Entrega Fase 5

1 FASE 5: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA Nombre de los integrantes del grupo Yurleidy Sánchez Grupo

Views 23 Downloads 0 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FASE 5: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Nombre de los integrantes del grupo Yurleidy Sánchez Grupo Colaborativo 1

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA xxxxxxxxx CIUDAD 2019

2

Tabla de Contenido

3

1. Introducción

los fundamentos del pensamiento sistemático y el propósito de los sistemas en las soluciones de problemas empresariales, son de vital importancia en nuestras empresas, dado a que estas herramientas nos permiten, llegar al fondo de los problemas que las empresas enfrentan día tras día. Esto con el fin de encontrar la mejor y más precisa solución, la cual se ajuste de manera eficiente en los campos empresariales afectados. Las metodologías de sistemas blancos o suaves, son una herramienta que cambia las perspectivas que se deben abordar a la hora de dar solución a problemas que se presenten en las compañías. Es, por lo tanto, que las implementaciones de estas metodologías infieren directamente con la formación, experiencia y estudio del personal que interfiere en la aplicación y solución de los problemas. Desde el punto de vista de estudiante, es importante conocer cómo son los modelos de aplicación de esta metodología de sistemas, con el propósito de tener las herramientas concretas para la aplicación posterior como profesional. Es indudablemente importante conocer los aspectos fundamentales, los cuales consisten en todos los fundamentos a tener en cuenta, vertientes de la complejidad del pensamiento y Metodologías para resolver y optimizar un sistema. Haciendo énfasis en las aplicaciones de habilidades blandas o suaves, es posible encontrar soluciones observando los sistemas con diversas miradas, para así, llegar a la solución que mejor convenga para nuestras empresas y las personas que la conforman.

4

2. Objetivos de la Actividad. 

Estudiar la influencia de las metodologías de sistemas blandos en la solución de problemas en las empresas con un ejemplo práctico.



Establecer cada uno de los estadios aplicados al problema planteado en el ejemplo práctico.

5

Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante Yurleidy Sánchez

Rol asumido Compilador

Yurleidy Sánchez

Revisor

Yurleidy Sánchez

Evaluador

Yurleidy Sánchez

Entregas

Yurleidy Sánchez

Alertas

Tareas o funciones realizadas Reúne los aportes de sus compañeros y consolida el documento final. Asegura que el escrito cumpla con las normas de presentación Revisa que el documento presente los criterios de la rúbrica Da las alertas sobre los tiempos de entrega de los productos de acuerdo a la agenda Da aviso a los integrantes del grupo de las novedades del trabajo y comunica al Docente acerca del envío del producto final

Versión del documento

Fecha

Version de documento

26-07-19

1

Aporte al documento Creación del documento con el fin de envíar, según lo pactado.

Estudiante que reporta Yurleidy Sánchez

Tabla distribución desarrollo de los Estadios Nombre y apellido del participante Yurleidy Sánchez Yurleidy Sánchez Yurleidy Sánchez Yurleidy Sánchez Yurleidy Sánchez Yurleidy Sánchez Yurleidy Sánchez

Estadio 1 2 3 4 5 6 7

6

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas Blandos de la organización BAVARIA

Estadio 1: Situación considerada como problema Descripción del sistema de análisis.    

Nombre o razón social: Bavaria Sector: Productivo - bebidas Plantas: Barranquilla, Cartagena, Itagüí, Bucaramanga, Tibasosa, Zipaquirá, Tocancipá, Yumbo. Página Web: https://www.bavaria.co/

Misión Crecer en el mercado a un consumo per capital anual de 60 litros, asegurando el liderazgo de nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías de bebidas y en todos los segmentos del mercado. Visión Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la reputación global de SABMiller. -

Por la efectividad de nuestro mercadeo. Por la calidad de nuestros productos. Como la mejor fuente de empleo. Como el mejor socio. Por nuestra responsabilidad social.

Valores corporativos • • • •

Honestidad y sinceridad Justicia y equidad Respeto mutuo y dignidad Rendición de cuentas y responsabilidad

Bavaria, desde sus inicios y antes de llamarse así, fue fundada por los hermanos Kopp Koppel (Alemania) y los hermanos Castello (Colombia) en el año 1889, quienes desde su experiencia y gusto por la cerveza conforman la sociedad Kopp y Castello, fábrica de cerveza. A lo largo de su historia se integrado con grandes marcas y plantas para conformar consorcio de Cervecerías. Dentro de sus marcas más representativas está Águila. En el año 2005 Bavaria se fusionó con el grupo SABMiller PLC, segunda productora de cervezas y bebidas del mundo.

7

Su portafolio de productos se divide en Globales, Premium, Core, Maltas; • • • • •

Globales: Budweiser, Corona, Stella Atois Premium: Club Colombia, Redd’s Core: Águila, Águila Light, Águila Cero, Cola y Pola, Poker, Pilsen, Costeña, Costeñita Maltas: Pony Malta

Problema que enfrenta la empresa a inicios del año 2019 La reciente noticia de gravamen a productos como gaseosas y cervezas a través del IVA plurifásico ha traído efectos contraproducentes, donde el gobierno planea recaudar cerca de 1 billón de pesos (Semana, 2018), ésta propuesta afectaría especialmente al mercado de cerveza dado que ésta tiene una alta carga tributaria; 19% de IVA más tarifa de impuesto al consumo del 48%. Lo anterior expuesto por supuesto conlleva a un incremento sustancial en el precio del producto nacional que a su vez conllevaría a la disminución estimada del 10% del volumen y el mercado, afectando directamente al sector salud dada la destinación específica de renta (Semana, 2018). Así mismo esto puede generar desconfianza en los inversionistas extranjeros (Portafolio, 'IVA plurifásico impactará en gran medida a los tenderos', Bavaria, 2018). Quienes se ven directamente afectados con la aprobación de ésta ley de financiamiento son los tenderos, puntos comerciales pequeños y los consumidores finales, lo que podría desestimular el consumo del mismo

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz

Definición raíz: Como carácter fundamental y dado a que es un hecho, el alza del impuesto del 19% a las bebidas gaseosas y cervezas, debido a que el gobierno recarudará dinero para tener dinero para inversión. Se considera viable una disminución en los costos directos en estas bebidas, de tal forma que, al aplicar el impuesto adicional, los precios establecidos no se afecten de una forma significativa y de esta forma, los consumidores finales, no declinen su interés por el consumo. Consumidores Consumidores finales de bebidas alcohólicas. Actores Productores Transformación Cambio en el precio dirigido al consumidor final. Weltanschauung disminución en los costos directos Dueño Productor de bebidas alcohólicas. Restricción del ambiente Implementación de impuesto adicional.

8

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:

Diagrama caso de uso

Tabla descriptora Caso de uso:

9

Actor Descripción

Precondición Flujo de eventos básico

IVA a bebidas gaseosas y cervezas Aumentos en los precios establecidos para las bebidas gaseosas y cervezas, debido a impuestos por parte del gobierno con el fin de recaudar impuestos para aporte en el presupuesto nacional. Aprobación de impuestos y alza en los precios al consumidor final. Alza de precios, caída de total de ventas a nivel nacional.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:

Actividades Altas inversiones en publicidad y mercadeo Introducción de nuevas unidades de negocio Baja en la productividad

x

Publicidad costosa y agresiva.

x

MC1

MC2

(Modelo Conceptual 1)

(Modelo Conceptual 2)

x x

x

Re-estructuración de costos fijos

Innovación de productos

SA (Situación Actual)

x

x x

x

x

x

x

x

Observaciones Actividad se observa en las 3 situaciones. Se podría establecer como un caso hipotético. Situación intrínseca con una baja en las ventas. En este caso, es importante los aportes de la publicidad, sin embargo, esto también aumenta el costo final del producto. Esto en el caso de poder hacerlo, disminuye el valor neto del producto. Con el aumento de un portafolio, es posible mejorar los márgenes de ganancia y así distribuirlos de forma diferente.

10

Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado:

  

CAMBIOS ESTRUCTURALES: Pueden ser cambios en la estructura de grupos (cambios en organigrama), estructura de responsabilidades (tareas a realizar en un cargo) CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO: Cambios a procedimientos pueden ser verbales o documentales. CAMBIOS DE ACTITUDES: Se proponen cambios de formas de actuar del personal o formas de pensar. Cambio de manera de valorar un comportamiento, es decir, considerar y evaluar algo como malo o bueno dentro de la organización.

Actividades

Tipo de Cambio (s) propuesto (s) Cambio de actitud

Altas inversiones en publicidad y mercadeo Introducción de nuevas unidades de negocio

Cambios estructural

Baja en la productividad

Cambio de procedimiento

Publicidad costosa y agresiva.

Cambios de actitudes

Re-estructuración de costos fijos

Cambios en procedimientos

Innovación de productos

Cambios estructurales

Descripción Es importante una inversión amplia, para así llegar a más posibles consumidores. Al incluir nuevas facetas de mercado, se puede ampliar el espectro para mejorar el margen de ganancia y de esta forma distribuirlo mejor, con respecto a la bebidas gaseosas y cervezas. Es importante mantener un régimen de producción de acuerdo al volumen de venta. Una publicidad con mayor enganche al consumo. Promociones y entrega de obsequios. Un estudio en los costos fijos aplicados a los productos mencionados. Con una innovación de productos es posible atraer de mejor manera a nuevos clientes.

Estadio 7: Diseño del Sistema de Información:

11

Innovación de productos

Introducción de nuevas unidades de negocio

Altas inversiones en publicidad y mercadeo

Publicidad costosa y agresiva.

Baja en la productividad

Innovación de productos

12

Formato de Autoevaluación y Coevaluación

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN OBJETIVOS: 

Autoevaluar el aporte realizado por cada participante

FORMATO: Nombre del Estudiante Grupo Trabajo Fase No.

Yurleidy Sánchez Martínez … ….

Autoevaluació

Valoración

Valoración

n Participación

Baja Media Sus aportes no Mis

Valoración Alta

Calificación

aportes Mis aportes fueron 4,5

significativa en fueron

fueron

significativos

y

el Foro

significativos,

relevantes

el

significativos,

no realice una pero investigación

para

falto desarrollo del trabajo.

mayor

Se caracterizaron por

apropiada de los profundidad en ser profundos y bien temas. (1 punto) mis

elaborados (5 puntos)

participaciones. Participación

(3 puntos) No participe en Realice

al Realice al menos 5 4,0

constante en el el Foro o realice menos Foro

menos

de

3 participaciones

3 participaciones

significativas

participaciones

significativas,

significativas.

pero estás no constante

(1 punto)

fueron constantes

y mi

interacción

muy todo y trabajo

fue durante

el plazo

del

colaborativo

13

relevantes.

(3 (5 puntos)

puntos) Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado 5.0 mi rol dentro asignado o no asignado, del grupo

cumplí con mi puedo rol

pero que cumplí de forma

cumplir apropiada, lo cual se

de

mejor evidencia en la buena

seleccionado. (1 manera con mis calidad punto)

funciones.

trabajo

(3 presentado.

puntos) Aporte en la No participe en Mi calidad

del

(5

puntos) Mi participación en la 4,5

del el trabajo o mi participación en consolidación

del

trabajo

participación en la consolidación trabajo fue activa y

consolidado

la consolidación fue

aceptable, estuve

fue mínimo. (1 aunque punto)

dispuesto/a

pude para retroalimentar a

haber

mis

retroalimentado

hacer las correcciones

a

compañeros

mis pertinentes.

o (5

compañeros de puntos) forma

más

apropiada

y

constante.

(3

puntos) Total de la autoevaluación

Observaciones

sobre

4,5

su

autoevaluación

(opcional):

______________________________________________________________________________

14

CONCLUSIONES



La metodología para la solución de problemas en las organizaciones, con l aplicación de sistemas blandos son una herramienta realmente importante, debido a que se considera un gran espectro de estructuras, aplicaciones e incluso el uso de la imaginación para la solución de problemas, ayuda con claridad a llegar de forma rápida y eficaz a un panorama amplio con variables todas con posibilidad de aplicar.



La aplicación de un sistema con los 7 estadios acá expuestas, considera una apertura clara de una problemática con varias actividades de solución, y que no solo da solución a un problema, además, podría plantear una evolución considerable en el crecimiento empresarial, en este caso de BAVARIA.

15

BIBLIOGRAFÍA

Durán, E. B., Costaguta, R., Maldonado, M., & Unzaga, S. (2007). Sistemas adaptativos inteligentes. In IX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Fonseca, J. M. C., & Huacuja, C. O. (2011, marzo). La información documental para la implementación de sistemas de gestión de calidad aplicando la metodología de sistemas blandos. In Anales de documentación (Vol. 14, No. 1). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Guillén, R. C. (2010). Dinamica de sistemas. Diagramas causales, 1-49. Ulloa, R. R. (1994). La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información. Universidad del Pacifico.