Citation preview

Instituto Profesional Valle Central Valle Virtual Educación a Distancia Carrera de Pre Grado

EPISTEMOLOGÍA

Epistemología

Cruz Bustamante Recabarren. Profesor de Estado. Licenciado en Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente de aula en varios colegios de Santiago, como académico en la Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en le Universidad Católica de la Santísima Concepción y en el Instituto Profesional Diego Portales de Concepción; ha desempeñado funciones de administración académica como Jefe del Departamento de Educación, Coordinador de los programas de formación de Licenciados en Educación y de Orientadores en la PUCCH, Director de Docencia, Vicerrector Académico de la Universidad Regional San Marcos, Coordinador y profesor del Programa de Magíster en Educación Superior de la Universidad Católica del Maule, en su gestión en Concepción, y sobre todo, como profesor en al área de la antropología Filosófica, Pedagógica, Familiar, Sexual, tanto en la Universidad como en otras instituciones destinadas a la capacitación de profesores, profesionales, formación de líderes sociales y juveniles..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Breve Biografía del autor

BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Epistemología

INDICE UNIDAD I ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN Debates sobre el conocimiento. Los tres niveles del conocimiento. Teorias sobre el origen del conocimiento. Teorias sobre la posibilidad del conocimiento. Las prácticas de acción social. La sistematización en el mundo de la filosofía.

4

12 16 17 18 28 36

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN Sistematización y producción de conocimientos Objeto de la sistematización Búsquedas teóricas y epistemológicas Hacer conocimientos en sistematizacion

40

42 48 50 56

UNIDAD III APLICACIONES PRÁCTICAS ANEXO Nº 1 METODOLOGÍADE APRENDIZAJE VIVENCIAL ANEXO Nº 2 ¿CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE LA SISTEMATIZACIÓN? ANEXO Nº 3 ¿CÓMO CONSTRUIR EL PLAN DE SISTEMATIZACION? ANEXO Nº 4 TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. ANEXO Nº 5 TECNICAS PARA LA RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

73

103 105 106 107 108

Indice

UNIDAD II

Epistemología

INDICE

114

115

Indice

ANEXO Nº 6 PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN ANEXO Nº 7 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ORGANIZATIVA DE LA ASOCIACIÓN DE INDÍGENAS EVANGÉLICOS DE LA PROVINCIA DE CAÑAR – AIEC. ECUADOR

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Epistemología

INVITACIÓN AL MÓDULO

Invitación al Módulo

En la era del conocimiento, en la aldea global, y al inicio de un nuevo milenio surgen una inmensidad de desafíos que es preciso abordar. Este módulo no tiene otra intención que pensar en uno de ellos y en tratar de entusiasmar a otros, para que juntos, los que creemos en la humanidad, podamos encontrar una respuesta que nos garantice que lo que nos espera es un mundo mejor. Tal como se afirma la tesis de Darwin sobre la subsistencia del más apto, mantiene vigencia en nuestros días. Al igual que un autor que leí en algún minuto, me hago la pregunta ¿Quién es el más apto hoy? ¿ Es el más fuerte? ¿El mejor armado? Los acontecimientos contemporáneos nos dicen que la dictaduras caen con estrépito, los promotores de la guerra terminan sus días de poder en la desconfianza de todos. ¿Es el mejor informado? ¿El que mejor se adapta a la sociedad de la información? El Consumidor de TV, Internet, Informática, teléfonos ,etc.. El momento nos dice que esta irrupción ha terminado por promover la incomunicación, la expresión crítica, la incapacidad de interpretar el pensamiento ajeno, la falta de lectura, etc. ¿Será el hombre que mejor se adapta a la sociedad y que capaz de recibir, procesar y aplicar simultáneamente la mayor cantidad de información posible , a lo mejor en el en el menor tiempo posible, pero sí con el mayor provecho ? La globalización es mucho más que un fenómeno de moda, es simplemente un proceso tecnológico, cultural y social con el que se convive sin caer en posiciones opuestas sociales, de clases, religiosas, etc. Más aún, con hombres pobres y ricos, de la ciudad y del campo, profesionales y no profesionales, trabajadores y ociosos, machos y hembras, adultos, jóvenes o niños, en un sin fin de circunstancias que no tienen sólo respuestas paradigmáticas, pero si un potencial de transformación social, educativo y cultural inagotable, que es necesario descubrir vez por vez. Ese es nuestro desafío, Conocer tan certeramente al hombre con quien nos cabe trabajar, que su esfuerzo y el nuestro sea capaz de abrirle un camino a su propia proyección en este mundo,

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1

Epistemología

I ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN Objetivo general. Aspectos conceptuales de la sistemación

Conocer algunas teorías que explican las bases del conocimiento, y la aplicación de estas mismas en el debate de la aplicabilidad respecto de las características del trabajo social. Lograr un concepto de sistematización que oriente la producción de conocimientos y los métodos para lograrla. Abordar algunos elementos prácticos relacionados con el conocimiento y su producción, al servicio de la sistematización en la acción social. Objetivos específicos. Rescatar del movimiento histórico algunas teorías atingentes al origen y posibilidad del conocimiento aplicando los principios y teorías compatibles con el caso de las ciencias sociales. Ubicar la sistematización en el mundo de la filosofía y sus alcances como alternativa al positivismo.. Reconocer el objeto de la sistematización y los factores intervinientes que la individualizan Coordinar algunas modalidades de sistematización con técnicas y procedimientos adecuados Estructurar y desarrollar mecanismos de comunicación que satisfagan la necesidad de información tanto de los motivantes como de los beneficiarios. Dado algunos requerimientos específicos, abordar algunos elementos prácticos relacionados con la motivación a la innovación o al cambio en una comunidad dada.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2

Epistemología

I DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN Que es la Sistematización Sistematización y producción de conocimientos El Concepto de Práctica Social La sistematización como proceso y resultado La Sistematización en el proceso Histórico del Trabajo Social

Descripción de las unidades de aprendizaje

-

UNIDAD II METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN -

Definición de Objetivos de la Sistematización Construcción del Objeto de la Sistematización Etapas principales de la Sistematización Análisis de la experiencia personal y profesional como objeto a sistematizar Sistematización y comunicación de resultados.

UNIDAD I -

Que es la Sistematización Sistematización y producción de conocimientos El Concepto de Práctica Social La sistematización como proceso y resultado La Sistematización en el proceso Histórico del Trabajo Social

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

3

UNIDAD

I ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4

Aspectos conceptuales de la sistematización

Epistemología

Epistemología

I PRIMERA UNIDAD ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN Objetivo general. Conocer algunas teorías que explican las bases del conocimiento, y la aplicación de estas mismas en el debate de la aplicabilidad respecto de las características del trabajo social.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Objetivos específicos. Ubicar la teoría del conocimiento en el debate histórico. Rescatar del movimiento histórico algunas teorías atingentes al origen del conocimiento. Rescatar del movimiento histórico algunas teorías referentes a la posibilidad del conocimiento Aplicar los principios y teorías compatibles el caso de las ciencias sociales. Ubicar la sistematización en el mundo de la filosofía y sus alcances como alternativa al positivismo..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

5

Epistemología

I Un punto de inicio.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Para entender la visión epistemológica que se va a dar en este texto es necesario tener presente que el profesional del trabajo social es un intermediario entre la promoción del cambio social, la solución de problemas individuales y los derivados de las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación de las personas, y sobre todo la búsqueda de los medios para incrementar el bienestar. Su forma de acción se sustenta en la utilización de teorías que explican y dan respuesta a las expresiones del comportamiento humano y de los sistemas sociales; interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su medio y los demás. No es de extrañar que en su esencia misma aparezca vinculada a los principios de los derechos humanos y a la justicia social. No tienen para el hombre ningún sentido ésta ni ninguna otra vocación si no implica una respuesta que va a tener como último receptor lo que encuentra en su entorno; y no cualquier cosa del entorno, sino exclusivamente aquello que dentro del entorno está destinado para él. No hay ninguna respuesta a llamado alguno si no están en el sujeto las disposiciones (aptitudes, impulsos) necesarias para responder el llamado. Esas disposiciones son la esencia de la vocación. Si no existe el empuje y la capacidad en el sujeto, ninguna actividad del sujeto es posible, salvo, que el sujeto se haya cosificado a si mismo y renunciado a ser libre y distinto. Aún en este último caso, atractivo en los monitoreos o manifestaciones despóticas, el activo es quien mueve, y el sujeto es sólo la realidad pasiva, lo movido, por lo que su motilidad, no es más que una pura ilusión. Para que haya actos sociales se precisan la capacidad de socializar y de ser socializado. La disposición interna y el objeto externo, lo destinado para ella. Del mismo modo como el amor se expresa a través del servicio, al punto de que nadie se siente amado si no se le manifiesta el hecho en gestos concretos (relación sujetomedio), nadie juzga al otro vocacionado si no es por las acciones que acompañan la tarea vocacional que realiza (misión). El vocacionado se expresa totalmente, a satisfacción y contento de si mismo, cuando aquella es hacer lo que para hacer se es: cuando no se tuercen ni el impulso ni las aptitudes. Sanar enfermos o impedir que los haya es clara respuesta a una vocación de médico; orientar jóvenes a la plenitud de su ser a una vocación de educador, y asesorar en los alcances de la ley cuando ella conduce a la verdad y a la justicia, a la un abogado; orientar el desarrollo de los humanos es la del trabajador social.. Con todo esto queda en evidencia que para pensar en vocación y en misión, ya sea personal o comunitaria, hay que cruzar en primer lugar las puertas que se abren a la comprensión del sujeto mismo. El humano es una realidad demasiado compleja como para simplificarlo a nivel de cosificación.. Es un imperativo mantener presente, que su psiquismo está constituido, por una parte, por el dinamismo neuro-hormonal, y por otra de la tensión intelectual-volitiva. Y ninguna de las dos tiene en el hombre sentido en si misma, sino en la interrelación que configuran el todo (la personalidad).

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

6

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

Tanto el, educador como el trabajador social si quiere ser “humanamente” vocacionado, no debe renunciar a si mismo, intentar ni pretender ser otro. Asumir la vocación es un acto de liberación que nace de la aceptación y la asunción de si mismo. No es un seductivo a abandonarse al canto de las sirenas. No es una imperiosa fuerza externa que atrae a la acción. El hecho de acercarse a ella es producto del querer libre del sujeto. Sólo al ponerse frente al yo, tal como es, dice Guardini, se está en condiciones de asumir la tarea (misión) que le está propuesta a cada uno de nosotros en el mundo. No es tarea del hombre maduro ni incursionar en lo que no le corresponde, ni evadirse de lo que le incumbe. "La claridad y la valentía de la aceptación de sí constituye el fundamento de toda existencia" agrega el mismo Guardini. En este proceso de aceptación de si mismos surgen como una realidad natural, a más de nuestras capacidades intelectuales, (lo que nos compromete con las ideas, lo que ya es difícil); nuestros sentimientos, que nos comprometen con lo otro y con la individualidad de las personas. Los amores al universo de individuos, a la abstracción, (amo al universo o amo a la especie humana) es sólo una forma de evasión del mundo. El llamado se hace acción frente al otro concreto. Las caridades difusas, sin un sujeto-objeto de la caridad, es una forma de evasión, de no querer a nadie. Es un embadurnarse dentro del propio egoísmo. Es arroparse con él. El intento de objetivarse del medio social en que se vive o con quien el trabajador se colude para lograr su objetivo, es evadir la tarea, renegar de la propia responsabilidad. Lejos de avergonzarnos de los sentimientos, y reprimirlos o ignorarlos, (pobre externa fachada que intenta desconocerlos), se está llamado a ser auténtico y canalizarlos a través de las palabras, de los gestos, de las conductas. No se saca nada con decir al otro que sujeto-objeto de preocupación, si no se le expresa ésta a través de servicios o acciones concretas. Así como el profesor no es un educador de horarios, el trabajador social no un profesional de oficinas. El desafío de ser para otros. En el ámbito de reconocer la propia existencia personal y vocacional, del ser si mismos, se encuentra enclaustrada la vocación. No hay vocación donde existe lucha por ser lo que no se quiere ser. No hay misión donde existen tareas que deben ser y no tareas que quieren ser. No hay maduración cuando se asume una profesión que no se quiere, sólo motivado por la frustración o el peculio. No la hay ni vocación, ni misión, ni maduración profesional, cuando se desempeña una función social olvidándose que los receptores son personas humanas, con potencialidades y sentimientos. El reconocimiento de si mismo como persona humana, auténtica, independiente y libre, asume la capacidad de cada uno a dedicarse a cosas para la cual se tiene disposición. La vocación conjuga, pues, lo que existe en cada uno de los individuos como potencialidades (impulsos, aptitudes) con un estado ideal que se le presenta al sujeto como objetivo a lograr. Objetivo que sólo es posible conseguir si se dan al individuo las condiciones sociales e históricas para que él cristalice allí todas sus disposiciones, alcance su fin, y pueda desarrolla libremente sus actividades y su colaboración.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

7

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

En este sentido la actualización vocacional nunca va a ser totalmente lograda. En la medida que necesita del hombre y de la historia, está sujeta a hombres que hacen la historia, a permanentes cambios, de modo que la sistematización en la búsqueda las manifestaciones de éstos son la tarea permanente . Ni el vocacionado ni el hombre que participa del entorno (mundo compartido) es un ser perfecto o un ser inmutable, por lo que ambos están sujetos a mutaciones y procesos de perfección. Esto significa crisis, cambios, desarrollos. El logro último de la vocación del trabajador social, al igual que la del profesor, el para qué una determinada acción se realiza, como ideal, es una exigencia permanente a perfeccionar las condiciones sociales que envuelven a los sujetos, para que nadie sea o se sienta excluido de los beneficios de la sociedad o de los aportes de la existencia de los demás, del logro de su plenitud personal. El camino se inicia en la aceptación irrenunciable de que cada sujeto, yo y el otro, es un ser personal con identidad propia. Único, irrepetible, auténtico, histórico, digno, potenciado y libre y se propone lograr en él la plenitud de su hacer moral y social. No puede extrañar el llamado permanente a la realización plena de cada sujeto en su ser persona, inencasillable, intransferible, irreductible, inacabado, inconmensurable, inmodificable y libre, con sentido de pertenencia social y cultural, dotado de dignidad y con capacidad para entregar respuestas auténticas y responsables. Este llamado a ser pleno y feliz, pasa necesariamente por cada uno de los hombres y los abarca a todos. Supera toda individualidad (aunque la abarca), toda hipótesis organizacional (aunque la abarca), toda hipótesis administrativa, toda hipótesis económica, toda estructura social, supera, en una palabra, toda circunstancia o toda contingencia concomitante al hombre, ( aunque las abarca a todas), y se hace tarea o misión en lo biográfico, no en la abstracción, no en el colectivo, no en el eterno, sino en el yo, en cada trabajador, en cada vecino, anciano, mujer o niño, con nombre y apellido, con familia y potenciales individuales, y se logra solamente en la historia (en lo mundano), en el aquí y en el ahora.. La misión esencial del hombre en cuanto ser potenciado y nacido en estado de inmaduración superable, es mejorar su situación actual (deficitaria, indigente), y lograr la plenitud para lo cual fue creado y para la que tiene aptitudes e impulsos naturales. Si se trata de su capacidad inteligente, su deber es superar la fantasía para lograr la verdad; si se trata de su voluntad, su misión es superar las dependencias para actuar en la plenitud de la libertad; si se trata de su historicidad, su misión está en vivir su tiempo sin alienarse de él, asumir que se crece, se madura, se envejece; si se trata de ser gregario, su misión superar sus aislamientos para participar plenamente en el desarrollo social; si se trata de ser sexuado, su misión está en rebalsar el autoerotismo para conducirlo a la perpetuabilidad a través de sus hijos o de sus obras etc. etc. Y todo esto en el mundo. Es en el mundo donde el hombre se revela lleno de matices, de potencias, de actualizaciones continuas; es allí donde la diversidad de concomitantes le define a cada uno el rol distinto y original que debe jugar para lograr el fin.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

8

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

Esta determinación o esta tarea que está, pues, establecida por el ser natural mismo del hombre, se explica , porque a) El sujeto del proceso (espíritu encarnado) es un compuesto (todo) en vías de un perfecto desarrollo anímico, y de un perfecto desarrollo físico, ambos, condiciones fundamentales, para su plenitud y ejercicio de la perfecta humanidad. El cuerpo es un bien para el espíritu porque gracias a éste tiene la posibilidad de actualizar lo que le exige su esencia misma. b) El sujeto de desarrollo es una realidad donde ambos coprincipios se manifiestan en una misma individualidad llamada persona. Es un todo. La verdadera y única misión del hombre, está en el acrecentamiento del espíritu, principio incompleto, que se efectúa a través del cuerpo, quien le da la capacidad de sentir y de incorporarse en el mundo c) La vocación natural del hombre es pues ser plenamente hombre. Ésa es su tarea esencial. Cualquier esfuerzo que por ello se haga no es más que buscar el punto final de la existencia de cada uno. Tener conciencia de estos rasgos, es lo mínimo que se le puede solicitar a quien espera ser hombre de verdad. Intentar llevar al hombre hacia allá, es lo mínimo que se le puede solicitar a quien quiere ser consejero de los demás. El trabajo social surge de los ideales humanitarios y democráticos, su práctica se centra en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano. No están ajeno a sus objetivo los derechos humanos, la justicia social, la solidaridad con quienes están en desventaja, la lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables, excluidos y oprimidos, para promover su inclusión social, porque sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas las personas entre las que está incluido el propio trabajador social.. El sujeto del comportamiento social es el hombre en su totalidad. Es uno, en el que hay una serie de sistemas interconectados e interdependientes (óseo, sanguíneo, digestivo, nervioso, excretor, hormonal , etc.) de modo que cada uno de ellos es el sostén y la motivación del otro. No caben partes separadas en él. No cabe el aislamiento de ninguna ni menos la sobrexistencia de alguna separada de las otras. Ni en el humano partes buenas o malas, ni dignas ni indignas. La bondad o dignidad de las mismas depende de la apreciación que de ellas haga el mismo hombre. Por eso que decimos que el hombre es en primer lugar una unidad totalizante. Tyler explica que la complejidad social y económica, como los rápidos cambios institucionales, etc., han hecho cada vez menos probable que una orientación no programada pueda ser eficiente y eficaz. Hoy intenta ser un proceso racional, ordenado, eficaz que espera, sistematizada y fundadamente, producir las definiciones que el sujeto necesita para su recto desarrollo, ya sea personal como profesional. Regularmente se habla de una orientación informal y una orientación científica o formal La primera es la que emerge de la vida misma, es la propia de las relaciones humanas, y de la necesidad que tiene los hombres de adecuarse los unos a los otros. Los padres, los hermanos, la familia, la iglesia, los amigos, los maestros, etc. realizan una genuina y lícita influencia sobre las personas. De esta forma de orientación podemos decir que es la ayuda no sistemática de diferentes entidades, personas o grupos, que entregan a los individuos para resolver problemas surgidos en su desarrollo, en la relación con los otros, o en su desenvolvimiento social, político, etc. La segunda, emerge de la dictadura, de la hegemonización de una clase social, política, religiosa o militar. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

9

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

Orientar es pues, en cualquiera de las dimensiones que se piense, y más aún en la disciplina que nos preocupa a) ayudar al otro a descubrir o definir un objetivo de vida, b) mostrar un camino, c) ayuda a preparar los instrumentos que permitirán asumirlo, d) entregar las pautas necesarias para que cada sujeto, pueda evaluar el camino escogido, en orden a su mayor o menor acercamiento a su plenitud como persona humana, y sobre todo, dotar a cada persona, joven o niño, de la libertad suficiente para que e) pueda conducir su propia vida y asumirla responsablemente. La misión del trabajo social es, por último, facilitar que las personas desarrollen plenamente sus potencialidades., enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. El trabajo social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio, y es por eso que los trabajadores sociales son agentes innovadores en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados, por ello es que hablar de epistemología en este contexto, lejos de una reflexión fría y puramente abstracta, hay que pensar en la búsqueda sistemática de conocimientos, en los contextos locales, sustentados en la experiencia y derivados de la investigación y de la evaluación práctica, la que en sí incluye la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno, así como la posibilidad de que la personas, por un lado, se vean afectadas por lo que influye sobre ellas, noticias, medio ambiente, vecindario, teleseries, etc. y, por otro, que se objetiven a si mismas y superen o modifiquen estas influencias. El trabajador social recurre a teorías acerca del desarrollo y comportamiento humano, así como acerca de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas y facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales.

Epistemología. Una idea base Epistemología provienen del griego Imagen (episteme), conocimiento, y (logía) estudio. El 1 objeto de la epistemología es el estudio de la naturaleza y la validez del conocimiento . La consecuencia inmediata es ayudarnos distinguir entre ciencia y seudociencia, la investigación profunda con cuestionamientos, conjeturas o hipótesis superficiales, de la búsqueda de la verdad por simple opinión. Debe, por último, entregar argumentos que permitan criticar programas, resultados erróneos, hipótesis erradas como asimismo de sugerir nuevos enfoques probables. Conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

1

También llamada Teoría del conocimiento o gnoseología o filosofía de la ciencia. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

10

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la ilación, la conjunción que existe o puede existir entre el "sujeto" cognoscente, (el que conoce), y "objeto" conocido (el otro, lo otro); el problema se presenta en la relación de quien conoce y todo proceso o fenómeno cognoscible, sobre el que sujeto desarrolla su actividad cognitiva. Se trata pues de cuestionarse la naturaleza del conocimiento y la capacidad de conocer. La epistemología la apodemos definir como la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Diferentes soluciones al problema Todo conocimiento se produce porque entra en relación un sujeto cognoscente (un yo que conoce) con un objeto externo él. Un cuestionamiento epistemológico surge, cuando se detecta la incoherencia entre el ser real del objeto (la cosa tal como es) y el saber subjetivo (idea, imagen, abstracción hecha por el yo); el análisis de ese cuestionamiento se convierte en el objeto de la actividad intelectual. La pregunta que se hace la gnoseología es ¿Cuál es la relación mutua entre la substancia2 3 y sus formas fenoménicas , la relación entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Los procesos cognoscitivos son entendidos como "flujos" que salen, tanto del sujeto como del objeto, cuya unión externa y mecánica forma la imagen. Esta es 4 una cuestión que se han planteado a través de la historia de la filosofía .:¿ a la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas fenoménicas externas le corresponde el simple opinar, el saber falso?. He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean..

2

Entidad a la que por su naturaleza le compete vivir en si y no en otro por accidente o inherencia; sustantividad, existencia real, independencia, individualidad; sustante, base de sostenimiento de un accidente. 3

Perteneciente o relativo al fenómeno como apariencia o manifestación de algo. Fenómeno es toda apariencia o manifestación, así en el orden material como espiritual. Apariencia es el parecer exterior de una persona o cosa. La apariencia es lo que se percibe por los sentidos. 4

Jónicos y eleáticos

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 11

Epistemología

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Un breve repaso de su evolución histórica permite determinar dos elementos esenciales para ella: la "concepción del yo" y "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo, y en el contexto de este yo y de este universo, cabe deliberar sobre la posibilidad de que se relacionen efectivamente. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: 1.- El sujeto que conoce. 2.- El objeto conocido. 3.- La operación misma de conocer.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

4.- El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. Dicho de otra manera: el sujeto (1) se pone en contacto con el objeto (2) y obtiene una información acerca del mismo (3) . Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente (2 = 3), decimos que estamos en posesión de una verdad (4) DEBATES SOBRE EL CONOCIMIENTO.

El mundo griego En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer,

y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.

Los sofistas fueron los primeros en relacionar las diferencias individuales, las condiciones perceptuales, con el conocimiento de la realidad,.y sostuvieron que el ser es diferente 5 para quien lo piensa o lo percibe concluyeron que no puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de la sustancia. Si el hombre es la medida de todas las cosas es válido que algo sea, a lo menos para él, como aparece. 5

Protágoras Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 12

Epistemología

I En la filosofía antigua no se podía comprender que la actividad creativa del sujeto fuese indispensable para la construcción ideal del objeto. Se pensaba que el objeto verdadero sólo puede ser "dado" al ser cognoscente: todo aquello que es producto de su creatividad cognoscitiva subjetiva, sólo puede ser un simple opinar, una subjetividad, y por lo tanto, no es verdadero, no corresponde al ser.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Platón, siguiendo a Sócrates, dio por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, las que eran subsistentes, invariables e invisibles, y que de ellas es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Las cosas son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción fenoménica facilita opiniones vagas e inconsistentes. La contemplación del mundo de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana. 6 Aristóteles discrepó del juicio Platón y de su método para alcanzar el conocimiento . De hecho afirma que todo el conocimiento se deriva de la experiencia. (Nada hay en el conocimiento que antes no haya pasado por los sentidos). Se adquiere por vía directa, por abstracción de los rasgos que definen a una especie, o por vía indirecta, por deducción a 7 partir de lo ya conocido .

El mundo medieval. Santo Tomás de Aquino y otros filósofos escolásticos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en que la percepción es el punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual para llegar a un 8 conocimiento fiable .

El mundo moderno y el contemporáneo. La filosofía de los siglos XVII y XVIII con el advenimiento de las ciencias naturales. presenta un nuevo planteamiento del problema . Esto se manifiesta principalmente, en la comprensión del sujeto, de lo subjetivo, que necesita de los sentidos para conocer , como algo claramente distinto de la substancial material (de la cosa conocida) que le es lógicamente opuesto. Descartes comprendió al "yo", como la autoconciencia del sujeto, como la abstracción del si mismo, en cuya existencia no se puede dudar, porque el acto mismo de dudar lo presupone (pienso, luego existo). Ya el hecho de que se subraye el "yo" como experiencia interna determinada, como apariencia vital de la conciencia, es un cierto progreso en el 9 análisis filosófico. En su sistema, a la materia se le atribuye una propiedad cuantitativa , mientras que al espíritu se le da una cualitativa10.. 6

Acción y efecto de conocer. Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él. 7 Con observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, 8 La planteado por la fe era la principal fuente de la creencia.Los animales han desarrollado órganos perceptores de la realidad mejores que los del hombre, el olfato o el tacto o el oído. 9 Extensa. Porción de una magnitud. Propiedad física que puede ser medida; p. ej., la temperatura, el peso, etc.. Tamaño de un cuerpo. 10 Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.. Manera de ser de alguien o algo. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 13

Epistemología

El materialismo empirista posterior a Descartes, se opuso a entender el pensamiento como una sustancia existente por sí sola, como asimismo "las ideas innatas". Al mismo tiempo no pudo dejar de reconocer el hecho de la existencia del "yo" como un fenómeno de la vida psíquica, que es experimentado inmediatamente por el sujeto cognoscente. El materialismo empirista se vio enfrentado a la difícil tarea de explicar el origen y el funcionamiento de la llamada experiencia interna.. En Locke aparecen la experiencia externa (sensorial) y la experiencia interna (la reflexión) como dos fuentes casi independientes del conocimiento. A esto se añade otra dificultad para los filósofos de este periodo, (sujeto-objeto), la materia correspondía al conocimiento que de ella habían elaborado las ciencias naturales (el saber objetivo) , lo que se salía de este margen era declarado subjetivo de modo que el conocimiento era interpretado como análisis y sistematización de las impresiones del objeto dadas en la experiencia sensorial (empirismo). Para Locke sólo pueden poseer "objetividad" las "ideas simples" que en la percepción le son dadas inmediatamente al sujeto; “las compuestas", producto de la actividad de la razón, son siempre inseguras, condicionadas y en su significado cognoscitivo, relativas.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

También el idealista Berkeley ignoró la actividad del sujeto. Así, subrayó, que las sensaciones, las "ideas simples", pertenecen a nuestra mente, pero el espíritu finito no las produce sino las percibe pasivamente. El mérito de haber reconocido la actividad del sujeto en el proceso del conocimiento le corresponde a la filosofía idealista alemana clásica de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Kant en La Crítica de la razón pura (1781), opina que el objeto (algo externo) no es una cosa ajena al sujeto y opuesto a éste. El objeto sólo existe en las formas de la actividad subjetiva y sólo así puede ser conocido. La cosa en sí, es decir, la realidad existente fuera de cualquier relación con el sujeto cognoscente es dada al sujeto solamente en la forma de los objetos, por lo que, para Kant, los objetos son en su esencia producto de la actividad creadora propia del sujeto11. El conocimiento humano es posible dado que, por un lado a la sensibilidad, a la intuición inmediata de los objetos, que viene mediada por dos condiciones a priori o formas puras: el espacio y el tiempo; y por otro lado por la capacidad de nuestro entendimiento para organizar las intuiciones o datos empíricos en conceptos que son posibles a su vez en virtud de la presencia del sujeto de apercepción pura. Hegel superó plenamente aquellos elementos de enajenación en la comprensión del sujeto y el objeto, demostró su dependencia (sujeto-objeto) mutua dialéctica12, su enlazamiento mutuo, descubrió rigurosamente que no es posible contraponer metafísicamente realidad objetiva y objeto, saber empírico y saber racional, experiencia "externa" e "interna", razón teórica y práctica..

11

Un conocimiento a priori es absolutamente independiente de toda experiencia. Un conocimiento a posteriori está en base a la experiencia. 12 En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 14

Epistemología

I Mach postuló un nuevo principio: todo lo que sucede en el mundo tiene que explicarse por la acción recíproca de los cuerpos13. Para Mach los conceptos deben ser determinados necesariamente por datos de la observación, esta afirmación lo llevó a pensar en la existencia de elementos primarios que son "dados" sensorial e inmediatamente, y que fundamentan todo conocimiento. El mundo de los "datos sensoriales" se convierte así en un ser con existencia autónoma El mundo subjetivo, a su vez, como propuso Bertrand Russell, es reducido a combinaciones diferentes de "datos sensoriales", a "construcciones lógicas" específicas de "datos sensoriales",

Aspectos conceptuales de la sistematización

El desarrollo del conocimiento demuestra que para el saber objetivo juega un papel importante, precisamente, la comprensión de aquellos aspectos del objeto, que son 14 invariantes no sólo en lo relativo a las "perspectivas" cambiantes del sujeto, sino también en lo relativo a las distintas condiciones externas Se saca el problema de la estricta reflexión filosófica y se va a investigar los mecanismos psicológicos y fisiológicos por medio de los cuales el hombre percibe un objeto como constante, la relación mutua entre la invariancia y la variancia y subjetividad y objetividad del saber. En los resultados que se encuentran en los trabajos del psicólogo suizo J. Piaget, se documenta el gran significado que tiene, para el desarrollo del saber, el aprovechamiento de la invariancia de las determinaciones del sujeto. Sus investigaciones en el campo de la psicología infantil, lo llevaron a desarrollar un problema general, esto es, la génesis del intelecto. Según Piaget, el desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconozca tales propiedades del objeto que son invariantes con respecto a las distintas situaciones cognoscitivas. De ahí se derivan las posibilidades para superar el subjetivismo y alcanzar una mayor objetividad del saber. Así la escuela de la psicología de la Gestalt señala el carácter estructural del conocimiento. Este carácter estructural ya aparece desde la percepción elemental: el sujeto percibe determinadas totalidades estructuradas que se le aparecen como cosas existentes en un determinado "trasfondo". Según esto, el sujeto cognoscente aparece como pasivo en la concepción de la psicología de la Gestalt; al propio sujeto se le considera como cosa física entre otras cosas físicas. Con este supuesto, desde el principio es imposible diferenciar en la percepción como resultado de la relación mutua entre sujeto y objeto, las propiedades de la cosa "como tal", de las propiedades que le son características a la percepción según las peculiaridades de sujeto. Los estudios psicogenéticos han puesto de relieve que la acción constituye la fuente común del conocimiento lógico-matemático y del conocimiento físico del mundo. Precisamente, es desde los sistemas de acción que puede comprenderse la contribución del objeto y del sujeto en el conocimiento, ya que tales instrumentos de conocimiento se modifican en virtud de las "resistencias" de los objetos, y a su vez, los objetos sólo son conocidos por la acción estructurante del sujeto. 13 14

Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos No admiten cambios o mutaciones. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 15

Epistemología

I Entre otra de sus aportaciones, en lo que respecta al rol de la experiencia en el conocimiento, la epistemología genética ha demostrado experimentalmente que el empirismo está equivocado. Los resultados de la investigación psicogenética han mostrado el rol esencialmente activo del sujeto cognoscente.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Los estudios psicogenéticos han puesto de relieve que la acción constituye la fuente común del conocimiento lógico-matemático y del conocimiento físico del mundo. Precisamente, es desde los sistemas de acción que puede comprenderse la contribución del objeto y del sujeto en el conocimiento, ya que tales instrumentos de conocimiento se modifican en virtud de las "resistencias" de los objetos, y a su vez, los objetos sólo son conocidos por la acción estructurante del sujeto. Entre otra de sus aportaciones, en lo que respecta al rol de la experiencia en el conocimiento, la epistemología genética ha demostrado experimentalmente que el empirismo está equivocado. Los resultados de la investigación psicogenética han mostrado el rol esencialmente activo del sujeto cognoscente.

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO. Hay tres formas o niveles para captar un conocimiento. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos Gracias a esta percepción podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. El conocimiento conceptual, representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Concepto es la idea que concibe o forma el entendimiento. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. La imagen de mi amigo corresponde al que yo tengo (Singular) , el concepto amigo, a todos los son considerados por otros en esa categoría: la imagen de padre, es el que tengo al frente, el concepto de padre corresponde a todos los padres del mundo. El conocimiento holístico (también llamado intuitivo). La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). Intuir un objeto significa captarlo dentro de su contexto más amplio, como elemento de una totalidad, sin estructuras, colores, formas, ni límites definidos con claridad.. El conocimiento holístico carece de estructuras, tiende a prescindir de ellas; el concepto es un conocimiento estructurado. Lo intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se capta su presencia y nada más. Es muy escasa probabilidad de poder expresarlos y comunicarlos a los demás. Una hipótesis en el campo de la investigación es una intuición.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 16

Epistemología

I TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. 1.- Racionalismo.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. 2.- El empirismo. ( del griego Empereimía = experiencia ) La única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un predominio de la razón. El humano, no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento 16 ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos . En una y otra, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia.. El fundamento de un conocimiento válido se encuentra en la solvencia y seguridad del pensamiento. 3.- Intelectualismo. Se denomina a la actitud de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Es la tendencia a considerar la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del conocimiento, y desechar todo lo que provenga de las experiencias sensibles, en cuanto son singulares e individuales. El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional exhaustivo. 4.- Apriorismo. Forma de razonar que se fundamenta en ideas preconcebidas y prescinde de los hechos de la experiencia. La tendencia de raciocinar por hipótesis sin considerar los hechos reales, ni tener conocimiento adecuado del asunto, sobre influencias tendenciosas, basado en preconceptos. El apriorismo, en el manejo común, por lo mismo que peligroso en el campo de ciencias sociales es sinónimo de preconcepción, acriticismo, autoengaño, y además, la exteriorización de la inconsciencia o de la incapacidad de percibir la propia ignorancia.

16

Los racionalistas están próximos a las matemática; los empiristas de las ciencias naturales. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 17

Epistemología

I TEORIAS SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. 1.- El dogmatismo.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio. Se le suele llamar realismo ingenuo. Para el dogmatismo resulta comprensible que el sujeto, (conciencia cognoscente), aprehenda su objeto. Esto deriva de una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. 2.-El escepticismo. Mientras el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia del cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto. 3.- El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, absolutamente universal. El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal. 4.- El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 18

Epistemología

I El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo. 5.- El criticismo.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento y de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose por esto al escepticismo. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

La duda Es un estado de incertidumbre y un límite o un deslinde a la confianza o la creencia en la verdad de un conocimiento. La duda es la antítesis de la certeza. Puede enmarcarse en los campos de la decisión, la acción, la creencia, la fe o la validez de un conocimiento. Lo característico o su consecuencia es la suspensión de una decisión en orden a la acción o de una aseveración en orden a un conocimiento respecto a su validez Cuando la duda se acepta como ignorancia, como carencia de argumentos para afianzar o afirmar la verdad, puede ser fuente de conocimientos para el estudio y la crítica, Como lo dijimos anteriormente, el antecedente del escepticismo está en Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) y su gran desarrollo se encuentra en la filosofía, cartesiana (la duda cartesiana) la que equivale a la suspensión del juicio (epojé) Los argumentos escépticos (encaminados a introducir dudas) que Descartes considera en las Meditaciones Metafísicas, han sido tomados en su totalidad de Platón (Cratilo y Teetetes). Estos argumentos constituyen un instrumento de investigación, y en primer lugar deben evaluarse conforme a si son o no inteligibles, y si una vez aceptados, serían en principio susceptibles de discutirse (pues de lo contrario, serían incompatibles con la actividad de investigación). Si ambas condiciones se cumplen, los argumentos son, como instrumentos de investigación, útiles a la empresa filosófica, y aptos para ser juzgados si realmente hay o no hay razón alguna que permita descartarlos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 19

Epistemología

I De la verdad La experiencia y la atenta observación enseñan que la denominación de verdadero se atribuye a los objetos en sí mismos, o a los conceptos de nuestro entendimiento, o al lenguaje, que son los signos con que expresamos estos conceptos de la verdad en metafísica, física y moral.

Aspectos conceptuales de la sistematización

1ª Verdad metafísica es la realidad objetiva de las cosas en cuanto éstas por medio de su esencia corresponden a la idea típica de las mismas, preexistente ab aeterno en el entendimiento divino. En otras palabras corresponde en su ser a lo que Dios pensó que deberían ser. En atención a las varias relaciones y puntos de vista que podemos considerar en esta verdad metafísica, recibe diferentes nombres. 1º veritas rei, verdad real, verdad de la cosa, porque se identifica con la esencia de la cosa: 2º verdad trascendental, porque no se limita a alguna clase de seres, sino que conviene a todos, sea cual fuere su grado de perfección o imperfección: 3º verdad objetiva, y esto por dos razones, porque se identifica con los objetos reales de nuestro entendimiento y porque estos objetos reales tienen fuerza, son capaces de determinar en nosotros conocimientos verdaderos acerca de tales objetos. (adaequatio rei et intellectus or adaequatio mentis cum rei ) 2ª La verdad lógica (o verdad subjetiva, verdad de conocimiento o in cognoscendo, verdad formal), es la conformidad o ecuación del entendimiento que conoce con la cosa conocida, por lo tanto, el conocimiento se dice verdadero, en cuanto se conforma con la cosa que le sirve de objeto, o es la expresión de la realidad objetiva. 3ª La verdad moral es la conformidad o ecuación del lenguaje externo con el juicio interno del sujeto. El lenguaje de un sujeto es verdadero moralmente o veraz, cuando sus palabras son la expresión de sus conceptos o juicios internos, en otras palabras lo que dice se ajusta a lo que objetivamente es. En atención a que cosas contrarias u opuestas tienen opuestos atributos, no habrá inconveniente en dividir la falsedad en metafísica, física y moral, aplicándoles definiciones opuestas a las que se refieren a la verdad. La falsedad metafísica, si se toma en rigor, o no existe, o sólo puede acomodarse a la nada absoluta; la cual, en cuanto niega o excluye toda realidad, no sólo no tiene ecuación con las ideas divinas sino que de ninguna manera puede estimular el conocimiento. Si se toma en un sentido impropio se puede decir que hay falsedad metafísica en alguna cosa cuando por sus condiciones puede dar ocasión a un juicio falso. La verdad lógica o de conocimiento sólo se encuentra con perfección y propiedad en el juicio. En sentido impropio, conviene también a la simple percepción, no es absurdo aplicarla allí.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 20

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

a) Mientras nos limitamos a concebir alguna cosa, sin afirmar ni negar nada de ella, no puede decirse con propiedad y en rigor que hay verdad o falsedad en nuestro conocimiento; pero desde el momento que formamos juicio acerca de la misma, habrá verdad o falsedad. b) La verdad lógica corresponde únicamente al juicio, mediante el cual el entendimiento ejerce o realiza su ecuación , su correspondencia con la cosa ( pensamiento = o =/= cosa), afirmando o negando que ésta es o no es lo que concibe y piensa de ella, por lo tanto sólo en el acto de juzgar se encuentra con propiedad la verdad lógica. c) La verdad lógica, en cuanto que es una afección y perfección del entendimiento, debe corresponder en sus actos a un modo humano de conocer (juicios), superior al de los animales que también conocen. Siendo, pues, la verdad la perfección propia y principal del entendimiento, corresponde con propiedad al acto principal y fundamental de éste. La verdad imperfecta que conviene a la simple percepción acompaña a ésta siempre cuanto es de sí, no corresponda su esencia, sin embargo, esta percepción puede estar sujeta a falsedad accidentalmente, por variables o circunstancias ajenas el sujeto.

De la certeza La verdad, que es la perfección más propia del hombre y el objeto (objetivo a conseguir mientras se es inteligente) o fin general de todas las ciencias, puede poseerse, o de una manera completa, perfecta, y de un modo imperfecto. Lo primero (completa y perfecta) corresponde a la certeza; lo segundo a la opinión y la duda, las cuales, junto con la ignorancia y el error, representan los varios estados del entendimiento con respecto a la verdad. Es de la mayor importancia poseer ideas exactas acerca de estas cosas. a) Certeza subjetiva. (propia del sujeto que piensa) Hay certeza en nuestro entendimiento cuando, conociendo o creyendo17 conocer algún objeto con toda claridad y evidencia, éste se forma un juicio acompañado de tal firmeza y seguridad, que excluye todo temor de que sea falso o erróneo. Si es la expresión de algo que no sea realidad, se está frente a una certeza falsa, o falacia (falaz) , cuyas causas más frecuentes y poderosas son: 1º la precipitación en juzgar sin haber examinado el objeto con la atención que merece, atendidas sus condiciones, 2º y acaso lo principal y más frecuente, la influencia de la voluntad, la cual, como dueña y causa de los actos humanos mueve, induce y aplica al entendimiento a asentir con firmeza, sin que haya una evidencia necesaria al efecto. Así, pues, la certeza, considerada como estado determinado del entendimiento con respecto a la verdad, puede definirse como la adhesión firme y estable del entendimiento a alguna cosa, de manera que excluya todo temor de lo contrario.

17

He dicho o creyendo conocer, porque sucede alguna vez que el entendimiento se adhiere y asiente con entera firmeza o seguridad a alguna cosa, la cual, no obstante esto, no es realidad como expresa el juicio cierto.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 21

Epistemología

I b) Certeza objetiva. Esta certeza es la capacidad o aptitud del objeto para producir en el entendimiento humano asentimiento, consentimiento firme y estable18. Se refiere principalmente a la condición del objeto o verdad cognoscible; pues ya sea que el entendimiento asienta o no asienta con firmeza a esta proposición, no deja de ser una certeza objetiva (el todo es mayor que la parte; más vale estar vivo que muerto)

Aspectos conceptuales de la sistematización

c) La certeza se divide en metafísica, física y moral. Es metafísica, cuando el asentimiento del entendimiento y el motivo que la determina, radican en la esencia del objeto, de manera que la conexión o rechazo, (o desajuste, inconexión ) entre el predicado y el sujeto es inmutable y necesaria. Es Física cuando atañe o radica en las leyes constantes de la naturaleza, y por lo mismo sólo envuelve necesidad e inmutabilidad hipotética, pero no absoluta, como la metafísica, y es moral si es atingente a las leyes morales a que obedece generalmente la naturaleza humana, las que pueden faltar en algún caso singular y concreto por efectividad y desconocimientos, o la que está próxima a la naturaleza y al testimonio de otros hombres. Los demás estados posibles del entendimiento al orden a la verdad, pueden reducirse a los siguientes: a) El error que viene a ser la adhesión del entendimiento a una cosa falsa que aprende como verdadera19.. b) La duda que se opone diametralmente a la certeza, y es aquel estado de entendimiento en el cual éste suspende el juicio acerca de un objeto o proposición sin asentir ni disentir. Si esta suspensión de juicio acerca de una proposición procede de la carencia de razones o motivos en pro y en contra, habrá duda negativa, es el caso en que no existe razón alguna para afirmar nada . Si la suspensión del juicio reconoce por causa la igualdad de razones en pro y en contra de una proposición, se habla entonces de duda positiva. c) La opinión viene a ser como un estado intermedio entre la duda y la certeza, y puede definirse como el ascenso del entendimiento a una proposición con temor de que la contradictoria sea verdadera. La sospecha puede considerarse como un principio o primer grado de la opinión. d) Finalmente, la ignorancia es la privación o carencia de conocimiento. Si esta carencia se refiere a todos los objetos, como acontece al niño recién nacido, será ignorancia absoluta; si tiene lugar con respecto a algún objeto, se dirá relativa. Ésta última, si es de tal naturaleza que nada conocemos acerca de un objeto determinado, se podrá decir completa con respecto a aquél objeto; si conocemos algunas cosas de él, por ejemplo, la existencia, sin conocer otras, se dirá incompleta..

18

En el entendimiento humano, porque una cosa que es dudosa o probable para el entendimiento humano, puede ser cierta para una inteligencia superior, o inexistente para una inteligencia inferior. 19 Esta adhesión puede ir acompañada de certeza subjetiva, pero nunca de la objetiva Esta última es incompatible con la adhesión a una cosa falsa: otras veces va acompañada de sólo probabilidad y entonces pueden resultar las opiniones falsas Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 22

Epistemología

Se llama ignorancia invencible la que tiene alguien de algo, por estar imposibilitado de alcanzar la verdad o por no tener o alcanzar motivo o razón para desconfiar de ello: se dice que la ignorancia es supina cuando procede de negligencia en aprender o inquirir lo que puede y debe saberse. Para tener presente Al hablar de criterios de verdad en el contexto tanto de la educación como del trabajo social y afirmar que es la ausencia de contradicción o la concordancia del pensamiento consigo mismo, se explica frente a objetos ideales, (lógica y matemática) pero no para aquellos en que participa el mundo afectivo; si la planteamos como la presencia o realidad inmediata de un objeto en el sujeto, va a dificultar la comprensión de ciertos fenómenos porque de acuerdo a esto, los juicios son verdaderos cuando descansan en la presencia o realidad inmediata del objeto pensado, haciendo abstracción de los concomitantes que acompañan al objeto; el criterio de aprehensión inmediata (evidencia, fulgor veritatis) entre el juicio y la situación objetiva, excluyendo cualquier duda. Este criterio es válido para los contenidos de la percepción y para los contenidos del pensamiento. En el contexto de la acción social la práctica, es tal vez, el máximo criterio de verdad. El hombre puede demostrar la veracidad y potencia de sus pensamiento en el proceso de investigación y sistematización de la actividad práctica y nada más que ahí. Allí se descubre qué se da, cómo, cuánto, dónde, cuáles son sus características.. La práctica es la base y el objeto final del conocimiento, es también la norma suprema que nos permite determinar lo que es verdadero y lo que es falso. “ La práctica es toda la actividad material de los hombres que modifica el mundo, es la actividad de producción y de cambio de la sociedad”. La verdad y la falsedad pertenecen al mismo acto del entendimiento; es así que la simple percepción está sujeta a falsedad, con mayor razón cuando la acción se refiere a la objetivación del pensamiento (palabras, conceptos, semantemas) , como sucede cuando el hablante refiere o concibe en orden a una cosa, la definición que pertenece a otra, o cuando concibe interiormente una definición en la que entran conceptos que se excluyen. En la acción que preocupa la falsedad puede atribuirse a la simple percepción, porque ha sido defectuosa por cualquier razón, (distancia, luz, credibilidad exagerada en el informante, etc.), Esta suele denominarse falsa per accidens, no porque lo sea propiamente por sí misma, puesto que mientras no se afirme o niegue algo no puede haber falsedad ni verdad: sino que por hecho de ser defectuosa, tiende a ocasionar un juicio defectuoso equívoco o falso. Lo sucede cuando la percepción envuelve la definición de alguna cosa. Si al pensar en el hombre, otro, realidad objetiva, espíritu encarnado, lo concibo y represento en su animalidad y racionalidad, y excluyo el sexo como discriminante, el espacio, el tiempo, el grupo, el carácter, su realidad neuropsíquica, etc., sin afirmar ni negar que se encuentran realmente en el hombre, se obtiene simplemente la percepción de los elementos que constituyen la definición esencial pero no el hombre en su acción, como le interesa al trabajo social.. En este caso se logra una percepción verdadera, animal y racional, pero imperfecta, en cuanto a ése modo de concebirlo, por más que se tenga en el entendimiento los conceptos aludidos, no corresponden a la realidad del hombre que se percibe. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

4 23

Epistemología

I Práctica social.

Aspectos conceptuales de la sistematización

Una costumbre es una práctica social arraigada. Se le llama así a un modo permanente de obrar o de proceder establecido por tradición o por la repetición refleja de los mismos actos ya por presión social, ya por acriticidad sobre el contenido del acto, que puede llegar en algunas circunstancias a adquirir fuerza de precepto. Hay costumbres, llamadas buenas, que cuentan con aprobación social, y hay otras, malas, que son relativamente comunes, pero que no cuentan con aprobación social. Hay oportunidades en que la preeminencia de estas costumbres, y hay otras que a partir de leyes se ha tratado de modificar una conducta. Hay leyes codificadas de manera que concuerden con las costumbres de una lugar, o para miembros de un lugar, y pueden constituir una fuente del derecho, y hay costumbre y tradiciones que son para las comunidades fuente de derecho primaria y como tal se aplica antes la ley o en vez de la ley. La costumbre, desde la perspectiva de quien la impone, es la "repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica20 o es el conjunto de normas 21 derivadas de la repetición histórica, más o menos constante de actos uniformes . Más que nada por su proyección ética, es importante discriminar entre costumbre y hábito. El hábito es un comportamiento repetido regularmente, que requiere de un raciocinio y de una libre adhesión; es aprendido, más que reflejo o innato.. La costumbre tiene un gran uso en Sociología. Usos y costumbres son componentes de la cultura en los sistemas de acción, como adaptación instrumental, y en el Funcionalismo22. forman parte de la Estructura social . El funcionalismo, surgido en Inglaterra en los años 1930, tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo, es decir del que no se realiza en oficinas, gabinete, o mediante relatos subjetivados de otros. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; las define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados y se pone un énfasis en el mantenimiento de la estabilidad social. Por similitud la costumbre es asimilable con conductas en Psicología social y en la Teoría sistémica. Como componente cultural el Interaccionismo simbólico hace de la costumbre su objeto de descripción y explicación. Basa la comprensión de la sociedad en la comunicación, se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisormensaje-receptor En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia. Para la teoría del conflicto, y en contraposición a la difusión de nuevas leyes impuestas a una comunidad, la costumbre es la resistencia popular más importante contra el cambio (refractariedad). 20

La costumbre jurídica tiene dos requisitos: un factor subjetivo u opinio iuris, que es el convencimiento que dicha práctica generalizada es imperativa y como tal produce derechos y obligaciones jurídicas, y otra. objetivo o inveterata consuetudo, que es la práctica de la costumbre en sí y que debe ser reiterada y unívoca. Para que la costumbre represente una voluntad colectiva y espontánea (materia de ley) debe ser general, constante, uniforme y duradera. 21 Esta dicotomía es patente en lo que sucede con el pueblo mapuche, aquí en Chile. 22 Que sigue los métodos y estudios que se basan en una interpretación funcional de las relaciones sociales. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 24

Epistemología

Considerando que la subjetividad es una producción histórico-social (adecuaciones y costumbres subjetivizadas y adquiridas por los sujetos a través del tiempo), las experiencias nuevas de un pueblo o una cultura, obligan al sujeto y a los grupos en los que éste participa a romper la refractariedad a través de un trabajo de elaboración. Este trabajo elaborativo implica la búsqueda de recuperación, recomposición y recreación de aspectos de la identidad que pueden y deben ser tramitados simultáneamente en lo personal y específico de cada uno y en el orden de la pertenencia y procesamiento social. La respuesta social organizada (agrupamiento) frente a las situaciones traumáticas y de crisis social tiene un papel fundamental en los procesos de reparación simbólica y elaboración personal y colectiva. Las personas se agrupan y participan activamente, motivadas en la necesidad de resolver un problema común23, en todas ellas tiene una incidencia fundamental de la subjetividad.(autojustificación, culpabilización, desocupación, hambre pena, dolor, etc.) y adjudican responsabilidad a sus víctimas o a sus victimarios inevitables. La afectación personal no es sólo producto de las condiciones materiales sino también de la internalización e identificación con las ideas inducidas por el grupo (masa poderosa e invencible) o por el que detenta el poder. La práctica social es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y discursos. Lo que comenzó como búsqueda de solución a problemas concretos deviene en la redefinición de nuevos modelos e ideales colectivos. De allí surge una producción vincular específica, (compañerismo, camaradería, complicidad), que se hace junto con otro u otros en un espacio público, cuando aparece la necesidad o el deseo de hacer algo con relación a un problema que se define en cada momento, en cada nuevo contexto24. De la necesidad de resolver un problema común se genera un «nosotros» identificatorio, que tiene la cualidad de ser vinculante. Este nosotros vinculante se sitúa, una vez más, en el complejo entramado donde se articulan lo individual y lo social, que en un juego dialéctico, los modifican a ambos, y si bien es posible una síntesis o un equilibrio entre las partes, existe la posibilidad de la paradoja que en el momento de mayor devastación del sujeto (opresión, enclaustramiento del yo), pueda empezar a generarse una práctica social que, sin olvidar (perdono pero no olvido), lo nutre con nuevas capacidades y recursos, que le permitirán semantizar de un modo nuevo lo vivido, la comprensión de los hechos que para bien o para mal, lo resitúe ante los mismos. La práctica social, el agrupamiento puesto en acto, es el vehículo necesario para poder movilizar las fuerzas desalienantes. Si la alienación, fenómeno psicosocial por excelencia, es por definición inadvertida por el propio sujeto alienado, hace necesario que haya otros para poner en marcha el proceso de desalienación. “El otro” es el sujeto individualizado que está fuera de mí, distinto a “lo otro”, que si bien es también una realidad objetiva, jamás va a asumir conciencia de ser sujeto en un proceso. La pluralidad de “el otro”, debe ser percibida por el sujeto como tal y ser copartícipe con él para que comparta la respuesta social organizada. La interacción con el otro ayuda a devolver al sujeto su yoidad, su conciencia de ser si mismo, su individualidad, originalidad, etc. alterada abierta o subrepticiamente y, fundamentalmente, y ayuda a tomar conciencia de esa alteración.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

23

En la época de la dictadura militar frente al terrorismo de Estado, reivindicaciones del pueblo mapuche, situación catastrófica varias, 24 Pingüinismo en Chile.. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 25

Epistemología

Es como parte de este proceso de desalienación que se crean representaciones sociales contrahegemónicas25 que inciden en las formas de subjetividad colectivas y que pueden ser también tomadas como fantasías, modelos o ideas de referencia por aquellos que no participan en forma directa en estas acciones. El agrupamiento, ofrece la posibilidad de reapuntalamiento, soporte indispensable para mantener la integridad y el funcionamiento, que pueden ser restituidos, o recreados, a partir de la participación en una experiencia colectiva. Permite, además, reencontrar el sentimiento de continuidad del sí mismo, cuando se están viviendo experiencias de ruptura debido a la pérdida de los soportes grupales, institucionales y sociales permanentes. El agrupamiento protege, pues, de los sentimientos de indefensión, de estar desprovisto de armas o mecanismos naturales de defensa, de desamparo y de temor a la desestructuración psíquica, y crea condiciones para el aprendizaje recíproco, entre los miembros del vínculo. La participación en la respuesta organizada a la crisis actual permite sostener y recrear una pertenencia social, cuando se ha quedado «excluido» o «marginado» del sistema laboral. Esta pertenencia es así restitutiva de una identidad, individual y colectiva. Los modelos de resistencia y conductas de adaptación activa también parecen recrearse y transmitirse. La participación en un grupo que sostiene una respuesta social implica una afiliación.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

Según algunos autores el aprendizaje experiencial (adecuaciones y costumbres subjetivizadas y adquiridas por los sujetos a través del tiempo; producción vincular específica, (compañerismo, camaradería, complicidad).más que una herramienta, es una filosofía de educación para adultos, que parte del principio que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje haciendo, que reflexiona sobre el mismo hacer. Algunos aspectos centrales e ineludibles aparecen en el aprendizaje experiencial : los individuos necesitan ser involucrados en lo que están aprendiendo, sentirse implicados en ello; es vital tomar conciencia que .el aprendizaje hay que vivirlo a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de “maestros”; el aprendizaje debe ser relevante para los involucrados no solo para los motivadores o maestros; .quienes aprenden deben actuar y vivir para el presente, su momento para estar vivos, así como actuar para el futuro (posibilidad de ser) , jamás para el pasado, que ya es un no es que jamás volverá; y por último, el aprendizaje debe facilitar a quienes aprenden, su preparación para vivir en un mundo cambiante y en evolución. El aprendizaje es la instancia que convierte al estudiante en un aprendiente. La vivencia en el aprendizaje experiencial se constituye en el elemento central para hacer posible el aprendizaje; el juego es empleado en el niño como una estrategia que facilita la producción de nuevos conocimientos, la reunión, conversación del centro de madres, debate, discusión, la rayuela, el volantín, etc. lo son también, y debe darse de manera estructurada y bien dirigido, dentro de un ambiente propicio para que el individuo que participa actúe con mayor espontaneidad. La mayoría de los juegos, fiestas, esparcimientos no son actividades solitarias, sino más bien actividades sociales y comunicativas, en este sentido responden a necesidades inmediatas en las que se combinan el ejercicio físico, mental y social de las personas.

25

Supremacía que un Estado ejerce sobre otros, un poder del estado sobre otros o alguien sobre otros más débiles..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 26

Epistemología

Estas dinámicas constituyen, adicionalmente, una invitación al individuo a “arriesgarse” a mirar desde otras perspectivas, a actuar de maneras diferentes a las usuales, además de ofrecer una oportunidad de trabajar con “el aquí” y el “ahora” , con los “otros” y generar por intercambios experienciales los cambios reales. Las situaciones de amenazantes, las actitudes hostiles, las exigencias excesivas, suelen generar miedos y resistencias; con miedo es más difícil reflexionar y aprender y resulta entonces más fácil aferrarse a lo conocido, crear refractariedad para seguir igual, que limita las posibilidades de adquirir nuevos aprendizajes y no motivar a la predisposición a la innovación o el cambio.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

EXPERIENCIAS TRANSUBJETIVABLES

EMISOR RECEPTOR

RECEPTOR EMISOR

Por todas estas razones se puede afirmar que la sistematización es, ante todo, un acto comunicativo; y, al igual que todo acto comunicativo con una emisor-receptor y un receptor emisor su objetivo es compartir información, o sea, un proceso de transmisión de información de doble vía, genera una respuestas; implica una retroalimentación o retorno de la información, la cual valida la comunicación En este sentido, se constata que existe una doble relación entre sistematización y comunicación. La comunicación, como la sistematización, son procesos donde se comparte información, conocimientos y prácticas. Asimismo, desde la sistematización deben plantearse las estrategias de comunicación para dar a conocer, difundir y socializar los resultados, teniendo en cuenta los mensajes construidos, los interlocutores con quienes se compartirán los resultados y los medios de los cuales disponemos. Se aprecia, por un lado, que la sistematización desencadena procesos de comunicación entre los diversos actores que participan (o participaron) en la experiencia; es a través de ella que esos actores pueden conocer la experiencia y aprender de ésta. En tal caso, la intención comunicativa de unos y otros es la de conocer el proceso de desarrollo de la experiencia. Para ello, se debe poner en marcha una estrategia de comunicación que nos permita intercambiar información detallada sobre la experiencia con los actores que participaron directamente en ella. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 27

Epistemología

I Así, la comunicación representa un vehículo o medio para conseguir los objetivos de la sistematización. Para ello será necesario recopilar toda la información existente que pueda ayudar a comprender y conocer. LAS PRÁCTICAS DE ACCIÓN SOCIAL.

26

Aspectos conceptuales de la sistematización

La acción social y el lenguaje de descripción: los aportes de la etnometodología. 27

En la segunda mitad de la década de los 60 un grupo de sociólogos americanos comienzan a difundir sus estudios sobre conversaciones auténticas, abriendo una nueva perspectiva para el análisis de la acción social y del lenguaje en la vida cotidiana. Hasta ese momento los temas en discusión giraban en torno a la teoría de la acción enfoque, fuertemente influenciados por Weber y Parsons, en cuanto a las concepciones de la acción social. Garfinkel, H., sostiene que los miembros de una sociedad disponen de saberes y métodos para organizar sus interacciones y para actuar en la realidad de un modo ordenado y estructurado. Propone el concepto de etnométodos para dar cuenta de estos procedimientos que los actores emplean para la realización de sus acciones de un modo local y autorregulado. Gracias a estos métodos los sujetos construyen una comprensión mutua, despliegan un razonamiento práctico y coordinan sus acciones sociales. De este modo a través de ellos y del trabajo interaccional de los actores se construye la realidad y el orden en el cual participan, pese a que ésta es percibida como algo preestablecido. Para Garfinkel la historicidad es una propiedad de lo cotidiano28 y de la realización de sus actividades ordinarias más que un resultado de la política, del estado o de los grandes conflictos. Su interés no está en las descripciones o en las adaptaciones que los actores realizan a un mundo exterior, sino que en la "realización de la acción" en su mundo, de acuerdo a las regulaciones que se autogeneran de un modo interactivo en la misma situación.. De este modo Garfinkel desarrolla una perspectiva pragmática del sentido y de la racionalidad de la acción, donde el lenguaje mismo29, como una de la formas de expresión se aprehende y se estudia como una actividad práctica que engendra su propio orden. Para este enfoque el interés no está en los motivos individuales o en el por qué de las acciones sino en el cómo se realizan y coordinan estas acciones.

26

Martinic

27

encabezados por H. Sacks (1984); E. Schegloff (1981); G. Jefferson (1972) - discípulos de H. Garfinkel, y E. Goffman 28 29

No olvidar Factores intervinientes a considerar en el análisis y la interpretación. No olvidar El caso de las Ciencias Sociales .Ver práctica social

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 28

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

Al decir de este autor es el análisis de las actividades prácticas de los sujetos quien dará cuenta de las reglas y procedimientos que estos siguen. La etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como una cosa sino que considerar su objetividad como una "realización social" (Garfinkel, H., 1985)3031 El considerar la conversación como una estructura que va más allá de la dimensión lingüística lleva a estos autores a focalizar su interés en el sentido común y en los procesos interpretativos a través de los cuales los actores construyen culturalmente sus orientaciones en una conversación determinada. En efecto, sostienen que existe un substratum institucionalizado de naturaleza social y cultural en todo proceso interactivo, que alude a reglas, procedimientos y convenciones a través de los cuales los actores ordenan y hacen inteligibles su interacción con los otro32 El supuesto central es que toda interacción social puede ser analizada como una actividad convencional o institucionalmente organizada y, por ello, puede ser informada en cuanto a sus efecto, a lo que producen.. Para Garfinkel los participantes en una interacción invocan un verdadero orden, un lenguaje, una forma de expresión subyacente para dar sentido a su acción. Este conocimiento o "saber-hacer" es una percepción que facilita a los actores a reconocer y actuar en su mundo real, comprender las intenciones y motivaciones de los otros para lograr una comprensión mutua. El razonamiento práctico cotidiano es el fundamento de toda acción humana y debe centrar la observación del investigador. El análisis de este enfoque debe tomar en cuenta dos aspectos centrales. Por un lado, el análisis propiamente tal de la acción social y de los procesos de interacción y, por otro, el aporte que este tipo de análisis realiza para la comprensión del orden social. La mayor parte de los estudios iniciales, y sobre todo los de la escuela norteamericana, se concentraron en las conversaciones naturales o auténticas. Es decir, aquellas en las cuales los turnos de hablar no están predeterminados y que llevan a los interlocutores a organizar su interacción de un modo local y al interior de la situación, útil y aceptada por ellos. Para los precursores del enfoque la idea de organización endógena, la que se produce al interior del mismo grupo o sistema, y autorregulada de la actividad social y de la conversación es algo central. El desarrollo de la investigación reciente concluye que es 33 muy difícil aislar una secuencia de acciones del contexto al cual pertenece . Al mismo tiempo, al interior de estas restricciones hay negociaciones y transacciones que inciden tanto en el sentido como en la organización de la conversación. De este modo, la estructuración de la conversación como actividad social se arraiga no solo en las propiedades lexicales, semánticas y sintácticas sino que también en las características y propiedades de las interacciones que la constituyen. 30

Garfinkel citado por Martinic,. Studies in ethnomethodology, n. jersey, 1967; Garfinkel, H. "Sur l'origines du mot 'ethnométhodologie'". in: Arguments ethnométhodologiques. pp.60-70. citado por Gulich, e. Goodwin, Ch.1990, op. cit. p.283. Citado por Martinic 31 Acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otra u otras, en un contexto espacio temporal, con una compromiso de la totalidad del cuerpo, de la historia personal, etc. . 32 Ver en este documento “El caso de las ciencias sociales” y Factores intervinientes a considerar en el análisis y la interpretación. 33 reglas, normas o de rituales que se invocan para explicar la regularidad y tipicidad de numerosas secuencias de interacción Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 29

Epistemología

I Acción social y educación

Aspectos conceptuales de la sistematización

En la mayor parte de las experiencias educativas la acción social de los sujetos se entiende como un comportamiento derivado o aprendido de estructuras o de variables anteriores a la acción misma. Se dice que es parte del proceso, y otros, hasta que es fin del mismo, la conservación de las estructuras sociales que definen las características de un pueblo o país. Se asume, por ejemplo, que los sujetos actúan de acuerdo a las experiencias y/o interpretaciones que tienen de los problemas y según los conocimientos y tipos de información que están al alcance de la mano. Este énfasis cognitivista entiende el cambio, principalmente, como una transformación en el terreno de los conocimientos, en las interpretaciones y en la información que el sujeto posee. En consecuencia la educación y la intervención consistirán en transmitir adecuadamente nuevas interpretaciones para producir los cambios deseados en las prácticas de los sujetos. La mayor parte de las intervenciones de las instituciones en el campo de la educación popular se organizan de acuerdo a esta premisa. En efecto, las diferencias de discursos, de contextos sociales, de problemáticas y métodos de intervención que existen entre instituciones públicas y privadas se sostienen, en la mayoría de los casos, en el funcionamiento de un mismo principio de organización de la acción social. Para producir cambios, los actores tienen que interpretar la realidad de una manera diferente. 34

Las representaciones y las categorías de pensamiento se conciben como principios "apriori" que estructuran la acción de los sujetos. Un cambio en los modos de pensar y en las informaciones que el sujeto posee producirá, a lo mejor, interpretaciones diferentes y luego los cambios deseados. Desde esta perspectiva la transmisión y la enseñanza ocupan un lugar central. La evidencia empírica de numerosos proyectos educativos en diversos campos de acción social, demuestra que el proceso no es tan simple. En efecto, o las acciones de las personas y de las organizaciones no cambian como consecuencia automática del aumento de información, o el proceso educativo funciona como una actividad instructiva y de transmisión vertical de saberes o de representaciones que van de un lado hacia otro. o Los profesionales y beneficiarios al realizar sus interpretaciones no aplican mecánicamente un saber pre-construído. o Los profesionales y beneficiarios, adecuan sus criterios al contexto y a la situación; anticipan e imaginan las posibilidades de interpretación del otro y cooperan con su interlocutor en la construcción de una racionalidad común que les permite conversar, negociar y colaborar de acuerdo a causalidades y formas de pensar plausibles para el 35 otro .

34

Figura, imagen o idea que sustituye o representa a la realidad. Imagen o concepto en que se hace presente a la conciencia un objeto exterior o interior 35 Acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otra u otras, en un contexto espacio temporal, con una compromiso de la totalidad del cuerpo, de la historia personal, etc. . Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 30

Epistemología

I No existe así, el traspaso de un criterio o contenido de un lado a otro, sino que, mas bien, lo que existe es un proceso inferencial de interpretaciones recíprocas que adecuan y transforman los contenidos en el mismo acto de comunicación. De este modo, las categorías de interpretación no tienen una existencia autónoma de las situaciones y de las 36 subjetividades involucradas en la interacción . Estas emergen y se realizan en el mismo curso de la interacción. Wilhelm Doise, considera que las representaciones “constituyen principios generativos de tomas de posturas que están ligadas a inserciones específicas en un conjunto de relaciones sociales y que organizan los procesos simbólicos implicados en esas relaciones.”

Aspectos conceptuales de la sistematización

Para Moscovici, una representación social es “una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.” (1979). Ambos autores, Moscovici y Doise, se centran en dos aspectos imprescindibles para diferenciar a la representación de otros términos estrechamente vinculados como los de ideología, imagen, opinión y actitud; son una forma de pensamiento natural informal, un tipo de saber empírico, que además se articula al interior de los grupos con una utilidad práctica, en esencia como una guía para la acción social de los sujetos, como una expectativa, una esperanza de comportamiento, es decir, como un saber finalizado.Desde esta perspectiva las representaciones sociales deben entenderse como un medio de producción de la realidad que realiza el intercambio comunicativo, no se trata de ideas estáticas, que desde fuera entran en la cabeza, sino que de significaciones colectivas construidas a través de la práctica comunicativa. No tiene una existencia ontológica propia y ubicada en la mente o conciencia de los individuos, sino que se construye y sostiene en la interacción discursiva que el sujeto tiene en los distintos contextos sociales y comunicativos en los cuales participa. El estudio de estas interacciones resulta ser clave para describir la intervención social y comprender sus resultados. En efecto lo que importa no es la información que, aparentemente pasó de un lado a otro, sino lo que ocurrió y se realizó en dicho intercambio gracias a la conversación y al diálogo entre los interactuantes. En este intercambio intervienen procedimientos de transacción y de negociación a través de los cuales los interlocutores construyen acuerdos y compromisos en torno al objeto o 37 problema que se aborda en la intervención o en la experiencia educativa . A través de la negociación los sujetos intercambian significados y llegan a acuerdos explícitos. A través, de la transacción, los interlocutores construyen una relación; logran establecer y confirmar una relación social que crea condiciones de reciprocidad y una lógica implicativa donde la argumentación de uno de los actores considera la del otro.

36

Ver en este documento “El caso de las ciencias sociales” y Factores intervinientes a considerar en el análisis y la interpretación. Ver en este documento y mantenga presente lo dicho en “El caso de las ciencias sociales” y Factores intervinientes a considerar en el análisis y la interpretación. 37

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 31

Epistemología

Al definir este nuevo objeto de la sistematización surge rápidamente la pregunta de cómo abordar metodológicamente el problema. Para ello existe respuesta. Hoy día hay consenso en la necesaria conexión de la sistematización con la investigación social. En efecto, la sistematización más que entenderse como una alternativa que rechaza o niega la investigación define una modalidad particular de hacerla cuyo objeto de observación y análisis es la acción social. Su preocupación es dar cuenta y describir esta acción. En esta relación con la investigación ha existido un acercamiento fructífero con los paradigmas interpretativos y de tipo etnográfico. Aquí se han encontrado conceptos y categorías para la descripción e interpretación de las intervenciones sociales y de sus efectos.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

Conclusión La hipótesis general para comprender estos fenómenos comentados puede formularse de la siguiente manera: los proyectos de intervención socio educativa producen cambios en las prácticas sociales por medio de una innovación o mutación en las interacciones de los sujetos participantes y en las representaciones de problemas. El problema, en el contexto de nuestra reflexión, es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin y por lo tanto en cuanto es una proposición o dificultad de solución dudosa es lo que se trata de aclarar. Hasta ahora los estudios y análisis han estado centrados sólo en la dimensión cognitiva (educación como un acto de transmisión de información y saberes). La experiencia práctica demuestra que estos procesos no son lineales ni simples. Aún más, la transmisión suele tener "ruidos intervinientes" y los beneficiarios terminan por interpretar y dar sentido a los problemas y a 38 los proyectos de acuerdo a sus propias historias y vivencias . La relación educativa que se debe producir entre trabajador social y beneficiario suele ser conflictiva y generalmente se caracteriza porque hay diversos puntos de vista y por lo tanto, confrontación y negociación de interpretaciones. El cambio, la innovación, más que por un convencimiento racional y argumentativo parece relacionarse con la afección, calidez y calidad de la interacción y con las características y procedimientos empleados en las negociaciones que ocurren. Salvo que sea por temor o miedo, un déspota autorreferente jamás va a lograr consensos. La descripción de la acción y de sus resultados se hace más compleja y obliga a poner la mirada sobre el momento de la interacción propiamente tal. Momento que reúne la acción y el discurso en una sola unidad: la conversación. Para abordar la descripción e interpretación de la acción, la sistematización debe construir puentes con otras tradiciones de investigación tales como la tradición etnográfica y la denominada etnometodología. Aquí se encuentran interesantes aportes que enriquecen el instrumental teórico y metodológico de las sistematizaciones.

38

Tenga presente lo dicho en “El caso de las ciencias sociales” y Factores intervinientes a considerar en el análisis y la interpretación. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 32

Epistemología

I ¿Qué puede cambiar con el proceso de sistematización?

Aspectos conceptuales de la sistematización

- El proceso de sistematizar enriquece la capacidad interpretativa. - El ejercicio de repensar la experiencia39, permite desarrollar un hábito selectivo para registrar y armar la memoria de la experiencia. - Por la misma razón anterior, las personas o equipos de trabajo adquieren una actitud crítica frente a la experiencia. Permite evitar la repetición mecánica de las prácticas de intervención y facilita el interrogarse sobre los fundamentos, el sentido y el modo de intervención. - Fortalece la capacidad propositiva, ya que la apropiación de la experiencia a través del proceso de análisis crítico permite mejorar el entendimiento de la realidad. - Los actores que participan en la experiencia, toman conciencia y se apropian de los argumentos y elementos avalados por la práctica para defender dicha acción. - Se fortalece la capacidad de dar cuenta de los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos de la experiencia, pudiendo a través de este proceso generar conocimientos sobre/desde la práctica/teoría. - La sistematización es una práctica sobre la práctica, que se alimenta de teoría y permite en su proceso repensarla.

El caso de las Ciencias Sociales Después de pasar por una etapa en donde se cosificó al hombre y su contexto histórico, (sincrónico, estático, factible de una única interpretación, humano de laboratorio) las ciencias sociales tuvieron que afrontar la paradoja epistemológica de que, quienes hacían ciencia social, quienes estudiaban, eran a su vez parte de lo que estudiaban; que quienes querían transformar la realidad, tenían una idea concreta de los problemas que existían, creían en una u otra alternativa de cambio Se debió sumir que el “científico social” que estudia una sociedad, una cultura, también es parte de una sociedad y de una cultura. Su subjetividad (sus creencias, su moral, su ideología, su forma de entender el mundo, su intuición, su creatividad) de una manera u otra, con un connotante u otro, está presente en cada análisis, en cada paso dado. El hombre es un ser cultural siempre, sea científico, artista, productor, político, mendigo o habitante de Ngorongoro. No se puede anular la crianza, la educación, la experiencia; intentarlo, es anular al sujeto mismo. El negar el sustrato de la experiencia y de lo conocido por ella, es declararse inexistente a si mismo. Nuestra subjetividad está presente en todo proceso de investigación. Puede ser usada como recurso, aprovechar la multiplicidad de miradas que pueden darse sobre un mismo hecho y acercarnos a la complejidad de la realidad social a través de la diversidad de pensamientos. Las características de nuestra propia humanidad están sujetas a una infinidad de factores verbales y no verbales que van a estar presentes siempre que haya o no una relación de diálogo, y que son intervinientes, nos guste o nos guste, en la significatividad de los acontecimientos observados. 39

para realizar una recuperación histórica y llevar a cabo tareas de ordenamiento, análisis y síntesis de lo que se hizo o se está haciendo Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 33

Epistemología

En la relación de comunicación y/o diálogo, con respecto a lo «no verbal» caben muchos factores que aporta la psicología social y que son delatores siempre, y que siempre tienen significatividad. a) La mirada. Casi todas las interacciones sociales dependen de miradas mutuas. Por una parte develan regularmente estados afectivos, por otra, tener un contacto ocular con la persona con quien hablamos demuestra un dominio de las habilidades sociales. La zona en donde se mantiene la mirada no suele ser directamente a los ojos de la otra persona, puesto que puede resultar agresivo en algunas ocasiones, sino más bien entre los ojos o en la nariz del interlocutor. b) La expresión facial. A través de ella se transmite mucha información que llega directamente a los interlocutores. En general, existen seis emociones a expresar: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco/desprecio. La habilidad social requiere que la expresión facial esté de acuerdo con el mensaje, con lo que se dice. Ademanes faciales desubicadas, como pretender hacer una broma a alguien con expresiones de miedo, probablemente no se obtendrá demasiado éxito, tampoco si son de alegría en momentos de dolor.. c) Los gestos. Son acciones del cuerpo visibles para otras personas. En este sentido, un gesto cómodo y abierto, que esté de acuerdo con lo expuesto puede enfatizar lo dicho o suavizarlo. Un gesto puede dar señales de franqueza, inquietud, nerviosismo, etc. d) La postura. Es también una forma de informar a los demás sobre la actitud del sujeto. Por ejemplo, inclinarse hacia delante en una postura abierta indica amistad y calidez; y así se entiende, o a lo menos así lo entiende el interlocutor. Lo mismo si me coloco frente al otro con la cabeza baja y los brazos caídos. Señal de timidez. e) La distancia. Evidentemente el contacto físico está reservado para personas que mantienen una relación estrecha; aun así, las zonas del cuerpo que se pueden tocar en la otra persona también dependen del grado de confianza. f) El volumen de voz. Sirve para que el mensaje llegue con claridad a los demás Sin embargo, comprende otros significados intrínsecos. Un volumen alto puede manifestar autoridad, aunque si es demasiado alto puede resultar agresivo; un volumen bajo es signo de timidez y retraimiento. Variar el volumen dar más énfasis a las partes de la conversación que se consideran especialmente relevantes aumenta el interés y la atención de los oyentes. g) La entonación. Tiene la función de comunicar sentimientos y emociones. Una misma frase expresada con una entonación distinta puede tener significados absolutamente contrarios. h) La fluidez. Las vacilaciones, los silencios prolongados, las repeticiones de palabras, los sonidos sin significado son más o menos frecuentes en el habla habitual. Sin embargo, un exceso de interrupciones que alteren la fluidez de una charla puede ser señal de inseguridad, ansiedad o poco interés.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

Por otra parte las «autorrevelaciones» entregan información que manifiestan aspectos de uno mismo, que la otra persona no conocería si no se los mostrásemos de forma abierta, generalmente espontánea y hasta inconsciente.. Las autorrevelaciones verbales implican hablar desde el “yo” un aspecto personal concreto («A mí me gustan las mujeres finas, que no se ríen a carcajadas sino que sonríen con gracia y sutileza. Lo primero que me atrae de alguien es que sea una persona sincera y franca). Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 34

Epistemología

En general se considera que las personas más habilidosas para la conversación utilizan con mayor frecuencia las expresiones en primera persona. También a través de la comunicación no verbal se manifiestan otros tipos de autorrevelaciones: mirar con fruición y avidez un buen vino y unas mejores empanadas; detenerse frente un portal en que se exhibe ropa., detenerse y observar el desnudo de la entrada al cine.. Hay que tener presente que la manifestación franca de aspectos personales facilita la misma conducta en los demás. Con mayor probabilidad obtendremos una confidencia de alguien si antes le contamos uno de nuestros secretos. Escuchar atentamente los mensajes transmitidos por los demás y dar información inmediata de la atención prestada (lo que se denomina ofrecer feedback positivo) es una estrategia muy adecuada que prolongará la conversación del hablante y lo gratificará aprender.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

Si bien cada una de estas expresiones son parte del hacer real y concreto de cada humano, es posible que por entrenamiento y fuerza de voluntad éstas se inocuicen o se disimulen, privilegio cierto de adultos y hasta de adolescentes. Toda investigación teórica es también acción, práctica e intervención, ya que todo investigador es parte del entorno social que investiga. Si se transforma su manera de pensar también transformamos la realidad social concreta. Todos estos ejemplos y consideraciones apuntan a contemplar lo que antes se veía por separado (práctica/ teoría; subjetividad/objetividad) como algo unido, relacionado, que se modifica en su interacción. También permite llegar a algunas conclusiones generalizables a la práctica científica: - Se piensa que no se debe confundir práctica con teoría, y menos aún hacerse excluyentes.. Gran parte de la actividad científica del siglo XX profundizó la distancia entre la producción de tecnología y la producción de los sustentos teóricos que permitían estos avances. - Se profundizó la brecha entre quienes pretenden contemplar la realidad desde aspectos estructurales sin querer verse involucrados en lo que describen. Es posible y urgente ejercer una mirada crítica y a su vez que dé y piense alternativas a las diferentes problemáticas que encierran saberes de muy distintos orígenes, conjugando, compartiendo, avances teóricos con saberes y situaciones específicas, concretas. - No todo es Subjetivo, pero tampoco hay una Objetividad pura, que dé certezas de neutralidad. No todo es relativo o interpretable, como tratándose de lo social humano, no todo es objetivo; en su acción el hombre no puede renunciar a su humanidad. - Se cree que la opción es explicitar lo que se piensa (hipotetiza, supone, conjetura) , marco teórico, encuadre teórico, rayado de cancha, que permita que el que lee o escuche pueda entender desde qué lugar y desde qué ideas se hacen las afirmaciones. En lo social, incluida la educación, no existe UNA ÚNICA VERDAD. En este sentido, la ciencia permite alcanzar, a través de un método, un sistema de conocimiento coherente (que no es ni único, ni indiscutible, ni perdurable per se).

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 35

Epistemología

LA SISTEMATIZACIÓN EN EL MUNDO DE LA FILOSOFÍA. El Positivismo es una corriente o una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y agrega que tal conocimiento sólo 40 puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico , de modo que todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta corriente epistemológica es una manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente en una momento en que una explosión de acontecimientos volvían a poner al hombre como centro y objeto de reflexión. La Revolución Francesa, y su proyección política, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico; Georges Couvier (17869-1832) y su tesis que una catástrofe exterminó los seres vivos de una época, creándose por adaptación nuevas formas de vida; William Smith (1769-1839) que demostró que la sucesión de los grupos de fósiles era la misma en cada época; Agassiz (1807-1873) y la búsqueda de especies que permitieran establecer una sucesión racional en el proceso evolutivo; Charles Lyell (1797-1875) y la teoría del uniformismo, afirmando que la tierra alcanzó su estado actual a través de cambios graduales y constantes; Linneo (1707-1778), la inmutabilidad de las especies y su tesis que el acto original de la creación fue la producción de géneros, con lo que abría una puerta al evolucionismo; y después Darwin (1809-1882) que estableció la trayectoria del hombre y su ascendencia animal, reuniendo a la vez, una gran cantidad de pruebas y estableciendo el mecanismo de la selección natural como explicación al proceso evolutivo. La corriente positivista tiene como características diferenciadoras a) la defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. b) el objetivo del conocimiento es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, c) el considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). d) La forma que tiene de conocer es inductiva41, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente (deductiva). En metodología histórica, lo que nos compete al hablar de sistematización, el positivismo valora fundamentalmente (y hasta definitivamente) las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, con matices afectivos u otros.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

40

Surge en Francia a inicios del siglo XIX con el pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de ese mismo siglo. 41 Inducir: Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito; deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 36

Epistemología

Como reacción a la epistemología positivista, surge principalmente en Alemania la epistemología hermenéutica42. Entre las críticas que se le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.

La sistematización como alternativa al positivismo La investigación social de tipo positivista está centrada en la explicación y en la identificación de las estructuras "objetivas43" que inciden en la acción. Recurre a categorías 44 descriptivas externas a la misma experiencia objeto de la reflexión (descriptivas internas). Para algunos críticos, los estudios realizados desde esta perspectiva, no logran dar cuenta de la naturaleza de los procesos ni de los cambios subjetivos que produce una experiencia educativa, y analizan, más bien, el plano de la forma o los aspectos externos y descriptivos de una acción, que no es lo que fundamentalmente espera la sistematización.. Para los diferentes enfoques de sistematización el tema se debe analizar de un modo diferente. Desde una perspectiva weberiana las experiencias educativas se entienden como un sistema de acción donde diferentes actores construyen y reproducen fenómenos sentidos desde sus propios horizontes culturales y sociales. “Se trata de acciones sociales situadas, donde los actores despliegan acciones e interacciones para alcanzar finalidades compartidas. Estas no necesariamente son coincidentes ni tampoco suficientemente explícitas. Pero ello no impide concebir que los actores tienen una intención y que persiguen objetivos que, cooperativamente, se definen como deseables45”. Los términos de esta discusión no son exclusivos al interior del campo de la sistematización. En efecto se trata de un debate tradicional en el campo de la investigación y que también ocupa a la evaluación.

Aspectos conceptuales de la sistematización

I

42

Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales, que tuvieron como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de los fenómenos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos. 43 Pertenecientes o relativas al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir del que conoce; .que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. 44 Dicho de una cosa que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición con lo interno. 45 Patton, M.Q.,1978;, Guba, 1978; Grand, A. et al, 1995, comentados por Marticic..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 37

Epistemología

I

Aspectos conceptuales de la sistematización

En efecto, en la investigación evaluativa suele establecerse una clara diferencia entre los "métodos cuantitativos" y los "métodos cualitativos46" El primer enfoque, se asocia a la tradición positivista, que asume la realidad social como una estructura objetiva y externa al sujeto y a su contexto. Busca medir y establecer las relaciones causales que pueden existir entre distintas dimensiones o variables para explicar los fenómenos de la realidad. El segundo se asocia a la tradición interpretativa, y concibe la realidad social asociada a los sentidos subjetivos que orientan la acción de los sujetos y busca comprenderla como una realidad que se construye intersubjetivamente y donde las relaciones son complejas y multivariadas. En el enfoque cuantitativo priman las evaluaciones experimentales, en el cualitativo, en cambio, las mediciones experimentales han conducido a estudios con resultados limitados. La dicotomía que separa fuertemente las estructuras del mundo subjetivo tiende a disolverse en el campo de la investigación social y evaluativa.. En efecto, tal oposición termina por consagrar la separación de dos dimensiones que la investigación social ha tratado de unir. Por un lado la estructura o el mundo externo y, por otro, la conciencia o el mundo experiencial del sujeto. De este modo conceptos tales como habitus47 de Bourdieu, 48 49 (1980); de código de Bernstein, B. (1977) o de acción comunicativa de J. Habermas (1992), no tendrían lugar en esta discusión por intentar, precisamente, disolver las bases que sostienen una dicotomía como la planteada. Para estos autores existe una interacción y constitución mutua entre estructura y conciencia; entre lo objetivo y lo subjetivo; entre sistema y mundo de la vida y difícilmente se podría reducir la vida social a una sola de estas dimensiones. De este modo si en el plano teórico y de los paradigmas los esfuerzos se dirigen a superar la tradicional dicotomía que separa sujeto de objeto es necesario, en el plano de las técnicas, superar la oposición que se establece entre cuantitativo y cualitativo. Esta es la tarea que hay por delante y cuya posibilidad y ventaja ya ha sido mostrada por diversos 50 autores .

47

por habitus podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. El habitus se aprende mediante el cuerpo, mediante un proceso de familiarización práctica, que no pasa por la conciencia. Las persona estamos sujetas al tiempo, tanto que tenemos que producir nuestras prácticas en la urgencia temporal. La incorporación inconsciente del habitus supone la apropiación práctica de los esquemas que sirven para producir las prácticas adecuadas a la situación y el hecho de incorporar el interés en jugar el juego. A cada posición social distinta le corresponden distintos universos de experiencias, ámbitos de prácticas, categorías de percepción y apreciación. Cada posición social tiene su propio habitus, creándose así un marco de cada posición social. El problema del habitus es que es bueno para explicar por qué las personas se comportan de forma parecida cuando comparten una cierta posición social, pero no para explicar por qué se comportan de forma distinta. 48 Código, conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. Bernstein: “Los regímenes políticos no son simples construcciones abstractas surgidas de la fértil mente de los juristas, sino la traducción, en un momento dado de la historia, del equilibrio de fuerzas entre los grupos que forman una sociedad”. Pero ocurre que “las construcciones políticas, por encontrarse estrechamente ligadas a las demás estructuras de la sociedad, son portadoras de valores ideológicos, y como tales tienden de forma natural a afirmarse como las únicas válidas”. 49 Habermas observa cómo la interacción social del hombre pasa de estar basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad. 50 Citados por Martinic Reichardt, Ch. y Th. Cook (1967) Ragin, Ch.,1987, Merino, J., 1995.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 38

Epistemología

I

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Aspectos conceptuales de la sistematización

La naturaleza propia de una acción es la particular simultaneidad que se produce entre las estructuras y las orientaciones subjetivas de la acción. Las acciones, cualquiera sea su característica, se despliegan en un horizonte social y cultural que plantea límites pero, al mismo tiempo, posibilidades de desarrollo que son inéditas. En otras palabras, las prácticas sociales, sean estas pedagógicas o no, están estructuradas por las condiciones en la cual se desarrollan pero, al mismo tiempo, son estructurantes abriendo las posibilidades de cambio en el mismo contexto o situación en la cual se generan. El desafío epistemológico de la sistematización es, precisamente, dar cuenta de esta interacción superando así las dicotomías que separan estructura de conciencia; teoría de la práctica o conocimiento de la acción. Para ello deberá definir su objeto de una manera diferente y basar su fundamento teórico en una nueva teoría de la acción.

4 39

Metodología de la sistematización

Epistemología

UNIDAD

II METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 40

Epistemología

III SEGUNDA UNIDAD METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN Objetivo general Lograr un concepto de sistematización que oriente la producción de conocimientos y los métodos para lograrla. Objetivos específicos.

Metodología de la sistematización

Rescatar un concepto de sistematización que oriente la definición de objetivos y las acciones a que conducen. Reconocer el objeto de la sistematización y los factores intervinientes que la individualizan Coordinar algunas adecuados

modalidades de sistematización con

técnicas y procedimientos

Estructurar y desarrollar mecanismos de comunicación que satisfagan la necesidad de información tanto de los motivantes como de los beneficiarios. En lo que se refiere a quiénes y con quiénes se hará la sistematización, es fundamental la participación tanto de los miembros del equipo ejecutor, como de los actores directos de la experiencia; es decir, de representantes de las familias participantes.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 41

Epistemología

I Tipos de sistematización en función del momento de inicio

Metodología de la sistematización

Se le llama Retrospectiva si se realiza cuando la experiencia ya ha sido concluida, esto significa que propende al rescate y reconstrucción de la experiencia y que sus .conclusiones motivan mejoras futuras a intervenciones similares. Se le dice Correctiva si se inicia durante la ejecución de la experiencia a modo de evaluación permanente; implica hacer “un alto en el camino” para analizar y rescatar lo aprendido y reencaminar o reorientar las tareas siguientes, el curso para mejorar la intervención. Se llama Prospectiva si se realiza desde el inicio de la experiencia y supone el desarrollo sistemático de la experiencia. Hay quienes agregar una cuarta que llaman Reactiva, y es la que se realiza cuando ya ha transcurrido cierto tiempo de concluida la experiencia. Su particularidad es que agrega información sobre el impacto que ha tenido en la población beneficiaria o en la zona. Se supone que ofrece la posibilidad de identificar los elementos incidieron en los efectos a largo plazo. 51

SISTEMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Concepto de sistematización. La inquietud por sistematizar surgió como una preocupación de los profesionales que trabajan con grupos sociales en la ejecución de proyectos o programas que buscan contribuir a mejorar las condiciones de vida de esos grupos. Estos profesionales comenzaron a sentir la necesidad de recuperar y comunicar experiencias sobre las que venían trabajando desde hacía algunos años, y que generaban una infinidad de aprendizajes que no estaban siendo intercambiados ni acumulados. Por tanto, tampoco estaban siendo aprovechados en toda su dimensión. En esta búsqueda de cómo recuperar y aprender de las experiencias surgieron, hacia principios de la década de 1980, las primeras propuestas de sistematización, junto con diversas formas de investigación y evaluación, que enfatizan en la participación de los actores involucrados. En pocos años, y a partir de experiencias muy variadas, se generaron muchas propuestas, algunas de ellas son las guías y métodos para el diagnóstico y la planificación participativa, y la concepción de modelos para organizar las experiencias. A inicios de la década de 1980, en el Centro de Estudios del Tercer Mundo (CEESTEM), en México, un equipo constituido para sistematizar experiencias de educación popular pretendió establecer clasificaciones y tipologías para comparar experiencias. Primero con la intención de objetivar informes y desafectar experiencias se pensó que la persona o el equipo encargado de la sistematización debía ser un agente externo, que recuperara y ordenara una gran cantidad de casos, según criterios predefinidos52. 52

En Chile, en 1984, el Centro de Estudios de la Educación (CIDE) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se unieron para sistematizar experiencias de educación popular, tomando como punto de partida la metodología del CEESTEM. Así, se propusieron identificar y caracterizar los tipos de procesos y de relaciones que se generaban a partir de la intervención entre el profesional y el poblador. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 42

Epistemología

Posteriormente, una nueva corriente concibió la sistematización como una forma de producción de conocimientos basada en la recuperación y comunicación de las experiencias vividas. En este caso, se considera que la persona o el equipo que participa directamente en la intervención, es el indicado para realizar la tarea. En esta nueva concepción, surgida en el seno del grupo Alforja, en Centroamérica, se busca la construcción de conocimientos a través de la confrontación de las experiencias sistematizadas. Una de las características de esta opción es que el motivador (guía, monitor, encarado) se incorpora al grupo en que se trabaja.

Definiciones de sistematización

53

Dos de las definiciones más conocidas son las de Sergio Martinic y Óscar Jara . En estas dos definiciones hay algunos elementos en común. Por un lado, ambas coinciden en que se trata de una reflexión crítica, lo cual exige al equipo que hará la sistematización plantearse una serie de preguntas sobre la experiencia: ¿Qué se hizo? ¿Por qué se hizo? ¿Por qué se hizo de esa manera y no de otra? ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Para qué sirvieron esos resultados? ¿A quiénes sirvieron?, etc.

Metodología de la sistematización

I

Y, por otro lado, ambas definiciones plantean la idea de organizar, de ordenar prácticas, conocimientos, ideas, datos, etc., que hasta entonces se encontraban dispersos y que serán fundamentales para reconstruir la experiencia. Y, finalmente, en ambos casos se pretende descubrir o explicar la lógica y el curso del trabajo realizado. Sergio Martinic, 1984 “La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado”54. Oscar Jara, 1994 “Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”. Un aspecto que no aparece en estas definiciones, pero que subyace en la concepción de cada una de ellas, se refiere a: ¿Quién debe realizar la sistematización? Según Martinic, la sistematización se considera como una actividad externa al equipo ejecutor del proyecto. Para Jara, en cambio, la sistematización debe ser realizada por miembros del equipo; es decir, por personas que han intervenido directamente en la experiencia, ya que ellas tienen la visión interna de lo que ha sido la intervención. Debe ser, ante todo, un proceso participativo, por lo que se considera que deberán realizarla los actores directos de la experiencia; es decir, los miembros del equipo que participaron en su ejecución, así como las familias y los grupos participantes en el proyecto. De ser necesario, se podrá contar con la participación de un facilitador. 53

El primero era miembro del grupo chileno que trabajó sobre el tema en 1984. Óscar Jara es el director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, red de centros de educación popular de Centroamérica que, desde 1984, impulsa la sistematización de las experiencias de sus integrantes. 54 Ambas citadas Citado por: Ada Ocampo y Julio Berdegué en Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Agrícola y Rural. Guía Metodológica - FIDA, 2000. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 43

Epistemología

I Al constituir un proceso participativo, la sistematización supone un acercamiento hacia todos los involucrados en la intervención, especialmente hacia los beneficiarios. Brinda, por tanto, la oportunidad de analizar junto a ellos, mediante el testimonio, cuáles fueron los factores que contribuyeron positiva o negativamente al desarrollo de la intervención.

Metodología de la sistematización

Sistematizar es describir e interpretar una experiencia para conocerla y transformarla. La sistematización reúne, articula y ordena la totalidad de la experiencia acumulada en el tiempo y en el espacio, desde la visión sintética lograda, de elementos claves para conseguir la perspectiva global teórica que describe, interpreta, recupera, y formula los proyectos sociales y educativos. Por sistematización se entiende el método que busca generar conocimiento social a partir de la reflexión sobre la experiencia, para ofrecerlo como orientación a otras experiencias similares. Se apoya por lo tanto, en fundamentos teóricos y principios pedagógicos, epistemológicos y metodológicos para determinar el enfoque que permitirá llevarla a efecto55. Esto implica tareas como la de la reconstrucción, comprensión, e interpretación de los procesos vividos y la identificación de avances, experiencias exitosas, dificultades, modelos de acción y teorías iluminadoras presentes en el proyecto. La sistematización es pues: 1) Un proceso continuo, constante y perseverante en alguna acción que dura, obra, se hace o se extiende sin interrupción. En el que tienen unión las partes entre sí. 2) Un proceso global integrado. Tomado en como un conjunto que constituye un todo. 3) Un ejercicio participativo, en el que diversos actores toman parte. 4) Una herramienta de planificación es un instrumento de trabajo que aporta datos para realizar un plan o proyecto de acción.. 5) Una herramienta de monitoreo y evaluación continua es decir que revela la presencia de pérdidas o ganancias y da una idea más o menos precisa de la intensidad de las mismas. Permite a la vez controlar la acción de los sistemas que operan. Es por último . 6) Una herramienta para resolver problemas, encontrar respuestas a cuestiones que hay que aclarar. No hay que olvidar que el problema es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin cuyo logro debe obtenerse a través de métodos científicos. La sistematización es una metodología, donde se vive la interlocución continua entre saberes, actores y asesores que tiene por objetivo la descripción, reflexión, análisis y documentación, de procesos y resultados de un proyecto de desarrollo, de manera continua y participativa. La sistematización es una tarea no es un producto. No es, por lo tanto, 1) Una evaluación puntual, sincrónica sin enlaces de antecedentes y consecuentes. 2) Una evaluación externa, un juicio originado por veedores o inspectores externos. 3) Una evaluación de impacto, es decir un golpe emocional, producido en la opinión pública por un acontecimiento o una disposición de la autoridad. 4) Una simple descripción de un proyecto y menos 5) Una mera documentación. 55

Esta sistematización está altamente relacionada con lo que ya conocemos como modelación. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 44

Epistemología

I

Metodología de la sistematización

La contribución de la sistematización al desarrollo es fundamental para la entidad interventora porque permite recuperar y revalorar las experiencias; contribuye a comprender los factores que determinan el éxito o fracaso de la intervención.; contribuye a mejorar las estrategias, enfoques y metodologías de acción social; retroalimenta las intervenciones de los equipos y de la institución y permite introducir correcciones; favorece el desarrollo profesional de los equipos y de la institución; aporta documentación al sistema de información integral de la institución y sobre todo ayuda a la producción de nuevos conocimientos. La sistematización retroalimenta el proceso de análisis para la planificación, el seguimiento y la evaluación; aporta insumos que permiten la toma de decisiones adecuadas, y posibilita que los técnicos y productores puedan superar las dificultades con base en la experiencia. Aporta, además, con relación a otros métodos o herramientas de seguimiento, aspectos cualitativos difícilmente mensurables, que sólo son apreciables en un contexto integrador como el de la sistematización. Si la sistematización es, como se dijo, describir e interpretar una experiencia para conocerla y transformarla, no se concluye un proceso, sino que por el contrario, con ella se valoran, vivifican y aprovechan las iniciativas aprendidas para aplicarlas a nuevos programas de desarrollo social y educativo56. El hablar de sistematización en el contexto de la producción de conocimientos referidos a lo social, enfrenta a dos opciones: A) Sistematización de datos, de información que hace referencia a la objetivación la experiencia por abstracción, al ordenamiento y clasificación conceptual de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de bases de datos organizados, etc. y B) Sistematización de experiencias, más compleja que la anterior, que trata de mirar las experiencias como procesos históricos, complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual se forma parte. El significado más usado comúnmente es el primero y la segunda es menos común. Si la tarea la miramos desde la perspectiva de la necesidad de obtener una información que permita sustentar cambios u optimizaciones, es la segunda opción la que satisface la necesidad. Sistematizar experiencias significa entonces partir por hacer una reconstrucción de lo sucedido, hacer un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para finalmente entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera. La clave está en entender e interpretar lo que está aconteciendo, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de la propia práctica.

56

Se debe sistematizar para. 1) Conservar la experiencia vivida. 2) Monitorear y analizar los procesos, actividades y resultados del proyecto continuamente y 3) Utilizar las lecciones aprendidas para mejorar el proyecto (cultura de mejora continua). Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 45

Epistemología

I El dilema está en no satisfacerse sólo con la reconstrucción, y quedarse con el escándalo o la preocupación, tan propio de los operadores políticos, sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal que mueve la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información, es la interpretación crítica de lo acontecido, no es quedarse sólo en la “crisis” (del gr., separación) sino percibir y objetivizar las distancia existente entre el ser y el deber ser, para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro. Se sistematizan información para la evaluación y toma de decisiones y las experiencias para aprender críticamente de ellas y mejorar la propia práctica; para compartir los aprendizajes con otras experiencias similares y contribuir al enriquecimiento de la teoría.

Metodología de la sistematización

Con la sistematización se evita: 1.- Perder la experiencia vivida y por lo tanto el riesgos de “repetir la historia” Ayuda a mejorar lo bueno y evita correr los mismos errores. Es , de hecho, una memoria histórica de una experiencia o proyecto 2) la repetición o duplicidad de acciones, porque incluye la totalidad de ellas (es un análisis integral), 3) la pérdida de tiempo, porque es un análisis continuo. Su ejecución, es de hecho, una retroalimentación de las acciones emprendidas, lo que permite la mejora del proyecto. 4) el reproceso total del proyecto ya que se vigila permanentemente el desarrollo, no solamente al final del mismo

Modalidades de sistematización Un segundo dilema tiene que ver con escoger el enfoque o las modalidades con las que se va a hacer una sistematización. Dentro de una infinidad de posibilidades, parecen más comunes y/o efectivas: - Hacerla desde los actores, en forma participativa - Hacer una sistematización formal al concluir la experiencia - Realizar una sistematización que se hace sobre la marcha - Hacer una sistematización con miras al mercado

Técnicas y procedimientos Dos criterios mínimos, infaltables, ineludibles, debemos tener en cuenta cuando elijamos, entre la infinidad de posibilidades que nos va a permitir la experiencia o la creatividad, 1.- Que la secuencia o ilación del proceso resguarde la coherencia global en conjunto. Se trata de un continuo, no una sumatoria de partes. 2.- Que las herramientas, que pueden ser casi infinitas y para cada momento del proceso, se adscriban al continuo y sirvan para el logro del objetivo. (Integralidad del proceso). (Para hacer registros, recuperación histórica, hacer análisis, síntesis, para comunicar, para socializar, etc.) Hay que ser capaz de utilizar las que mejor se adecue a las circunstancias aunque no esté de modo y no sea la moda que guste más. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 46

Epistemología

I El objetivo de la sistematización es la producción permanente y acumulativa de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Mayor generalidad

Nivel medio

Objetivo de la Menor especificidad sistematización Objetivo general del programa Objetivos. Nivel específicos del medio programa Objetivos terminales

Desafío amplio, de largo plazo

Desafío Medio

Menor generalidad

Máxima especificidad

Metodología de la sistematización

Objetivos operacionales Desafíos breves

Como todo objetivo es la formulación del horizonte pragmático que enmarca el desarrollo del proceso y, por lo tanto, orienta las tareas emprendidas a corto, mediano y largo plazo. El objetivo general es la meta, la filosofía que guía la búsqueda, mientras que los objetivos específicos señalan los hitos centrales que se deben encararse para lograr las metas propuestas. Objetivos específicos son el describir, interpretar, recuperar y reformular la experiencia para enriquecerla. Los objetivos específicos de la sistematización muestran los puntales del objetivo general y lo desglosan para expresar intenciones de logros de tareas y estrategias que ayuden en la descripción, interpretación, comprensión y reconstrucción reflexivas de la experiencia. Objetivos terminales o de finalidad hipotetizan un producto 1. Conservar información sobre el proyecto por medio de la documentación. 2. Mejorar continuamente la ejecución y resultados del proyecto (mantener una evaluación continua). 3. Promover el empoderamiento popular, la autogestión y el desarrollo sostenible por medio de la participación activa de los actores. 4. Contribuir al entendimiento mutuo y a la cooperación entre las comunidades y la organización de desarrollo. 5. Fortalecer la capacidad organizacional por medio del desarrollo de aptitudes. 6. Fortalecer a la sociedad civil por medio de intercambio de conocimientos. Y los operacionales o de desarrollo que tienden a ser más cuantitativos o específicos, son relativos a la acción, a lo que hay que hacer (imperativo categórico para la solución de lo esperado), siendo la intención de estos la de mejorar o corregir de situaciones actuales.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción INSTITUTO PROFESIONAL

4 47 50

Epistemología

I Los objetivos a largo plazo son más cualitativos o generales, se relacionan con aspectos de desarrollo, como establecer el rumbo proyección, etc., los operacionales son de corto plazo, se relacionan con tareas hechas (aplicar un test, tabular, aplicar un estadístico, etc.) Una vez definido el objetivo de la sistematización, hay que definir su objeto; es decir, la o las experiencias que se quieren sistematizar. En este caso, las preguntas a plantearse son las siguientes: ¿Qué experiencia vamos a sistematizar? ¿Sistematizaremos toda la experiencia, o sólo un aspecto o parte de la misma? ¿Abarcaremos sólo un período o una etapa determinada? ¿Con cuáles criterios seleccionaremos la experiencia y qué ponderación le daremos a cada uno de éstos?

Metodología de la sistematización

Objeto de la sistematización El objeto de la sistematización es el proceso social en espacios particulares, expresado en acciones, interacciones y prácticas de diferente índole. No es el beneficiario como realidad individual, sino que éste en convivencia con el grupo, el tiempo, el espacio, y sus propias formas de expresión. Es por lo tanto un todo integrado en el que también forma parte el individuo como beneficiario. Sobre el principio de integridad o globalidad se deben tomar en cuenta los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que lo influencian. La sistematización se inicia cuando los beneficiarios de la misma, atendiendo al principio de relevancia, han validado la importancia y la necesidad de la misma, toman conciencia y la asumen.

Observación sincrónica

Observación sincrónica

OBSERVACION DIACRONICA

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 48

Epistemología

I No hay que olvidar que el proceso se realiza en el tiempo y el espacio, y que la observación misma tiene un sentido sincrónico (aunque no la relación que con ellas se hagan). Esta perspectiva histórica es importante en la medida que la sistematización impactará directamente como solución de un problema específico, el cual se espera solucionar con la 57 ejecución del proyecto .

Relevancia

• ¿Tiene significación, valor, i mportancia? • ¿Sobresale, resulta, es esencial? • ¿Para quién? • ¿Para qué? • ¿En qué contexto?

Validez

• ¿Hay correspondencia entre los resultados obtenidos y los objetivos que estaban propuestos? • ¿El método logra propósitos originales? • ¿Es posible obtener resultados parecidos en condiciones similares?

Aplicabilidad

• ¿Es aprovechable? • ¿Tiene utilidad? • ¿Ofrece soluciones? • ¿Es posible replicarla? ¿Con qué costo?

Innovación

• ¿Modifica actuaciones rutinarias? • ¿Enriquece teoría y práctica? • ¿Facilita avances y evolución? • ¿Presenta nuevas alternativas? • Las tecnologías, métodos o procesos promovidos, ¿han sido integrados por los productores? • ¿Es posible que sus efectos perduren a largo plazo? • ¿Implican dependencia o generan recursos para la autosuficiencia?

Sostenibilidad

Metodología de la sistematización

CRITER IOS E INDICADORES PARA SELECCIONAR EL OBJETO A SISTEMATIZAR

Fuente (parcial): CENET. 1er Taller de Sistematización. PESA Honduras y Sistema de Extensión Lempira (SEL), septiembre de 2003.

57

Designio o pensamiento de ejecutar algo o primer esquema . modelo o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 49

Epistemología

I El objeto de la sistematización es un ser en la historia. En la praxis la sistematización de experiencias, es una intervención, se realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con sectores populares y buscando transformar la realidad. Las personas con las que se ha venido trabajando son los que participan en proyectos de intervención en la realidad, con una intención de producir una transformación.

Búsquedas teóricas y epistemológicas

Metodología de la sistematización

Puestos en un momento de la historia, los elementos centrales de la reflexión como proceso incorporado en la sistematización, se puede sintetizar de la siguiente manera: . 58 1.- El punto de partida es una concepción dialéctica del mundo . Son tres los elementos centrales que se rescatan de la dialéctica, - La concepción de la realidad como una totalidad, como un todo integrado cuyas partes no pueden entenderse aisladamente, - La concepción de la realidad como un proceso histórico, es decir, como creación humana permanente, como producto y construcción a la vez - La concepción de la realidad en permanente movimiento; de modo que el cambio se produce desde dentro de la realidad misma, debido a las contradicciones (tensiones) entre los elementos que la constituyen.(variabilidad). 2.- De esta concepción del mundo se desprenden algunas proposiciones no discutibles59: - Somos parte de la realidad que queremos conocer; en consecuencia, no es posible plantearse ante ella de manera objetiva o neutra. A la vez, se descarta totalmente la posibilidad de estudiar los fenómenos sociales como si fueran hechos naturales. - Somos sujetos que participamos en la construcción de la historia; somos protagonistas y, por lo tanto, responsables de su futuro, de su permanencia.. Todo lo que hagamos contribuye al movimiento de la historia en una u otra dirección. - La teoría y la práctica, lo objetivo y lo subjetivo (entre otros) son polos contradictorios de la realidad. Entre ello hay una relación de tensión y lucha, que son opuestos, pero que la resolución de esa tensión no se logra mediante la desaparición de uno de ellos, sino mediante una síntesis que da lugar a nuevas tensiones60.

58

Hablamos de "concepción del mundo" (o filosofía) en el mismo sentido que lo plantea Oscar Jara, como una "manera de concebir la realidad, de aproximarse a ella para conocerla y de actuar sobre ella para transformarla" Citado por María Mercedes Barnechea, Estela González, María de la Luz Morgan, Lima, julio de 1998 * Ponencia presentada al Seminario Latinoamericano de Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín, Colombia, 11 al 14 de agosto de 1998. 59 Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes. La desaparición de un polo de la tensión llevaría consigo el fin del otro y el cese, en consecuencia, del movimiento. 60

Acción de seguir una serie de cosas, en vistas de un fin y relacionadas entre si. No olvidar que los procesos son totalidades compuestas de elementos que se relacionan entre sí y se influyen mutuamente y que, a la vez, forman parte de totalidades mayores. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 50

Epistemología

I Es evidente y visible que los humanos somos actores de esas prácticas, que formamos parte de la sociedad y el mundo; que la sociedad y el mundo es lo que queremos conocer y es allí mismo donde desarrollamos una acción intencionada que busca la transformación. 61

Metodología de la sistematización

2.- Al concebir a la sistematización como un proceso de producción de conocimientos sobre la práctica, se asume: - La unidad entre el sujeto y el objeto de conocimiento: quien sistematiza pretende producir conocimiento sobre su propia práctica, es decir, sobre sí mismo y su acción en el mundo, que transforma a su entorno y, a la vez, y a su vez el entorno lo transforma a él - La unidad entre el que sabe y el que actúa: quien sistematiza no busca sólo saber más sobre algo, sino ante todo, ser y hacer mejor; el saber está al servicio del hacer. Un mejor hacer sólo es posible gracias a un mejor comprender a una claridad de lo que hay de lo que se quiere y se busca, (objetivos de esa intervención). Si el sujeto y el objeto del conocimiento fuese el mismo, la objetividad, tal como se la ha entendido, deja de ser posible. Cualquier apuesta por la transformación social incluye compromisos ideológicos y afectivos por lo que la subjetividad juega un importante papel en toda acción de promoción o educación popular. Una sistematización debiera dar lugar a propuestas que orienten nuevas acciones, y su validez sólo podrá comprobarse al ponerlas en práctica. Es decir, los conocimientos producidos en la sistematización se verifican ("hacen verdad") directamente en la práctica. La teoría es sólo uno de los insumos de esas propuestas.

Escollos a superar. a) Primer escollo: ámbito en el que se mueve la sistematización ¿Se puede sistematizar cualquier tipo de experiencias? ¿Qué criterios tener para seleccionar una experiencia que pueda o deba ser sistematizada?. Criterios para examinar el interés de una experiencia susceptible de sistematizar ¿Nos interesa el tema? ¿Disponemos de tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los plazos fijados? ¿Es una experiencia relevante por su impacto social? ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados? ¿Contamos con los conocimientos y la experiencia suficientes sobre las técnicas y procedimientos a utilizar? ¿Dispondremos de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el estudio? ¿Tendremos acceso al lugar dónde se desarrollará el estudio? ¿Es un tema novedoso y original? ¿Es un tema respetuoso y cumple con los principios éticos?

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 51

Epistemología

I El enunciado del problema debe contener:

Metodología Perspectiva de la sistematización para el aprendizaje pre-escolar

- las variables esenciales que se van a analizar - los sujetos a estudiar. - cómo se hará el estudio (diseño), - dónde y cuándo tendrá lugar la investigación. El lugar y el periodo de tiempo se consignarán cuando se estime que son aspectos que pueden influir o alterar los resultados o las conclusiones finales. Aspectos a integrar en la conceptualización de un problema a sistematizar: ¿Qué se observará? Variable/s principales ¿Quiénes participarán? Sujetos a participar y características de los mismos. ¿Qué estrategia se seguirá? Diseño ¿Dónde se realizará el estudio? Ámbito del estudio ¿Cuándo se realizará el estudio? Período El problema no se debe acotar o delimitar desde el inicio. No hay que olvidar que los problemas especulativos encajan poco con las posibilidades de acción en la práctica social Evite los problemas de carácter general que contengan muchas variables, porque dificultan inútilmente el tratamiento de los datos y los recursos y el tiempo invertidos Un mismo problema se podrá plantear bien como una pregunta (interrogante), bien como objetivo (afirmación). Se trata de diferentes formatos para una misma finalidad: lo importante es que se sepa que se quiere averiguar. Las variables indicadas en el problema (prácticas significativas) deben ser susceptibles de observación (y o medición). Si con los instrumentos disponibles es imposible satisfacer tal necesidad hay que pensar la posibilidad de abandonar ese problema o elaborar un instrumento fiable y válido. Este primer escollo se relaciona con poder enfrentar por lo menos dos aspectos:

24

Acción de seguir una serie de cosas, en vistas de un fin y relacionadas entre si. No olvidar que los procesos son totalidades compuestas de elementos que se relacionan entre sí y se influyen mutuamente y que, a la vez, forman parte de totalidades mayores. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 52

Epistemología

a) La delimitación clara del Objeto62 a sistematizar, es decir, la experiencia, realizada por humanos socialmente relacionados en algún período y lugar. Además, es parte del objeto la precisión de algún o algunos ejes de sistematización, es decir, aspectos principales de esa experiencia interesan más (no se tiene que sistematizar toda la experiencia, ni todos los aspectos.) Lo importante es identificar prácticas significativas y no sólo las llamadas “mejores prácticas”. Sistematizar una experiencia “fracasada” también podría darnos muchas y a lo mejor mejores lecciones.

Metodología Perspectiva de la sistematización para el aprendizaje pre-escolar

I

b) Segundo escollo: condiciones para su ejecución Este escollo es clave. Hay que crear en dos áreas condiciones (Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra) para llevar a cabo la sistematización de las experiencias. b.A) Personales. b.A.1.- disposición a aprender de la propia práctica, b.A.2.- tolerancia o sensibilidad para dejar hablar al otro sin presión alguna b.A.3.- objetividad y capacidad de análisis y síntesis b.A.4.- capacidad de motivar y prudencia para hacerlo b.A.5.- que el entrevistado u observado se sienta un colaborador libre b.B) Institucionales: b.B.1.- el interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa, b.B.2.- tener un sistema de funcionamiento institucional, b.B.3.- impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la planificación y la evaluación. c) Tercer escollo. Producción de conocimientos Si la sistematización realiza realmente una interpretación crítica del proceso de la experiencia vivida y extrae aprendizajes, quiere decir que genera un nuevo conocimiento. Ahora bien, aquí el desafío es realmente garantizar que se produzca un nuevo conocimiento a partir de los conocimientos existentes. La producción de conocimientos realmente nuevos supone desarrollar la capacidad creativa de pensar y no sólo de repetir lo que se dice. La sistematización de experiencias, en la medida que tiene por objeto de conocimiento a la propia experiencia, es un factor importantísimo para producir nuevos conocimientos. Hay que resolver dialécticamente la relación entre saber empírico y saber científico.

62

Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio. 21 y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 53

Epistemología

I d) Cuarto escollo: Compromisos ideológicos Un nuevo desafío es la superación de los compromisos ideológicos y afectivos que pueden alterare la significación y/o el alance de la acción de promoción o educación popular que emerja de la sistematización. Es imprescindible reconocer esta proclividad, porque dado que el humano no es razón aplicada, siente, se afecta y es capaz de hacer cosas porque se involucra en las situaciones que vive. La circunstancia del entorno, en la medida que lo afecta, motiva respuestas en él; es por ello que se dice que “esta dimensión vital e integral es decisiva para generar capacidad transformadora”. Lo que se debe buscar, lejos de todo paternalismo o revolucionarismo inconsistente, es objetivar lo vivido mirando críticamente lo que se hace. pero no pretender ser neutral ante ello.

Metodología de la sistematización

e) Quinto escollo: la relación con los demás Este escollo está vinculado estrechamente con el anterior y tiene que ver con varios aspectos: - La Actitud con la que el técnico se acerca a las personas en el campo. - La disposición que tienen los otros para aceptarlo, aprender o analizar. - El contexto teórico: las referencias con las cuales se aproxima el técnico a la experiencia. Tiene que ver con la formación académica o conceptual, valores, normas, conceptos de moda, etc. que están presentes en el hoy (momento histórico) en que se lleva a cabo la experiencia. - El contexto institucional: de qué manera se concibe o impulsa la relación técnico-otros. Lo que se valora como positivo o negativo, lo que se valora como tal por uno, o por ambos participantes.. - Asumir proceso de coaprendizaje, con todas las implicaciones que ello tiene. Tanto el monitor o técnico como los otros son sujetos de aprendizaje f) Sexto escollo: la interpretación crítica El escollo en este aspecto es poseer o no la capacidad de pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico. No es fácil teorizar, tampoco lo es analizar, por ello, muchas veces se confunde sistematización con narración, descripción y/o con relato de lo ocurrido. La reconstrucción histórica es el punto de partida para lo clave de la sistematización, “que es el interrogar a la experiencia para entender por qué pasó lo que pasó”. “Aquí es importantísimo entender la dialéctica entre cambios y resistencias”(fuerzas impelentes y fuerzas retardantes; lo motivante del cambio y lo estimulante a mantener el estado actual). La interpretación crítica en la sistematización es una comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores presentes en la experiencia, para poder enfrentarla con una visión de transformación.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 54

Epistemología

I g) Sétimo escollo : lo participativo Este escollo supone motivar a los diferentes actores de la experiencia para se involucran en el proceso de sistematización. Aquí lo importante es no perder de vista que los actores no son meros informantes. Que todos los sujetos de la experiencia, pueden participar aportando en la interpretación crítica y no sólo dando informaciones para que otra persona las interprete. Eso es un problema de modalidad de trabajo y no epistemológico. Lo importante es garantizar que quienes vivieron la experiencia tengan un rol importante en su sistematización y no dejarlo en manos de una persona “experta”, para que sistematice a nombre de los demás. Recordemos que la participación no es solo ejecución, implica niveles de involucramiento en las decisiones.

Metodología de la sistematización

h) Octavo escollo: opciones y recursos metodológicos Esta dificultad implica encontrar criterios claros, justificados, que sirvan de base para escoger una o la determinada herramienta para las diferentes circunstancias (momentos, etapas, agentes, espacios) en el proceso de sistematización: Ej.:. hacer un buen registro, ordenar y clasificar analizar componentes, etc. En algunas experiencias, a lo mejor, será más relevante tener sólo un panorama histórico global y en otras será más operativo o importante el detalle. Un aspecto importante es que toda la gente cuente con información (dimensión comunicativa) y que esto no quede solo en manos de unos pocos o solo para el final del proceso. i) Noveno escollo, pretensiones, posibilidades, utilidad, límites Este último escollo hace relación con las expectativas. Es importante saber detectar lo viable y lo factible y pretender abordar todas las variables que se puedan presentar para el trabajo de sistematización, además de complejo es una fuente de desgaste, cansancio frustración y desmotivación.. Importante tener claro: ¿qué se puede y qué no se puede hacer con la sistematización?. ¿Qué puede aportar la sistematización de una experiencia particular a otras? ¿Son válidas y generalizables las lecciones de una experiencia para otras? Frecuentemente la sistematización proporciona desde sus propios aprendizajes sugerencias, intuiciones, pistas, provocaciones, lo que incentiva a otras experiencias. En ningún caso es un proceso mecánico, por lo tanto sus análisis son flexibles y no ciegamente replicables. Frente a réplicas es importante que haya un intercambio de aprendizajes interpretados y no un intercambio descriptivo de narraciones. La sistematización de experiencias, de la manera que se haga, siempre tendrá que poner 64 acento en la interpretación crítica del proceso vivido .

64

. No se fijará tanto en los resultados como la evaluación, ni pretenderá abordar cualquier temática o problemática como la investigación. Si bien ayudará a dar seguimiento a la experiencia, no es en sí misma un mecanismo de monitoreo, sino un aporte crítico al mismo. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 55

Epistemología

I HACER CONOCIMIENTOS EN SISTEMATIZACION*65

Metodología de la sistematización

La teoría está en la práctica: toda acción intencionada se basa en conocimientos adquiridos con anticipación (¿suma de experiencias?). Para Martinic los proyectos de educación popular, cualquiera sea su orden, fundamentan su acción en una lectura de la realidad (Diagnóstico, pre test). Los proyectos sociales, específicamente, se basan en el supuesto de que, dada la posibilidad de alterar ese curso de los acontecimientos, si no se enfrentan los problemas identificados, se seguirá reproduciendo los mismos errores, La hipótesis de acción se sustenta en el conocimiento con que se cuenta antes de la acción. La intervención (o tratamiento) produce: - cambios en la realidad por efecto de los procesos generados lo que exige una evaluación regular y permanente - un nuevo tipo de conocimiento de la realidad, con la sombra de los escollos antes dichos. Estos nuevos conocimientos motivan los cambios que se esperaban en la hipótesis o en el plan inicial. Los nuevos conocimientos ("conocimiento práctico".) se caracterizan por: - su validez que está determinada por su éxito para enfrentar situaciones u orientar acciones (el logro de los objetivos) - ser situacionales; explicar situaciones concretas (para un grupo determinado, en el tiempo y el espacio) para orientar la acción; - ser "prácticos", buscar conocimientos cuando la acción se lo pide para comprender mejor una situación y actuar sobre ella. El agente principal del proceso de sistematización , quien desarrolla la práctica y produce conocimientos sobre ella, es el denominado, por Schön profesional de la acción66. Este autor es uno de los que más ha reflexionado sobre la "epistemología de la práctica". Al profesional de la acción le corresponde realizar una serie de síntesis que les permiten definir problemas y cursos de acción. Este proceso no sucede de manera sucesiva -primero conozco, luego actúo, sino simultánea67. Para poder construir problemas a partir de los fenómenos confusos, el profesional debe - identificar la situación problemática (la individualiza, le pone un nombre) - explorar y definir qué es lo que la hace problemática (qué le da el carácter de tal) - postular las causas de ese problema - intuir y especificar qué quiere -y qué puede cambiar en la situación; - postular acciones que podrían modificar la situación inicial..

65

María Mercedes Barnechea, Estela González, María de la Luz Morgan ,Lima, julio de 1998 * Ponencia presentada al Seminario Latinoamericano de Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín, Colombia, 11 al 14 de agosto de 1998. 66 Schön, citado por María Mercedes Barnechea, Estela González, María de la Luz Morgan 67 los profesionales van conociendo al actuar, y reformulando su acción a partir de esta mejor comprensión

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 56

Epistemología

La producción de conocimientos en sistematización: cómo lograrla La sistematización busca sacar a la luz la teoría que está en la práctica. (Síntesis entre conocimiento acumulado (la teoría), práctica "oculta", los conocimientos producidos durante la acción.) Como todo proceso sistemático de producción de conocimientos, la sistematización de experiencias requiere que quienes la desarrollen cuenten con un método68 Resumiremos a continuación dichos momentos, intentando mostrar esa lógica, así como el tipo de 69 procesos mentales que realizan quienes están sistematizando . 1. Un primer momento, que se constituye en el punto de partida indispensable para todo proceso de sistematización, es la unificación de criterios con relación a la manera en que se la concibe y lo que se espera lograr con ella. En la experiencia de las autores se han identificado cuatro intereses principales que manifiestan quienes quieren sistematizar: - producir conocimientos sobre la práctica o ejercicio profesional; - ordenar la práctica de manera de estar en condiciones de dar cuenta de ella; - verificar la práctica, en el sentido de confirmar, mediante una sustentación, lo que en ella se aprendió; - legitimar o validar una opción metodológica. Es indispensable que quienes van a participar en el proceso de sistematización expliciten sus intereses, los debatan y negocien, de manera de llegar a acuerdos que permitan que todos los involucrados tengan claro qué van a hacer, para qué, cuál es el producto que esperan lograr y cuál será su utilidad. Ello dado a que la sistematización, como la intervención, es una actividad colectiva y en ese contexto, un ejercicio individual empobrece las posibilidades de producción de conocimientos

Metodología de la sistematización

I

2. Un segundo momento es la definición de la imagen objetivo de la sistematización. Se define con precisión qué se va a sistematizar. Esto significa construir un primer 70 ordenamiento de la experiencia . Trasladar la experiencia del campo de la vivencia al campo del conocimiento requiere que quienes van a sistematizar definan qué quieren saber sobre ella. Un instrumento que ha probado su utilidad para facilitar este traslado es el diseño de un proyecto de sistematización. A través de sucesivas aproximaciones, quienes van a sistematizar realizan los siguientes procesos: - Un primer ordenamiento de aquello que se quiere sistematizar; por lo general se empieza relatando el proyecto en su conjunto, para luego identificar algún aspecto o dimensión en el que interesa centrarse. - La selección de un tema o eje que da cuenta de aquello que se busca conocer.

69

Op. Cit. María Mercedes Barnechea, Estela González, María de la Luz Morgan Extraer del campo de la vivencia para trasladarla al campo del conocimiento. 70 qué se busca alcanzar con la intervención concreta y su coherencia con las apuestas éticas y políticas; 70

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 57

Epistemología

I - El cuestionamiento o formulación de una pregunta que expresa lo más claramente posible qué se quiere conocer con relación al tema y a la dimensión de la experiencia vivida que se ha elegido.

Metodología de la sistematización

En la pregunta-eje está la clave del proceso de producción de conocimientos. La gran cuestión: qué se quiere, que se busca, qué se espera. Su definición muestra que la experiencia ha transitado exitosamente desde la vivencia al campo del conocimiento. Dos ejemplos de pregunta eje: ¿Cómo ha sido el proceso de conformación de la Cooperativa X?; ¿Qué elementos han facilitado y obstaculizado la creación de una red de comercio local? Es necesario dividir la totalidad de la experiencia sin perder de vista que la dimensión elegida forma parte de ella, y que no se la podría comprender cabalmente sin referirla al conjunto. En ese sentido, el diseño del proyecto permite explicitar - las relaciones entre la totalidad y el aspecto seleccionado, lo que incluye los sentidos últimos de la acción, los objetivos e intencionalidades - las relaciones (compromiso) entre la racionalidad de los sistematizadores incluyendo tanto los aspectos teóricos como aquellos ideológicos y subjetivos - la integralidad de la experiencia, en tanto es producto de la acción de diversos actores; - las relaciones entre los procesos objetivos y las subjetividades en juego en la experiencia y su sistematización. 3. El tercer momento es la reconstrucción de la experiencia; se trata de una segunda mirada, una subjetivación, una descripción ordenada de lo sucedido en la práctica, pero ya desde el eje de conocimiento definido (ojo con la individualidad del profesional de la acción) . Se trata de traducir la experiencia vivida como proceso a un lenguaje que permita su posterior análisis e interpretación, es decir, manipularla y procesarla intelectualmente. La reconstrucción de la experiencia plantea algunos retos - Mantenerse al interior del eje de conocimiento definido (la pregunta-eje). Se corre el riesgo de ampliar excesivamente la descripción de lo vivido o de no darle suficiente importancia a dimensiones que resultan claves para comprender aquello que desean conocer. Hay que cuidarse de - Mostrar sólo una perspectiva o mirada sobre los hechos (perspectiva integral, la del equipo que interviene). Cualquier individualización es peligrosa. - Olvidar que lo que se está reconstruyendo forma parte de una totalidad mayor (realidad integral) , sin la cual no sería comprensible, y no quedarse en lo pequeño, por muy llamativo que sea..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 58

Epistemología

I 4. El cuarto momento, análisis e interpretación de lo sucedido en la experiencia para comprenderlo. Este es, en consecuencia, el momento privilegiado en la producción de conocimientos nuevos sobre la experiencia y, a la vez, el que resulta más difícil de transitar para los sistematizadores. Exige descomponer la experiencia (la totalidad) en los elementos que la constituyen, identificar las relaciones que existieron entre ellos, comprender los factores que las explican y las consecuencias de lo sucedido, etc. En este momento se enfatiza la relación con la teoría. Los sistematizadores deben explicitar el conocimiento previo a partir del cual se diseñó la intervención (y que se expresa en la hipótesis de acción inicial) y distinguir, a partir del análisis e interpretación de las diferencias entre ese diseño y la manera en que las cosas sucedieron realmente, los nuevos conocimientos producidos durante la práctica.

Metodología de la sistematización

Igualmente, deben relacionar este nuevo saber con el conocimiento acumulado sobre el tema, de manera de generar un diálogo entre conocimiento teórico y conocimiento práctico, que resulta enriquecedor para ambos. Los productos de la sistematización se identifican claramente con las características del conocimiento práctico: - son situacionales: han sido producidos a partir de situaciones concretas y no tienen ninguna aspiración -ni podrían tenerla- hacia la generalización; - su validez deriva de su utilidad para orientar la práctica. Son a lo menos tres las herramientas cuya utilidad se ha ido comprobando para el análisis e interpretación de la experiencia: - La explicitación de la hipótesis de acción que sustentó inicialmente la intervención y de sus sucesivas modificaciones; se trata de identificar las etapas por las que ha ido transitando la experiencia, para descubrir en ellas los cambios en el conocimiento que las explican. - La formulación de preguntas a la experiencia. Este proceso de formulación de preguntas y construcción de respuestas se da al interior de la comprensión dialéctica del mundo. Es decir, se trata de buscar explicaciones a los fenómenos a partir de las relaciones y tensiones entre las distintas dimensiones o aspectos de la experiencia;. - Detectar los factores intervinientes para refrenar y contener su incidencia en ella. . Se trata de individualizar la dinámica social como producto de los intereses y acciones de los participantes, de entender a la experiencia como parte de contextos (o totalidades) mayores que la hacen inteligible.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 59

Epistemología

I Factores intervinientes a considerar en el análisis y la interpretación. TABLA DE ENUNCIADOS DE ROBERT FREED BALES (1950) CONTENIDOS ENUNCIADOS EJEMPLOS Bromear, ayudar, premiar, ponerse en el Comportamientos 1.- ser solidarios 2.- Relajación

positivos

3.Mostrarse acuerdo 4.- Dar sugerencias 5.- Opinar 6.- Informar

Tareas e intentos de resolver problemas Tareas y

de

7.- Solicitar información

preguntas

8.- Solicitar opiniones

Comportamientos socioemocionales negativos

9.- Pedir sugerencias 10.- Mostrar desacuerdo 11.-Mostrar tensión 12.- Mostrar oposición

lugar de otros Reírse. Mostrar satisfacción, respirar profundamente Comprender, asentir, aceptar Insinuar, dar pie para, animar Evaluar, expresarse, reflexionar

Metodología de la sistematización

socioemocionales

Orientar, clarificar, confirmar Buscar nuevas orientaciones, clarificaciones, confirmaciones Buscar nuevas evaluaciones, expresiones, reflexiones Buscar nuevas formas de acción Negar ayuda, rechazar Retirarse del grupo, alterarse Atacar a otro, autodefenderse

1.- El hecho de adoptar un rol durante un período prolongado puede llevar a asumir determinados patrones de comportamiento propios de ese rol, aunque en un principio se luche por no caer en determinados tópicos del mismo. No es difícil encontrar profesionales de la salud que después de un tiempo ejerciendo su profesión en un centro hospitalario, empiecen a mostrarse más «deshumanizados» con los pacientes, a objetivarlos, incluso cosificarlos. Lo mismo suele suceder con un profesor y sus alumnos, un gendarme y los reos que al final asumen el rol de enemigos, la vecina que frecuenta un centro donde la tarea central es alcahuetear, terminará siendo alcahueta, en un ayudante se puede generar con el tiempo una alta dependencia de sus superiores etc. 2.- Los grupos siguen una serie de normas comunes elaboradas y aceptadas por sus miembros, pero que con el tiempo pueden cambiar por diferentes motivos. En referencia al cambio de posturas y opiniones, si se comparan diferentes clases de grupos de discusión, los que finalmente resultan más eficaces son aquellos en los que hay mayor número de oportunidades de participar activamente en la discusión. Es distinto el grupo que se reúne para lograr la pavimentación de su calle, al que se reúne por afección y juntos acuerdan conseguir la pavimentación de la calle. El primero, una vez conseguido el objetivo pierde su razón de ser.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 60

Epistemología

I El elemento primordial en la discusión del grupo para que el cambio de normas sea más rápido y eficaz consiste en romper con el sistema de valores tradicional antes de adoptar otro nuevo72. - Lo influenciable que se es cuando ante la presencia de un grupo social que se comporta de manera uniforme. Sin ser plenamente conscientes de lo que está sucediendo, aparecen comportamientos exactamente igual al del grupo.Si hay una vitrina en la tienda frente a la que se detiene mucha gente, la tendencia es pasar frente a ella y hasta detenerse. Este contagio, explotado por la televisión y la radio, (risas o aplausos, noticias espeluznantes, dichos, ) inducen a comportamientos iguales en los espectadores o los auditores.

Metodología de la sistematización

- La conformidad antes mencionada se describe como el cambio de conducta o de creencia que un individuo experimenta como resultado de la presión real o imaginaria de un grupo social. Debe distinguirse del mero cumplimiento ya que, en este último caso, el individuo actúa públicamente conforme a la presión del grupo, pero en privado manifiesta su desacuerdo. - En ocasiones, aparece un miembro del grupo que es disidente o discrepante con el resto y que no se resigna a conformarse ni a soportar las distintas presiones que el grupo ejerce sobre él. El comportamiento grupal ante la presencia de un miembro que discrepa es en un primer momento de máximo acercamiento, hasta que se percibe que este miembro comienza a conformarse o bien se le considera un caso perdido. Si el tamaño del grupo es muy reducido, lo que con mayor probabilidad puede ocurrir es que el miembro que discrepa sea rechazado, siempre y cuando el grupo pueda seguir subsistiendo sin él. Si éste no es el caso y el grupo necesita de este miembro, puede llegar incluso a variar sus normas con el fin de que el miembro discrepante permanezca. - Los procesos grupales. Con respecto al tamaño del grupo, se ha podido verificar que a menor tamaño mayor duración, frecuencia y profundidad de la relación entre sus miembros, y viceversa. Está claro que cuando el tamaño del grupo aumenta, la relación entre los miembros disminuye en calidad y cantidad, por lo que es menos satisfactoria. Así mismo, cuando el grupo cuenta con un gran número de miembros, las posibilidades de participación activa, el contacto personal y el tiempo de interacción (comunicación) entre sus miembros es sustancialmente inferior, por lo que es menos satisfactorio. - La presencia o ausencia de otras personas influye directamente en el rendimiento y comportamiento, tanto individual como social. En el caso del trabajador social cabe plantearse preguntas como éstas: ¿Es más rentable trabajar con observadores y evaluadores presentes, o sin ellos? ¿En espacios grandes y abiertos donde no haya otras personas cerca, o en despachos cerrados?

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 61

Epistemología

I - Cuando coincide que las personas se encuentran con un alto grado de estimulación y además rodeados por un gran número de personas, la identidad se difumina, y la probabilidad de que se altere el comportamiento individual aumenta. Regularmente se traduce en una disminución de las inhibiciones que suelen conducir a situaciones de enfrentamientos leves (insultos en un campo de fútbol, silbidos en un acto político...), hasta graves, lesivo, y destructivo, (torturas a nivel político, a nivel escolar, juicios por votación de mayorías, insurrecciones, etc. ...). Estos tipos de comportamientos se denominan «desindividualización»;. para que ésta se presente, se han de dar algunas condiciones que lo favorezcan:

Metodología de la sistematización

1.- En primer lugar el anonimato, ya que de lo contrario el individuo puede ser identificado por las restantes personas del entorno; en cambio, si no se lo reconoce no habrá posibilidad de castigo, evaluación, crítica, etc. El anonimato tiene un gran poder positivo 75 y/o negativo , convirtiéndose en un arma de doble filo. 2.- La segunda condición es la responsabilidad76, que en determinados grupos se suele diluir y es difícil atribuírsela a una sola persona. Encapuchados como expresión de anonimato y difuminación de la responsabilidad. Ejemplo: alboroto en la sala de clases lanzando papeles y otros objetos. Cuando profesor busca a los responsables, éstos se han diluido o difuminado en el grupo; acción de bandas terroristas o los grupos racistas o políticos radicales, (el caso de los mapuches en Chile, algunas expresiones de molestias (protestas) entre los estudiantes. 3.- Una tercera condición es la presencia física del grupo, que consigue que grandes masas de personas lleven a cabo comportamientos coordinados (por ejemplo, «hacer la ola» en un campo de fútbol, protestar contra un árbitro…). Según la teoría de la autopresentación, la conducta desindividualizada se hace invisible, ya que cuando una persona es plenamente identificable por los demás y tiene conciencia de sí misma, su conducta social se tiñe por el «qué dirán»; es decir, le preocupa lo que piensen de ella los demás .No hay que olvidar que el consumo de alcohol, entre otras drogas, favorece la pérdida de conciencia de sí mismo y, por lo tanto, incrementa la conducta de desindividualización. - La presencia de otras personas se puede volver agobiante para el individuo y hacerlo sentir que está hacinado77. Colas en los bancos; aglomeraciones en las salas de espera de los hospitales, etc. Es frecuente que, en algunas ocasiones, se viva la impresión de que falta espacio físico para encontrarse bien. Los investigadores en psicología social han llegado a la conclusión de que, en multitud de ocasiones, la unión perjudica los resultados finales ya que aparecen «holgazanes» (los apitutados o los colados en Chile) en el seno del grupo que impiden que los resultados sean óptimos. 75

El individuo bajo un disfraz se desinhibe y es capaz de declarar su amor, de cantar, bailar y, llevado al extremo más negativo, de asesinar a otra persona. 76 Capacidad de responder por los actos que ejecuta, o virtud que motiva esa capacidad.. 77 Es lo que ocurre en un transporte público a la hora punta, en un atasco de tránsito , en un ascensor abarrotado, en una cola en el hospital, etc.. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 62

Epistemología

I No sucede lo mismo cuando cada miembro del grupo se hace responsable del esfuerzo que le corresponde en la tarea común a realizar. 5. Hechos todos los análisis y las consideraciones se llega al último momento que es el de la comunicación de los nuevos conocimientos producidos. Esta puede realizarse mediante diferentes medios, dependiendo de los objetivos que se desea alcanzar y de los destinatarios de los productos78. La comunicación es parte del producto, del momento final del proceso y se realiza una vez que ha culminado la producción de conocimientos propiamente tal. En una acción compleja y compuesta hay más de un momento de comunicación. Como se puede apreciar, el proceso de sistematización obliga a quienes lo transitan a pasar por diversos énfasis en su pensamiento: descriptivos, analíticos y comunicativos.

Metodología de la sistematización

¿Cómo se sistematiza? A continuación se presenta un esquema guía (Jara, 2004), cuyos puntos no siguen necesariamente un orden sucesivo.

Momento Vivir la experiencia Definir el objetivo de la sistematización

Delimitar el objeto a sistematizar y el marco teórico general (MT)

Precisar un eje sistematización

de

Características

Recomendaciones

Haber participado en la experiencia de alguna manera -Responde a: ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? -Tener clara la utilidad de la sistematización. -Qué experiencia vamos a sistematizar. -Qué conceptos vamos a utilizar y cómo los entendemos. -Delimitar tiempo y espacio de la experiencia. -Precisa el enfoque central y evita la dispersión. - Responde a: ¿Qué aspectos nos interesan más y por qué?

Registrar lo que va sucediendo Tener en cuenta la misión y la estrategia institucional. Tener en cuenta los intereses y posibilidades personales. No hay que cubrir necesariamente toda la experiencia ni todos sus componentes. Para la construcción del MT es importante indagar en distintas posiciones y fuentes.

-Pensarlo como el hilo conductor que atraviesa la experiencia. -Es útil formularlo como una relación entre aspectos teóricos..

78

La comunicación motiva y sostiene la participación. Es indispensable un documento escrito. Esto puede (y debiera) ir acompañado de otras formas de comunicación, especialmente aquellas que permiten compartir y discutir los productos de la sistematización con los participantes en la experiencia. El teatro, videos, historietas y otras formas audiovisuales son especialmente aplicables a estos fines. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 63

Epistemología

I

Interpretación crítica • Análisis • Síntesis

Formular conclusiones

Elaborar productos comunicación

de

-Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, tal como pasó. -Clasifica la información disponible -Identifica etapas, cambios, momentos significativos de todo el proceso.

-El eje de sistematización sirve de guía. -Organizar la información de forma clara y visible. -Hay que basarse en todos los registros posibles. -Determinar las categorías y variables para ordenar. -Analiza cada componente por -Llegar a entender la lógica separado. de la experiencia. -Pregunta por las causas de lo -Llegar a comprender los sucedido. factores claves o -Permite identificar las tensiones y fundamentales. contradicciones. con otras -Mira particularidades y el -Confrontar conjunto, lo personal y lo experiencias y teorías. colectivo. -Responde a los objetivos de la sistematización. -Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas. -Son las principales afirmaciones resultado del proceso de sistematización. -Son formas para hacer comunicables los aprendizajes.

Metodología de la sistematización

Recuperar el proceso vivido • Reconstrucción histórica • Ordenamiento y clasificación de la información

-Pueden ser dudas e inquietudes abiertas. -Son punto de partida para nuevos aprendizajes. -Mirar lo que aporta la experiencia al futuro. -Debe compartirse los resultados con todos los involucrados. -Recurrir a formas diversas y creativas.

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN Metodologías Cualitativas y Cuantitativas Para llevar adelante un Proceso de Sistematización contamos con la posibilidad de recorrer y elegir algunos de los procedimientos que usan las Ciencias Sociales. Consideraremos alguna terminología básica para, a continuación, describir aquellas herramientas que pueden ayudarnos a realizar una sistematización. En Ciencias Sociales Método, Metodología, Técnicas, Datos, Diseño, son conceptos que usualmente están íntimamente relacionados en una investigación, teniendo cada uno de ellos sus especificidades, aunque tienden a solaparse entre sí. De manera general podemos decir que: * Método es el modelo o camino general que asumirá una investigación. Por ejemplo método experimental o método comparativo. * Metodología tiene dos acepciones según su especificidad: por un lado nos Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 64

Epistemología

I

Metodología de la sistematización

* Técnicas o herramientas: nos referimos a la forma de recolección o recopilación de datos, el instrumento que nos lo permite. Por ejemplo: Entrevistas, Encuestas, Observación etc. * Diseño es el plan que el investigador arma acerca de lo que va a investigar y sus formas. Es flexible, puede ir y venir tanto teórica como empíricamente según las necesidades y el desarrollo mismo de la investigación. * Datos: son los hechos mirados a través de la teoría y los objetivos de la investigación. De ahí que Teoría y Práctica estén intrínsecamente relacionadas desde el comienzo, ya que para convertir un hecho cualquiera en un dato, debo hacer un primer recorte de la realidad y ese recorte, esa mirada, está determinada por mi marco teórico y los objetivos de la investigación. Es posible que para llevar a cabo una sistematización se use además de las técnicas descriptas, datos provenientes de técnicas de las Ciencias Naturales, como la experimentación. Pero aunque esto sea parte de los datos que quieren sistematizar, es importante que recordar como se accede a lo que piensan quienes llevan adelante la situación experimental. El surco, o la herramienta, o el invernáculo, o el manejo de los animales, puede ser parte de un experimento en sentido clásico, pero ni el surco, o la herramienta, o el invernáculo, o los animales, son sujetos del proceso. Pero para saber que piensan los productores u otros actores acerca de eso, usamos una aproximación social, se les pregunta.. Metodología Cuantitativa: Se usan datos usualmente conseguidos mediante una encuesta a una muestra de unidades de análisis (generalmente individuos) estadísticamente representativa. Permite caracterizar a una población (o universo) en función de variables, entendidas estas como conceptos operacionalizados. Los supuestos de esta aproximación se basan en la representatividad estadística y en la posibilidad de generalizar los resultados encontrados en la muestra de la población dada. Las estimaciones realizadas permiten afirmar con un cierto grado de probabilidad que una determinada relación entre variables se aleja del azar. Para ello se requiere de un análisis estadístico. Técnica clásica: Encuesta o Cuestionario. El cuestionario, o encuesta si es que se aplica a gran escala, es una de las herramientas más utilizadas a la hora de recolectar datos dentro de las ciencias sociales. Esta herramienta, ligada tradicionalmente a la metodología cuantitativa, es útil a la hora de relevar grandes muestras, simplificando la tarea posterior (codificar, clasificar y preparar para su análisis). Sin embargo, en otros contextos, la utilización de un cuestionario simplifica en exceso la información, perdiéndose aspectos relevantes de la realidad social. Es por ello que, a la hora de elegir que herramienta vamos a utilizar, hay que tener en cuenta cuál es la utilidad de la misma, según nuestra investigación y sus objetivos. Conceptos básicos: - Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Las preguntas pueden ser de dos tipos, cerradas o abiertas. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 65

Epistemología

I En las preguntas cerradas las alternativas de respuesta ya han sido delimitadas de antemano, por lo que los sujetos deben optar por posibilidades de respuesta establecidas. Estas preguntas pueden ser dicotómicas o presentar más de una alternativa.

Sexo ( ) Masculino ( ) Femenino

Pregunta cerrada a un poblador con varias alternativas de respuesta ¿Cómo obtiene el agua de su hogar? ( ) Corriente o de red ( ) Perforación ( ) Represa ( ) Agua de lluvia o fuente natural (río, laguna, etc.) ( ) Otro Pregunta cerrada a un productor de hortalizas, con más de una opción de respuesta Los canales de venta que utiliza usualmente son: ( ) Puesto en Mercado Concentrador ( ) Playa libre de Mercado ( ) A consignatario de Mercado Concentrador ( ) A verdulerías ( ) Reparto domiciliario ( ) Feria ( ) Otros

Metodología de la sistematización

Pregunta cerrada dicotómica

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado, en teoría infinito Ejemplo: En su opinión, ¿de que manera af ecta la política económica impulsada por el gobierno nacional a la actividad agropecuaria?

¿Qué tipo de preguntas conviene usar? Depende de las necesidades, problemas y objetivos de la investigación. Cada clase de preguntas tiene sus ventajas y sus desventajas. Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis. A su vez, requieren un menor esfuerzo por parte del respondedor. Éstos no deben escribir ni verbalizar sus pensamientos, sino simplemente seleccionar entre las alternativas. Es por ello que este tipo de preguntas llevan menos tiempo. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 66

Epistemología

I + La principal desventaja de las preguntas c erradas reside en que limitan las respuestas de la muestra, y en ocasiones ninguna de las c ategorías describe con exactitud lo que las pers onas piens an o la realidad en la que viven. Es por ello que la adecuada elaboración de las categorías de respuesta resulta fundamental para la utilidad de un cuestionario c on preguntas cerradas. En este tipo de preguntas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta, y a su vez asegurars e que los sujetos conoc en y comprenden estas categorías.

Metodología de la sistematización

Las preguntas abiertas son de utilidad cuando desconocemos las posibles respuestas de las personas, o cuando se desea profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor des ventaja es la dificultad de c odificarlas, clasific arlas y, en general, para prepararlas para su análisis. Además pueden pres entar sesgos intervinientes derivados de la dificultad de ciertos sujetos para abstraers e de situaciones puntuales (enojos, afectos, inclinaciones religios as o políticas, etc.) que pueden aflorar a la hora de expresar sus sentimientos. Otra desventaja es la dificultad frecuente para decodificar el mens aje, de modo que s e puede producir una incomprensión de sus respuestas, una tercera es el nivel educ ativo as ociado la capacidad de manejo del lenguaje que tenga el respondedor..A su vez este sistema requiere del respondedor un mayor esfuerzo, mayor tiempo y c ompromiso o ganas a la hora de responder.

¿Cuántas preguntas se necesitan para medir una variable? - En ocasiones basta una sola Si se quiere conocer el nivel de escolaridad basta con preguntar: ¿Cuál fue su último año aprobado? Otras variables pueden requerir más de una respuesta. Es el caso, por ejemplo, de querer medir el nivel socioeconómico de un hogar. Allí las posibles preguntas serán variadas y estarán asociadas a la realidad del país, región o comuna en la que se aplica el cuestionario. Por ejemplo preguntaría ¿Cuál es, aproximadamente, su nivel mensual de ingresos? ¿Es propietario de la vivienda? ¿Tiene auto? Es recomendable hacer sólo las preguntas necesarias para medir una variable. Si una pregunta es suficiente no es necesario incluir más.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 67

Epistemología

I El orden de las preguntas: Es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para 79 motivar y para que el respondedor vaya adentrándose en la situación . En general se empieza por preguntas demográficas sobre estado civil, sexo, edad, etc. Preguntas que puedan hacer sentir al interlocutor que se compromete al responder el cuestionario, porque se revela, se extraviarte, es mejor hacerlas al final. Cuando construimos un cuestionario es indispensable que pensemos en cuáles son las preguntas ideales para iniciar. Éstas deberán lograr que el respondedor se concentre en el cuestionario.

Metodología de la sistematización

Recomendaciones Además de preguntas claras, también deben ser claras las instrucciones del cuestionario, sobre todo cuando hay pases en la preguntas. Otro aspecto fundamental es explicar al respondedor los propósitos del cuestionario y asegurar la confidencialidad de la información, esto ayuda a ganar la confianza de la persona. Finalmente, en cuanto al tamaño del cuestionario, para ello no existen únicas recetas. Si es muy corto se corre el riesgo de perder información o no abarcar lo que se quiere conocer; se pierde información; si es demasiado extenso se vuelve tedioso y puede generar rechazo o ser contestada cada pregunta sin una reflexión previa.. La extensión del mismo depende en gran medida de lo motivados que puedan estar las personas en contestar. Metodología Cualitativa: *Se realiza en base a datos observables, de expresión oral o escrita, poco estructurada, recogida con pautas flexibles y difícilmente cuantificables. *Mediante estos datos alternativos se intenta captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que éste da a su conducta. Se busca contemplar la totalidad de la configuración en que se sitúa el actor (holístico). *Se basa en un método comparativo ( a este sí, le pasa esto; y a este no le pasa nada o le pasa otra cosa.) que va enfrentando casos similares entre sí, diferenciados por algunas características cruciales. *El criterio para la selección de la muestra no es estadístico sino intencional, se buscan los casos que tengan relevancia interpretativa, teórica, en algún aspecto. *El análisis requiere de la contextualización histórica y del entrecruzamiento teórico entre la realidad, y el marco conceptual y los objetivos propios de la investigación. *Permite acceder a las particularidades, a los individuos, a los actores sociales en si, que generalmente quedan ocultos en estudios o diagnósticos macro sociales.

79

Una regla básica es nunca comenzar con preguntas que apunten al nivel socioeconómico, o con temas conflictivos (religión, inclinación política, estado matrimonial, propiedad o tenencia de la tierra, etc,) La experiencia dice que iniciar una encuesta preguntando sobre estas cuestiones puede llevar a un pronto fracaso. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 68

Epistemología

I Técnicas clásicas: Entrevistas y Observación Participante.

Metodología de la sistematización

Una entrevista es un tipo especial de conversación entre dos o más personas. Una entrevista generalmente se acuerda previamente y se dedica un tiempo y un lugar especial para ello. En una entrevista toda la atención de los participantes está puesta en la conversación. Generalmente una entrevista es una relación asimétrica: hay un entrevistador y un entrevistado, alguien desea entrevistar o entrevistarse con otro y se lo solicita. Ocurre así en las entrevistas laborales con un jefe de personal o empleador, de un médico a su paciente. Debido a este carácter asimétrico generalmente es uno de los participantes quien conduce la conversación durante el encuentro: decide sobre qué se habla, cuándo se cambia de tema y cuándo se da por finalizada la conversación. El entrevistador orienta, dirige, asume el papel de director de orquesta recordando que sin los músicos, no hay melodía. Una entrevista de investigación es sistematizada de acuerdo a procedimientos estandarizados, en la que un investigador conduce la conversación y hace la mayoría de las preguntas con el fin de obtener del entrevistado la información que puede resultar útil para responder a un problema de conocimiento. La entrevista en investigación social es un instrumento de recolección de información que se utiliza para diferentes procesos de conocimientos respecto de diversos elementos, relaciones o acontecimientos. Toda entrevista es ante todo una situación social. Pregunta a una persona y busca obtener una respuesta válida, por ello requiere tanto cuidado y método, es decir, inocuizar toda posibilidad de obtener respuestas inválidas, “contaminadas” por el investigador o perder la confianza del entrevistado y con ello su participación en el estudio. En las denominadas entrevistas etnográficas el diálogo comprometido en el que todos los participantes construyen una conversación, es crucial y más aún si se pone acento en la conjunción de saberes, en la posibilidad de entenderse y no solo en la obtención de información. Tipos de entrevista: Entrevista estructurada: se llama así cuando las preguntas llevan a respuestas breves y determinadas, que el investigador puede calcular previamente. Se trata de una cuidadosa recolección de datos y en general sirve a los procesos de investigación cuantitativa, ya que las respuestas resultan más comparables entre sí80. Entrevistas semiestructuradas: poseen una planificación pero se realizan mediante preguntas abiertas, facilitando la expresión más libre del entrevistado, promoviendo la comprensión de las perspectivas que tienen los individuos acerca de su vida, experiencias o situaciones. Se realiza para hablar sobre un tema o una serie de temas e s p e c í f i c o s , enumerados en una guía de entrevista, pero las preguntas se adaptan al lenguaje y otras características del entrevistado.

80

Ver encuesta en páginas anteriores. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 69

Epistemología

I

Metodología de la sistematización

Entrevista no estructurada, abierta o etnográfica: Se asemeja a una conversación informal. No hay un cuestionario ni una guía de temas preestablecidos, pero se mantienen los objetivos de la investigación, por lo que siempre hay aspectos que sobresalen y que se enfocan progresivamente. Muchas veces existe un tema como disparador, pero los otros aspectos así como las ramificaciones son propuestos por el mismo entrevistado, en función de sus propios intereses o categorías. El hecho de iniciar y mantener conversaciones es un capítulo central en el entrenamiento de las habilidades sociales que merece una especial dedicación. Algunas estrategias concretas servirán para adiestrar en el inicio y mantenimiento de conversaciones, puesto que son utilizadas con especial destreza por grandes conversadores. Las llamadas preguntas con final abierto ofrecen un grado de libertad mayor para decidir lo que se contesta y facilitan que la persona escoja el diálogo más interesante. Las preguntas iniciadas con «qué», «cómo» «por qué» suelen ser abiertas. «Qué te pareció la última intervención de la selección nacional en Brasil?», Una pregunta abierta que da pie a un diálogo más prolongado. En cambio, las preguntas con final cerrado son las que disponen de pocas alternativas de respuesta o de unas alternativas preestablecidas. Las que empiezan por «dónde», «cuándo» y «quién» o presentan escasas alternativas suelen ser de final cerrado. Estas preguntas obligan a una respuesta concreta y no facilitan el diálogo. «Te gustó el último gol de Valdivia?», es una pregunta cerrada que basta con decir «sí» o «no» para contestarla.¿Conoces el último disco de Madonna? ¿Dónde es el próximo partido de Fernando González? La capacidad para dar libre información también garantiza una conversación más larga y centrada en los aspectos que más nos interesan. Se denomina libre información a la que no se refiere directa mente a la pregunta sino que se ofrece por añadidura. Por ejemplo: A: «¿Te gustó el último gol de Valdivia?» B: «Sí, pero yo creo que eso no lo habilita para integrar la selección nacional. (libre información). A: ¿Conoces el último disco de Madonna? B.- De hecho lo tengo desde hace relativamente poco tiempo, me lo compré hace dos semanas en una gran tienda» (libre información). A. ¿Dónde es el próximo partido de Fernando González? B. Creo que en USA. No dudo que será sea capaz de mantener el mismo rendimiento que tuvo para las olimpíadas de Beijin (libre información). Momentos de la entrevista: 1.- el encuentro con el entrevistado, motivación, circunstancias espacio temporales. El entrevistador debe poder explicar acerca de la investigación que se está realizando así como manifestar la importancia de la participación y opinión del entrevistado. El investigador/entrevistador debe expresar interés por el tema sobre el cual se está hablando y aprender a partir de lo que dice el entrevistado sobre el contexto investigado. La selección de los informantes debe ser cuidadosa cuidando que sean personas representativas de las características del grupo social estudiado y, de preferencia, tener con facilidad para expresar sus opiniones e ideas. Se da el caso, que por su experiencia, haya informantes claves que deberían ser entrevistados, ya sea por el papel que han jugado, o por el grado de participación que tienen o han tenido en el proyecto. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 70

Epistemología

I Son actores directos en las experiencia que Han recibido directamente los beneficios o perjuicios o Han participado en la toma de decisiones o Han aportado recursos humanos o financieros o materiales usados durante la experiencia. Son actores indirectos por sus sus acciones y decisiones han tenido una influencia importante en el desarrollo de la experiencia; o bien han sido, de alguna manera, testigos especiales de la misma y su punto de vista puede ser de interés para la sistematización.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Metodología de la sistematización

2.- planificación, pensar claramente qué es lo que quiere obtener de la futura entrevista. Ordenamiento y jerarquización de diferentes “ejes o áreas temáticas” abordarán con el entrevistado; ordenamiento con una secuencia lógica que promueva el diálogo fluido pero direccionado. No olvidar que de las áreas seleccionadas y de cómo están organizadas las preguntas dependen las respuestas. Todo esto implica no sólo obtener respuestas sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. 3.- preguntas, independientemente de que sean cerradas o abiertas, deben contar con ciertas características. a) ser claras y comprensibles para los respondedores. Esto significa no sacrificar claridad por concisión, sin ser repetitivos. b) no deben incomodar a los respondedores. Es fundamental evitar el rechazo, por ello cuando quiere apuntarse hacia temas que pueden resultar delicados, es preferible utilizar preguntas sutiles que nos indiquen indirectamente lo que queremos conocer. Siempre el entrevistador debe ser hábil para saber escuchar y ayudar a expresarse y esclarecer, pero sin sugerirc) Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o relación lógica. Por ejemplo una pregunta que apunte a saber si una persona escucha radio y mira televisión no es recomendable, sino que debe dividirse en dos preguntas. d) Las preguntas no deben inducir las respuestas, de lo contrario el instrumento pierde validez. e) Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. f) El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características del interlocutor. Cuando se trabaja con grandes muestras no es posible tener en cuenta todos estos factores, es por ello que resulta indispensable contar con encuestadores idóneos que, sin inducir las respuestas, puedan guiar al respondedor para su adecuado entendimiento.

4 71

Epistemología

I

81

Metodología de la sistematización

Observación Participante (OP) Es un procedimiento de recolección de datos e informaciones que consiste en utilizar los sentidos para describir hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en el que desarrollan normalmente sus actividades81. Mediante la observación se intenta captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar Para que observar no sea mirar, esta debe ser intencionada (porque se hace con un objetivo determinado) y dentro de un marco teórico que explique la intención.. La OP u observación activa (investigación en la acción) consiste en la participación directa e inmediata del observador en cuanto , incorporado en el grupo, asume uno o más roles en la vida de la comunidad, del grupo o en la situación que se quiere sistematizar. A través de esta técnica puede profundizarse en aspectos no del todo explicitados, subjetivos, que sería imposible conocer y menos aún comprender sin la participación. Para el registro de la observación es bueno llevar un diario de campo; un cuaderno de notas; cuadernos de trabajo; mapas; fotografías, grabadoras y video cámaras u otro elementos que disponen dada la tecnología actual .

(Ander-Egg, 1995) Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

72

Aplicaciones Prácticas

Epistemología

UNIDAD

III APLICACIONES PRÁCTICAS

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 73

Epistemología

I III TERCERA UNIDAD APLICACIONES PRÁCTICAS

82

Objetivo general. Dado algunos requerimientos específicos, abordar algunos elementos prácticos relacionados con la motivación a la innovación o al cambio en una comunidad determinada. Objetivo específicos. Proponer un protocolo básico para trabajar en una comunidad dada.

Aplicaciones Prácticas

Diseñar mediante del uso de metodologías de sistematización de experiencias conocidas, una forma de acción en terreno. Sistematización y generación de conocimientos. La contribución de la sistematización al desarrollo es fundamental, pues permite recuperar y revalorar las experiencias, y contribuye a comprender los factores que determinan el éxito o fracaso de la intervención.

La sistematización es: 1. Un proceso ordenado. 2. Implica la reconstrucción de las experiencias. 3. Permite la generación de conocimiento. 4. Es una reflexión crítica. 5. Supone la comunicación de los aprendizajes.

82

El contenido de la presente unidad está basado principalmente en el texto: Guía Metodológica de Sistematización .Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Honduras 2004. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

74

Epistemología

I

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Aplicaciones Prácticas

1. La sistematización y la generación de conocimientos Toda intervención sobre una realidad determinada genera, por sí misma, un tipo de conocimiento en quien la desarrolla. Esto es lo que llamamos comúnmente experiencia, la cual está relacionada con el sentido común. La sistematización permite transformar la experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado, transmisible a otros. Cuando hablamos de sistematización de lo que se trata es de organizar los conocimientos producidos en la práctica; contrastarlos con lo que se sabía de antemano y con el conocimiento acumulado (teoría). Así, la sistematización busca reconstruir y reflexionar sobre la experiencia tal como se dio y no como hubiéramos querido que se diera. En este aspecto se distancia de la evaluación, ya que no busca comprobar ni valorar el logro de los objetivos, metas y resultados propuestos.2. Los métodos de sistematización Para lograr transformar la experiencia en conocimiento, al igual que para cualquier propósito riguroso de producción de conocimientos, se requiere trabajar con un método; es decir, con una herramienta que nos ayude a hacer mejor las cosas y que nos permita llegar más fácilmente al resultado que buscamos. El recuadro da una idea de la diversidad de enfoques metodológicos; pero, al mismo tiempo, revela que existen fuertes similitudes entre unos y otros. Las diferencias no son significativas, pues se refieren, por un lado, a la terminología empleada; y, por otro, así explicitan o no determinados momentos del proceso. Y, por último, se relacionan también al orden en que se ejecutan determinadas etapas. Pero, en esencia, todos ellos plantean como elementos claves la recuperación de las experiencias y la reflexión crítica sobre las mismas para, finalmente, llegar a unas conclusiones que se traducirán en lecciones aprendidas.

4 75

Epistemología

I CELATS (1985)

ALFORJA – Oscar Jara (1994)

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

FASE 6

Recuperación y ordenamiento de la experiencia

Delimitación del objeto y objetivos de la sistematización

Recuperació n de la experiencia desde el objeto

Síntesis: respuesta a las preguntas.

Exposición

El punto de partida: Haber participado en la experiencia. Tener registros de la experiencia

Las preguntas iniciales: ¿Para qué queremos sistematizar? (delimitar el objetivo)

Recuperació n del proceso vivido: Reconstruir la historia, ordenar y clasificar la información

Análisis: operación de las preguntas y recuperac ión de la informaci ón La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó? Analizar, sintetizar e interpretar críticame nte el proceso

¿Qué experiencias queremos sistematizar? (el objeto) ¿Qué aspectos centrales nos interesa sistematizar? (el eje de sistematización )

Los puntos de llegada: Formular conclusion es y comunicar aprendizaj es

Aplicaciones Prácticas

EXPONENTE

Adaptado de: Marfil Francke y Ma. de la Luz Morgan. “La Sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las Experiencias de Promoción”. Escuela para el Desarrollo, Lima, 1995. Citado por FAO Op cit.

No existen métodos universales ni únicos, como tampoco existe un método de sistematización válido para todas las experiencias. Lo que existen son pautas y lineamientos que deben ser adaptados al tipo de experiencia que se desee sistematizar. El método a elegir debe ser interpretado y modificado en función del producto que queremos alcanzar

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 76

Epistemología

I Como resultado del análisis de los diversos enfoques metodológicos de sistematización, se ha optado por dividir el proceso en tres grandes etapas, como se presenta a continuación: Etapas del proceso de sistematizac ión Etapa 1 Planificación de la sistematizac ión. Etapa 2 Recuperac ión, análisis e interpretación de la experiencia. Etapa 3 Comunicación de los aprendizajes.

Aplicaciones Prácticas

Para cada una de estas etapas se han establecido los tipos de productos esperados al finalizarla, los correspondientes pasos metodológicos a ser ejecutados, así como los elementos a tener en cuenta en la ejecución de cada uno de ellos. ETAPA 1: Planificación del proceso Esta etapa corresponde al diseño del proceso de sistematización; su producto deberá ser un documento que describa el Plan de Sistematización. Para llegar a ello, y por tratarse de una etapa de formulación, lo cual implica la reflexión grupal, lo más recomendable es realizar un taller en el que participe todo el equipo: tanto los responsables o directivos del proyecto, como el personal técnico. Hay que tener en cuenta que uno de los rasgos más importantes de los procesos de sistematización es su carácter participativo. Para esta etapa se proponen cuatro pasos metodológicos: 1. Delimitación del objetivo. 2. Definición del objeto. 3. Identificación del eje de sistematización. 4. Definición del método a utilizar. · Paso 1 Delimitación del objetivo Este primer paso consiste en definir el o los resultados que se esperan obtener con la sistematización en términos de productos, así como la utilidad que ésta tendrá para la institución y, eventualmente, fuera de ella.Para ello, el equipo, junto con los actores directos de la experiencia, deberá plantearse las siguientes preguntas básicas: ·¿Para qué sistematizar? ·¿Qué producto queremos obtener? ·¿Qué utilidad tendrá para nosotros y para las instituciones y familias participantes? ·¿Para quién más podría ser útil? La formulación del objetivo deberá responder a algunas de esas preguntas, la mayoría de las cuales tienen que ver con la utilidad de la sistematización. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, si bien ésta resulta evidente, en la medida que nos proporciona aprendizajes para la retroalimentación y nos permite mejorar nuestras prácticas, también es cierto que tiene algunas limitaciones.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 77

Epistemología

En este sentido, cabe mencionar que la sistematización se realiza sobre una experiencia en particular, lo que limita las posibilidades de efectuar generalizaciones. Este aspecto la diferencia de la investigación científica. En términos generales, para formular el objetivo de la sistematización, hay que tener presentes los objetivos del proyecto o experiencia a sistematizar. · Paso 2 Definición del objeto Una vez definido el objetivo de la sistematización, debemos definir su objeto; es decir, la o las experiencias que queremos sistematizar. En este caso, las preguntas a plantearse son las siguientes: ·¿Qué experiencia vamos a sistematizar? ·¿Sistematizaremos toda la experiencia, o sólo un aspecto o parte de la misma? ·¿Abarcaremos sólo un período o una etapa determinada? ·¿Con cuáles criterios seleccionaremos la experiencia y qué ponderación le daremos a cada uno de éstos? Es importante delimitar adecuadamente la experiencia, no sólo en el tiempo, sino también en el espacio. Procuraremos no abarcar demasiado, a riesgo de quitarle profundidad a nuestro análisis. En este punto, la sistematización puede ser utilizada para analizar una experiencia determinada a lo largo del proceso que presenta alguna peculiaridad y que se quiere comprender de forma integral. Existen unos criterios universales que pueden ser útiles para seleccionar las experiencias a sistematizar: ·Relevancia ·Validez ·Aplicabilidad ·Innovación ·Sostenibilidad

Aplicaciones Prácticas

I

83

Ejemplo 1 . El proyecto de asistencia técnica a multicomunales (Puno) tiene como objetivo lograr formas de planificación, evaluación, socialización y sistematización viables y autosostenidas, que recojan las lógicas campesinas y les permitan ejecutar e implementar sus propias decisiones, con la formación de cuadros integrales que las conduzcan. La experiencia que se eligió sistematizar abarcó un mes e incluyó las actividades (vacunación y capacitación) desarrolladas para enfrentar una epidemia de fiebre aftosa. El equipo sistematizador decidió enfocarse en esta experiencia por considerar que “ha dejado muchas enseñanzas, tanto a los propios campesinos (la importancia de revalorar los conocimientos andinos a la vez que se adoptan tecnologías modernas adecuadas a su realidad), como a los miembros del equipo de asistencia técnica (coordinaciones estrechas con los dirigentes, importancia del sondeo, conocimiento y respeto de la lógica campesina)”. Fuente: Pinazo, Amadeo y Flores, René: “Las posibilidades y limitaciones de la asistencia técnica-pedagógica en la zona aymara. Situación de emergencia, caso fiebre aftosa”. Servicios Integrales para el Desarrollo Rural, Puno, 1995. 83

Extraído de Barrenechea, M y Morgan M. El conocimiento desde la práctica y una propuesta de sistematización de experiencias. Pontificia Universidad católica del Perú. Escuela de graduados. Lima, julio 2007. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 78

Epistemología

84

Ejemplo 2 . El proyecto trabaja con niños/as y tiene por objetivos disminuir la tasa de mortalidad infantil (control de peso y talla y comedor) y elevar sus niveles de socialización mediante apoyo escolar y actividades de recreación. La experiencia que se eligió sistematizar se enfocó en el trabajo con niños/as de la calle, que no habían sido considerados como grupo objetivo en el proyecto y con los que se desarrolló intervenciones no previstas y que fueron diseñándose sobre la marcha, muchas veces de manera intuitiva. El equipo decidió enfocarse en esta dimensión porque, aunque habían logrado cambios en los/as niños/as, “no estaba suficientemente claro qué había sido lo más 'eficiente' ni por qué”. Fuente: Araníbar, Bertha y Girgi, Stefano: “Sistematización de una experiencia con niños de la calle”. En CELATS, Curso de educación a distancia “Trabajo social y educación popular con niños”, Módulo V: Sistematización de experiencias de trabajo con niños, Lima, 1992, páginas 132 a 145.

Aplicaciones Prácticas

I

Si el proyecto ya terminó, sabremos los resultados y el impacto que ha tenido, lo cual nos dará todos los elementos para su selección en función de estos criterios; pero, si el proyecto aún está en curso, tendremos que basarnos en ciertos indicios que nos permitan estimar el impacto que tendrá en relación con ellos. Para definir el grado de incidencia que cada uno de estos criterios puede tener respecto a una experiencia determinada, algunas de las preguntas siguientes podrían ser útiles, a manera de indicadores:

Criterios e indicadores para seleccionar experiencias a sistematizar Relevancia • ¿Tiene significación, valor, importancia? • ¿Sobresale, resulta, es esencial? • ¿Para quién? • ¿Para qué? • ¿En qué contexto? Validez

• ¿Hay correspondencia entre los resultados obtenidos y los objetivos que estaban propuestos? • ¿El método logra propósitos originales? • ¿Es posible obtener resultados parecidos en condiciones similares?

84

Ibid. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 79

Epistemología

I Aplicabilidad

• ¿Es aprovechable? • ¿Tiene utilidad? • ¿Ofrece soluciones? • ¿Es posible replicarla? ¿Con qu é costo?

Innovación

• ¿Modifica actuaciones rutinarias? • ¿Enriquece teoría y práctica? • ¿Facilita avances y evolución? • ¿Presenta nuevas alternativas?

Aplicaciones Prácticas

Sostenibilidad • ¿Es posible que su s efectos perduren a largo plazo?

Fuente (parcial): CENET. 1er Taller de Sistematización. PESA Honduras y Sistema de Extensión Lempira (SEL), septiembre de 2003. Citado por FAO.

Aparentemente, estos criterios sólo serían útiles cuando se trata de experiencias exitosas o que han destacado por alguno de esos aspectos, lo cual es cierto, pero justificable en la medida que, en la mayoría de los casos, se tratará de sistematizar este tipo de experiencias. En el caso de las experiencias fracasadas, o en las que ha habido errores o se han ejecutado acciones que pueden haber influido negativamente en los resultados del proyecto, la sistematización puede aportar igualmente lecciones enriquecedoras; en este caso, identificar los factores o motivos del fracaso nos ilustrará acerca de lo que no debe hacerse en determinadas situaciones o bajo ciertas condiciones. 85

Ejemplo 3 . Se eligió sistematizar una experiencia que se sustentó en la hipótesis de que la constitución de microempresas como personas jurídicas es un paso necesario para que se incorporen con todos sus derechos al mercado y compitan en igualdad de condiciones con empresas de mayor tamaño. Al no lograrse el objetivo, el equipo decidió sistematizar para “comprender las razones por las que las empresas que participaron en la experiencia no adoptaron la personería jurídica”. Fuente: Riquelme, I., Rodríguez, M. y Takayama, C.: “Por ahora no, gracias… Formalización de microempresas como personas jurídicas: ¿Requisito indispensable para su desarrollo?”. En: FIG-ACDI: “La estrategia del caracol. Las mujeres hacen empresas con su casa a cuestas”, Lima, 1999, páginas 13 a 45.

85

Ibid. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 80

Epistemología

· Paso 3 Precisión del eje de sistematización Una vez seleccionada y definida la experiencia a sistematizar, debemos plantearnos las preguntas: ·¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra? ·¿Cuál será el enfoque central, el hilo conductor que atraviese el análisis de toda la experiencia? ·¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? Las respuestas a estas preguntas son fundamentales, ya que permitirán orientar todo el trabajo siguiente; en particular, el proceso de recopilación de la información, dirigiéndolo hacia el enfoque que interesa destacar. A su vez, permitirá reconstruir la experiencia en función del mismo. El eje permite precisar el enfoque de la sistematización. Una misma experiencia puede ser sistematizada desde varios ejes, conforme a lo que más interese o se requiera. Se debe formular de manera coherente al objetivo y al objeto de la sistematización; su definición facilita de manera práctica el proceso, y evita que las personas que estén sistematizando se pierdan, incorporando aspectos superfluos de la experiencia. El eje nos indica los aspectos de la experiencia que hay que ver y sobre los cuales debemos de buscar información. Del eje se derivan categorías que precisan la información que nos interesa y la información a descartar. Por ejemplo si nuestro eje se refiere a la construcción de autonomía, una categoría será la toma de decisiones, y se recuperara cómo se han tomado las decisiones a lo largo de toda la experiencia, por parte de los acompañantes y sujetos. Otra categoría para este mismo eje puede ser las propuestas presentadas y/ejecutadas.

Aplicaciones Prácticas

I

86

El procedimiento recomendado para definir el eje de sistematización es el siguiente: 1º. Establecer el motivo por el cual existe interés en esta experiencia; tanto si se trata de una experiencia exitosa o no exitosa, e interesa conocer las causas de los aciertos o errores, como si es una experiencia en curso en la que se han detectado elementos innovadores e interesa analizarlos. 2º. Cuestionarse sobre cuál aspecto específico ha podido ser exitoso o no, o bien, en qué aspecto ha sido innovador. Así, la sistematización debería centrarse en este eje y no en otro. Si a medida que se va desarrollando el proceso se encuentra que existe otro punto de vista para analizar esta experiencia, deberá desarrollarse otro ejercicio de sistematización. Se recomienda evitar la sistematización de una experiencia a través de varios ejes, pues llevaría a confusión.

86

Adaptado de J.A. Berdegué, A. Ocampo y G. Escobar. 2000. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Fidamérica-Preval, citado por FAO

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 81

Epistemología

I · Paso 4 Definición del método En este momento del proceso las preguntas pertinentes son las siguientes: ·¿Qué método vamos a elegir? ·¿Qué pasos vamos a seguir? ·¿En qué momento vamos a hacer la sistematización? ·¿Quién o con quiénes se va a sistematizar? ·¿Cómo vamos a hacer la sistematización? En el caso en que se esté sistematizando una experiencia o programa que cuente con una operacionalización clara, en la que los métodos y etapas estén bien definidos y delimitados, las dos primeras preguntas podrían ser innecesarias. La tercera pregunta, referida al momento de iniciar la sistematización, constituye un aspecto importante a considerar en esta fase del proceso. Existen básicamente tres posibilidades que dan lugar a una tipología de los procesos de sistematización en función del momento.

Aplicaciones Prácticas

Tipos de sistematización en función del momento de inicio 87 Retrospectiva • Se realiza cuando la experiencia ya ha sido concluida. • Implic a el rescate y rec onstrucción de la experiencia. • Sus resultados se orientan a mejorar futuras intervenciones similares. Correctiva

• Se inicia durante la ejecución de la experiencia; implica hacer “un alto en el c amino” para analizarla y resc atar lo aprendido. • Sus resultados buscan rec tificar o reorientar las acciones en curso para mejorar la intervención.

Prospec tiva

• Se realiza desde el inicio de la experiencia. • Supone el desarrollo sistemático de la experiencia.

En todas ellas se deberán desarrollar tareas de documentación y recopilación de información, simultáneamente al desarrollo de la experiencia. Hay una cuarta modalidad, poco común —pero no por ello menos interesante—: es la llamada sistematización reactiva, la cual se realiza cuando ha transcurrido cierto tiempo de concluida la experiencia. Su particularidad radica en que, a la información sobre el desarrollo de la experiencia, se agrega información sobre el impacto que ha tenido en la población beneficiaria o en la zona, lo cual ofrece la posibilidad de identificar los elementos claves que incidieron en los efectos a largo plazo. En lo que se refiere a quiénes y con quiénes se hará la sistematización, es fundamental la participación tanto de los miembros del equipo ejecutor, como de los actores directos de la experiencia; es decir, de representantes de la población participante. 87

Fuente: CENET. Taller de Sistematización. PESA Honduras y Sistema de Extensión Lempira (SEL), septiembre de 2003, citado por FAO. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 82

Epistemología

I Con relación a la participación del equipo ejecutor, se sugiere que no se involucre a todos los miembros del equipo que participó o que participa en la experiencia; por un lado, porque no es adecuado desligar a todo un equipo de sus actividades en curso y, por otro, porque no todos tendrán, necesariamente, las aptitudes, conocimientos y habilidades para la redacción y la comunicación, cualidades indispensables para la tarea de sistematización. Siempre se deberán aprovechar las fortalezas de las diferentes personas que intervengan en momentos específicos. Por ejemplo, es posible que algunas personas, con escasas habilidades para la escritura, sean buenas para realizar entrevistas cualitativas o para analizar la información.

Aplicaciones Prácticas

El Plan de Sistematización Cómo hacer la sistematización nos remite al tema de la operación del método, es decir, a la definición de aspectos como en qué plazos se va a hacer la sistematización, con qué recursos se va a contar, etc. Todo lo anterior deberá estar debidamente especificado en el documento, producto de esta etapa de diseño. Éste documento es el denominado Plan de Sistematización. El plan de sistematización deberá contener una descripción detallada de cómo se ejecutará y qué se logrará mediante la sistematización de la experiencia. Para su elaboración y presentación, proponemos la estructura y los contenidos siguientes:

88

El plan de sistematización: Propuesta de estructura y contenidos

• Introducción y Justificación: Antecedentes de la experiencia, breve resumen de la misma (dónde y cuándo se desarrolló, quiénes participaron, con qué objetivos, estrategia de la intervención, principales resultados, logros y limitaciones) y explicación del porqué de la necesidad de sistematizarla. • Objetivos: Síntesis de lo que se espera alcanzar con la sistematización en términos de resultados: productos, procesos, aprendizajes, etc., y a quién o a quiénes beneficiará; priorización de objetivos y articulación entre éstos. • Metodología: Presentación y fundamentación del método elegido para la sistematización; descripción de actividades (pasos y fases que se seguirán) y procedimientos (técnicas e instrumentos), fuentes de inf ormación que serán usadas; definición de responsabilidades, etc. • Recursos: Estimación de los materiales y recurs os humanos y financieros que serán necesarios para el buen cumplimiento de la actividad. • Cronograma: Distribución de las actividades en el tiempo, dentro de un plazo adecuado para realizar el proceso. 88

Fuente: M. Francke y M. L. Morgan. La Sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las

Experiencias de Promoción. Escuela para el Desarrollo, Lima, 1995, citado por FAO

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 83

Epistemología

ETAPA 2: Recuperación, análisis e interpretación de la experiencia Ésta es la etapa de sistematización de la experiencia propiamente dicha. Su producto final será un documento que, esencialmente, dará cuenta de la experiencia sistematizada y de los aprendizajes obtenidos de ella, tanto para el equipo ejecutor, como para los participantes en el proyecto. Dicho documento, que constituirá el informe técnico, deberá desarrollar claramente cuatro aspectos fundamentales: a) La situación inicial (antes de la intervención). b) El proceso de intervención. c) La situación final o actual y, d) Las lecciones aprendidas. Para esta etapa se han propuesto los cuatro pasos siguientes: 1. Recopilación de la información. 2. Ordenamiento de la misma. 3. Análisis e interpretación crítica de la experiencia. 4. Síntesis de los aprendizajes.

Aplicaciones Prácticas

I

· Paso 1 Recopilación de la información Éste es un momento crucial del proceso, ya que a través de la recopilación obtendremos todos los elementos que nos permitirán reconstruir la experiencia en toda su dimensión. Por tanto, de ello dependerá la validez de nuestro análisis y la interpretación que hagamos de la experiencia. Para ello, es importante que en este momento tomemos en cuenta los ejes de sistematización establecidos anteriormente para, en función de ellos, plantearnos las preguntas más pertinentes en esta fase: ·¿Qué información secundaria está disponible? ·¿Qué información primaria requerimos? ·¿Qué técnicas e instrumentos usaremos para obtener la información primaria? De toda la información que nos interesa recoger, hay algunos aspectos esenciales para reconstruir la experiencia que no deberán dejarse de lado. Información básica requerida para la reconstrucción de la experiencia • ¿Cuál era la situación inicial, antes de la intervenc ión? (¿Qué problemas motivaron la intervención?) • ¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para resolver esos problemas? • ¿Qué factores del c ontexto dificultaron el proces o? • ¿Qué factores del c ontexto favorecieron el proc es o? • ¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso? • ¿Cuál es la situac ión actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué impacto han tenido?) • ¿Qué recomendaciones surgen para el futuro?

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 84

Epistemología

I La información secundaria Esta información abarca todo tipo de documentos, escritos o no; disponibles tanto en el proyecto (informes, diagnósticos, líneas de base, reportes técnicos, ayuda memorias, planes operativos, cuadernos de campo, memorias de talleres, evaluaciones, estudios, publicaciones, encuestas, datos estadísticos, material fotográfico, videos, entrevistas grabadas, etc.) como fuera de él. Tal es el caso de personas o instituciones que han participado de alguna manera y que podrían disponer de documentos adicionales a los que el proyecto posee. Tampoco hay que olvidar la bibliografía general y otras publicaciones y materiales relacionados con el tema de la experiencia. Se deberá prestar especial atención a la información que permita analizar aspectos claves de los actores involucrados en la situación inicial, en el proceso de intervención y en la situación actual. Si bien será necesario recurrir a documentación sobre todas las etapas del proceso de ejecución de la experiencia, este tipo de información será particularmente útil para describir la situación inicial. También es importante la información sobre las actividades que realizaron personas que ya no forman parte del 89 proyecto, o que ya no se encuentran en la zona . o

Aplicaciones Prácticas

o

La información primaria

Es importante identificar claramente los diversos actores involucrados. Esto permitirá establecer una lista de potenciales informantes, sobre la cual después se podrá decidir a quiénes entrevistar, según los criterios de selección que se establezcan. La selección de los informantes debe ser cuidadosa, pues estos deberán ser personas representativas de las características del grupo social estudiado y, de preferencia, tener facilidad para expresar sus opiniones e ideas. Además, existen informantes claves que, forzosamente, deberán ser entrevistados, ya sea por el papel que han jugado, o por el grado de participación que han tenido en el proyecto, por su liderazgo reconocido en la comunidad, etc. Para obtener de los informantes información confiable, pertinente, de calidad y lo suficientemente profunda, las técnicas a utilizar para la recopilación de la información deben ser las más adecuadas. Existen dos técnicas comúnmente utilizadas, cuando se trata de obtener información cualitativa: las entrevistas en profundidad y los talleres con grupos focales.

89

La recopilación de la información más adecuada para la sistematización de una experiencia requiere de técnicas

analíticas que permitan ubicar rápidamente los contenidos y los datos que se necesitan. Algunas de las técnicas para el tratamiento de la información se describen con mayor detalle en el apartado ANEXOS Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 85

Epistemología

I

Aplicaciones Prácticas

a) La entrevista en profundidad Es una entrevista individual o familiar, con la apariencia de una conversación, por lo que debe darse en un ambiente distendido y de cordialidad. Tiene como propósito principal el obtener de algún actor o participante la impresión personal acerca de la experiencia, de tal manera de que el entrevistador pueda comprender las perspectivas que éste tiene respecto de su vida, experiencia o situaciones vividas; es decir, busca llegar al conocimiento de los puntos de vista de una persona en relación con una experiencia o tema dado. Si bien la entrevista en profundidad se basa en un acercamiento no estructurado a los tópicos de interés (tiene necesariamente un carácter no directivo, es decir, si bien está dirigida por el entrevistador y se refiere a un tema determinado, busca aprovechar la espontaneidad del diálogo, permitiendo el desarrollo de los temas que el mismo entrevistado va demostrando como de su mayor interés y conocimiento), es necesario que se organice sobre la base de una guía o pauta de entrevista, la cual puede consistir en un listado de temas sobre los que existe interés de indagar información. La guía de la entrevista responderá al eje de la sistematización, y no incluirá muchos otros temas relacionados con la experiencia. Debe abarcar los tres momentos básicos de ésta: la situación inicial, la fase de intervención y la situación actual, así como las lecciones aprendidas o recomendaciones para el futuro. Complementario a lo anterior, la entrevista en profundidad admite la posibilidad de formular nuevas preguntas (emergentes, no incluidas en la pauta inicial), siempre y cuando esto se justifique en la línea del trabajo prevista, pues no se debe olvidar que se trata de recoger información cualitativa. En torno a lo anterior, se deberá respetar un orden cronológico: no saltar etapas, y procurar agotar la primera, antes de pasar a la siguiente, a fin de evitar confusiones. Una regla general para elaborar las preguntas, es verificar si se han cubierto las seis preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Éstas nos permiten ubicar los temas, (objetos, individuos, acciones, procesos, etc.) en el tiempo y en el espacio, así como las razones, circunstancias, procedimientos, etc. A éstas pueden añadirse otras, simplemente agregando algunas preposiciones básicas; por ejemplo: ¿De qué? ¿Con qué? ¿Para qué? ¿De quién? ¿Para quién?, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 86

Epistemología

Entrevistas en profundidad: Algunas recomendaciones a. Explicar claramente, antes del día de la entrevista y nuevamente al momento de realizarla, el objetivo que se persigue. Hay que destacar la importancia y el valor de la información que brinde la pers ona entrevistada, como protagonista de la experiencia, así como el carác ter res ervado o anónimo de la misma. b. Fijar la cita para la entrevista en el lugar, día y hora que mejor se ac omode a la pers ona entrevistada. En este sentido es el entrevistador el que tiene que mostrarse a dis posición del entrevistado y ac omodarse a los tiempos y las pos ibilidades que éste tenga. c. Acordar entrevistas únicamente con las personas que están dispuestas a brindarlas; frente a pers onas que s e mues tran desc onfiadas o reticentes, es mejor no insistir.

Aplicaciones Prácticas

I

d. Usar una grabadora para registrar las entrevistas puede ser muy útil, ya que permite captar la totalidad de las respuestas; también es recomendable usar una cámara fotográfica para documentarlas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay personas que s e sienten inc ómodas c uando se les graba o fotografía, por lo que s e sugiere consultar antes al entrevistado para c ontar c on su c ons entimiento. Se le as egurará que su us o s erá restringido y que, en todo caso, los únicos beneficiados serán ellos mismos. Independientemente de ello, para el caso de la grabadora, se rec omienda usar la más pequeña y discreta posible. e. Denotar en todo momento una actitud amistos a, cordial, relajada y de cierta familiaridad, de manera que el entrevistado se encuentre en buena dispos ición para brindar la información. La empatía c on el entrevistado es clave para lograr una mayor riqueza informativa. Se debe recordar que se trata de una convers ación, no de un interrogatorio judicial o de una pesquis a policial de última hora. f. Por tratarse de una experiencia vivida tanto por los miembros del equipo del proyecto como por los beneficiarios, es recomendable que la entrevista la haga una pers ona lo más cercana posible al entrevistado(a), lo que reforzará el necesario ambiente de confianza. La relación entrevistador-entrevis tado tiene que ser amistosa, pero no aduladora o servilista ni autoritaria o paternalista. No obstante, La amistad de la relación no debe sustituir el carácter profesional de la entrevista, por lo que, a lo largo de ésta, la precisión y fidelidad de los datos, así c omo la c omunicación de sentimientos deben entremezclarse.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 87

Epistemología

g. En general, las preguntas deben ser abiertas y, siempre que sea posible, estar s eguidas de un ¿por qué? Preguntar los porqués puede s er clave para identificar los mecanismos o las motivaciones que llevan a las personas a actuar de una manera determinada y no de otra. h. La convers ación no sigue un esquema rígido de des arrollo, razón por la cual, es posible (y a veces des eable) retroceder, retomar temas ya tratados. i.

La c onversación debe ser alimentada c ontinuamente con inc entivos que garanticen y fomenten la motivación, el interés y la participación es pontánea.

j.

El entrevistador debe captar la profundidad y todo el espectro de las emociones del entrevistado y así debe hacérselo saber.

k. El entrevistador periódicamente debe ir resumiendo los sentimientos, impresiones y argumentos del entrevistado, para comprobar y, al mis mo tiempo, demostrar que va captando el mens aje que va recibiendo. l.

Aplicaciones Prácticas

I

Mantener una permanente actitud de prudencia para no forzar la expresión de sentimientos que el entrevistado rehúye o imponer temas que evita. Debe saber cuándo s acar a la luz los sentimientos, empalmando s entimientos propios con los ajenos e introducir nuevos temas con un sutil ejercicio de sons acamiento.

m. Respetar el tiempo fijado para la entrevista. Si no es posible, y previendo la necesidad de tiempo adicional, señalarlo a la pers ona entrevistada, y preguntarle si estaría dispuesta a continuar o, en su defecto, pedir una nueva cita para c ontinuar en otro momento.

b) Las entrevistas y talleres con grupos focales Se trata de grupos de discusión organizados alrededor de una temática —en este caso la experiencia que queremos reconstruir—que permiten obtener gran cantidad de información colectiva, y lo suficientemente profunda, en corto tiempo. El grupo focal es una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Por lo tanto, el punto característico que distingue a los grupos focales es la participación dirigida y consciente y unas conclusiones producto de la interacción y elaboración de unos acuerdos entre los participantes. En este caso, la participación de dos personas es esencial; una moderará y conducirá la discusión, mientras que la otra hará el papel de relator o relatora. Tomará nota de las respuestas y del comportamiento global del grupo, en términos de reacciones, actitudes, formas de comunicación no verbal, etc., que suelen aportar información adicional interesante. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 88

Epistemología

I La entrevista grupal permite además acceder a información relevante en relación con la dinámica del grupo que se está estudiando, de qué manera se organiza, cómo interactúan, etc. En esto el investigador-moderador debe estar siempre atento y observante: durante el desarrollo del diálogo van a salir a la luz sentimientos, actitudes, se van a dejar ver estructuras de poder, tensiones dentro del grupo, afinidades y divergencias que es relevante registrar, pues son antecedentes que aportan a los significados y contenidos rescatados de la experiencia de discusión grupal. Si bien la técnica de la entrevista con grupos focales ofrece grandes ventajas, en algunos casos puede opacar las opiniones personales sobre ciertos temas, cosa que no ocurre en las entrevistas individuales, donde quien entrevista puede controlar mejor estas situaciones; de allí que ambas técnicas resultan complementarias. También es posible detectar, en talleres con grupos focales, informantes con habilidad para expresarse, si interesa tener palabras textuales que pueden utilizarse después en diversos documentos.

Aplicaciones Prácticas

Entrevistas con grupos focales: Algunas recomendaciones 1. Todas las recomendaciones sugeridas para las entrevistas en profundidad s on también válidas para las entrevistas c on grupos f oc ales, adaptándolas en algunos c as os, si fuese necesario. 2. La selección de participantes es un punto crític o de la planific ación del trabajo con grupos foc ales. Ésta se puede hacer al azar o de manera intencionada. Los res ultados de la entrevista variarán os tensiblemente en uno u otro caso. 1. Es de vital importancia el papel del moderador en el trabajo c on grupos focales. Éste debe ser capaz de: iniciar una convers ación interesante; motivar a los sujetos a que intervengan en la reunión; interrumpir, alterar, mantener el hilo de la discusión; decidir quién, cuándo y cuánto tiempo se interviene; acelerar, esperar, imponer o tolerar intervenciones, expresiones o temas de c onversación. 2. Es importante que el moderador se esfuerce por adaptar su lenguaje al del grupo y tomar en cuenta rasgos culturales que pueden ser importantes para propic iar una mayor participación. 3. 5. En la entrevista grupal, el moderador debe procurar buscar el consenso entre los participantes, a fin de llegar a acuerdos específicos sobre cada tema tratado y formular las c onclusiones .

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 89

Epistemología

c) El uso de técnicas participativas para recopilar información Adicionalmente, existen algunas técnicas que pueden ser aplicadas dentro de los grupos focales, que resultan muy útiles para recoger información valiosa sobre lo que los participantes piensan acerca de la experiencia analizada o en proceso de recuperación, y que forman parte de los llamados métodos de investigación participativa. Entre esas técnicas cabe mencionar la lluvia de ideas, cuyo uso puede ser interesante sobre todo para iniciar la discusión; el árbol de problemas, que permite establecer relaciones de causa-efecto; las líneas de tendencia permiten graficar los cambios que ha habido en temas claves o específicos; la línea del tiempo está especialmente indicada para reconstruir la cronología de la experiencia a sistematizar. El diagrama de organización permite identificar la acción de las instituciones y las interacciones entre ellas. Y, por último, el mapeo participativo del espacio permite localizar y delimitar los diferentes usos del espacio. Las técnicas grupales deberán tener en cuenta que, posteriormente, habrá que realizar un ordenamiento de la información en función de las respuestas dadas a la situación inicial, al proceso de intervención, a la situación actual y a las lecciones aprendidas (ver la siguiente sección).

Aplicaciones Prácticas

I

· Paso 2 Ordenamiento de la información Una vez obtenida la información necesaria, se requiere proceder a su ordenamiento. Esta sección da respuesta a las preguntas siguientes: ·¿Cómo organizamos la información en forma clara y práctica? ·¿Con base en cuáles elementos o categorías? ·¿Cuáles son los consensos y disensos en cada uno de los temas? Aquí también es importante tener en cuenta los ejes de sistematización, así como los tres momentos claves de la experiencia (situación inicial, proceso de intervención y situación actual). En cuanto a la información secundaria, se sugiere que al revisar la documentación se elabore un cuadro en el que se precise la fuente (título del documento), descripción de los temas tratados de interés para la sistematización y su ubicación (en qué páginas, capítulos, etc.); para qué aspecto o parte de la misma será útil, dónde se encuentra la documentación y quién será el responsable de obtenerla.

Ordenamiento de la información secundaria Documento Información de Para qué parte: interés con la situación inicial, ubicación (págs.) proceso de intervención, situación final…

¿Dónde está?

Responsable de obtenerla

Fuente: Adaptado de la presentación sobre técnicas para el manejo de la información recopilada, en la sistematización realizada por María del Mar Martín en Taller de sistematización PESA Nicaragua, mayo de 2004. Citado por FAO Op cit.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 90

Epistemología

I En cuanto a la información primaria, se propone que cada entrevistador repase la información obtenida de cada entrevista y vaya anotando las principales ideas en un cuadro similar al de la guía de entrevistas. Como instrumento para este ordenamiento, se propone el uso de una matriz de doble entrada, en la que se consignará lo esencial de las respuestas de cada entrevistado (columnas) a cada una de las preguntas planteadas durante la entrevista (filas). Esto, además de permitir vaciar ordenadamente la información recogida, también facilitará su análisis e interpretación. Ordenamiento de la información primaria Nombre del entrevistado: Nombre del entrevistador: Lugar:

Comunidad:

Tema

Preguntas

Situación inicial

Ejemplo: Tan sólo s embraba maíz y s orgo, que perdía los años de falta de lluvia.

Proceso de intervenc ión

Ejemplo: Con las escuelas de c ampo hemos conseguido manejar la humedad del suelo y las plagas entre todos. También contamos c on riego.

Situación final

Ejemplo: Nos ponemos de ac uerdo para regar y decidir qué sembrar, para poder llevar siempre productos al mercado y consumir variedad.

Lecciones aprendidas

Ejemplo: Algunos técnicos “de universidad” nos dic en lo que tenemos que hac er, sin escuchar lo que sabemos hacer.

Aplicaciones Prácticas

Fecha:

Antes sembrábamos sin mirar al merc ado, ahora decidimos qué s embrar para poder vender a mejor prec io. Fuente: Adaptado de J.A. Berdegué, A. Ocampo y G. Escobar. 2000. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Fidamérica-Preval. Cotado por PREVAL Op cit.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 91

Epistemología

I Matriz vaciado información primaria Entrevistados 1

2

3

4

Etc.

a) Situación inicial Pregunta Nº… b) Proceso de intervención Pregunta Nº… c) Situación final Pregunta Nº… d) Lecciones aprendidas

Aplicaciones Prácticas

Lección Nº… Lección Nº…

Este tipo de matriz facilita el análisis de la información, pues permite una doble lectura: vertical, que ofrece una visión rápida de las respuestas de cada entrevistado, caso por caso, y una lectura horizontal, que da una visión global de las respuestas del conjunto de entrevistados con relación a cada pregunta o aspecto del tema. En este punto también interesa conocer los acuerdos o desacuerdos principales que han surgido en las entrevistas. Para ello se podrá utilizar una matriz como la siguiente: Acuerdos

Desacuerdos

Situación inicial Proceso de intervención Situación final

Estos instrumentos permiten establecer relaciones entre las diversas respuestas, cruzar variables (con relación a criterios como la edad, el sexo, el nivel de instrucción, la actividad, etc. de la persona entrevistada), hacer comparaciones, identificar relaciones de causaefecto, etc., lo que dará las claves necesarias para abordar el paso siguiente.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 92

Epistemología

I Paso 3 Análisis e interpretación crítica de la experiencia Una vez recolectada la información y ordenada viene una etapa crucial dentro del proceso de sistematización: el análisis e interpretación crítico de la experiencia. En esta etapa además de contrastar y validar la información recogida en el terreno, se deberá profundizar en la explicación de los resultados obtenidos y la proyección de las consecuencias e implicancias de éstos. Este paso busca una aproximación intensa a los motivos, las impresiones y las interpretaciones que los actores en forma individual y la comunidad de manera colectiva dan al proceso de intervención o al programa estudiado. Lo anterior es lo que Ana Bickel expresa como el preguntarnos por qué las cosas sucedieron como sucedieron, descubrir y construir los sentidos que tuvo la experiencia. En sus palabras “buscamos ir más allá de las apariencias para descubrir y entender la dinámica de las relaciones que transforman la realidad y ver mejor los rumbos por dónde dirigir 91 nuestro accionar ”. ·

Aplicaciones Prácticas

Al respecto leemos en Francke y Morgan: “la interpretación se realiza respondiendo a las preguntas planteadas en el momento del análisis, considerando y relacionando toda la información con que se cuenta: la reconstrucción de la experiencia y el contexto, las características de los participantes, los contenidos de los conceptos, las lecturas de referencia, etc. El proceso se inicia reflexionando en torno a las respuestas a las preguntas más directamente vinculadas a la realidad, a partir de las cuales se va avanzando en responder las más amplias y generales, hasta llegar a dar cuenta de la que constituyó el objetivo general de la sistematización92.” Pero hay que tener en cuenta que la interpretación crítica de la información recolectada a través de las diversas estrategias propias de la sistematización no es una mera narración de acontecimientos, sucesos e información. La reconstrucción de las experiencias es sólo el paso inicial de esta tarea. Hay que ir más allá de una mera explicación de lo que pasó. En términos de Óscar Jara, vamos detrás de una “comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores presentes en la experiencia, para poder enfrentarla ahora con una visión de transformación93”.

91

Bickel, Ana. La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Red Alforja – FUNPROCOOP - El Salvador C.A. 92 Francke ,Marfil y Morgan, María de la Luz. La sistematización: Apuesta por la generación de Conocimientos a partir de las Experiencias de promoción. Materiales didácticos Nº 1. Escuela para el desarrollo. Lima 2005. 93 Jara, Óscar. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 93

Epistemología

I Este paso se deberá dar mediante un taller de interpretación basado en el debate, la indagación y la reflexión. Este taller, que debe ser participativo, se centrará en dos ejes 94 fundamentales, según la visión de Barnechea, González y Morgan (1998) : · La explicitación de la hipótesis de acción que sustentó el proyecto de intervención acercadle cual se está realizando la sistematización, y · La formulación preguntas a la experiencia, tales como o ¿Qué etapas y cambios ha habido en la experiencia? o ¿Qué elementos claves potenciaron y debilitaron la experiencia? o ¿Qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia? o ¿Qué lecciones aprendidas quedan de la experiencia (deseadas o no)?

Aplicaciones Prácticas

El planteamiento de estas interrogantes debe llevarnos a una reflexión crítica y profunda de la experiencia. Es necesario también tener en claro que la forma de cómo abordamos la interpretación crítica también se basa sobre nuestras concepciones de mundo y afirmaciones filosóficas, si consideramos que la realidad es una sola, el análisis de sus partes debe entenderse en su conjunto, y partimos de la interrelación de la información que hemos recolectada para 95 tejer explicaciones que van descubriendo los “hilos ocultos de la experiencia” . Cuando hablamos de experiencia, entendemos lo vivido, lo sentido, lo ocurrido, lo pensado, implica las acciones, las teorías, los sentimientos, el contexto político, histórico, cultural, no como partes separadas las unas de las otras, sino interrelacionadas unas con otras con cierta lógica que es la que le otorga sentido. Por otro lado este análisis se hará con la lógica del descubrimiento y no partirá de una hipótesis preconcebida. No se deducirán explicaciones desde teorías sino que se elaborarán teorías a partir de lo vivido, es el cuestionamiento y la desconstrucción de visiones e interpretaciones que teníamos al vivir la experiencia. Se trata de cuestionar nuestra practica frente a nuestras apuestas políticas, es el momento de confrontar el proyecto de sociedad que queremos construir con lo que realmente estamos haciendo. Pero es también el momento de ver las fortalezas y potencialidades que producen nuestras experiencias. La interpretación no es un ejercicio individual, es colectivo, dónde es importante involucrar a los participantes de la experiencia, aunque sea en diferentes espacios y momentos. Las miradas diversas nos son necesarias para descubrir el crisol donde convergen los diferentes elementos que producen sinergias transformadoras.

94

Barnechea, M; González, E . y Morgan, M. La producción de conocimientos en sistematización. Taller permanente de sistematización. Lima, Julio 1998. 95 Bickel, Ana. Op cit. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 94

Epistemología

I · Paso 4 Síntesis de los aprendizajes

Aplicaciones Prácticas

Como resultado del análisis y de la reflexión crítica efectuados en el paso anterior, este paso consiste en extraer las conclusiones que, se sugiere, se formulen en términos de “lecciones aprendidas”. Son estas lecciones aprendidas lo que se va a configurar como el producto de la reflexión e interpretación de los resultados de las experiencias sistematizadas. El trabajo de síntesis también debe realizarse de manera colectiva en jornadas de taller. Para formular esas lecciones aprendidas, algunas preguntas pertinentes podrían ser: ·¿Qué puede sugerirse acerca del enfoque, el método, las estrategias, los resultados, el uso de los recursos aplicados en la experiencia? ·¿Qué se debería hacer diferente? ¿Qué se debería hacer de la misma forma? ¿Qué elementos nuevos habría que incorporar en intervenciones futuras? ·¿Qué sugerencias hay para la sostenibilidad? ·¿Qué dudas o inquietudes quedan abiertas? El informe técnico de la sistematización Al finalizar esta etapa de reconstrucción, análisis e interpretación de la experiencia, debe redactarse un documento que será el producto o resultado de la sistematización: el informe técnico. Este informe es el texto que servirá de base para divulgar la experiencia sistematizada. Para preparar este informe, se considera la estructura siguiente: 1. Los elementos preliminares 2. El cuerpo central del informe 3. Los elementos auxiliares. En el cuadro siguiente se consignan las partes integrantes del informe técnico, los elementos que contiene cada una de ellas y algunas indicaciones sobre el contenido de esos elementos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 95

Epistemología

I Contenido del informe técnico

Elementos preliminares

Elementos componentes Portada, cubierta o tapa

Nombre y signatura del proyecto y de la institución nacional responsable de la ejecución del PESA, título del informe, logos de las organizaciones de apoyo técnico y financiero.

Página de título

A la información anterior incorporar los autores, la fecha y lugar de edición. Hacer mención de los derechos de autor de la FAO. Identificación y propósito de la sistematización; valor que se atribuye a la experiencia; el eje de sistematización; breve descripción de la misma y sus resultados; explicación de cómo se estructura el informe. Lista de contenidos numerados, ordenados y paginados. Listas ordenadas de cuadros, gráficos, mapas, ilustraciones, etc. Descripción del problema que, por su impacto, interés u otras razones, se consideró necesario atender a través de la experiencia sistematizada (situación inicial).

Prólogo o prefacio

Índice general Índices auxiliares Cuerpo central del informe

Contenido

El problema

El contexto

Planteamiento teóricometodológico

Aplicaciones Prácticas

Partes integrantes

Descripción del contexto en que se situó el proyecto (exterior al área de cobertura); descripción del área de influencia; caracterización de la población meta; resumen del marco institucional en que se inserta la experiencia. Conceptualización del proyecto al momento de su diseño; fundamentos teóricos en los que se sustentó la experiencia; metodología adoptada para pasar del problema a la solución.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 96

Epistemología

I

Los resultados

Los factores influyentes

Conclusiones y recomendaciones

Elementos auxiliares

Apéndices o Anexos

Glosario Bibliografía

Procesos y actividades realizadas por el equipo ejecutor, junto con la población atendida; modificaciones en la ejecución; desempeño del equipo técnico; comportamiento de la población meta; cumplimiento de los supuestos teóricos y propuestas metodológicas o de las reformulaciones para adecuar teoría y práctica; aciertos y errores. Resultados logrados de los propuestos originalmente; resultados imprevistos que se lograron y por qué; cómo se alcanzaron; qué factores influyeron a favor o en contra; papel de la metodología y de las modificaciones introducidas para su logro; del equipo; de la población meta; de otros actores; contribución de los resultados a la solución del problema; nuevas necesidades surgidas; sostenibilidad; condiciones para ello. Factores que afectaron positiva o negativamente la experiencia: a nivel institucional (recursos asignados, cambios en las políticas y prioridades, organización, etc.) y del entorno (situación social, económica y política del país y de la zona, condiciones socioeconómicas, climáticas, geográficas, etc.). Conclusiones sobre los objetivos y resultados, sobre: la teoría, estrategia y metodología; la población meta; el apoyo institucional; los factores influyentes; las proyecciones o posibilidades de réplica (‡ Lecciones aprendidas). En general información que no conviene recargar en la parte central del informe (estadísticas adicionales, instrumentos, etc.).

Aplicaciones Prácticas

Análisis del desarrollo de la experiencia

Listado de términos desconocidos para el público destinatario. Inventario de las fuentes documentales consultadas.

Algunas consideraciones adicionales sobre el informe técnico conciernen a su extensión. Es difícil precisar el número de páginas, ya que ello dependerá, en gran medida, de la magnitud de la experiencia sistematizada, pero se recomienda ser concisos, sintéticos y puntuales; aportar la información pertinente y relevante, y no recargar innecesariamente el texto. El cuerpo central del informe no debería exceder de 25 ó 30 páginas. Por otro lado, se deberán tener en cuenta algunas reglas básicas de redacción:

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 97

Epistemología

I Algunas recomendaciones para la redacción del informe técnico • Hacer revisar la primera versión del documento por otras personas; un punto de vista diferente puede revelar ciertas fallas, carencias, etc., que nosotros no vemos. • Esforzarse por sintetizar las ideas, conceptos y otras informaciones, procurando decir lo esencial. • Tratar de ser objetivo; evitar las apreciaciones y juicios personales.

Aplicaciones Prácticas

• Seguir una estructura coherente, como la propuesta en el cuadro sobre el contenido del informe técnico.

ETAPA 3: Comunicación de los aprendizajes

Esta última etapa del proceso de sistematización, es la de difusión de sus resultados. Su ejecución deberá permitir obtener estos productos: a) Una estrategia de comunicación de resultados. b) Materiales impresos y, o audiovisuales. c) Socialización de los productos de la sistematización. Para el desarrollo de esta etapa, se proponen los tres últimos pasos del proceso, que son los siguientes: 1. Elaborar una estrategia de comunicación. 2. Diseñar y editar publicaciones y otros materiales de difusión. 3. Realizar eventos de socialización.

· Paso 1 Elaborar una estrategia de comunicación Una estrategia de comunicación para un proceso de sistematización no es otra cosa que un programa destinado a dar a conocer los resultados y las lecciones aprendidas de la experiencia sistematizada, a aquellas personas o instituciones que se considere puedan tener interés en ellas. En este momento, se deben plantear las siguientes preguntas: ·¿A qué audiencias dirigirse? ·¿Con qué tipo de publicaciones? ·¿Con qué formatos?

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 98

Epistemología

1) Las audiencias La pregunta es: ¿A quién se comunicarán nuestros resultados y las lecciones aprendidas? La respuesta debe considerar lo siguiente: a) Las familias, grupos y organizaciones participantes. b) Las instituciones, agencias donantes. c) El público en general. Para cada uno de estos grupos de destinatarios se definen objetivos de comunicación específicos y orientaciones generales en materia de imagen corporativa. Es fundamental tener absoluta claridad de qué es lo que se busca obtener específicamente de la comunicación de los resultados de la sistematización en el caso de cada uno de los grupos antes mencionados. · Paso 2 Diseñar y elaborar los materiales Las preguntas pertinentes en este momento se refieren, básicamente, al tipo de publicaciones: ¿Documentos técnicos? ¿Publicaciones de divulgación? ¿Otros? Para tales efectos, partiendo del documento de lineamientos de publicaciones elaborado por la oficina del PESA Centroamérica, se definen cuatro tipos de publicaciones, agrupadas por “series”, en función de sus características, en cuanto a contenidos y destinatarios: Serie: Tecnologías Serie: Metodologías (Guías y Manuales) Serie: Investigación y Estudios Serie: Divulgación. Los productos de la sistematización deberían insertarse en cualquiera de este tipo de publicaciones, en función del tema de cada experiencia o grupos de experiencias sistematizadas, y de las audiencias a que están destinadas. En el cuadro 25 se proponen algunas características para cada una de estas series de publicaciones, considerando el tipo de documentos de que se trata, los objetivos que persiguen, el público destinatario y los contenidos. Cabe señalar que, además de los materiales impresos, existen otros formatos que sería interesante considerar para divulgar las experiencias sistematizadas; por ejemplo, los videos y, en particular, los discos compactos (CD), que ofrecen la posibilidad de combinaciones multimedia: texto, fotografías, video, gráficos, cuadros, etc.

Aplicaciones Prácticas

I

· Paso 3 Realizar eventos de socialización Otra forma de comunicar los resultados de la sistematización es mediante la organización de eventos, los cuales están especialmente indicados para las personas, grupos o instituciones estrechamente vinculados con la experiencia sistematizada. Por ejemplo: las familias participantes en programas de intervención, los miembros de los grupos sociales cuyas experiencias han sido objeto de sistematización, las instituciones públicas (municipios, ministerios, intendencias, etc.) y privadas involucradas en los proyectos sobre los que se haya hecho la sistematización Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 99

Epistemología

Los tipos de eventos que pueden organizarse son: Talleres de presentación a los actores directos. Talleres de presentación de resultados. Conferencias. Seminarios. Los talleres de presentación a los actores directos deben realizarse, preferiblemente, en sus propias comunidades. Éstos deben prepararse con anticipación, ofreciendo a las familias, grupos y organizaciones participantes todo el protagonismo necesario en la presentación de los logros obtenidos. Es un momento clave, pues permite la reflexión de los actores sobre las mejoras acontecidas desde el inicio del proyecto. En general, este momento permitirá reforzar la asimilación de la experiencia por parte de las familias y, por tanto, su apropiación, difusión y aplicación generalizada en el área de actuación del proyecto. Asimismo, permitirá la retroalimentación del proceso de sistematización, con ideas nuevas que reformulen o añadan quienes han participado en la experiencia. En cuanto a los otros eventos, dirigidos a instituciones y otros interlocutores, el protagonismo deberán tenerlo los propios beneficiarios y las instituciones locales y nacionales que han posibilitado la puesta en marcha de la experiencia. Deben ir acompañados de una estrategia de difusión a través de los medios de comunicación.

Aplicaciones Prácticas

I

El papel del asesor y de los participantes en el proceso de sistematización. Tal como lo vimos anteriormente la sistematización permite transformar la experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado, transmisible a otros. Ahora bien, el proceso de levantamiento de esta información, de construcción de este conocimiento requiere de una organización humana, es decir, de personas que, con la idea de alcanzar un determinado objetivo (en este caso acceder a un conocimiento sistemático sobre una experiencia vivida), se reparten roles y tareas y las cumplen de manera conciente y rigurosa. En este contexto podemos reconocer en la organización necesaria para la ejecución de una estrategia de sistematización de experiencias al menos dos roles fundamentales: el del asesor y el del participante. A cada uno de ellos le corresponde una serie de funciones específicas de cuyo cumplimiento depende el éxito del proceso de sistematización y el aprendizaje a partir de la experiencia. Una mirada somera nos permite enumerar lo siguiente: Del asesor se requiere que sea: · Facilitador del proceso de sistematización · Conocedor de los proyectos sistematizados y de los contextos donde están ubicados. · Ayudante en la transmisión de la metodología a los participantes de los proyectos · Constructor y responsable de un primer plan de introducción del tema de la sistematización

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 100

Epistemología

· Diseñador de una dinámica para acompañar el proceso de construcción de la propuesta. · Estar presente en dos momentos: o Momento de reconocimiento del proyecto y de recolección de datos (participar de alguno de los talleres) o Momento de análisis · Diseñador de una dinámica para acompañar el proceso de análisis de los datos · Ayudante para: o Delimitar el tema a ser trabajado de acuerdo a las características y necesidades del proyecto y a las oportunidades y exigencias del contexto o Establecer objetivos y metas. De los participantes se requiere: · · · · · · ·

Ser sujetos de la sistematización Establecer objetivos Identificar temas, construir preguntas, definir metodologías Recolectar datos y procesarlos Escribir su documento Interacción permanente con el asesor(es). Que establezcan sus propias estrategias para interesar y movilizar a los otros actores que se mueven en los contextos macro y micro.

Aplicaciones Prácticas

I

En la investigación cualitativa, la búsqueda del significado social generalmente lleva a que el investigador se involucre activamente (observación participante) con el grupo que investiga; él es el principal instrumento de la investigación. Un elemento definitorio de la investigación cualitativa es buscar cercanía y comunicación con las personas que estudia como único medio de conocer a profundidad sus acciones, percepciones y representaciones. En consecuencia, el investigador cualitativo es sensible a los efectos que produce su presencia en el contexto de estudio; a diferencia del investigador cuantitativo no cree que sus técnicas e instrumentos sean neutros o asépticos. Sólo intentan reducir al mínimo los efectos que produce su presencia. Para finalizar, vale la pena aclarar que entre paradigmas, enfoques, métodos y técnicas no existe siempre una correspondencia unívoca; no es positivista todo aquel que use procedimientos cuantitativos, ni fenomenológico quien emplea técnicas cualitativas como la entrevista o la observación; en la práctica los investigadores acuden a uno y otro enfoque, dentro de su afán de captar, analizar e interpretar sus problemas. Los investigadores contemporáneos, al reconocer la complejidad de la realidad social como unidad de dimensiones y procesos objetivos y subjetivos, generalmente acuden a una mezcla de atributos de ambas perspectivas para abordar sus objetos. Tal pluralidad metodológica enriquece y afina las técnicas y procedimientos de ambos enfoques y crea nuevas modalidades de triangulación y abordaje metodológico. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 101

Epistemología

Aunque la síntesis multimetodológica parece ser la aspiración que suscita el consenso en la investigación social, no debemos dejar perder de vista que tras de los enfoques subyacen concepciones de realidad y de ciencia que no pueden confundirse o mezclarse.

Aplicaciones Prácticas

I

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 102

Epistemología

A N E X O Nº 1 METODOLOGÍADE APRENDIZAJE VIVENCIAL Otra manera de acercarnos a la sistematización es mediante la metodología de aprendizaje vivencial. Esta metodología permite lograr diversos objetivos, desde facilitar la información y/o comprensión de conceptos, hasta el logro de un mejor autoconocimiento o conocimiento de otros; el desarrollo de habilidades, la consolidación de equipos de trabajo, y el uso de herramientas y métodos para el manejo de problemas específicos. El siguiente esquema ilustra el ciclo de aprendizaje vivencial.

Anexo N° 1

I

1. Experimentando Esta primera fase es donde se genera la información, es frecuentemente asociada como la fase más "simple" del proceso, el "juego", el "ejercicio", lo gracioso o alegre, sin embargo, si el proceso termina con esta primera fase, no hay garantía de un aprendizaje completo, el facilitador no ha cumplido con su papel. Se podría incluir en esta fase la mayoría de las actividades que ayuden al autodescubrimiento y/o la interacción entre personas. En esta fase se usa comúnmente actividades como: - Planificación. - Negociación. - Competencias entre grupos. - Estudio de casos. - Simulación de papeles. -Retroalimentación. -Descubrimiento de sí. - Comunicación no verbal. - Solución de problemas. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 103

Epistemología

I El proceso "inductivo" significa aprendizaje a través del descubrimiento, y podrá hacerse mediante los grupos permanentes, lo cuál guarda íntima relación con el "Aprender-Haciendo" llevado a un nivel más acorde con el potencial de los miembros del grupo. 2. Compartiendo Aquí la intención es informar acerca de la experiencia de cada individuo en términos de su aprendizaje "cognitivo" (datos, información, etc.) y "afectivo" (sentimientos hacia mi persona/hacia otras personas). Algunos métodos para compartir información usados frecuentemente en esta fase son: - Discusión en grupo pequeños - Entrevistas por parejas o subgrupos. - Ejercicios donde se realicen Juego de roles - Discusión abierta y libre.

Anexo N° 1

3. Interpretando Esta fase es la más crítica de todas, ya que se trata de un análisis sistemático de la experiencia que ha sido compartida por todos. Se trata de lo que realmente pasó dentro del grupo, el comportamiento individual y colectivo, y el efecto de éste sobre sus miembros. En esta fase es importante recalcar que el "contenido" de la actividad de aprendizaje es sólo una herramienta para asegurar que el "proceso" se cumpla. 4. Ampliando En esta fase hay que dar el gran salto de la actividad y sus implicaciones dentro del ambiente controlado de este curso, hacia la realidad de nuestra vida diaria. Las preguntas claves aquí son ¿y qué? ¿para qué?, los participantes deben enfocarse en situaciones de su vida personal y laboral, similares a aquellas de la actividad de aprendizaje misma y extraer información que les será útil para su diario quehacer. La fase final del ciclo de aprendizaje vivencial refleja el propósito del proceso en sí, la pregunta clave en esta fase es ¿ahora qué? El facilitador ayudará a que los participantes apliquen sus aprendizajes a situaciones reales, pero en términos de su comportamiento futuro en tales situaciones.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 104

Epistemología

A N E X O Nº 2 ¿CÓMO PLANTEAR EL TEMA DE LA SISTEMATIZACIÓN?

TAREA · Sensibilizar a la gente del proyecto respecto a la idea de · sistematizar su proyecto: · Visibilizar el proyecto · Impulsar cambios en la organización · Impulsar cambios en la región. · Impactar en políticas públicas

PRODUCTOS ESPERADOS 1. Que los integrantes del proyecto estén convencidos de que es importante y útil sistematizar su experiencia. 2. Que tengan claridad de lo que es sistematizar. 3. Que ubiquen y comprendan claramente las diferencias entre sistematizar y evaluar

ESTRATEGIAS Talleres participativos Reuniones de trabajo Reunión con grupo de técnicos y dirigentes

Traducir la propuesta al lenguaje de la gente: “recuperar y platicar de nuestra experiencia en el proyecto para analizarla y sacar sus lecciones positivas y negativas. No sólo hablar sobre lo que hemos hecho, sino también sobre cómo lo hemos hecho”.

Anexo N° 2

I

· Explicitar las diferencias entre sistematización y evaluación: · La evaluación está más dirigida a los productos y resultados. · La sistematización está más volcada a los procesos, a identificar los cómo y los por qué de las cosas.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 105

Epistemología

A N E X O Nº 3 ¿CÓMO CONSTRUIR EL PLAN DE SISTEMATIZACION? TAREAS · Información preliminar del proyecto · El contexto político, económico, social y geográfico en que se desarrolla el proyecto, apuntando los posibles interlocutores. · Los actores-sujetos del proyecto · El ideario del proyecto Lluvia de ideas · Delimitar el tema a ser trabajado de acuerdo a las características del proyecto y del contexto: · Amplitud profundidad · Tiempo que se abarcara (qué fecha, desde cuándo, se tomará como referencia para la sistematización)

PRODUCTOS ESPERADOS 1. Radiografía del proyecto 2. Mapeo del contexto en que se desarrolla el proyecto

TÉCNICAS · Talleres participativos · Reuniones de trabajo · Investigación participativa · Investigación documental

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Anexo N° 3

I

4 106

Epistemología

I

A N E X O Nº 4 1. Técnicas para el tratamiento de la información. Técnicas para localizar ideas Anotaciones

Subrayado

Acotaciones

Las ideas principales en el margen

Localiza ideas que se pueden jerarquizar por colores

Símbolos para señalar

“Apropiación de la incorporación del rastrojo al suelo”.

Ej: “Hacer abono orgánico cuesta demasiado trabajo, el agricultor debe ser hábil e inteligente, e integrar la m ateria orgánica en el terreno con todo lo que es desperdicio y que quede y ahí le está integrando la m ateria orgánica, una abonera no es preciso porque ahí en el terreno le está integrando la m ateria orgánica”.

fl Importante ? Dudas + Ampliar

Tipo de lectura

1.

Anexo N° 4

Técnicas de lectura Objetivo

Lectura de exploración

Conocer sobre la experiencia.

Lectura de búsqueda de datos

Localizar información específica y datos.

Lectura crítica

Comprender sobre la experiencia.

Identificación de actores involucrados en una experiencia97. Identificación de los tipos de actores Actores directos

Actores indirectos

Son las personas o grupos que:

Son las personas o grupos que:

• Han recibido los beneficios o perjuicios directos de la experiencia.

Aunque no pueden ser considerados actores directos, sus acciones y decisiones han tenido una influencia importante en el desarrollo de la experiencia; o bien han sido, de alguna manera, testigos especiales de la misma y su punto de vista puede ser de interés para la sistematización.

• Han participado en la toma de decisiones de la experiencia. •

Han aportado recursos materiales, humanos o financieros, utilizados durante la experiencia.

97

Fuente: Adaptado de J.A. Berdegué, A. Ocampo y G. Escobar. 2000. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Fidamérica-Preval, citado por FAO. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 107

Epistemología

I

A N E X O Nº 5 98

TÉCNICAS PARA LA RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS . 1. Lluvia de ideas Esta técnica permite obtener de un grupo información pertinente y en forma rápida, ya sea en reuniones o asambleas, o bien en grupos reducidos especialmente organizados (grupos focales). Los temas son abiertos y lo que se busca es recolectar todas las ideas y percepciones que los participantes tienen sobre un tema. · Usos Por permitir generar ideas, su uso es especialmente indicado en una fase de introducción al análisis de un tema. En el caso de la sistematización de experiencias, puede ser útil, por ejemplo, para recoger información sobre cómo consideraban los beneficiarios que era su situación antes de la intervención del PESA, y cómo ven su situación actual, cómo perciben los efectos que la intervención ha tenido en su actividad productiva, en su economía, etc. Los equipos de sistematización también pueden recurrir a la lluvia de ideas en distintas etapas del proceso, por ejemplo, para establecer el eje de sistematización.

Material necesario Pizarra, papelones, plumones, tarjetas.

Anexo N° 5

·

· Metodología § Escribir en un rotafolio, en una pizarra, o en algún otro lugar que todos puedan ver, la

pregunta o la cuestión que se analizará mediante la lluvia de ideas. Cerciorarse de que todos entienden bien el tema. Señalar las reglas básicas de la lluvia de ideas: – No analizar las ideas durante la lluvia de ideas, pues se prolonga el ejercicio y se limita el flujo de ideas. – Todas las ideas son bienvenidas; es importante tener la mayor cantidad de ideas posibles y no rechazar ninguna. – No se permite hacer juicios o comentarios críticos sobre las ideas de los otros; ésto puede inhibir a ciertas personas. – Se pueden aprovechar las ideas de otros para partir de ellas. § La lluvia de ideas puede o no ser estructurada: – En una lluvia de ideas no estructurada, cada persona presenta una idea a medida que se le ocurre. Esta modalidad generalmente se utiliza cuando los participantes son extrovertidos o se conocen y se sienten cómodos entre sí. – En una lluvia de ideas estructurada, cada cual aporta una idea por turno (una persona puede pasar si no tiene una idea en ese momento). Esta modalidad es útil cuando los participantes no se conocen entre sí o no parecen ser muy extrovertidos. En este caso, todos y todas tendrán la oportunidad de hablar. § §

98

Estraído de: Guía Metodológica de Sistematización .Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 108

Epistemología

I –

Si alguna persona o grupito de personas dominan la discusión, se sugiere cambiar la modalidad y pasar a una lluvia de ideas más estructurada. § Los participantes deben visualizar todas las ideas expresadas en tarjetas (una idea por tarjeta, máximo 3 líneas). Los que saben escribir mejor ayudan a los demás. § El asesor o facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las coloca sobre la pizarra, leyendo cada una en voz alta. No se elimina ninguna. § Se agrupan las tarjetas que expresan una misma idea. Si los participantes están de acuerdo, las tarjetas que repiten la misma idea pueden ser eliminadas, pero es mejor reemplazarlas por una nueva, con una formulación acordada por todos. Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso. § Nuevamente se agrupan las tarjetas que tratan ideas relacionadas. § Empezar el análisis, decidiendo cómo se va a proceder. 2. Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Anexo N° 5

Objetivo · Este ejercicio permite entender mejor la problemática, y distinguir entre causas y efectos. A pesar de ser relativamente complejo, se puede llegar a definir las causas de los principales problemas. No debe utilizarse si el grupo no demuestra agilidad e interés en la discusión. Usos En el caso de la sistematización de experiencias, esta técnica puede ser útil para identificar los problemas que existían inicialmente, antes de la intervención del proyecto, o bien aquellos que, durante la etapa de ejecución, dificultaron o influyeron negativamente en la experiencia, así como identificar sus causas y efectos.·Material requerido Tarjetas, papelón y plumones o pizarra y tiza. ·

·

Metodología - Hacer una lluvia de ideas y pedir a los participantes que identifiquen todos los problemas con relación al tema que se va a analizar; que escriban cada uno en una tarjeta separada. - Explicar a los participantes que se buscará identificar los problemas y sus causas. Dar un ejemplo sencillo. Pedirles que identifiquen el problema que les parece más importante. - Identificar el problema focal, es decir, aquel que ocupará un lugar central y permitirá ordenar la información en función de él. Es el principal problema en torno al que girará el proyecto. Para seleccionar el problema focal, se eligen los problemas que parecen principales (se recomienda elegir 5 ó 6 como máximo), es decir, con los cuales el resto están relacionados por ser causa o consecuencia suya; se colocan las tarjetas correspondientes en el centro del panel o pared. - Organizar todos los problemas en torno al problema focal, de forma que las causas queden por debajo, como las raíces, y los efectos por encima, como las ramas. El elemento guía que permite hacer este ejercicio es irse preguntando “¿Por qué?” ante cada problema que se ha colocado.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 109

Epistemología

I La respuesta será la causa y se colocará inmediatamente por debajo de ese problema (facilita partir de la colocación de las tarjetas ya escritas y después ir completando con causas importantes que estén ausentes en las tarjetas). Así se irá avanzando en diferentes niveles hacia abajo, preguntándose por las causas de las causas. Igualmente se hará hacia arriba en el árbol de problemas, preguntándose: “¿Cuáles son los efectos?”. Al hacer este ejercicio, se observará que algunos problemas son, a la vez, causa y efecto (tendrán problemas por arriba y por debajo) o bien que otros problemas detectados anteriormente, no están relacionados con el problema focal y quedan sueltos. - Revisar todas las tarjetas que no han podido ser ubicadas, para ver si no tienen ninguna relación con las tarjetas ya colocadas. - Pedir a los participantes su opinión sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar el papelón o una copia del resultado al grupo. 3. Líneas de tendencia

Anexo N° 5

· Objetivo Esta técnica está basada en representaciones gráficas simples, que permiten identificar y visualizar los cambios o acontecimientos más significativos con relación al tema que se quiere analizar (por ejemplo, cambios en la población de la comunidad, comportamiento de los integrantes del grupo social, etc.), así como las futuras tendencias. Se pueden hacer gráficos para cada línea de tendencia o, si se quieren relacionar unas con otras, se pueden elaborar varias líneas dentro de un mismo gráfico. · Usos En el caso de la sistematización de experiencias, las líneas de tendencia pueden ser útiles para planificar actividades en función del tiempo, graficar el desarrollo cronológico de la experiencia, identificar los momentos de mayor o de menor actividad en el año, etc.· Material necesario Papelógrafo o rotafolio, plumones o pizarra y tizas de colores · Metodología Formar grupos de trabajo entre los participantes, procurando combinar personas mayores con jóvenes. Elaborar un gráfico grande en un papelón colocando en el eje vertical cantidades, o parámetros de medida (por ejemplo, alto, medio y bajo), dependiendo del tema que se va a analizar, y, en el eje horizontal los períodos de tiempo que se van a considerar. Preguntar a los participantes sobre las cantidades o parámetros que corresponden a cada período y colocar los puntos de cada valoración con un plumón grueso de un color que resalte. Unir los puntos con un plumón grueso de otro color y formar la línea de tendencia. Una vez trazada la línea, pedir a los participantes sus comentarios sobre el comportamiento de la línea en relación con cada período; los comentarios se irán anotando en forma resumida con un plumón más fino, a fin de que queden como aporte del grupo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 110

Epistemología

I 4.

Línea del tiempo

· Objetivo Es una representación gráfica que permite señalar los acontecimientos claves, tal como los participantes los recuerdan. · Usos Su utilidad radica en que permite hacer la reconstrucción cronológica de los acontecimientos, ya sea en relación con la comunidad, o con la experiencia que se va a sistematizar. · Material necesario Pizarra y tiza, o papelón y plumones, tarjetas.

Anexo N° 5

· Metodología Debe retrocederse en el tiempo lo más lejos posible, hasta los acontecimientos más antiguos que los participantes puedan recordar. Es importante que participen hombres y mujeres de edad avanzada. Esta técnica puede ser útil para reconstruir las fases anteriores a la intervención del proyecto. Organizar uno o varios grupos de trabajo; esto es importante para que los participantes se pongan de acuerdo. Explicar el objetivo del ejercicio. Los facilitadores deben iniciar la discusión con preguntas sobre cuáles fueron los acontecimientos o los cambios más importantes, pero dejando que sean los participantes quienes lo expresen. A medida que los participantes recuerdan los acontecimientos, se colocan en una línea vertical que representa la línea del tiempo; los eventos más antiguos van arriba. Puede ser útil trabajar con tarjetas, ya que se tendrá que desplazar información para mantenerla en orden cronológico. Colocar todos los comentarios sobre los acontecimientos al lado de la línea del tiempo; es importante que estos comentarios no se pierdan; el facilitador deberá promoverlos mediante la discusión. A medida que la línea se completa, discutir con los participantes las tendencias que se dibujan (por ejemplo, frecuencia creciente de tal o cual tipo de acontecimiento). Si se ha trabajado en grupos, discutir en plenaria el trabajo de cada uno y establecer una línea común. Copiar el resultado y explicar a los participantes el uso que se le dará. Comparar el resultado con otras fuentes de información.

5. Diagrama de organización · Objetivo Esta técnica permite profundizar en el conocimiento de las relaciones entre las organizaciones de la comunidad y las instituciones. Asimismo, permite ver la articulación de la experiencia en el espacio local, regional, nacional e internacional.

Usos Identificar posibles contrapartes locales y el apoyo institucional a la comunidad. Conocer especificidades de las diferentes estructuras. Identificar la intensidad de las relaciones entre las instituciones y las organizaciones en la comunidad, etc. ·

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 111

Epistemología

I · Material necesario Pizarra y tiza, o papelón y plumones.

Anexo N° 5

· Metodología Conformar un grupo de actores que participaron en la experiencia. Dibujar en un papelón un cuadro grande con marcador grueso (dejando un espacio abajo para otro cuadro similar) y preguntar a los participantes sobre cuáles son las organizaciones locales más importantes para ellos, en orden de importancia; se colocan en el cuadro. Rodear con círculos grandes (u otra figura) las organizaciones más activas o funcionales e ir estimando las relaciones entre ellas, según su intensidad, nivel o tipo. Ahora dibujar otro cuadro más abajo y hacer lo mismo que antes, pero esta vez con las instituciones que están presentes en la comunidad o que tienen relación con ella, marcando con círculos más grandes las instituciones que más apoyan a la comunidad. Se empieza con la institución que tiene mayor presencia y así sucesivamente, en orden de importancia. Una vez que se han graficado las instituciones, establecer líneas de interacción entre éstas y las organizaciones locales. Estas líneas deben ser de diferente tipo (gruesas o delgadas, continuas o punteadas, etc.) según el tipo de relación que tengan o que se quiera ilustrar. Paralelamente, llenar un cuadro con tres columnas, donde se consigne: 1) el nombre de la organización local o institución externa, 2) sus fines y, 3) las actividades que promueve o ejecuta. El ejercicio puede hacerse también con ayuda de tarjetas circulares de diferente tamaño, según la importancia de la organización local. Se superponen en mayor o menor medida para indicar el grado de relación que existe entre ellas.

6. La devolución de la información Objetivo Contrastar la información obtenida con los actores en la experiencia y completarla con las explicaciones de los participantes, de manera que permita contar con una visión compartida de la situación inicial, el proceso de intervención, la situación actual y las lecciones aprendidas con la experiencia. ·

· Usos Se trata de un taller fundamental en el proceso de sistematización, pues permite compartir los conocimientos generados a partir de información secundaria y primaria, analizarlos, discutirlos y explicitar los conocimientos adquiridos por los participantes con la experiencia en proceso de sistematización.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 112

Epistemología

I · Material necesario Papelógrafos, tarjetas y rotuladores.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Anexo N° 5

· Metodología El procedimiento es el siguiente: Iniciar con la presentación de los participantes y objetivos de la reunión. Compartir la información de los resultados del análisis de las fuentes secundarias y primarias (entrevistas, grupos focales, etc.). En este punto interesa mostrar algunos de los recuadros presentados en esta Guía, por ejemplo, el cuadro de acuerdos y desacuerdos sobre la información recopilada. Se propicia una ronda de opiniones para que los participantes completen la información presentada y se realicen las correcciones oportunas. Se ratifican los acuerdos sobre la situación inicial, el proceso de intervención y la situación actual, con relación a la experiencia en sistematización. Al final, los participantes declararán formalmente que están conformes con la lista de acuerdos. Se discuten los desacuerdos existentes sobre la situación inicial, el proceso y la situación actual. Los desacuerdos pueden ser de varios tipos: sobre los hechos (por desinformación de algunas personas, para lo que se recomienda compartir la información) o por diferencias de opinión. Para ello, se analizan uno a uno los desacuerdos. Esto requerirá de la conformación de un comité de mediadores, cuya función será la de escuchar las posiciones y tratar de llegar a un consenso. Los desacuerdos deben leerse para identificar dónde se encuentran las posiciones de disenso. Las partes discrepantes expondrán sus posiciones. Una vez finalizada la presentación, el comité de mediadores ofrece, si es posible, una propuesta de acuerdo. Puede ser que sólo se consigan acuerdos parciales. A continuación se abordan las lecciones aprendidas a partir de las siguientes preguntas: “Si la experiencia pudiese comenzar de nuevo, ¿qué se debería hacer de manera diferente? ¿Qué se debería hacer de la misma forma? Se utilizan dos papelógrafos, uno para cada caso. Los participantes llenarán las tarjetas, las presentarán y pegarán en el papel que corresponda. El grupo intentará agrupar las ideas que se repitan. Se trabajará en definir tres o cuatro aspectos que se consideró deberían hacerse de la misma manera, y cuáles deberían hacerse de manera diferente.

4 113

Epistemología

I

A N E X O Nº 6 PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROCESO DE LA 99 SISTEMATIZACIÓN · · · · ·

Anexo N° 6

· · · · · ·

¿Qué sabemos de lo que hacemos? ¿Qué podemos decir a otros de lo que conocemos? ¿Cómo transmitir los conocimientos que fundamentan y generan esa practica? ¿Qué supuestos hay detrás del quehacer? ¿Cuáles son los conocimientos implícitos que hay al interior de la práctica? Toda práctica conciente o inconscientemente tiene una teoría o conceptos que la sustentan ¿Cuáles son los factores que conforman las practicas? ¿Qué tendencias se presentan en las practicas? ¿Cuáles son los interrogantes de las practicas, por qué se preguntan? ¿Qué conocimientos producimos desde la practica? ¿Con qué se identifica una practica? Cómo establece sus relaciones? ¿Qué voluntades políticas y condiciones existen para sistematizar?

99

Extraído de Ruiz Botero, Luz Dary. La sistematización de prácticas. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez. Colombia,

2001. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 114

Epistemología

A N E X O Nº 7 Sistematización de la Experiencia Organizativa de la Asociación de Indígenas Evangélicos de la Provincia de Cañar – Aiec. Ecuador PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Introducción Para seleccionar la experiencia y sistematizarla se utilizó la guía metodológica propuesta por FIDAMERICA y PREVAL, la cual contempla un modelo de sistematización organizado de la siguiente manera: 1. La identificación de actores participantes. 2. La situación inicial y sus elementos de contexto. 3. El proceso de intervención y sus elementos de contexto. 4. La situación final y sus elementos de contexto. 5. Las lecciones extraídas de la experiencia. Utilizando este modelo se ha organizado la presentación del informe de sistematización y, adicionalmente, también se incluye un capítulo de recomendaciones. Pasos metodológicos para la sistematización El modelo se operativiza a través de ocho pasos; cuatro de ellos fueron aplicados en una primera fase que consistió en la identificación de la experiencia y la planificación de la recolección de información. Los cuatro restantes fueron realizados en una segunda fase de análisis, redacción del informe de sistematización y presentación de resultados utilizando power point. Primer paso: La definición del eje de la sistematización La identificación de la experiencia fue realizada por el Proyector Cuenca Alta Río Cañar (CARC) utilizando el enfoque de casos; se seleccionó la experiencia de trabajo de este proyecto con la Asociación Indígena Evangélica de la Provincia de Cañar. El eje de sistematización fue caracterizado a partir de considerar el caso como una experiencia en proceso con elementos innovadores interesantes, que se expresan en la preocupación por el fortalecimiento institucional de la AIEC antes que por una simple captación de recursos. Para llegar a esta conclusión, listamos los elementos que consideramos que la hacen innovadora. Segundo paso: La identificación de los agentes involucrados en la experiencia El siguiente paso fue identificar a todos los actores involucrados en la experiencia. En primer lugar, listamos a los actores que participan directamente en la experiencia en la matriz propuesta por la guía. Similar procedimiento se realizó con los actores que participan de manera indirecta en la experiencia. Seguidamente, calculamos el número de entrevistas que teníamos que realizar considerando el tiempo disponible y planificamos realizar 20 entrevistas individuales y una entrevista grupal. Los actores se presentan en las siguientes matrices:

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Anexo N° 7

I

4 115

Epistemología

I ACTORES DIRECTOS DE LA EXPERIENCIA

17 iglesias Centro “Ricchari”

Familias PROCAD

Ex becarios MLSN

Representante(s) 17 pastores Estudiantil José Manuel Nivelo Miembros de la Junta Directiva Tutores Padres y madres Niños Rafael Alliaico, director T. Chimborazo, secretaria 3 representantes Pastor

Prioridad (Número a entrevistar) A A A B

(3) (1) (2) (3)

A (3) A (2) A (1) C (1) A (3) C (1)

Anexo N° 7

Grupo o tipo

ACTORES INDIRECT OS DE LA EXPERIENCIA Grupo o tipo

Representante(s)

FEINE

Presidente

Prioridad (Número a entrevistar) D (1)

MBS FIDA Junta de riego UPPC ASOAC AINCA

Sub secretaría W . Bettink Oliva, presidenta José María Guamán, presidente Presidente Presidente

B (1) B (1) A (1) B (1) B (1) D (1)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 116

Epistemología

I ENTREVISTADOS

ENTREVISTADORES

CUÁNDO

3 EI madres de Familia

Rosmary y Remigio

Miércoles 20 am

1 EI Junta de Riego (Oliva)

Miércoles 20 pm

1 EI UPCCC (J. María)

Miércoles 20 pm

1 EI pastor

Jueves 21 am

1 EI director del centro Fernanda y Lucho Ricchari

Miércoles 20 am

1 EG con 3 becarias

Miércoles 20 am

2 EI Ex becarios PROCAD

del

Miércoles 20 pm

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Anexo N° 7

Se realizaron 16 entrevistas individuales y dos entrevistas grupales en las que participaron 7 personas. Tercer paso: Recopilar y ordenar la información y documentación disponible Se ordenó la información disponible en la siguiente matriz, distinguiéndose las responsabilidades de cada uno de los miembros del grupo.

4 117

Epistemología

I INFORM ACIÓN COM PLEM ENTARIA YA DISPONIBLE Para qué podría ser útil

Donde está o quien la tiene

Responsable de obtenerla y de analizarla Estudio de cas o Toda la A mano Equipo de experiencia sistematizac ión Estudio de base Situación Inicial Oficina de UEP/ Fernanda y del proyecto USE Rosmary Convenios Proceso de A mano Rosmary y intervenc ión Molvina Estatutos de la Situación inicial A mano Rosmary AIEC Actas de Proceso de A mano Carlos reuniones intervenc ión Inf ormes Proceso y A mano Equipo de semestrales situación actual USE sistematizac ión POA Proceso y A mano Luis situación actual Dis eño Proceso y A mano Molvina y Remigio metodológico de situación actual los cursos Contratos de Proceso y A mano Molvina y Remigio comodato situación actual Inf orme y Proceso y AIEC Remigio documentos de la situación actual AIEC

Anexo N° 7

Descripción de la información

Cuarto paso: Organizar un programa de entrevistas a los representantes de los agentes involucrados Se organizaron tres grupos de trabajo, dividiéndonos la elaboración de la guía de entrevistas por actores. Después, cada tipo de entrevista fue discutido por todo el equipo y se realizaron las modificaciones que se consideraron necesarias. Adicionalmente revisamos algunos documentos ya disponibles, realizando una reflexión conjunta sobre sus contenidos. Organizamos también un programa de actividades para los dos días de trabajo de campo, que contemplaba un día y medio para la realización de entrevistas y medio día para el taller. Quinto paso: Análisis de la información de las entrevistas Nuevamente reunidos en parejas hicimos el ordenamiento de la información contenida en cada una de las entrevistas, siguiendo las matrices propuesta en la guía. En grupo discutimos y analizamos los puntos de acuerdo y descuerdo para cada una de los temas (etapas) de la sistematización. Los principales hallazgos fueron sintetizados y pasados a papelógrafos para facilitar la realización del taller. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 118

Epistemología

I

Anexo N° 7

Sexto paso: Realización del taller grupal Expusimos a los participantes del taller las principales conclusiones de las entrevistas individuales organizadas de acuerdo con los tres temas previstos: situación inicial, proceso de intervención y situación final. Un punto que fue ampliamente discutido por el grupo, en momento previo al taller, fue la forma de cómo incluir un tema planteado por un actor indirecto perteneciente a otra organización, por considerarlo polémico; discutimos sobre la manera de cómo sería manejada la reacción del grupo. Sin embargo, este planteamiento no ocasionó ningún conflicto entre los participantes del taller, por el contrario eran conscientes de esa situación y ya habían realizado algunas reflexiones sobre ello. El taller se desarrollo de manera participativa y se hicieron muchas reflexiones que sirvieron para elaborar las recomendaciones que están incluidas en el informe final. Sétimo paso: Redacción del informe maestro Como primer paso, realizamos una discusión grupal sobre los principales hallazgos del proceso de recopilación de información y resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo. Posteriormente, nos volvimos a dividir en grupos para redactar las partes del informe final, luego de lo cual realizamos una reflexión grupal, discutiendo todo el material con el que contábamos, al mismo tiempo que fuimos corrigiendo y perfeccionando el informe. Concluida la primera fase de redacción del informe, de manera grupal, fueron elaboradas las lecciones de la experiencia y las recomendaciones para mejorar el funcionamiento de la organización. Octavo paso: Estrategia de comunicación Se realizó un ejercicio sobre cuáles serían las mejores estrategias de comunicación de nuestros resultados, utilizando el cuadro propuesto en la guía metodológica. La primera comunicación de los resultados es para los directivos y técnicos de proyectos FIDA participantes en el taller, utilizando los recursos del Power Point para exposición con data show.

2.4 Metodología Honduras La metodología empleada en esta sistematización está basada en la propuesta de FIDAMERICA y PREVAL, cuyos documentos base se adjuntan en los anexos 2 y 3. Este método involucra a representantes del conjunto de actores sociales participantes de la experiencia, en la descripción, análisis y reflexión crítica sobre los siguientes elementos: (a) la situación inicial y su contexto, (b) el proceso de intervención y su contexto, (c) la situación final o actual y su contexto, y (d) las lecciones aprendidas.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 119

Epistemología

I Operativamente, el procedimiento y los recursos requeridos fueron los PAUTAempleado AUTOEVALUACION siguientes:

1. Invitación a la comunidad.- En una reunión del CRAC se explicó el trabajo que realizaría el equipo de sistematización y se solicitó la colaboración de la comunidad y su participación activa en el proceso. Planificación.- Durante un día completo el equipo de sistematización: o

Recibió información descriptiva general sobre el CRAC El Barro, con base en una presentación previamente preparada por un profesional de PRODERCO.

o

Definió los objetivos y el eje de sistematización.

o

Identificó y priorizó a los actores directos e indirectos participantes en el caso. En éste se identificaron 13 grupos de actores principales: socios y socias del CRAC, niños socios del CRAC, Junta Directiva, Junta de Vigilancia, Comité de Crédito, técnicos de PRODERCO, técnicos de la EDR (AGRODEA), agricultores de El Barro no afiliados al CRAC, ahorrantes no socios, prestamistas locales, maestros de la escuela local "Luis Landa" y el alcalde municipal.

o

Elaboró pautas de entrevistas individuales en profundidad, así como de grupos focales, para cada uno de los 13 actores identificados y priorizados.

o

Identificó documentos existentes en PRODERCO o en la Caja, que sería importante tratar de obtener por su relación con el caso.

o

Elaboró un cronograma para el trabajo de terreno.

Anexo N° 7

2.

3. Primer taller.- En el primer taller, de 90 minutos de duración, la comunidad hizo una serie de exposiciones de la historia, antecedentes, resultados, logros y proyecciones de la Caja. El equipo técnico se limitó a escuchar y la totalidad del temario fue definido por la Caja. 4. Entrevistas en profundidad.- Durante cuatro horas, los ocho integrantes del equipo de sistematización, divididos en tres equipos, realizaron entrevistas individuales o grupos focales con representantes de cada uno de los 13 actores priorizados. Es decir, cada entrevista tuvo una duración promedio de una hora. El propósito de estas entrevistas era obtener la visión de cada actor sobre la situación inicial, el proceso de intervención, la situación final y las lecciones aprendidas. Cada entrevistado fue invitado a participar en un taller programado para el día siguiente. 5. Ordenamiento y análisis de la información.- Durante tres horas el equipo organizó y sintetizó la información recabada en el primer taller y en las entrevistas. Asimismo, recopiló documentos facilitados por la Caja o por PRODERCO, incluyendo: manuales de operación de PRODERCO, libro de actas de la organización, reglamento de la Caja, balance y flujos de caja de la CRAC, hojas de registro de ahorros y créditos individuales, diagnósticos grupales y planes de desarrollo. 6. Preparación del segundo taller. Con base en el paso anterior, se prepararon los temas, contenidos y materiales para la realización del segundo taller. Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4 120

Epistemología

I 7. Segundo taller.- Con la participación de todos los actores incluidos en las entrevistas y grupos focales, se realizó esta actividad grupal, con una duración de tres horas. El propósito de ésta fue que la comunidad se pronunciara sobre los acuerdos y desacuerdos entre los actores, identificados por el equipo durante las entrevistas en profundidad. En la parte final del taller, la comunidad discutió y priorizó las lecciones aprendidas de su experiencia de ahorro y crédito. 8. Análisis de información y redacción de un informe maestro.- Durante dos días, el equipo analizó el conjunto de información primaria y secundaria disponible. Con esta base, redactó el presente documento y se elaboró un guión y una presentación audiovisual. 9. Devolución a la comunidad.- En una asamblea de la Caja, técnicos de PRODERCO presentaron a la comunidad los resultados de la sistematización e hicieron entrega de una copia de este informe y de la presentación audiovisual. Esta actividad tuvo una duración de tres horas y participaron dos integrantes del equipo de sistematización.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Anexo N° 7

10. Todo el proceso antes descrito fue registrado con fotografías y videos digitales, así como con grabaciones de sonido, con la finalidad de poder preparar, en el futuro, videos, CD, programas radiales, y otros materiales audiovisuales como apoyo a la divulgación de las lecciones aprendidas. Este trabajo estuvo a cargo de una comunicadora.

4 121

Epistemología

BIBLIOGRAFÍA ARNOLD, M. Y RODRIGUEZ, D. "Crisis y cambio en la ciencia social contemporánea", en Estudios Sociales Nº 65, CPU 1990 ARNOLD, MARCELO. "Investigación Sistémica: Alcances y Propocisiones", Estudios Sociales, CPU, 1992, Nº 75 BRENSON, L.,G(1996,Noviembre).Constructivismo, Una Metodología Facilitadora de la Educación Holista. Recuperado el 13 de octubre de 2006, en http://www.amautainternational.com/AprendizajeExperiencial.htm Modelo Tomado de: http://www.funlibre.org/ el 28 de marzo de 2006.Fundación Colombiana del tiempo libre y recreación Funlibre , Reflexiones sobre la facilitación del aprendizaje experiencial. CROWDER, Loy Van. 2003. La comunicación: clave para el desarrollo humano. Representación de FAO en Nicaragua. Managua. DURKHEIM, EMILE. Las reglas del Método Sociológico. La Pléyade, Buenos Aires 1974 FRANCKE, Marfil y Morgan, María de la Luz. 1995. La Sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las Experiencias de Promoción. Escuela para el Desarrollo, Lima. Giddens, A. Las nuevas Reglas del Método Sociológico, Amorrotu Editores, Argentina 1992. IPAF Equipo Mesa de Sistematización Región pampeana “LA SISTEMATIZACIÓN COMO PROCESO” Algunas reflexiones JARA, Óscar. 1998. Para sistematizar experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. San José. LAURA CRESPI, Lic. Alida Patricia Domínguez, Lic. Luciana Muscio, Lic. Mariel Obach, Lic. Maximiliano Pérez, Lic. Lucila Portela, Lic. Guido Prividera. Guía Metodológica para la Sistematización de Experiencias MARTINIC, SERGIO. El Objeto de la Sistematización y sus Relaciones con la Evaluación y la Investigación. MATURANA, H. Y VARELA, F. El árbol del conocimiento. Ed. Universitaria, Santiago 1994. MORIN, EDGAR. Sociología, Ed. Tecnos, Madrid 1994 SANTIBÁÑEZ DIMAS. Antropólogo Social. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Investigación Social y Autorreferencia Sistemas sociales y sistemas psíquicos como sistemas autorreferenciales SOUZA, JOÃO Francisco de. 1997. Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable, Recife, Brasil.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central www.vallevirtual.cl Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Bibliografía

I

4 122