Entrega Semana 7 Economia

Politécnico Grancolombiano INSTITUCION UNIVERSITARIA TRABAJO COLABORATIVO FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA TALLER SOBRE LA OFER

Views 519 Downloads 32 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Politécnico Grancolombiano INSTITUCION

UNIVERSITARIA

TRABAJO COLABORATIVO FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA TALLER SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Edwin Leonardo Reyes Martínez Código: 1821021839 Evert Calderón Pardo Código: 1821021839 Ricardo Augusto Salamanca Rodríguez Código 1811020868 Sebastián Alexander Martínez López Código 1821025545

1. Introducción Por medio del siguiente trabajo se desea exponer la apropiación de los conceptos estudiados a lo largo del módulo de Fundamentos de Economía aplicado a la problemática de la oferta y demanda de la educación en Colombia, la cual a lo largo de los años ha sido una constante de progreso para el ser humano, teniendo como precedente que entre más estudiado se es más y mejores opciones se consiguen en el mundo laboral, lo cual garantiza una mejor calidad de vida.

1.1 Descripción de la problemática encontrada

La gran demanda de programas de educación en Colombia, se puede ver reflejada en la numerosa oferta de cursos que se encuentran en las diferentes instituciones, en estos momentos podemos decir que se puede estudiar sin tener que pensar tanto en los altos costos de matrículas y en la dificultad de horarios, la oferta ha aumentado debido al auge de personas conscientes de que la educación es el camino para la superación y mejoramiento de la calidad de vida. Estos cursos van dirigidos a todo el público desde profesionales, ejecutivos en formación y aquellas personas con actitud autodidacta, ya que estos cursos se involucran con las diferentes áreas del conocimiento como ingeniería, economía, finanzas, medios de comunicación, arquitectura y logística entre otros. De hecho, al existir tantas instituciones no podemos decir que todas cuenten con educación de calidad, debido a que la alta demanda ha generado que personas sin ética ingresen al campo de la educación y oferten programas académicos sin contar con las respectivas licencias y conocimientos que acrediten profesionales competentes, estafando la buena fe y compromiso de los académicos puesto que a la hora de la verdad estos títulos otorgados carecen de legitimidad. Medellín y Bogotá tienen una tasa de matrícula elástica a la oferta, es decir, un aumento de 1 % en los programas ofrecidos incrementa la tasa de matrícula en 1,2 % y 1,1 % en Medellín y Bogotá respectivamente, mientras en Cali el mismo aumento en los programas genera tan solo un incremento en la demanda de 0,8 %, es decir es inelástica. Con esto podemos decir que las instituciones invierten en cada ciudad dependiendo como se comporte la demanda, Por su parte, la diferencia entre las IES públicas y privadas es incluso más marcada: mientras las públicas tienen una elasticidad de la tasa de matrícula a la oferta de 1,2 % (elástica), las privadas tienen

una de 0,5 % (inelástica). Algo diferente sucede con los ingresos de las familias, donde las universidades públicas son menos sensibles a los cambios en los ingresos; esto se debe a que la educación superior publica en Colombia se encuentra altamente subsidiada, donde un considerable número de alumnos no deben pagar por su educación o si lo hacen son sumas bastante inferiores a los costos que tiene la educación privada. En este sentido, para las personas que optan por la educación privada, los ingresos con que cuentan las familias tiene un peso más importante que para las que escogen la universidad pública. La tasa de matrícula en Medellín presenta una alta sensibilidad a los ingresos familiares, ya que un aumento de los ingresos promedio de las familias en un 1 %, incrementa la tasa de matrícula en 3,3 %, lo que no sucede en Bogotá, donde se encuentra un incremento del 0,4 %. De otro lado, los ingresos familiares no son determinantes en Cali, en cambio si lo es la tasa de desempleo de la población total, en donde se observa que un incremento de la tasa de desempleo disminuye el acceso a la educación superior, principalmente a través del efecto ingreso de las familias, ya que ambas variables tienen una relación estrecha por ser las dos un indicador de la actividad económica general de la ciudad en ese orden la economía de cada ciudad va de la mano con el incremento de inscripciones de dichas ciudades.

1.2 Tendencia de la Educación en Colombia Se puede apreciar que la disminución en el porcentaje año tras año de las personas que se matriculan para continuar sus estudios de educación superior es notable, pasando de un 7.41% en Diciembre de 2017, un 6.38% en Diciembre de 2018 hasta llegar a un 4.41% en Octubre de 2019 (DANE) ; con lo cual se observa un severo decaimiento en el consumo del servicio de Educación en Colombia, lo anterior teniendo en cuenta que hay disponibles en el mercado diferentes precios para las diferentes áreas de formación establecidas por las instituciones actualmente constituidas.

Dentro de la tendencia de inversión del Gobierno en el sector de la educación es evidente que cada vez es menos primordial destinar recursos para incentivar la educación, el gasto por estudiante en educación superior cayó de 9,1 millones de pesos en el 2000 a 8,1 millones de pesos en el 2015, lo que nos deja muy atrás tanto en cobertura como en inversión frente a la región. Como país, la inversión general que realizamos por estudiante al año es de US$3.000, cuando la de Argentina y México es de US$4.000 y la de Chile es de US$5.00 (Samper, 2018); todo lo anterior da cuenta que cada vez se hace más difícil acceder a la educación formal en Colombia. Por otro lado, se tiene el precio irrisorio de los intereses de créditos educativos, los cuales se han incrementado en los últimos 10 años de una manera acelerada de año a año, los aumentos rondan entre 3% y 4% (Robledo, 2019).

2. Entrega Semana 7 2.1 Por medio de un mapa mental, identifique las variables que determinan la oferta y la demanda e inclusive la forma como el gobierno interviene en el mercado.

2.2 Establezca una relación causal entre los desplazamientos, los movimientos que se generan tanto en la curva de demanda y oferta.

Para determinar las diferentes causas que inciden en los movimientos de las diferentes curvas es primordial identificar cada termino. Demanda: Es la cantidad de cualquier bien o servicio al que un comprador puede acceder, a un precio dado y durante un lapso de tiempo. Oferta: Cantidades ofrecidas con el número de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner en el mercado con el fin de lograr una ganancia. Dentro de los determinantes de la oferta y la demanda tenemos: DEMANDA

OFERTA

Precios de bienes relacionados.

Costo.

Expectativas a futuro.

Precios de los factores de producción.

Ingresos.

Precios de los bienes complementarios o sustitutos.

Tamaño del mercado.

Expectativas sobre el futuro.

Preferencias por liquidez.

Número de oferentes en el mercado.

Número de consumidores potenciales.

Tecnología.

A partir de los determinantes que logran afectar la curva y la demanda se puede analizar que: 

La curva de demanda se desplaza hacia la derecha, cuando:

o Aumenta el precio del bien sustituto en el consumo o Disminuye el precio del bien complementario en el consumo o Se incrementa el nivel de ingreso de los consumidores (bien normal) o Disminuye el nivel de ingreso de los consumidores (bien inferior) o Aumenta el tamaño de la población o Aumentan los gustos y las preferencias hacia el bien o Se espera un incremento en el precio del bien o Se espera un incremento en el ingreso futuro (bien normal) 

El desplazamiento de la curva de demanda hacia el lado izquierdo, se produce, cuando:

o Disminuye el precio del bien sustituto en el consumo o Aumenta el precio del bien complementario en el consumo o Disminuye el nivel de ingreso de los consumidores (bien normal) o Se incrementa el nivel de ingreso de los consumidores (bien inferior) o Disminuye el tamaño de la población o Disminuyen los gustos y preferencias hacia el bien o Se espera una disminución en el precio del bien - Se espera una disminución en el ingreso futuro (bien normal) 

La curva de oferta se desplaza hacia la derecha, cuando:

o Aumenta el precio del bien complementario en la producción o Disminuye el precio del bien sustituto en la producción o Disminuye el precio del factor de producción o Aumenta el número de oferentes o Se espera una disminución en el precio futuro del bien o Se tiene un avance o innovación tecnológica o Aumenta la dotación de recursos



La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, en los casos en que:

o

Disminuye el precio del bien complementario en la producción

o

Aumenta el precio del bien sustituto en la producción

o Aumenta el precio del factor de producción o Disminuye el número de oferentes o Se espera un aumento en el precio futuro del bien o Se tiene un retroceso y obsolescencia tecnológica o Disminuye la dotación de recursos 2.2 Identifique las diferentes reacciones que presenta el mercado en equilibrio, cuando es afectado por los determinantes de la demanda y oferta, y las implicaciones de una intervención del estado (precios mínimos, máximos, impuesto y subsidios). El mercado es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones. Es cualquier medio en el que se intercambian los bienes y servicios producidos en una economía. "Los mercados son lugares en los que compradores y vendedores interactúan, intercambian bienes y servicios, y determinan precios" (Paul A. Samuelson). 

Ley de la oferta

Que determina que la oferta tiene una relación directa con el precio del bien: "A mayor precio, mayor es la cantidad ofertada" 

Ley de la demanda

Que determina que la demanda tiene una relación indirecta con el precio del bien: "A mayor precio, menor es la cantidad demandada" El conjunto de estas dos leyes es lo que hace variar el precio de un bien y es lo que vamos a demostrar en los siguientes apartados.

En esta tabla de demanda, podemos observar que cuanto mayor es el precio del bien, menor es la cantidad que de ese bien está dispuesto a comprar el consumidor, y que cuanto más bajo es su precio, más unidades se demandan. Es decir, existe una relación inversa. Pues bien, debido a esa relación inversa, su representación gráfica muestra una Curva de demanda decreciente, con pendiente negativa. Un cambio en el precio del bien, provoca un cambio en la cantidad demandada y, por consiguiente, un movimiento a lo largo de la curva de demanda, de tal manera que:

Un incremento en el precio (de P1 a P2), causa una disminución en la cantidad demandada (de Q1 a Q2), que se traduce en un movimiento a lo largo de la curva de demanda (de A a B).

Una disminución en el precio (de P1 a P2), causa un aumento en la cantidad demandada (de Q1 a Q2), que se traduce en un movimiento a lo largo de la curva de demanda (de B a A) En una economía como la nuestra los precios están determinados por el mercado donde las fuerzas de la demanda y de la oferta levar el equilibrio de los precios y la cantidad que se intercambia. El equilibrio asegura una situación de eficiencia es decir que el bien se lo lleva el que tenga un mejor estado adquisitivo como el que tenga el recurso necesario y lo valore mas pero claro esta que esta situación no asegura que todos estén satisfechos. En ocasiones los gobiernos intervienen en la economía y altera el equilibrio del mercado porque consideran que el mercado va a dañar a los compradores y consumidores por sí solo, este interviene por: 

Control de precios mínimo y máximo



Control de cantidades



Subsidios e impuestos indirectos

Según la teoría del libre mercado, el mismo mediante la ley de oferta y demanda debe fijar los precios de bienes y servicios. Algunas veces el estado puede intervenir en los precios máximos al público. La intervención del estado en el mercado tiene diferentes reacciones pueden ser positivas o negativas, en el peor de los casos terminan afectando desde oferentes hasta consumidores, cuando el estado toma la decisión de dar un precio máximo a un producto, la oferta se ve afectada al no ver

atractiva la producción de dicho producto, al suceder esto los capitalistas ven como mejor opción invertir en otro sector donde los precios no se rijan por el estado sino por la libre condición de oferta y demanda. Un cambio en el precio de un bien, causa un cambio en la cantidad demandada ejemplo; a menor precio, menor cantidad ofrecida. A mayor precio, mayor cantidad ofrecida.

3. Conclusiones 

A partir del conocimiento de las leyes de oferta y demanda el comportamiento de consumismo se hace más responsable, logrando una economía más estable y de esta manera contribuyendo al progreso económico del país.



Luego de analizar los casos de estudio, se puede evidenciar que tanto la oferta como la demanda tienen una incidencia positiva como negativa según el comportamiento de cada situación, de lo cual se desprenderá una consecuencia que repercutirá en el equilibrio del mercado.



El equilibrio del mercado es variable a medida que los resultados esperados cambian, por lo cual es necesario estar atentos y dispuestos a participar de ello, para lograr un comportamiento que se ajuste a los requerimientos cambiantes del mercado.



La participación del Gobierno en el mercado es fundamental para el incremento o decremento del punto de equilibrio, por lo tanto, las decisiones que sean tomadas desde el Estado deben ser siempre conscientes y pensando en pro de la situación actual.

4. Bibliografía ACEVEDO, S., ZULUAGA, F., & JARAMILLO, A. (2010). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 121-148. DANE. (s.f.). DANE. Recuperado el Noviembre de 2019, de DANE: www.dane.gov.co Robledo, J. V. (30 de Septiembre de 2019). La Republica. Recuperado el Noviembre de 2019, de La Republica: https://www.larepublica.co/especiales/especial-educacion-septiembre2019/cuales-son-las-opciones-de-credito-educativo-del-mercado-y-como-aplicar2915324 Samper, J. D. (3 de Enero de 2018). Semana. Recuperado el Noviembre de 2019, de Semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-cambio-que-necesita-la-educacionen- Colombia/558650 TIEMPO, R. E. (Julio de 2000). www.eltiempo.com. Recuperado el Noviembre de 2019, de www.eltiempo.com:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

1210693 http://yirepa.es/el%20equilibrio%20de%20mercado.html