Entrevista a Juana Sancho Gil

Entrevista Juana M. Sancho Para Juana María Sancho Gil, los niños y las niñas de hoy viven en la galaxia digital que p

Views 74 Downloads 69 File size 764KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrevista

Juana M. Sancho

Para Juana María Sancho Gil, los niños y las niñas de hoy viven en la galaxia digital que poco tiene que ver con las experiencias de aprendizaje de sus mayores de la era Gutenberg. Es catedrática de Didáctica y Organización Educativa, comprometida con la innovación. Se muestra poco optimista con la escuela tal como está concebida, sembrando serias dudas sobre su capacidad para dar respuesta a los desafíos educativos de las sociedades globalizadoras. Durante toda la entrevista insiste en el necesario diálogo entre tecnologías y educación, así como en la necesidad de un nuevo proyecto para la educación escolar. La escuela vive con incertidumbre los nuevos desafíos de las sociedades globalizadas. La escuela no está siendo capaz de transformarse, como han hecho otras muchas entidades, para adaptarse a los tiempos y esto puede costarle su desaparición como lugar privilegiado del sistema educativo. La escuela "para

"Las necesidades educativas han cambiado muchísimo y la escuela actual no puede atenderlas. Es necesario repensar cómo debe ser la escuela del futuro." todos" hasta los 16 años en la que nos encontramos, ha diseñado un currículo que es incapaz de conectar con los intereses, preocupaciones y experiencias de un buen numero de alumnos y alumnas. Las necesidades educativas han cambiado muchísimo y la escuela actual no puede atender esas nuevas necesidades. Es necesario repensar cómo debe ser la escuela del futuro.

Los estudiantes quieren aprender pero no lo que les enseña la escuela; un conocimiento descontextualizado que no conecta con la realidad. Y los profesores y profesoras quieren enseñar lo que saben pero en qué contexto y para qué. Esta disociación escuela y sociedad es lo que nos aleja del alumnado. Aprender mientras se enseña es el gran reto del profesorado.

Hay un discurso que dice que los estudiantes no quieren aprender y los profesores y profesoras no quieren enseñar. Parece que a la apatía de unos se une el desinterés de los otros.

Pero los profesores y profesoras se enfrentan a la tarea de educar en una sociedad cada vez más compleja y plural. Hemos de investigar los problemas a los que se enfrentan los

Nº 57 Octubre de 2006

37

Entrevista docentes en un contexto de cambio. Los gestores políticos piensan con mentalidad de hace 30 años. Es un fracaso de la educación en España que cuando se termina una carrera, ya está todo hecho y no hay que estudiar más. Es necesario querer aprender y los profesores y profesoras los primeros. La escuela ha de prepararse entonces para afrontar los retos de la revolución digital. Pensemos en una persona de hace 30 años y los estímulos que le llegaban y un adolescente de ahora. Con una escuela aburrida y desconectada de la realidad, los centros educativos se encuentran en desventaja ante la nueva sociedad ya emergente y ése es el problema, el cómo debemos actuar ante esta situación. Por eso hablamos de la necesidad de repensar la escuela del futuro que ya estamos hoy construyendo. Pero hay un distanciamiento entre estos chicos y chicas considerados nativos digitales y su profesorado, padres y madres.

Estamos asistiendo a una revolución en el aprendizaje que requiere un profesorado capaz de adaptarse a estos cambios. Necesitamos docentes capaces de integrar muchos más recursos que la pizarra y el libro de texto. Se trata de no mirar con nostalgia hacia atrás, tratando de aferrarse a las prácticas del pasado sino apostar por adaptarse a las nuevas realidades.

Nº 57 Octubre de 2006

Para mí el problema es que la noción de concentración y narratividad a la que se refieren la mayoría de estos estudios proviene de una experiencia de aprendizaje de los mayores en la que los textos escritos y la escuela eran todo lo que captaba su atención. Ahora tenemos unos estudiantes que viven como hemos dicho en la galaxia digital y necesitan un aprendizaje más activo y no la escucha pasiva. ¿Cuáles serían entonces las nuevas dificultades que aparecen en la sociedades modernas?

der el proceso. En el XIX, los libros se generalizan pero en la actualidad han aparecido nuevos lenguajes. Ahora son importantes las fuentes de información y saber seleccionar los temas y su significación. Y ésta es la gran revolución del conocimiento, el cómo articular y organizar esa información que antes no teníamos. Ahora tenemos acceso a otras visiones de la realidad. ¿Pero las nuevas tecnologías contribuyen por sí solas a la mejora de la enseñanza? Todo depende de cómo se utilicen, de cómo se organice la escuela, de cómo se concibe el papel del alumnado y del profesorado. Quizás, más que afanarse en evidenciar que con las TIC, los estudiantes aprenden mejor, sería pertinente preguntarse, ya que son herramientas que están ahí y que se van a quedar mucho tiempo, cómo organizar entornos de enseñanza que promueven el uso creativo y crítico de las TIC. La pregunta es qué queremos hacer con los ordenadores en la escuela. Hay colegios con pocos ordenadores que tienen proyectos educativos muy interesantes. Un ejemplo es cuando el alumnado construye sus propios contenidos, ese es el mejor material didáctico, el que construye el alumnado.

"Necesitamos docentes capaces de integrar muchos mas recursos que la pizarra y el libro de texto. La pregunta es qué queremos hacer con los ordenadores en la escuela."

Las experiencias sociales y culturales de los jóvenes se han transformado de manera drástica durante los últimos cincuenta años, las escuelas no se han adaptado a este cambio. De ahí surgen las resistencias y miedos. Debemos juntar a las generaciones y aprender unos de otros que es en sí una experiencia magnifica. Es necesario escuchar a los adolescentes y entenderlos. Además, hay que tener en cuenta que el aprendizaje es a lo largo de toda la vida.

38

Algunos estudios sobre el nivel educativo inciden en el déficit de concentración y narratividad de los jóvenes.

El problema actual no es tanto de falta de concentración y narratividad del alumnado sino de exceso de estímulos de información. En un momento en el que todo el mundo quiere que se le preste atención: padres y madres, hijos e hijas, abuelos y abuelas, dirigentes políticos, millones de sitios de Internet, religiones, etc., algunos teóricos hablan ya de una nueva economía en la que uno de los bienes más preciados y escasos será la atención. Se hace necesario más que nunca un diálogo entre educación y nuevas tecnologías. Un profesor de la Universidad de Columbia me decía que la organización del currículo de ahora está muy relacionada con la aparición de la imprenta y la necesidad del libro de texto. Es necesario tener una perspectiva histórica que nos ayude a enten-

Pero la utilización educativa de las nuevas tecnologías choca con el concepto de ordenador juego que tienen la mayoría de los jóvenes. El uso de las nuevas tecnologías ha llegado desde espacios no educativos. El juego es el primer contacto de los chicos y chicas con el ordenador. Por eso es muy importante que los proyectos educativos asociados al aprendizaje con ordenadores sean imaginativos.

Entrevista ¿De qué manera afectará a la organización de los centros la incorporación de las TIC? Ya está afectando queramos o no. En los EEUU hay un millón de alumnos y alumnas que no van a la escuela pero reciben educación y algunos países ya dan educación secundaria a distancia. La escuela tiene un papel socializador muy importante. Pero las escuelas que empiecen a organizarse de otra manera, trabajen con proyectos curriculares y se flexibilicen, serán las mejores preparadas apara adaptarse al futuro. Los alumnos y alumnas, dicen algunas encuestas, sienten que en la escuela nadie se preocupa de ellos y que la dimensión emocional parece descuidarse. La importancia de la dimensión emocional en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha sido sistemáticamente descuidada. Hay ya numerosos países que recogen en todos sus informes la opinión del alumnado. Éste a veces no se siente reconocido como sujeto y la dimensión emocional tiene que ver con la relación de la escuela con el sujeto.

PERFIL HUMANO

"El ordenador es sólo un instrumento para el aprendizaje. Hay que vincular las TIC a un proceso creativo de transformación de la escuela." La formación del profesorado es un tema de interés social que se sale de la escuela. El tema de la formación es el "patatón caliente". El profesorado no está preparado para las necesidades educativas del siglo XXI. En los países serios no puede ser que un licenciado aprueba sus oposiciones y se ponga delante de 30 chicos y chicas. Por otra parte, la formación permanente tiene que vincularse a proyectos educativos de mejora en los centros. Por último, ¿cuáles son los riesgos que se pueden derivar del uso de los TIC? Los tecnoentusiastas piensan haber encontrado la solución a los

problemas de la enseñanza; pero la esencia de la tecnología no es de ningún modo tecnológico. El ordenador es sólo un instrumento para el aprendizaje. Las TIC son caras y hay que buscar las maneras más efectivas para su buen uso. Es decir, hay que vincularlas a un proceso creativo de transformación de la escuela, pero si los integramos en practicas docentes ya caducas, estaremos en el camino contrario. Sin embargo, la concepción curricular y de los espacios en la escuela de hoy suponen un freno a las nuevas tecnologías que apuntan hacia otra dirección, la de abrir espacios de aprendizaje y diferentes tipos de organización escolar . José Ramón Martínez. Bruselas

Un firme y decidido compromiso con nuevas formas de aprender y enseñar

Su primer trabajo como profesora con niños y niñas de 4 y 5 años marcó definitivamente su amor por la educación. A partir de ese momento, la enseñanza en todas las etapas educativas ha sido el norte de su vida. En la actualidad, coordina el grupo de investigación: Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías y codirige el Centro de Estudios sobre el Cambio en la Cultura y la Educación. Durante este curso sabático ha visitado universidades de Australia, Brasil y ahora, EEUU, para conocer los diferentes sistemas educativos y desde su blog en Internet, reflexiona sobre todas sus experiencias. Habla de sociedades cargadas de incertidumbres y en cambio permanente y de una educa-

ción para ciudadanos y ciudadanas en tránsito. Es necesario, dice, construir nuevas narrativas no sólo para el discurso educativo, sino también para el discurso político, más acordes con las sociedades del momento y que rompan con el academicismo tradicional y racional. Piensa que si se quiere ganar el futuro, la escuela tiene la necesidad imperiosa de adaptarse a los nuevos tiempos. Le gusta señalar las contradicciones que están presentes en nuestra sociedad y la necesidad de convivir con ellas. Su discurso es muy crítico incluso con las nuevas tecnologías. Piensa que los totalitarismos lo tienen más difícil en la era digital, que en la era de la imprenta. Transmite unas ganas enormes de aprender, de enseñar y de contribuir a que la educación sea capaz de posibilitar unos sujetos más críticos, de identidades abiertas y flexibles, más acordes con la sociedad del siglo XXI.

Nº 57 Octubre de 2006

39