EntregaFinal Fase3 301308 4

Unidad 3: Fase 3 - Modelar la Solución al Problema Planteado BELTRAN BRAYAN ANDRES Octubre 2019 Universidad Nacional A

Views 25 Downloads 2 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Fase 3 - Modelar la Solución al Problema Planteado

BELTRAN BRAYAN ANDRES Octubre 2019

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería Análisis de Sistemas Curso: 301308_4

INTRODUCCIÓN En toda organización la información es un recurso valioso, el análisis de sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, características de su estructura y funcionamiento, para marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos, para luego evaluar sus consecuencias y los resultados de esta. El siguiente trabajo presenta los ejercicios realizados para el curso de Análisis de Sistemas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Los ejercicios corresponden al Unidad 3: Fase 3 - Modelar la Solución al Problema Planteado, donde se analizará los requerimientos de una organización y modelará el dominio del problema, como parte de la ingeniería de requisitos, con el fin de que la solución propuesta cumpla con las necesidades para su operación.

OBJETIVOS

DESARROLLO Administración rutas y entregadores de los productos a nuestros clientes institucionales. Como producto de la Fase 3, cada estudiante, debe realizar el diseño de los diagramas de acuerdo con el tema seleccionado en la Fase 2 (Mínimo se aceptan dos requerimientos): o Diagramas de CU de acuerdo con tema seleccionado por cada estudiante.

o Realizar los casos de uso identificados en el diagrama (al menos dos). Los casos de uso se deben realizar en el formato o plantilla que se encuentra en la carpeta donde obtuvo esta guía. El archivo se llama formato de Casos de uso. RF- Versión Autores Fuentes Objetivos asociados Descripción Precondición Secuencia Normal

Encargado de envíos 1.0 (20/11/2019 Brayan Beltran Encargado de Envíos Muestra los recursos de cada solicitud de envió de productos y el proceso para enviarlos. El cliente solicito el producto Paso Acción 1 El cliente se comunica con el encargado de envíos

2 3 4 5

Postcondición Excepciones Rendimiento

Frecuencia esperada Importancia Urgencia Comentarios

El encargado atiende al cliente El cliente solicita el producto El encargado toma el pedido El encargado revisa si hay disponibilidad del producto solicitado El encargado registra el pedido El encargado realiza el envío El encargado informa la fecha del envío. El cliente confirma la fecha del envío.

6 7 8 9 NA Paso Acción 1 NA 2 3 Paso Cota de tiempo NA NA 9 por día Importante Inmediatamente NA

o Cada estudiante debe realizar al menos dos de los prototipos no funcionales (ventanas) que esté de acuerdo con los requerimientos definidos para la aplicación propuesta, esto con el fin de mostrar cómo podría quedar la solución. Los prototipos se pueden desarrollar en cualquiera de las siguientes aplicaciones:

Caso de Uso no. 1 (Luis Gabriel Moreno Argotes) RF- Versión Autores Fuentes Objetivos asociados Descripción



El sistema debe permitir registrar los datos básicos de los cliente. Estos datos son: El tipo y numero de identificación, los nombres y apellidos del cliente. Precondición

Secuencia Paso Acción Normal 1 El actor registra el tipo y el numero de identificacion del cliente y el sistema verifica si ya se encuentra registrado. 2 El sistema valida que el cliente no existe en la base de datos y llama al caso de uso ValidarIdCliente. 3 El actor ingresa el nombre del cliente 4 El actor ingresa la fecha de nacimiento del cliente. 5 El actor ingresa el numero de telefono del cliente. 6 El actor ingresa tipo de cliente. Si es institucional llama el caso de uso Registrar Datos Cliente Institucional. 7 El actor guarda los datos. 8 El sistema muestra realiza el registro los clientes nuevos, y muestra un mensaje de confirmación cliente creado con éxito. 9 Fin Postcondición El cliente fue creado en el sistema con éxito. Excepciones Paso Acción (Paso 2) 1 El sistema valida que el cliente existe en la base de datos y muestra un mensaje. El sistema vuelve a iniciar el proceso Paso Cota de tiempo 1 5 segundos 2 1 segundo 3 5 segundos 4 5 segundos Rendimiento 5 5 segundos 6 5 segundos 7 2 segundos 8 1 segundo 9 1 segundo Frecuencia esperada Importancia {importante} Urgencia {hay presión} Comentarios

Diagrama Caso de Uso No. 1 (Luis Gabriel Moreno Argotes)

Prototipo CU No. 1 (Luis Gabriel Moreno Argotes)

Caso de Uso no. 2 (Luis Gabriel Moreno Argotes) RF- Versión Autores Fuentes Objetivos asociados Descripción Precondición Secuencia Normal

Postcondición Excepciones

Rendimiento

Frecuencia esperada Importancia Urgencia Comentarios



El sistema debe permitir realizar la consulta de los clientes.

Paso Acción 1 El actor realiza la consulta en el sistema de si un cliente se encuantra registrado en la base de datos o no. 2 El sistema valida que el cliente exista en la base de datos y llama al caso de uso FiltrarDatos. 3 El sistema arroja los resultados de la busqueda e informa al actor los resultados. 4 El sitema llama al caso de uso CrearCliente en caso de que el cliente no se encuentre creado en la base de datos. 5 Fin El cliente fue creado en el sistema con éxito. Paso Acción (Paso 2) 1 El sistema valida que el cliente existe en la base de datos y muestra un mensaje. El sistema vuelve a iniciar el proceso Paso Cota de tiempo 1 5 segundos 2 1 segundo 3 1 segundos 4 1 segundos 5 1 segundos

{importante} {hay presión}

Diagrama Caso de Uso No. 2 (Luis Gabriel Moreno Argotes)

Prototipo CU No. 2 (Luis Gabriel Moreno Argotes)

CONCLUSIONES ● Tener claridad sobre los objetivos y requerimientos de un software antes de su desarrollo facilita que en futuro no se presenten problemas o funciones que no se previnieron y no fueron programadas. ● Puedo concluir que no solamente se requiere que los alumnos estén en la capacidad de desarrollar complejos códigos de programación; es necesario que de manera sinérgica apliquen su conocimiento en situaciones del día a día y de esta forma logren transformar el lenguaje natural en requerimientos previos al desarrollo. ● Es muy importante conocer los diferentes tipos de diagramas utilizados en la ingeniería de requerimientos ya que ellos nos permiten realizar la planeación y el diseño previo a la estructuración de un proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los 6 principales tipos de sistemas de información. (s/f). Recuperado el 22 de septiembre de 2019, de https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/los-6-principales-tipos-sistemasinformacion/ El ciclo de vida - Fases, tipos de modelos, objetivos de cada fase... (s/f). Recuperado el 22 de septiembre de 2019, de http://www.spw.cl/proyectos/apuntes2/cap_6.htm Tipos de sistemas de información TPS, MIS, DSS y ESS (s/f). Recuperado el 22 de septiembre de 2019, de https://jmpovedar.files.wordpress.com/2014/03/tipos-de-sistemas-deinformacion.pdf Marco Such, M. (2012). Tema 2: Sistemas de Información. Sistemas y Tecnologías de Información. GITE 2.0. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/24378 Granollers, I. S. T., Lorés, V. J., & Cañas, D. J. J. (2005). Capítulo VI Análisis de Requisitos. Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Página 211 - 232. Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=212&docID=106 38465&tm=1498525244587 Pereñiguez, Fernando (2013). Ingeniería de requisitos. Ingeniería del Software II. UCAM Universidad Católica de Murcia. [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3Rq51plTvFs Senn, J. A. (1992). Capítulo 3 Herramientas para determinar requerimientos del Sistema. Análisis y diseño de sistemas de información. Página 133 – 137. México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=154&docID=319 4990&tm=1529364907914