EntregaFinal Fase1 301308 37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ANALISIS DE SISTEMAS Fase 1 – Exploración y Diagnóstico del problema TUTOR

Views 43 Downloads 3 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ANALISIS DE SISTEMAS Fase 1 – Exploración y Diagnóstico del problema

TUTOR JAIRO MARTINEZ BANDA

ESTUDIANTES LUIS ALBERTO FESTE RIOS JOSE DOMINGO PALOMINO ANDRES TORRES LUIS CARLOS GOMEZ QUIROGA

GRUPO: 301308_37

SEPTIEMBRE 24 DE 2018

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

OBJETIVOS En esta estrategia la actividad académica se desarrolla en torno a una situación problema de la vida real que corresponde al problema presentado en la empresa “La colmena”. este proyecto pretende diagnosticar los problemas de la empresa La Colmena que tiene en sus áreas administrativas distribuidas Identificar los problemas en cada una de sus áreas, actores directos e indirectos, causas, consecuencias e implementar ideas y soluciones futuras Debatir y establecer sobre los sistemas de información que puedan solucionar un problema

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

ANDRES TORRES a) Si se tuviera que construir un sistema de información, ¿cuál sería y por qué? Dado que la empresa "La Colmena" es una empresa de venta de productos el tipo de sistema de información que se debe construir para solventar las necesidades actuales de la empresa es un sistema de información del tipo transaccional, dado que para la empresa es muy importante mantener consistencia en las cantidades de productos que tienen en sus inventarios ya que esto afecta directamente a la actividad principal de la empresa que es la venta de productos y además esto afecta de manera indirecta a los proveedores de la empresa al momento de volver a surtir los inventarios de la empresa. Por otra parte este tipo de sistema de información seria útil para la empresa dado que uno de los objetivos principales de un sistema de información del tipo transaccional es el proporcionar una respuesta rápida y así de esta manera los vendedores puedan dedicar sus horas de trabajo a atender a los clientes y no a verificar las cantidades vendidas del sistema. b) Qué tipo de Ciclo de vida seleccionarían y porque? Para este sistema de información seleccionaría un ciclo de vida evolutivo, dado que siempre es imposible conocer al comienzo de un proyecto la totalidad de los requisitos porque las necesidades que tienen los clientes pueden cambiar conforme se desarrolla el sistema de información, principalmente por el crecimiento de la empresa, es porque eso que este tipo de ciclo de vida resuelve estos por mediante ciclos del tipo requisitos-desarrollo-evaluación y de esta manera cada uno de estos ciclos permite evolucionar al sistema de información hacia su siguiente versión, hasta satisfacer las necesidades del usuario.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

LUIS CARLOS GOMEZ a) Si se tuviera que construir un sistema de información, ¿cuál sería y por qué? Con respecto al punto “a” sabiendo que es una empresa de ventas Utilizaría el Sistema de Procesamiento de Transacciones por que cuando un sistema recopila, almacena y altera la información creada a partir de transacciones llevadas a cabo dentro de una organización se denomina sistema de procesamiento de transacciones, tiene como finalidad procesar las transacciones diarias de una empresa, acumulando toda la información recibida en una base de datos para su posterior consulta. b) Qué tipo de Ciclo de vida seleccionarían y porque? Con respecto al punto “b” elegiría el espiral Ya que la atención se centra en la evaluación y reducción del riesgo del proyecto dividiendo el proyecto en segmentos más pequeños y proporcionar más facilidad de cambio durante el proceso de desarrollo, así como ofrecer la oportunidad de evaluar los riesgos y con un peso de la consideración de la continuación del proyecto durante todo el ciclo de vida

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

JOSE DOMINGO PALOMINO a) Si se tuviera que construir un sistema de información, ¿cuál sería y por qué? El sistema de información que yo montaría sería el de producción. Porque nos facilita primero que todo tener un manejo adecuado de nuestros productos a ofrecer, gastos e implementos para su elaboración y como se va a manejar la distribución. Aparte de eso para que una empresa funcione adecuadamente hay que tener muchas reglas o normas que nos rige la ley. Hay que tener buenas maquinas a para la elaboración de los productos y un buen sistema de software y hardware. Subsistema de entrada: Subsistema de información contable: recopila información interna en relación a las operaciones de producción dentro de la empresa y la información del entorno de las transacciones con los proveedores. Subsistema de ingeniería industrial: recabar información y estudiar la información sobre los sistemas de producción físicos de la empresa. Subsistema de inteligencia de producción: recoge información para proporcionar información a los supervisores y directivos sobre mano de obra, material y maquinaria. Subsistema de salida Subsistema de producción: estudia el proceso de producción en términos de tiempo. Subsistema de stocks: mide el volumen de materiales necesarios para el proceso productivo. Subsistema de calidad: calidad de los materiales y procesos de producción. Subsistemas de costes: analiza los costes vinculados al proceso productivo.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

b) ¿Qué tipo de Ciclo de vida seleccionarían y por qué? Para el desarrollo del software se propone un modelo lineal secuencial, el cual tiene los siguientes pasos mostrados en la figura1. Este modelo también es denominado “ciclo de vida básico” o “modelo en cascada”, este modelo propone un punto de vista sistemático y secuencial, para el desarrollo del software que comienza en un nivel de sistemas y progresa con el análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento.

Figura 1: modelo lineal.1 Ingeniería del Sistema: Análisis de las características y el comportamiento del sistema del cual el software va a formar parte. Análisis: Se debe comprender cuáles son los datos que se van a manejar, cuál va a ser la función que tiene que cumplir el software, cuáles son las interfaces requeridas y cuál es el rendimiento y otros requisitos no funcionales que se esperan lograr. Diseño: El diseño se aplica a cuatro características distintas del software: la estructura de los datos, la arquitectura de las aplicaciones, la estructura interna de los programas y las interfaces. Codificación: Consiste en la traducción del diseño a un formato que sea comprensible para la máquina. Prueba: El objetivo es comprobar que no se hayan producido errores en alguna de las fases anteriores, especialmente en la codificación. 1 Fuente: Aparicio, A. & Martínez, J. (2012). Módulo de ingeniería de software. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

Utilización: El software se entrega al cliente y comienza la vida útil del mismo. Mantenimiento: El software sufrirá cambios a lo largo de su vida útil. Debidos a errores latentes, o por cambios en el sistema, o por cambios funcionales no contempladas en el proyecto.

c) De acuerdo al análisis realizado de forma individual, deberán concluir como grupo:



Identifique los problemas que se están presentando en la empresa “La Colmena”.

El software tiene algunas limitaciones de tipo funcional, hay procesos que no se encuentran completos y otros procesos que no se encuentran implementados por que se deben realizar manualmente. Otras limitaciones que se han generado son las inconsistencias en el inventario, en las ventas, en las compras de los insumos de la empresa y en la contracción de servicios externos. Un problema importante es que el software que están manejando no está sirviendo bien tiene muchos limitantes para su buen funcionamiento como no poder facturar los productos adecuadamente o incluso muchas veces no se pueden facturar hay que crear un Excel adicional e ingresar a mano la factura para llevar un posible orden de las ventas y no tiene un buen proceso para el manejo de inventarios. En general se puede resumir todo en lo siguiente:





no se actualiza correctamente los saldos en los inventarios cuando se genera una venta.



Incluir más pasos (de forma manual) de los pasos necesarios para poder suplir la necesidad anterior del control de inventarios y validación



El software hace perder agilidad en el tiempo, por falta de una buena traducción del idioma en el área de atención al cliente. Cuáles son las causas. Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

Problema de escalabilidad, pues la aplicación no fue pensada para soportar las funcionalidades que actualmente requiere la empresa debido a su crecimiento, además tampoco ha sido traducido de manera adecuada para que los usuarios del software entiendan lo que está sucediendo a la hora de presentar un fallo. Cuáles son las consecuencias que se entran presentando. Una mala atención al usuario ya que a la hora de facturar o buscar la información del producto no la deja ver o procesar a adecuadamente. 

De acuerdo al punto anterior se está generando de forma paralela el inventario en un archivo de Excel y se están generando copias de las facturas de los clientes para validar posteriormente con los inventarios.



En algunas ocasiones no está realizando un adecuado manejo de los errores, ya que muestra el error en inglés y no deja continuar con los procesos. Esto hace que se pierda más tiempo en la atención del cliente y el empleado debe volver abrir el software y empezar a realizar nuevamente el proceso.



Inconsistencias en el inventario, en las ventas, en las compras de los insumos de la empresa y en la contratación de servicios externos.



Cuáles son las áreas donde se genera el problema.

Áreas administrativas Realmente el área del problema no solo consiste en técnico o software que manejen hay influye también los distribuidores del producto ya que pueden vender software limitante a las actividades, hay que procurar conseguir ya nuevos sistemas más avanzados para el funcionamiento adecuado y que realmente tenga todas las funciones y necesidades que se requieren en esa empresa con el software que deseen manejar porque podría ser un caos. Los gerentes o altos mandos de la empresa deben manejar adecuadamente todo ese sistema de funcionamiento porque desde hay arranca el problema las personas que guían y manejan la empresa.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.



Cuales son actores directos e indirectos.

Directos Gerente general, Gerente Administrativo y Recursos humanos Indirectos Proveedores Clientes d)

Identifique las oportunidades de mejora

En mi punto de vista para las mejoras del problema de colmena es iniciar la búsqueda inmediata de un nuevo software y hardware, para tener un mejor funcionamiento y tener otras empresas productoras de la nueva tecnología avanzada. Tener una mejor organización de las áreas administrativas, recursos humanos, sistemas y contratación. Planes de mejora para tener una excelente atención a nuestros clientes y proveedores.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

LUIS ALBERTO FESTE RIOS a) Si se tuviera que construir un sistema de información, ¿cuál sería y por qué? Construiría un sistema de información aplicado a el sector agrícola de mi región, debido a que este sector tiene ciertas necesidades latentes en los aspectos de control y eficiencia en los procesos de ventas de sus productos, para ellos sería de gran ayuda poder comparar la ley de la oferta y la demanda por la cual se establecen el alza o la disminución de los precios de sus productos, de esta forma los grandes compradores se aprovechan de esto para inventar una sobre oferta o una sobre demanda donde finalmente el productor termina accediendo a bajar los precios por un fenómeno en el mercado que en muchas ocasiones no son reales. Este sistema está pensado para monitorear el comportamiento de la oferta y la demanda en tiempo real y así asesorar a los productores en que cultivos trabajar para que se tenga en cuenta las fechas de poca oferta donde los precios son razonables y pueda evitar pérdidas. Ejemplos: un productor de maíz demora 4 meses en producir su producto es decir que, si empezó el cultivo en enero, en abril tendrá a la venta su producto; pero justo en este mes otros departamentos también traen su maíz a nuestro municipio lo que genera una sobre oferta y baja el precio del maíz, por ese motivo es mejor que el productor cultive su maíz en marzo para que en julio pueda vender su producto a precios razonables sin sobre oferta de otros municipios. Para lograr este análisis se tendría que conformar una alianza entre los sectores comerciales locales y de otros municipios y así saber que cultivos hay en cada mes del año y poder definir la oferta justa para evitar las bajas en los precios y las pérdidas a los productores por precios inferiores al costo de producción. por qué? por qué deseo ayudar al desarrollo de la zona productora agrícola quienes son los que finalmente permiten el abastecimiento de las ciudades pero que en muchas ocasiones no cuentan con las garantías para ser sostenibles y siempre van a ciegas sin saber si van a ganar o a perder su inversión en la producción de sus productos.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

b) Que tipo de Ciclo de vida seleccionarían y porque? Seleccionaría el ciclo de vida clásico, por que este tiene la estructura perfecta para determinar los requerimientos necesarios y el proceso a seguir para la construcción del sistema pensado.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

c) De acuerdo al análisis realizado de forma individual, deberán concluir como grupo: 

Identifique los problemas que se están presentando en la empresa “La Colmena”.



La empresa tiene falencias en el control de inventarios, ventas y contrataciones debido a que el software “Bycosmetic” es insuficiente para lo que las tareas que la empresa demanda.



No se almacena la información de la empresa de forma adecuada y segura ya que en ocasiones se guarda está en archivos Excel donde es completamente vulnerable. No se administra de forma adecuada la información de las personas contratadas por outsorsing lo que genera reprocesos y perdidas económicas.



Cuáles son las causas

1. La principal causa es que el Software tiene limitaciones en algunas de las funcionalidades y presenta algunas veces inconsistencias en los inventarios. 2. No existe un eficiente soporte técnico que prevea las fallas y las prevenga. 3. Problema de escalabilidad, pues la aplicación no fue pensada para soportar las funcionalidades que actualmente requiere la empresa debido a su crecimiento. 4. La demora en los procesos que genera la poca experiencia de los empleados con respecto al software obligando que con cada error del mismo, el empleado tenga que volver a empezar su labor y demorando a

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

los clientes que también puede ser una consecuencia, tampoco se tuvo en cuenta la escalabilidad de la empresa y la función re recaer 5. No sé a arreglado el error que se presenta en el software por lo tanto el técnico no cumple con su trabajo y el área encargada de revisar eso no lo está haciendo 6. El área encargada de los inventarios, las ventas, las compras de los insumos de las empresas no realiza bien su trabajo y los entes encargados de revisar estas problemáticas no están pendientes de sus labores y por lo tanto la empresa tiene todas esas problemáticas.









.  Cuáles son las consecuencias que se entran presentando. Algunas consecuencias son, Inconsistencias en el inventario, en las ventas, en las compras de los insumos de la empresa y en la contratación de servicios externos, también lo es el proceso que se lleva en paralelo del inventario y las copias de facturas echas para validad el inventario Una mala atención al usuario ya que a la hora de facturar o buscar la información del producto no la deja ver o procesar a adecuadamente.

 Cuáles son las áreas donde se genera el problema. El área donde se genera el problema pienso que es en el área comercial y de mercadeo

 Cuales son actores directos e indirectos. Vendedores, gerentes, gestión humana y proveedores.

d) Identifique las oportunidades de mejora 1 La implementación de un nuevo software que supla todas las necesidades de la empresa es decir que sea capaz de cubrir todas las falencias descritas en el problema

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

2 Optimizar los procesos en tiempo y eficiencia lo que hace aumentar las ganancias y disminuir gastos innecesarios. 3 Controlar inventarios, contrataciones y ventas de una forma adecuada y eficiente.

CONCLUSION Se establecieron numerosos sistemas de información para dar solución a un problema, se vieron numerosos puntos problemáticos de la empresa La Colmena y se establecieron todas las posibles causas y orígenes de sus problemas, y por último se identificaron sus oportunidades para mejorar todos los problemas o inconvenientes y hacer más productiva la empresa

Hoy en día, la gran mayoría de empresarios por no decir todos, se ven beneficiados por el amplio uso del software, bien como usuario o bien como profesional encargado de construirlo y en cada uno de los problemas expuestos en este trabajo, se puede recalcar la importancia del análisis de sistemas en la solución de necesidades de muchas compañías, llámese pequeña, mediana o grande empresa.

En el diseño del proyecto de software, se debe emplear muy bien las etapas del desarrollo del software, donde se refleje los buenos procesos, el empleo de excelentes métodos, las herramientas apropiadas para su elaboración, que permita subsanar con exactitud la problemática a disipar y un excelente método de certificación que le de credibilidad y estandarización al proceso del software.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.

Las tecnologías y sistemas de información influyen directa e indirectamente en la permanencia de cualquier tipo de negocio, El manejo eficiente de la información y el conocimiento, combinado con una buena estrategia de negocios es la clave del éxito.

BIBLIOGRAFIA Marco Such, M. (2012). Tema 2: Sistemas de Información. Sistemas y Tecnologías de Información. GITE 2.0. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/24378

Senn, J. A. (1992). Introducción al desarrollo de Sistemas de información. Análisis y diseño de sistemas de información. Páginas 23 al 31. México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=44&docID=10491474&tm=1485725517151

Campderrich, F. B. (2003). El ciclo de vida del software. Ingeniería del software. Página 19 – 28. Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=20&docID=10646149&tm=1498255826710

Aparicio, A. & Martínez, J. (2012). Módulo de ingeniería de software. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Fase 1- Exploración y Diagnóstico del Problema.