.260.00 S/.260.00 S/.1,940.00 S/. S/. S/. 513.00 741.00 5,529.00

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

109

Cuadro N° 5.22: Presupuesto mensual para Personal Administrativo y de ventas Concepto

2016

2017

2018

2019

2020

S/.6,700.00

S/.6,700.00

S/.6,700.00

S/.6,700.00

S/.6,700.00

Asig. Fam.

S/.570.00

S/.570.00

S/.570.00

S/.570.00

S/.570.00

Vacaciones

S/.558.33

S/.558.33

S/.558.33

S/.558.33

S/.558.33

S/.1,116.67

S/.1,116.67

S/.1,116.67

S/.1,116.67

S/.1,116.67

CTS

S/.538.01

S/.538.01

S/.538.01

S/.538.01

S/.538.01

Essalud Total Gastos Adm y V. Mensual

S/.513.00

S/.513.00

S/.513.00

S/.513.00

S/.513.00

S/.9,996.01

S/.9,996.01

S/.9,996.01

S/.9,996.01

S/.9,996.01

5

12

12

12

12

Rem. Mensual

Gratificacion

Meses de Trabajo TOTAL GASTOS A.y V. ANUAL

S/. 49,980.05

S/. 119,952.11

S/. 119,952.11

S/. 119,952.11

S/. 119,952.11

Elaborado por: equipo investigador

Cuadro N° 5.23: Otros Gastos Administrativos y de Ventas Concepto

2016

Luz

2020

S/.11,994.00

S/.11,994.00

S/.11,994.00

S/.999.50

S/.999.50

S/.999.50

S/.999.50

S/.999.50

S/.1,500.00

S/.3,600.00

S/.3,600.00

S/.3,600.00

S/.3,600.00

S/.651.90

S/.651.90

S/.651.90

S/.651.90

S/.651.90

S/.1,452.00

S/.1,452.00

S/. 9,600.90

Total (S/.)

2019

S/.11,994.00

Equipo de limpieza equipo de oficina

2018

S/.4,997.50

Agua Internet y teléfono

2017

S/. 18,697.40

S/.1,452.00 S/. 18,697.40

S/.1,452.00 S/. 18,697.40

S/.1,452.00 S/. 18,697.40

Elaborado por: equipo investigador 5.1.1.1 Gastos de Exportación CUADRO N° 5.24: Gastos de Exportación (CIF) 2018

2019

2020

Transporte terrestre (En S/.)

Descripción

S/.45,000.00

S/.86,910.75

S/.88,370.85

S/.89,873.16

S/.91,652.64

Emision de B/L (En S/.)

S/.35,800.00

S/.69,142.33

S/.70,303.92

S/.71,499.09

S/.58,000.00

Agente de Carga - Handling (En S/.)

S/.45,000.00

S/.86,910.75

S/.88,370.85

S/.89,873.16

S/.91,652.64

Agente de Aduana (En S/.)

2016

2017

S/.190,000.00

S/.366,956.50 S/.373,121.37 S/.379,464.43 S/.160,000.00

Terminal de Almacenamiento (En S/.) S/.108,900.00

S/.210,324.02 S/.213,857.46 S/.217,493.04 S/.221,799.40

Flete internacional (en S/.)

S/.89,900.00

S/.173,628.37 S/.176,545.32 S/.179,546.59 S/.183,101.61

Seguro hasta-embarque (En S/.)

S/.95,900.00

S/.185,216.47 S/.188,328.10 S/.191,529.68 S/.195,321.97

Otros gastos Aduaneros TOTAL GASTOS DE EXPORTACION

S/.70,900.00 S/. 681,400.00

S/.136,932.72 S/.139,233.18 S/.141,600.15 S/.95,000.00 S/. S/. S/. S/. 1,316,021.89 1,338,131.06 1,360,879.29 1,096,528.27

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

110

5.2.3

Gastos financieros

Una vez analizadas las inversiones correspondientes al proyecto, se tiene que determinar la fuente de financiamiento más adecuada. Mediante el financiamiento, se obtienen los recursos financieros reales, para poder llevar a cabo la implementación de la actividad productiva. Por este motivo, se debe tomar en cuenta las condiciones para la obtención de los recursos, el monto, y principalmente la fuente de financiamiento. El banco al cual nos acogeremos será el Banco Continental cuyo monto de préstamo asciende a S/. 362,106.07 amortizable en 54 meses, los intereses pagados por año se presentan a continuación: CUADRO N° 5.25: Gastos Financieros Concepto Intereses Total

2016

2017

2018

2019

2020

S/.18,657.62 S/.38,844.30 S/.29,561.41 S/.19,025.33 S/.7,066.88 S/. S/. S/. 18,657.62 38,844.30 S/. 29,561.41 19,025.33 S/. 7,066.88

Elaborado por: equipo investigador 5.2.4

Estructura de costos Cuadro N° 5.26: Estructura de Costos

Materia Prima e insumos Mano de Obra Directa COSTOS DIRECTOS CIP DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES COSTOS INDIRECTOS Gastos Administrativos y Ventas Totales GASTOS DE EXPORTACIÒN GASTOS FINANCIEROS COSTOS TOTALES COSTO UNITARIO Margen de ganancia (%) Margen de ganancia (S/.) Valor Venta (S/.) Valor Venta (US$.)

2016 2017 2018 2019 2020 S/.1,190,239.17 S/.2,856,574.00 S/.3,156,634.29 S/.3,156,634.29 S/.3,156,634.29 S/.61,359.26 S/.147,262.22 S/.165,670.00 S/.165,670.00 S/.165,670.00 S/.1,251,598.43 S/.3,003,836.22 S/.3,322,304.29 S/.3,322,304.29 S/.3,322,304.29 S/.135,019.19 S/.319,946.06 S/.319,946.06 S/.319,946.06 S/.319,946.06 S/.66,942.33 S/.201,961.52

S/.84,491.00 S/.404,437.06

S/.84,491.00 S/.404,437.06

S/.84,491.00 S/.404,437.06

S/.82,379.02 S/.402,325.08

S/.59,580.95 S/.138,649.51 S/.138,649.51 S/.138,649.51 S/.138,649.51 S/.681,400.00 S/.1,316,021.89 S/.1,338,131.06 S/.1,360,879.29 S/.1,096,528.27 S/.18,657.62 S/.38,844.30 S/.29,561.41 S/.19,025.33 S/.7,066.88 S/.2,213,198.52 S/.4,901,788.97 S/.5,233,083.33 S/.5,245,295.48 S/.4,966,874.03 S/.4.44 S/.4.09 S/.3.96 S/.3.96 S/.3.75 34% 45% 51% 51% 57% 1.51 1.84 2.02 2.02 2.14 S/.5.95 S/.5.94 S/.5.97 S/.5.99 S/.5.89 $ $ $ $ $ 1.80 1.80 1.81 1.81 1.79

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

111

5.2 Ingresos del proyecto 5.2.1 Proyección de ingresos Cuadro N° 5.27: Proyección de ventas AÑOS Cantidad (ENVASE/1LITRO) Ventas

Precio TOTAL Cantidad (ENVASE/1LITRO)

INVENTARIO

Precio TOTAL TOTAL

2016

2017

2018

2019

2020

418373

1278879

1299850

1320643

1341437

S/.5.95

S/.5.94

S/.5.97

S/.5.99

S/.5.89

S/.2,487,376.03 S/.7,592,655.90 S/.7,764,092.70 S/.7,906,701.17 S/.7,907,074.82 80451

-1251

21830

24117

5611

S/.4.44

S/.4.09

S/.3.96

S/.3.96

S/.3.75

S/.356,947.75

-S/.5,122.37

S/.86,351.34

S/.95,622.38

S/.21,067.37

S/.2,844,323.78 S/.7,587,533.53 S/.7,850,444.04 S/.8,002,323.56 S/.7,928,142.19

Elaborado por: equipo investigador 5.2.2

Punto de equilibrio Cuadro N° 5.28: Estructura de costos y gastos en valores

Descripción

2016

2017

2018

2019

2020

Costo de mano de obra directa

S/. 61,359.26

S/. 147,262.22

S/. 165,670.00

S/. 165,670.00

S/. 165,670.00

CIP

S/. 135,019.19

S/. 319,946.06

S/. 319,946.06

S/. 319,946.06

S/. 319,946.06

Depreciación y amortización Total de gastos administrativos y de ventas

S/. 66,942.33

S/. 84,491.00

S/. 84,491.00

S/. 84,491.00

S/. 82,379.02

S/. 59,580.95

Total de gastos de exportación

S/. 681,400.00

S/. 138,649.51 S/. 1,316,021.89

S/. 138,649.51 S/. 1,338,131.06

S/. 138,649.51 S/. 1,360,879.29

S/. 138,649.51 S/. 1,096,528.27

Total de gastos financieros

S/. 18,657.62 S/. 1,022,959.35

S/. 38,844.30 S/. 2,045,214.97

S/. 29,561.41 S/. 2,076,449.03

S/. 19,025.33 S/. 2,088,661.18

S/. 7,066.88 S/. 1,810,239.74

Costos Fijos

Total de Costos Fijos Costos Variables Costo de Materia Prima Total de Costos

S/.1,190,239.17 S/.2,856,574.00 S/.3,156,634.29 S/.3,156,634.29 S/.3,156,634.29 S/. S/. S/. S/. S/. 2,213,198.52 4,901,788.97 5,233,083.33 5,245,295.48 4,966,874.03

Elaborado por: equipo investigador Cuadro N° 5.29: Punto de equilibrio Concepto

Volumen de Produccion

2016 S/. 1,022,959.35 S/. 1,190,239.17 S/. 498,823.67

2017 S/. 2,045,214.97 S/. 2,856,574.00 S/. 1,197,176.81

2018 S/. 2,076,449.03 S/. 3,156,634.29 S/. 1,322,930.67

2019 S/. 2,088,661.18 S/. 3,156,634.29 S/. 1,322,930.67

2020 S/. 1,810,239.74 S/. 3,156,634.29 S/. 1,322,930.67

Costo Variable Unitario

S/. 2.39

S/. 2.39

S/. 2.39

S/. 2.39

S/. 2.39

PRECIO DE VENTA S/. Punto de Equilibrio (ENVASES)

S/. 5.95

S/. 5.94

S/. 5.97

S/. 5.99

S/. 5.89

287407

575976

578886

580036

515974

Costos Fijos S/. Costos Variables S/.

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

112

5.3 Financiamiento del proyecto 5.3.1 Estructura de financiamiento CUADRO N° 5.30: Estructura del financiamiento Fuentes de financiamiento Monto Aporte Propio S/.241,404.11 Préstamo Bancario S/.362,106.17 Total financiamiento S/. 603,510.28 Elaborado por: equipo investigador 5.3.2

Porcentaje 40% 60% 100%

Apalancamiento financiero

Se determina que al obtener un valor superior a la unidad, conviene financiarse mediante deuda, ya que aumenta la rentabilidad de los accionistas. Cuadro N°5.31: Apalancamiento Financiero ACTIVO (Inversión)

603,510.28

Fondos propios

241,404.11

BAT

274,177.52

BAII

292,835.14 APALANCAMENTO FINANCIERO

2.34

Fuente: Elaboración propia

5.3.3

Planteamiento del préstamo

El préstamo se realizara en el Banco Continental, dado que nos brinda la menor tasa para Pequeña empresa según Ley, esta de un 13.5%. 5.3.4

Reembolso del préstamo CUADRO N° 5.32: Elección del Banco para préstamo BANCO

BBVA Continental

PRODUCTO

PRESTAMO

MONTO

S/.362,106.17

NÚMERO DE CUOTAS

53

MONTO DE LA CUOTA

S/. 8967.20

TCEA

13.5%

Elaborado por: equipo investigador Equipo N° 02

113

5.3.5

Flujos de fondos proyectados CUADRO N° 5.33: Flujo de fondos proyectados

0 INGRESOS V.VENTAS VALOR DE RECUPERO RETORNO DE CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INGRESO EGRESOS INVERSION EN ACTIVO TANGIBLE S/.315,747.50 INVERSION EN ACTIVO INTANGIBLE S/.7,969.00 INVERSION E CAPITAL DE TRABAJO S/.279,793.78 COSTO DE FABRICACION GASTOS GENERALES TOTAL EGRESOS S/.603,510.28 SALDO ANTES DE IMPUESTOS -S/.603,510.28 Pagos de impuestos Servicio de Deuda S/.362,106.17 Prestamo S/.362,106.17 Amortización Intereses Escudo fiscal 27% FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/. 241,404.11

2016

2017

2018

2019

S/.2,487,376.03

S/.7,592,655.90

S/.7,764,092.70

S/.7,906,701.17

S/.348,605.60 S/.2,194,540.90 S/.740,980.95 S/.3,284,127.45 -S/.796,751.41

S/.44,788.24 S/.4,862,944.68 S/.1,454,671.40 S/.6,362,404.32 S/.1,230,251.58 S/.68,990.37 S/.118,094.38

S/.2,991.55 S/.5,203,521.92 S/.1,476,780.57 S/.6,683,294.03 S/.1,080,798.67 S/.687,689.77 S/.115,588.00

-S/.34,763.97 S/.5,226,270.15 S/.1,499,528.80 S/.6,691,034.97 S/.1,215,666.20 S/.675,390.95 S/.112,743.26

2020

S/.7,907,074.82 S/.164,972.15 S/.641,415.21 S/. 2,487,376.03 S/. 7,592,655.90 S/. 7,764,092.70 S/. 7,906,701.17 S/. 8,713,462.17

S/.49,873.57

S/.4,959,807.15 S/.1,235,177.78 S/.6,194,984.92 S/.2,518,477.25 S/.1,505,388.85 S/.109,514.48

S/.26,178.39 S/.68,762.13 S/.78,045.02 S/.88,581.09 S/.100,539.54 S/.18,657.62 S/.38,844.30 S/.29,561.41 S/.19,025.33 S/.7,066.88 S/.5,037.56 S/.10,487.96 S/.7,981.58 S/.5,136.84 S/.1,908.06 -S/. 846,624.98 S/. 1,043,166.82 S/. 277,520.89 S/. 427,531.98 S/. 903,573.91

Elaborado por: equipo investigador

5.3.6

Estados financieros proyectados CUADRO N° 5.34: Estado de Ganancias y Pérdidas

Descripción

2016

2017

2018

2019

2020

VENTAS

S/. 2,487,376.03

S/. 7,592,655.90

S/. 7,764,092.70

S/. 7,906,701.17

S/. 7,907,074.82

VENTAS DEL PRODUCTO

S/. 2,487,376.03

S/. 7,592,655.90

S/. 7,764,092.70

S/. 7,906,701.17

S/. 7,907,074.82

COSTOS DE VENTAS

S/. 1,453,559.95

S/. 3,408,273.28

S/. 3,726,741.35

S/. 3,726,741.35

S/. 3,724,629.37

COSTOS DE FABRICACION

S/. 1,386,617.62

S/. 3,323,782.28

S/. 3,642,250.35

S/. 3,642,250.35

S/. 3,642,250.35

S/. 66,942.33

S/. 84,491.00

S/. 84,491.00

S/. 84,491.00

S/. 82,379.02

S/. 1,033,816.08

S/. 4,184,382.62

S/. 4,037,351.35

S/. 4,179,959.82

S/. 4,182,445.45

S/. 740,980.95

S/. 1,454,671.40

S/. 1,476,780.57

S/. 1,499,528.80

S/. 1,235,177.78

GASTOS DE ADM Y VENTAS

S/. 59,580.95

S/. 138,649.51

S/. 138,649.51

S/. 138,649.51

S/. 138,649.51

GASTOS DE EXPORTACION

S/. 681,400.00

S/. 1,316,021.89

S/. 1,338,131.06

S/. 1,360,879.29

S/. 1,096,528.27

UTILIDAD OPERATIVA

S/. 292,835.14

S/. 2,729,711.22

S/. 2,560,570.79

S/. 2,680,431.03

S/. 2,947,267.67

GASTOS FINANCIEROS

S/. 18,657.62

S/. 38,844.30

S/. 29,561.41

S/. 19,025.33

S/. 7,066.88

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

S/. 274,177.52

S/. 2,690,866.92

S/. 2,531,009.38

S/. 2,661,405.70

S/. 2,940,200.79

IMPUESTO A LA RENTA (27%)

S/. 74,027.93

S/. 726,534.07

S/. 683,372.53

S/. 718,579.54

S/. 793,854.21

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

S/. 200,149.59

S/. 1,964,332.85

S/. 1,847,636.85

S/. 1,942,826.16

S/. 2,146,346.58

S/. 200,149.59

S/. 1,964,332.85

S/. 1,847,636.85

S/. 1,942,826.16

S/. 2,146,346.58

S/. 200,149.59

S/. 2,164,482.44

S/. 4,012,119.28

S/. 5,954,945.44

S/. 8,101,292.02

Equipo N° 02

114

DEPRECIACION UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERATIVOS (Adm., Venta, y Export.)

UTILIDAD NETA Resultados acumulados

Elaborado por: equipo investigador

CUADRO N° 5.35: Balance General Descripción

2014

2015

2016

2017

2018

Caja

S/. 200,149.59

S/. 2,164,482.44

S/. 4,012,119.28

S/. 5,954,945.44

S/. 8,101,292.02

Maquinaria y equipos

S/. 290,690.00

S/. 290,690.00

S/. 290,690.00

S/. 290,690.00

S/. 290,690.00

Existencias

S/. 356,947.75

S/. 0.00

S/. 86,351.34

S/. 95,622.38

S/. 21,067.37

Muebles y enseres

S/. 25,057.50

S/. 25,057.50

S/. 25,057.50

S/. 25,057.50

S/. 25,057.50

Activos intangibles Depreciación acumulada Y Amortización acumulada de Intangibles

S/. 7,969.00

S/. 7,969.00

S/. 7,969.00

S/. 7,969.00

S/. 7,969.00

S/. 66,942.33

S/. 151,433.33

S/. 235,924.33

S/. 320,415.33

S/. 402,794.35

Total Activo

S/. 947,756.17

S/. 2,639,632.27

S/. 4,658,111.45

S/. 6,694,699.66

S/. 8,848,870.24

Pasivos corrientes

S/. 506,202.31

S/. 359,867.87

S/. 1,842,536.33

S/. 3,827,096.44

S/. 5,742,539.77

S/. 74,027.93

S/. 726,534.07

S/. 683,372.53

S/. 718,579.54

S/. 506,202.31

S/. 433,895.80

S/. 2,569,070.40

S/. 4,510,468.97

S/. 6,461,119.31

Patrimonio

S/. 241,404.11

S/. 241,404.11

S/. 241,404.11

S/. 241,404.11

S/. 241,404.11

Utilidades

S/. 200,149.59

S/. 1,964,332.85

S/. 1,847,636.85

S/. 1,942,826.16

S/. 2,146,346.58

Total Patrimonio

S/. 441,553.70

S/. 2,205,736.97

S/. 2,089,040.96

S/. 2,184,230.27

S/. 2,387,750.69

Total Pasivo y Patrimonio

S/. 947,756.01

S/. 2,639,632.77

S/. 4,658,111.36

S/. 6,694,699.24

S/. 8,848,870.00

ACTIVOS

tributos por pagar Total Pasivo PATRIMONIO

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

115

EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERO 6.1 Costo Ponderado de Capital En el siguiente cuadro se expresa el cálculo realizado para hallar el costo promedio ponderado de capital, tomando en cuenta la estructura del capital, en el cual se considera el financiamiento adquirido ante el banco y el aporte propio de los accionistas.

CUADRO N° 6.1: Costo Promedio Ponderado de Capital Fuentes de financiamiento

Costo %

Partic. %

Total Capital requerido

Valor 603510.28

Propio

12.85%

40%

S/.241,404.11

Préstamo

13.50%

60%

S/.362,106.17

100%

S/. 603,510.28

Elaborado por: equipo investigador

6.2 Cálculos de los rendimientos del capital propio CUADRO N° 6.2: Modelo para cálculo del rendimiento del capital propio R (e) = R(lb) + β * ( R(m) - R(lb) ) Rendimiento bolsa de valores de New York Índice Standard a Poor´s 500 promedio 10 años (Rm) Fuente: Damodaran http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datacurrent.html Rendimiento bonos del tesoro nortemaericano T-Bond promedio 10 años (Rf) Fuente: Damodaran http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datacurrent.html

9.032% 5.155%

Beta apalancado del proyecto

1.51

Ke Impuesto a la Renta

12.85% 27%

Beta desapalancado del sector alimentos (Fuente:Damodaran http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datacurrent.html) Deuda Equity

0.72 60.0% 40.0%

Ratio Deuda / Equity del proyecto

1.50

Beta apalancado del proyecto

1.51

PERU - Riesgo País (Embi+ elaborado por JP Morgan)

1.85%

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

116

Finalmente: COK = COK =

5.16% 12.85%

+

5.85%

+

1.850%

6.3 Índices de rentabilidad 6.3.1

El Valor Actual neto y la Tasa Interna de Retorno

Para calcular el Valor Actual Neto se tomó en cuenta los montos provenientes del Flujo de Caja, junto con la inversión inicial.

CUADRO N° 6.3: El Valor Actual neto y la Tasa Interna de Retorno

Año 0 FLUJO NETO FINANCIERO

Año 1

-241404 -846625

COK

Año 2

Año 3

1043167

Año 4

277521

427532

Año 5 903574

12.85%

VAN=

S/. 777,771

TIR =

44.97%

Mediante el mismo procedimiento se calculó la Tasa Interna de Retorno al igualar el VAN a 0 y al descontar los flujos a una tasa de rendimiento equivalente a la rentabilidad del proyecto. Es así que se obtuvo una TIR de 44.97%, rentabilidad mayor al COK (12.85%) por lo que el proyecto generaría un rendimiento mayor al mínimo rendimiento exigible por los accionistas.

6.3.2

Relación Beneficio Costo CUADRO N° 6.4: Relación Beneficio Costo RELACION BENEFICIO COSTO VALOR ACTUAL BENEFICIOS

S/. 19,658,528

INVERSION VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS B/C

603510 S/. 17,155,464 1.11

Elaborado por: equipo investigador

Equipo N° 02

117

De acuerdo con este criterio, la inversión del proyecto es aceptable ya que el valor de la Relación Beneficio/Costo es mayor que 1.0. 6.3.3

Periodo de recuperación del capital CUADRO N° 6.5: Periodo de recuperación del capital INDICADORES DE RENTABILIDAD

VALOR

VAN

S/. 777,771

TIR

45%

BENEFICIO/COSTO

1.11

PERIODO DE RECUPERACION 2.22 Elaborado por: equipo investigador 6.3.4

El ROI

Se realiza una inversión de S/. 603,510.28, obteniéndose una utilidad neta igual a S/. 200149.59; en base a esos datos se obtiene el índice de rentabilidad sobre la inversión, siendo para este proyecto igual 33.16%. CUADRO N° 6. 6. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN UTILIDAD NETA (soles)

200149.5861

INVERSION (soles)

603,510.28

ROI (%) 33.16% Elaborado por: equipo investigador

6.4 Análisis de sensibilidad A continuación se describe dos escenarios en los cuales se plantea una variación de los ingresos por venta. 6.4.1

Escenario Pesimista

En este escenario se muestra una variación negativa del ingreso por ventas en 5%; es decir una caída en los ingresos.

Equipo N° 02

118

CUADRO N° 6. 7. ESCENARIO PESIMISTA LOS INGRESOS POR VENTAS DISMINUYEN 5% Años

1

Cantidad (ENVASE/1LITRO)

3

4

5

418,373 1,278,879 1,299,850 1,320,643 1,341,437

Precio (S/) Total Ingresos (S/.)

2

5.89

5.88

5.92

5.93

5.84

2463529

7519760

7690001

7831425

7830613

CALCULO DEL VAN Y TIR

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

FLUJO NETO FINANCIERO

-241404 -870472 970271 203429 352255 827112

COK

12.85%

VAN=

S/. 559,671

TIR =

36.33%

Elaborado por: equipo investigador

Análisis: Como se puede apreciar El VAN de la inversión se ve claramente afectado por la variación del ingreso por ventas. 6.4.2

Escenario Optimista

En este escenario se muestra una variación negativa del ingreso por ventas en 5%; es decir una caída en los ingresos. CUADRO N° 6. 8. ESCENARIO OPTIMISTA LOS INGRESOS POR VENTAS AUMENTAN 5% Años Cantidad (ENVASE/1LITRO) Precio (S/) Total Ingresos (S/.)

1

2

3

4

5

418,373 1,278,879 1,299,850 1,320,643 1,341,437 6.00 2511223

5.99 7665552

6.03 7838184

6.04 7981978

5.95 7983537

CALCULO DEL VAN Y TIR

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

FLUJO NETO FINANCIERO

-241404 -822778 1116063 351612 502809 980036

COK

12.85%

VAN=

S/. 995,870

TIR = 53.41% Elaborado por: equipo investigador Equipo N° 02

119

Análisis: Como se puede apreciar El VAN de la inversión se ve claramente afectado por la variación del ingreso por ventas. El resultado, es una TIR mayor a la del costo de oportunidad del capital. Esto sería un buen escenario para el proyecto, superando la rentabilidad planeada 6.5 Riesgo e Incertidumbre

julio

junio

mayo

abril

marzo

febrero

enero

diciembre

noviembre

octubre

ACTIVIDAD

setiembre

agosto

CUADRO N° 6. 9. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Terreno Maquinarias muebles de oficina equipos de oficina material de aseo Equipo de protección y de seguridad Activo intangible Materia prima e insumos Servicios básicos

COSTO

S/. 106,920.00 S/. 486,584.00 S/. 25,057.00 S/. 51,567.00 S/. 651.90 S/. 4,106.00 S/. 7,969.00 S/. 1,596,301.34 S/. 6,435.78 S/. 2,285,592.02

TOTAL

CUADRO N° 6. 10. RATIOS QUE AYUDAN A CONOCER EL RIESGO E INCERTIDUMBRE ÍNDICES DE RENTABILIDAD

RENTABILIDAD BRUTA

RENTABILIDAD OPERATIVA

FÓRMULA

AÑO DE ANÁLISIS RATIO AÑO BASE

UTILIDAD BRUTA

=

2018

2017

4,037,351.35

4,184,382.6 2

52%

VENTAS

7,764,092.70

7,592,655.90

UTILIDAD OPERATIVA

2,560,570.79

2,729,711.2 2

=

VENTAS

RENTABILIDAD

RATIO

UTILIDAD NETA

36%

7,764,092.70

=

1,847,636.85

55%

36%

7,592,655.90

24%

1,964,332.8 Equipo N° 02

26% 120

NETA

5 VENTAS

7,764,092.70

7,592,655.90

INTERPRETACIONES:



La rentabilidad bruta es del 52%, lo cual muestra un margen de contribución medio, en comparación al año anterior un margen menor.



La rentabilidad operativa es del 33%, lo muestra un menor gasto de gestión en relación con el año anterior



La rentabilidad neta es del 24%, muestra un menor margen respecto al año anterior.

Equipo N° 02

121

CONCLUSIONES La leche de quinua está constituyéndose como un producto potencial sustituto a la leche de origen animal. Como objetivo principal del proyecto era establecer la viabilidad de la producción y comercialización de la leche de quinua. Después de haber realizado el análisis se concluye que es factible una planta de producción de leche de quinua que cumpla con los requerimientos del mercado objetivo y satisfacer las necesidades de nuestros potenciales consumidores.

Con el estudio de mercado se logró obtener la información requerida para hallar la demanda insatisfecha, para poder entender que tiene una tendencia positiva con esto nos indica que podemos abarcar una participación considerable del mercado en Estados Unidos. La leche de quinua se comercializara en envase de tetra pack de un 1L o en su equivalente 23,8 onzas, como mostraron las preferencias de consumo de potenciales clientes.

El precio al cual nosotros vamos a comercializar nuestro producto está dentro de los márgenes de precios de nuestros principales competidores, siendo éste de un intervalo de 2 a 3 dólares.

El estudio técnico y económico-financiero vemos que se puede constituir una empresa productora de leche de quinua con una inversión inicial de S/. 603,510.28 la misma que se invertirá en los procesos de producción, logístico y ventas. Para el desenvolvimiento del proyecto en un horizonte de 5 años.

Para lograr con los objetivos y metas se debe organizar el capital humano de tal forma que cada sección esté bien dirigida y administrada aprovechando la formación de cada uno de los profesionales que en su momento se contratarán con remuneración y los beneficios sociales que la ley determina. El proyecto está realizado para que tenga un periodo de recupero de 2.22 años en promedio. Bajo este marco se considera una tasa interna de retorno del 44.97%, con un valor actual neto de S/. 777,771 que se considera financieramente factible y viable. Equipo N° 02

122

RECOMENDACIONES 

Destinar una sección específicamente para la determinación de las características del envase del producto en función a una investigación de productos existentes como referencia.



Hacer énfasis en el papel de la publicidad y su influencia en el volumen de ventas proyectados con el fin de evitar menores errores de estimación.



Incluir la existencia de la negociación en la adquisición de diferentes insumos y mobiliarios necesarios para el desarrollo de las actividades de la empresa con el fin de alcanzar unos costos aún más reales y favorables.



Aumentar información empírica del mercado destino y el producto en cuestión en base a criterio de expertos en el mercado mediante entrevistas a profundidad.



Brindar un espacio a la evaluación del producto a seleccionar para el proyecto señalando los criterios bajo los cuales la idea elegida surgió como mejor opción respecto a las otras.



Recopilar opiniones de diferentes entidades estatales encargadas de la promoción de generación de productos nacionales para exportación con el fin de obtener puntos de vista críticos que aporte al proyecto.

Equipo N° 02

123

ANEXOS

Equipo N° 02

124

ANEXO 1: ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LOS PROYECTOS REFERENCIALES a) “Elaboración de una bebida a base de quinua con chocolate” Inversión Inicial: $.2, 346,050 Tasa de financiamiento: (K): 10.85% TAMAÑO A: 3, 145,214 litros por año Cuadro A: Estado de Resultados

Periodo

1

2

3

4

5

Flujo de caja

$553.891

$647.653

$729.152

$725.604

$746.263

 VAN: $ 142,461.89

Equipo N° 02

125

b) Malteadas a base de quinua QUINLAC

Inversión Inicial: $.744, 868.33 Tasa de financiamiento: (K): 13.5% TAMAÑO B: 326, 086 litros por año Cuadro B: ESTADO DE RESULTADOS QUINLAC

Periodo

1

2

3

4

5

Flujo de caja

$26,684.00

- $2,256.00

$18,464.00

$682,154.00

$750,511.00

 VAN: $ 99,202.57

Equipo N° 02

126

ANEXO 2: Determinación del Programación de Producción128

AÑOS

PERIODO

VENTAS

AGOSTO 2016

2017

2018

2019

PRODUCCION

INVENTARIO DEL MES ACTUAL

INVENTARIO FINAL

99765

99765

99765 litros

SEPTIEMBRE

101760

99765

97770

97770 litros

OCTUBRE

105374

99765

92161

92161 litros

NOVIEMBRE

106793

99765

85133

85133 litros

DICIEMBRE

104447

99765

80451

80451 litros

ENERO

94625

99765

85591

85591 litros

FEBRERO

101015

99765

84340

84340 litros

MARZO

109114

99765

74991

74991 litros

ABRIL

108738

99765

66018

66018 litros

MAYO

109774

99765

56009

56009 litros

JUNIO

114131

99765

41642

41642 litros

JULIO

112057

99765

29349

29349 litros

AGOSTO

104137

99765

24977

24977 litros

SEPTIEMBRE

103441

99765

21301

21301 litros

OCTUBRE

107115

99765

13950

13950 litros

NOVIEMBRE

108558

99765

5157

5157 litros

DICIEMBRE

106173

99765

-1251

-1251 litros

ENERO

96176

110244

12817

12817 litros

FEBRERO

102672

110244

20389

20389 litros

MARZO

110903

110244

19731

19731 litros

ABRIL

110521

110244

19453

19453 litros

MAYO

111574

110244

18124

18124 litros

JUNIO

116003

110244

12365

12365 litros

JULIO

113895

110244

8714

8714 litros

AGOSTO

105844

110244

13114

13114 litros

SEPTIEMBRE

105138

110244

18221

18221 litros

OCTUBRE

108872

110244

19593

19593 litros

NOVIEMBRE

110338

110244

19499

19499 litros

DICIEMBRE

107914

110244

21830

21830 litros

ENERO

97715

110244

34359

34359 litros

FEBRERO

104314

110244

40289

40289 litros

MARZO

112677

110244

37856

37856 litros

ABRIL

112289

110244

35811

35811 litros

MAYO

113359

110244

32697

32697 litros

JUNIO

117859

110244

25082

25082 litros

JULIO

115717

110244

19610

19610 litros

128

La variación mensual de las ventas se realizó de manera análoga a la variación de ventas durante el año 2015 de las ventas de leche de soya en el condado de California. (ver anexo siguiente)

Equipo N° 02

127

2020

AGOSTO

107537

110244

22316

22316 litros

SEPTIEMBRE

106819

110244

25741

25741 litros

OCTUBRE

110613

110244

25372

25372 litros

NOVIEMBRE

112103

110244

23513

23513 litros

DICIEMBRE

109640

110244

24117

24117 litros

ENERO

99253

110244

35108

35108 litros

FEBRERO

105957

110244

39396

39396 litros

MARZO

114451

110244

35189

35189 litros

ABRIL

114057

110244

31376

31376 litros

MAYO

115144

110244

26476

26476 litros

JUNIO

119714

110244

17006

17006 litros

JULIO

117539

110244

9712

9712 litros

AGOSTO

109231

110244

10725

10725 litros

SEPTIEMBRE

108501

110244

12468

12468 litros

OCTUBRE

112355

110244

10357

10357 litros

NOVIEMBRE

113868

110244

6733

6733 litros

DICIEMBRE

111366

110244

5611

5611 litros

Elaboración propia

Equipo N° 02

128

ANEXO 3: COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS MENSUALES DE LECHE DE SOYA EN EE.UU - 2015 (en miles de dólares)

MES

VENTA ANUAL DE LECHE DE SOYA AL 2015

Porcentaje

Enero

325.3

7.40%

Febrero Marzo

347.27

7.90%

375.11

8.53%

Abril Mayo

373.82

8.50%

377.38

8.58%

Junio Julio

392.36

8.92%

385.23

8.76%

Agosto Septiembre

358

8.14%

355.61

8.09%

Octubre Noviembre

368.24

8.38%

373.2

8.49%

Diciembre

365

8.30%

TOTAL

4396.52

100.00%

Equipo N° 02

129

ANEXO 4: Amortizaciones

AGOSTO SEPTIEMBRE 2016

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2017

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2018

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

2019

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

N° cuota Saldo S/.362,106.17 1 356980.41 2 351800.27 3 346565.17 4 341274.54 5 335927.78 6 330524.30 7 325063.50 8 319544.76 9 313967.48 10 308331.04 11 302634.79 12 296878.12 13 291060.38 14 285180.92 15 279239.09 16 273234.22 17 267165.65 18 261032.70 19 254834.69 20 248570.93 21 242240.72 22 235843.35 23 229378.11 24 222844.29 25 216241.15 26 209567.97 27 202823.99 28 196008.46 29 189120.64 30 182159.74 31 175125.00 32 168015.62 33 160830.83 34 153569.82 35 146231.78 36 138815.89 37 131321.33 38 123747.26 39 116092.85

Interés 3841.44 3787.06 3732.11 3676.57 3620.44 3563.72 3506.40 3448.47 3389.92 3330.75 3270.96 3210.53 3149.46 3087.74 3025.37 2962.34 2898.63 2834.25 2769.19 2703.44 2636.99 2569.83 2501.97 2433.38 2364.07 2294.02 2223.22 2151.68 2079.37 2006.30 1932.46 1857.83 1782.41 1706.19 1629.16 1551.31 1472.64 1393.14 1312.78

Amortización Cuota 5125.76 5180.14 5235.09 5290.63 5346.76 5403.48 5460.80 5518.73 5577.28 5636.45 5696.24 5756.67 5817.74 5879.46 5941.83 6004.87 6068.57 6132.95 6198.01 6263.76 6330.21 6397.37 6465.23 6533.82 6603.14 6673.19 6743.98 6815.52 6887.83 6960.90 7034.74 7109.37 7184.79 7261.01 7338.04 7415.89 7494.56 7574.07 7654.42

8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20

Equipo N° 02

130

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 2020

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

108357.23 1231.58 100539.54 1149.52 92638.92 1066.58 84654.49 982.77 76585.35 898.07 68430.61 812.46 60189.37 725.95 51860.69 638.52 43443.66 550.17 34937.33 460.88 26340.76 370.64 17653.00 279.44 8873.07 187.27 0.00 94.13

7735.62 7817.68 7900.62 7984.43 8069.14 8154.74 8241.25 8328.68 8417.03 8506.33 8596.57 8687.76 8779.93 8873.07

8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20 8967.20

Equipo N° 02

131