Entrega 3 Semana 7

Entrega 3 semana 7 Epistemología Camilo Medir con el mismo rasero las ciencias sociales y naturales es ir en contra de s

Views 120 Downloads 3 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrega 3 semana 7 Epistemología Camilo Medir con el mismo rasero las ciencias sociales y naturales es ir en contra de sus diferencias; las naturales tienen como objeto el mundo en general el cual se rige bajo las leyes de la naturaleza, verbo y gratia, la ley de la gravedad es la misma en cualquier rincón del planeta y del universo y este hecho fue probado mediante cálculos de científicos a lo largo de la historia hasta su comprobación en una ley universal “de la gravedad” la cual aceptan todos sin esperar cambios o modificaciones a Karl Popper expresa en los tres mundos la diferencia entre las diferentes ramas del conocimiento humano; a las del primer mundo donde se centra el conocimiento a través de las ciencias; les sigue las del segundo mundo donde la sociedad construye sus valores y creencias a partir de observaciones subjetivas, y en el tercer mundo es la interpretación que basada en el primer mundo y en mis valores doy a la realidad expresado en mi individualidad en mis gustos, en la forma en que me expreso, es decir en la construcción de mi propio yo. Se habla de las metodologías mixtas para incluir y fortalecer a las ciencias sociales porque estas no son positivistas, tienen rasgos de las ciencias naturales porque al fin y al cabo estudian al hombre y su relación con el medio y la sociedad donde reside. Al estudiar al hombre se ocupa de realidades diferentes a las naturales. El conocimiento en el hombre se enfoca en dos variables el realismo, lo que es y el idealismo, su representación la cual es distinta para cada uno, pues es un constructo personal. La ciencia ha crecido a partir de un enfoque teocéntrico donde Dios es el origen de todo y la verdad absoluta pues todo parte de él hacia un enfoque basado en la experimentación en confrontar las “verdades derivadas de un ser superior” a la construcción del conocimiento con el hombre en el centro, es decir, como eje de la reflexión científica. La visión de un universo mecanicista donde las matemáticas son el punto en el cual gira el conocimiento (más interesado en el cómo y no en el porqué), con experimentos que propendan por acercar el saber humano a la técnica con el objetivo de dominar el mundo. Este renacimiento del conocimiento desecha y controvierte al aristotelismo, pues pasa de un modelo biológico, organicista, cualitativo y marcadamente teórico a la valoración de la experiencia, a observar el mundo como un todo. Y el enfoque racionalista de Descartes en el cual considera que el universo y los seres son máquinas; incluso duda del conocimiento a través de los sentidos pues estos lo engañan a veces. Francis Bacón con el racionalismo propende por la experiencia como el único punto de partida del conocimiento y el límite de esta. Nietzsche insiste en que el conocimiento es un invento humano pues sólo él tiene capacidad de crearlo, su punto de vista escéptico del conocimiento se enfoca en el lenguaje.