2 entrega psicologia clinica

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL CASO FAMILIA HERNÁNDEZ PÉREZ AUTORES JECSY SANCHEZ GALINDEZ Código 1712410046 ANABELY BENA

Views 616 Downloads 3 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL CASO FAMILIA HERNÁNDEZ PÉREZ

AUTORES JECSY SANCHEZ GALINDEZ Código 1712410046 ANABELY BENAVIDES DÍAZ Código 1712410036 MAYETSI HOWARD VARGAS Código 1611024836 HAYDER ARTURO DURAN AREVALO Código 1712410073 CATALINA MEJIA ESCOVAR Código 1521022358 LADY ANDREA ARCHILA Código 1611022230

PRESENTADO A MARIANA VILLARRAGA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGÍA PSICOLOGIA CLINICA SAN JUAN DE PASTO 2019

ii

Resumen..........................................................................................................................................1 Introducción.....................................................................................................................................2 Marco teórico...................................................................................................................................3 Objetivos..........................................................................................................................................7 Diagnóstico......................................................................................................................................7 Participantes.....................................................................................................................................8 Método...........................................................................................................................................10 Resultados......................................................................................................................................17 Discusión.......................................................................................................................................19 Conclusiones..................................................................................................................................22 Anexos...........................................................................................................................................24 Bibliografía....................................................................................................................................27

1

Resumen El objetivo de la presente investigación es la búsqueda de aquellos esfuerzos que permitan comprender con mayor profundidad las situaciones que se presentan dentro de la familia Hernández Pérez, con esto entender mejor que síntomas presentan y a partir de ahí tomar las medidas que sean más convenientes para dar solución a estos problemas que se están presentando y poder buscar una salida a todos estos conflictos familiares que se están presentando, por lo cual es importante realizar un estudio de manera profunda para determinar los patrones que tienen y los posibles cuadros clínicos que están viviendo. Motivo por el cual el caso presentado nos permite a los estudiantes dar aplicación a la terapia con enfoque Cognitivo Conductual, para que de esta manera poder en el alcance que esta tienen para optimar las condiciones de vida de los individuos que presentan los síntomas expuestos en el ejemplo.

De igual manera se pretende dar a entender los principios del modelo conductual que será aplicado en el caso expuesto para la presente investigación, con la cual se debe observar la conducta que presenta los individuos objeto del estudio que se va a realizar y el contexto en el cual este se mueve y realiza sus labores diarias, además se quiere mostrar los principios del modelo cognitivo de la terapia y la importancia de los pensamientos y sensaciones que tienen los sujetos objeto del estudio, además de las creencias que estos tienen, actitudes, expectativas, y demás capacidades ente otras acciones cognitivas para deducir y de alguna manera pronosticar la conducta, siendo más enfáticos en la conducta psicopatológica.

Con todo y lo anterior se trata de determinar entonces a través de algunas técnicas e instrumentos los síntomas que presenta la familia Hernández Pérez en las diferentes situaciones

2

que ellos presentan en su vida cotidiana y por las circunstancias que se desprendieron debido a las decisiones que tomaron para afrontar situaciones que se presentaron por acciones y/o actuaciones que no estuvieron acorde a lo correcto o lo bien que debieron hacer en su momento, por lo cual es importante aplicar la observación, las entrevistas, pruebas psicológicas como (test de memoria y aprendizaje en uno de los sujetos, test de dependencia emocional, test de control emocional, y por último el Sistema de Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental CIE-10.

Introducción La terapia cognitivo conductual hoy en día es una herramienta que es muy usada en el campo de la Psicología Clínica, que se usa mediante la aplicación de instrumentos para determinar el diagnóstico de ciertos comportamientos de una persona. Entonces desde una vista conductual los trastornos se pueden observar para de esta manera poder determinar el inicio de estos y el desarrollo que tienen en las personas. Desde este punto de vista las creencias cobran una gran importancia, así como las actitudes, expectativas, y otras actividades cognitivas que permiten de una u otra manera predecir la conducta. (Vila, s.f.).

Algunos autores como Beck, Ellis, Bandura... han legitimizado la importancia de los procesos cognitivos ocultos. (Vila, s.f.). Las teorías cognitivas aseguran que los individuos son participantes activos en su entorno, juzgando y evaluando estímulos, interpretando eventos y sensaciones y aprendiendo de sus propias respuestas. (Vila, s.f.).

3

En base que con este enfoque de dicha causa sobre el trastornó postraumático de estrés que evidenciamos en dicho caso de la paciente podemos decir que es recomendable la terapia cognitivo conductual, debido a que el humano mediante su organismo en todos los casos trata de mantener el equilibrio para un bienestar en general para todos los aspectos, por todas las situaciones que a diario se presentan en la sociedad nos hace tener unos niveles de estrés por todas las situaciones que vivimos, esto casusa que tengamos un desequilibrio en nuestro organismo por lo tanto esto afecta nuestra resistencia y estado de moderación. Con la terapia cognitivo conductual, se podría de alguna manera dividir los problemas para de esta manera poder actuar de una mejor manera en los procesos a realizar, esto le ayudará a identificar sus patrones de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y comportamientos. Juntos estudiaremos sus pensamientos, sentimientos y comportamientos para determinar si no son realistas o son perjudiciales, cómo se afectan entre sí, (Psychiatrists, 2019).

La terapia cognitivo conductual en la actualidad es una herramienta muy usada dentro del campo de la Psicología Clínica para los diferentes tratamientos que se realizan para tratar los diferentes tratamientos que se presentan en la salud mental de las personas, con motivo de las situaciones difíciles que se deben afrontar en lo social, familiar, laboral entro otros escenarios que se mueve el ser humano. Marco teórico

La terapia cognitivo conductual nos permite analizar de manera individual casa caso en particular para conocer con más exactitud un plan de tratamiento que se pueda aplicar a un paciente en específico que vaya dirigido a cada persona en particular según sea su caso, sin

4

embargo está también se puede usar en algunos objetivos de manera común como el de ofrecer herramientas que nos permitan enfrentar situaciones que coadyuven con la solución de aquellos contextos en los cuales podemos vernos inmersos, también esta nos ayuda a eliminar aquellos aspectos negativos que generan una molestia en las personas y que no permiten dar un paso adelante en la solución de estos conflictos emocionales que generan daño en la salud mental del individuo.

Se presenta la intervención en el caso de una adolescente tardía de 18 años de edad con trastorno depresivo mayor. El objetivo es analizar los efectos de la aplicación de un tratamiento cognitivo – conductual dirigido a reducir la sintomatología depresiva, (Menárguez, 2016). La terapia cognitivo-conductual ha tenido un crecimiento impresionante en el campo de la psicoterapia tanto en la psicología y en la psiquiatría, así como en otras áreas donde hay profesionales dedicados a la salud. (Lira, 2007). Este trabajo se basa en la intervención de una adolescente con problemas de conducta, una chica de 13 años que presenta una serie de conductas disruptivas tanto en casa con en el colegio y bajo rendimiento escolar, además de existir problemas en lo familiar. (Gil-Iñiguez, 2014).

En este trabajo se tienen estudios en los cuales la terapia cognitivo juega un poderoso papel tanto en la creación y mantenimiento de ciertos estados emocionales como en la dirección de la propia conducta, puede constituir una vieja creencia a fuera de constituir igualmente una vieja experiencia. (Ramallo). El estrés post traumático constituye un problema grave en salud mental, principalmente en poblaciones más vulnerables como los niños y adolescentes. Se pretendió determinar los efectos del tratamiento con Terapia Cognitiva Conductual enfocada en el Trauma.

5

(Figueredo, 2018). Desde el enfoque de la perspectiva cognitivo-conductual se aborda un caso que ilustra todos los pasos comprendidos en el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento conductuales. Se detalla el análisis funcional y su relación con las estrategias de intervención, así como los elementos más relevantes de técnicas, como: asertividad, relajación, reestructuración cognitiva y manejo de contingencias. (Ramírez, 2002).

Terapia familiar y terapia conductual para jóvenes con problemas conductuales son las dos formas más comunes de tratamiento para problemas infantiles y de adolescentes (Kendall y Morris, 1991). Las dificultades y estrategias específicas que se dan en el contexto de la terapia familiar para la creación de colaboración entre terapeuta y clientes. A partir de la revisión del concepto de alianza terapéutica en psicoterapia, tanto desde la perspectiva teórica como desde el plano de la investigación, se analiza cómo pueden integrase los conocimientos derivados de la psicoterapia individual en el marco particular de la terapia familiar. (Carranza, 2009). El enfoque o corriente cognitiva-conductual propone la integración de los factores cognitivos y conductuales estableciendo entre ellos la existencia de un interaccionismo recíproco, en el sentido de que los cambios operativos en uno de los dos sistemas influencian recíprocamente cambios en el otro. (Serrano, 2002).

La enfermedad mental tiene implicaciones tanto personales como familiares. Tanto los estilos de afrontamiento como la conducta de enfermedad varían en función de los recursos que el sujeto pone en juego, entre los recursos ambientales el principal es la familia, de aquí la especial importancia que cobra el grupo familiar en el tratamiento de la persona con enfermedad mental. (García Laborda, 2005). Test de habilidades para la gestión en la negociación de

6

conflictos, cuyo objetivo es determinar las habilidades para gestionar exitosamente la gestión de conflictos. Se parte que este es el resultado de la compleja interacción de cinco habilidades: comunicación, compromiso, perspectiva, control emocional, y empatía. (Hernández, 2008). Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición. (Psicoterapia, s.f.).

La terapia cognitivo-conductual según los estudios aleatorizados para el trastorno obsesivocompulsivo en jóvenes han incluido a los padres por lo menos hasta cierto punto del tratamiento, y todavía debe hacerse una comparación directa de la terapia cognitivo-conductual en el trastorno obsesivo-compulsivo pediátrico que utilice un protocolo idéntico salvo la presencia o ausencia de un componente familiar. (Barlow, 2014). Helfer (1980) sugiere un programa de “reaprendizaje de habilidades” para adultos que tienen pocos recursos personales para educar a sus hijos. Esencialmente consiste en un procedimiento de desensibilización sistemática para reaprender conductas que han sido asociadas con experiencias afectivas negativas (tales como tocar, expresión de sentimientos, etc.). (Rubio, 1990). La terapia cognitivo con niños suele basarse en un enfoque experiencial, centrado en el aquí y ahora (Knell, 1993). Como los niños están orientados a la acción, están predispuestos por naturaleza a aprender haciendo. Conectar habilidades de afrontamiento a acciones concretas suele ayudar a los niños a prestar atención, a

7

recordar y a ejecutar la conducta deseada. Además, la acción da vitalidad a la terapia. Y la motivación de los niños mejora cuando se divierten. (Jessica M. McClure, 2011). Objetivos

General Establecer el impacto negativo que generan los patrones del comportamiento del ser humano en el desarrollo norma de su vida, esto para poder establecer un modelo psicoterapéutico acorde que permita reducir las consecuencias aversivas de la problemática presentada.

Específicos 1. Indagar sobre el modelo cognitivo-conductual que son el eje principal de la presente investigación, aplicándolo como el tratamiento más adecuado que se está planteando para la familia Hernández Pérez. 2. Identificación de las personas que son los actores involucrados en el caso planteado en la guía del proyecto, quienes son susceptibles a desarrollar la intervención psicoterapéutica que se está presentando en la investigación. 3. Conocer de primera mano el contexto en el cual la problemática se ha presentado en la familia y de esta manera poder fijar aquellos hechos que la anteceden. Diagnóstico Información general Nombres: Edad: Sexo: Originaria: Residente:

Marcela 40 años Femenino San Gil (Santander) Bogotá D.C.

8

Informantes: Señor Cristian (conyugue) y la paciente. Participantes Con el fin de realizar una intervención acorde con el sistema familiar implicado se procederá a realizar unas sesiones de familiarización con la señora Marcela para así establecer un puente de comunicación efectivo entre el profesional y la paciente lo cual abrirá la brecha para conocer aspectos relevantes en el caso y generar cierto grado de confianza con el paciente. Luego nos dispondremos a invitar a los demás integrantes del núcleo familiar con el fin que estén involucrados en el proceso y así iniciar una intervención efectiva e integral con cada uno de los miembros del núcleo familiar. Descripción de la problemática Marcela es una mujer de 40 años de edad acude a consulta manifestando un temor por la posible separación física con uno de sus hijos, el menor fue acogido por ella desde una edad muy corta esto genero un apego por parte de la mujer con su hijo adoptivo, Marcela además manifiesta que ella adopto al niño ya que su madre biológica no estaba en condición de criarlo y ella decide hacerse cargo del menor.

Debido a la situación que pasó el menor Marcela empezó a tener comportamientos de una madre sobreprotectora a esto se suma que por otra parte se manifiesta que el menor sufría de quebrantos de salud a su corta edad y Marcela tuvo un acercamiento más profundo con el niño para brindarle los cuidados necesarios para salvaguardar el bienestar del menor.

9

A partir de ciertos comportamientos de Marcela su núcleo familiar se empieza a ver afectado por discusiones constantes con su esposo y su hijo mayor, ya que su hijo mayor manifiesta inconformidad debido a responsabilidades impuestas que no le corresponden y por parte de su esposo inconformidad debido a las pautas de crianza que se le ha dado al hijo menor.

Vale resaltar un aspecto relevante a la hora de hacer una evaluación minuciosa del caso y es el antecedente materno y paterno de la señora Marcela donde se expone una inconformidad por parte de la misma al ser criada por su abuela y no por su Madre biológica ya que esta por su edad no se sentía capaz de asumir la responsabilidad que implicaba ser mamá, con Padre y Madre ausentes Marcela crece bajo el cuidado de su abuela quien suple las necesidades básicas de su nieta, sin poderle brindar muchas oportunidades de crecimiento y realización personal como lo son los estudios universitarios.

Cristian esposo de Marcela aparece en su vida como una persona quien podría brindarle a Marcela un mejor futuro y un bienestar, sin embargo, empiezan a surgir situaciones un tanto inestables a nivel pareja y ambos llegan a la conclusión de que se han convertido más en una pareja parental con un vínculo estrictamente familiar donde prima el bienestar de sus hijos. Paciente: Marcela (madre de 40 años) Paciente: Mauricio (hijo adoptivo de 7 años) Paciente: Néstor (Hijo biológico – 10 años) Paciente: (Cristian – padre)

10

Método Diseño En la presente investigación la cual tiene un sentido académico que será adelantada por estudiantes del Politécnico grancolombiano, bajo el enfoque cualitativo puesto que no permite hacer una recolección de datos y el análisis de la información recolectada en las personas que serán objeto del estudio, mediante la utilización de instrumentos como lo son la entrevista que permite hacer una recolección de información para ser objeto de análisis durante el proceso de investigación. Alcance Con la presente investigación se trata de establecer aquellas situaciones anómalas que se presenta en la familia Hernández Pérez debido a la problemática que actualmente están presentando debido a los problemas familiares que se suscitan al interior de la misma. Además el modelo psicoterapéutico ideal para resolver este tipo conductas que pueden generar un daño en la salud mental de los sujetos que se encuentran inmersos en la problemática, así mismo podremos determinar la eficiencia del modelo cognitivo conductual que es en si el eje principal de la presente investigación que servirá como tratamiento más acorde en la familia. Aspectos éticos Resaltar que las respuestas serán manejadas de forma absolutamente confidencial, por el profesional en psicología orientador del proceso que se rigen bajo un marco ético y legal que regula esta clase de actividades. Por lo tanto la información que sea proporcionada por las personas para el proyecto, resultados y todo tipo de datos que se maneje en el caso deberá manejarse con la debida reserva, a no ser que esta se encuentre con excepciones previstas en la

11

Ley 1090 de 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”, y la Resolución número 8430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”, (Ceballos-Ospino, 2014).

De acuerdo a lo expuesto se puede afirmar que se emplea los principios establecidos en el Código Internacional de Ética para los profesionales en Salud Ocupacional, Comisión Internacional de Salud Ocupacional y el Código Deontológico y Bioético para todas las persona que ejercen como Psicólogos, expedido por el Colegio Colombiano de Psicología además de otras normas que regulen la materia y que sean de obligatorio cumplimiento. Instrumentos Con la Terapia Cognitivo Conductual se pretende trabajar aquellos episodios de depresión, mediante la educación o psicoeduación se indica a los paciente los diferentes pasos que se van a llevar a cabo durante el tratamiento a seguir para dar solución o búsqueda de una solución efectiva para los problemas que están presentando, también se explica sobre la terapia conductual que se va a utilizar para el manejo del diagnóstico y los trastornos que se evidenciaron, así mismo se les indica los instrumentos que se utilizarán en el desarrollo del proceso terapéutico como es el APGAR. Con este instrumento se pretende recoger información de toda la familia mediante un cuestionario con una serie de preguntas con las cuales se pretender recolectar datos que sean importantes para determinar el tratamiento a seguir, además este nos permite establecer el nivel de como la familiar percibe el funcionamiento de la misma y la unidad que actualmente tienen,

12

de igual manera este instrumento nos ayuda a tener una mejor relación entre el profesional y el paciente.

“Este es un instrumento de origen reciente, habiendo sido diseñado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), quien basándose en su experiencia como Médico de Familia propuso la aplicación de este test como un instrumento para los equipos de Atención Primaria, en su aproximación al análisis de la función familiar. Este test se basa en la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familia y pueden manifestar el grado de satisfacción con el cumplimiento de sus parámetros básicos”. (Miguel A. Suarez Cuba, 2014). Genograma

Abuela

Madre I I

Madre

I I

_ ______________ Cristian

I Marcela - 1979 I I

Néstor 2008

Mauricio - 2011

Adriana

13

Símbolos del genograma Masculino: Femenino: 1978

Paciente identificado:

41

Marcela

Relación simple: ________________ Problemas conyúguales – posible separación: Relación de crianza: Encuesta APGAR realizada a la familia Ver anexo b. Procedimiento En la primera sesión se busca una participación de toda la familia en la cual se espera una colaboración activa de todos, se consultara de cómo ven su familia, las relaciones que tiene al interior de la misma y sobre todo que expresen todo lo que tienen para decir acerca de los miembros que la conforman, información que será utilizada para la elaboración del genograma familiar.

En una segunda sesión al igual que la primera se hará en el consultorio y se llevará a cabo la aplicación de la encuesta APGAR, en la cual se plasmarán las respuestas de cada uno de los miembros de la familia, evaluando cada una de las mismas para seguir con el tratamiento.

Por último llevaremos a cabo un tercer encuentro solo con la señora Marcela a quien se le indagara sobre la dinámica que tiene con la familia, las relaciones de los miembros que la

14

conforman y si existe un miembro de la familia que requiera la ayuda de un profesional para solucionarla para que la situación no se vaya a salir de control.

Historia clínica Nombre: Marcela Sexo: Femenino Edad: 40 años Estado civil: Casada Descripción: Mujer mediana estatura, ojos claros, dos hijos. Motivo de consulta: La señora Marcera indica que “Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la situación familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero que mejore.”, de acuerdo a esto la paciente manifiesta que su deseo es tener un apoyo terapéutico por los motivos que más adelante expone referente a lo que está ocurriendo en su familiar. Presentación del caso: La señora Marcela tiene 40 años de edad, quien por propio deseo asiste a terapia con un especialista para que les ayude con lo que sucede al interior de su familia, cuando llega al consultorio ella se encuentra un poco nerviosa debido a que es algo nuevo para ella, sin embargo la paciente quiere ayuda puesto que no desea perder a su hijo Mauricio a quien no adopto conforme a los requisitos que establece la Ley para este tipo de procedimientos, ella dice que su esposo es quien no le tiene comprensión y por lo tanto lo culpa de todo lo que está sucediendo además está malcriando a su hijo lo cual es algo que a ella no le gusta, motivo por el cual desea que mediante la terapia se pueda ayudar a mejorar las condiciones del hogar.

15

Evaluación de estado mental

Esta evaluación se hace con el fin de determinar si el problema está mejorando o por el contrario ha empeorado. Apariencia Apellidos y Nombres: Marcela Edad: Paciente de 40 años. Fecha de nacimiento: Junio 8 de 1979 Vestimenta: La señora Marcela se encuentra con un vestido formal y acorde para una ocasión de este tipo. Escolaridad: Secundaria completa Nivel general de bienestar: Se nota un poco nerviosa y temerosa a entablar conversación con el terapeuta. Género: Femenino. Lugar de nacimiento: San Gil (Santander) Estatura/peso: Paciente de 1.78 de estatura y peso de 80 kilogramos. Contacto visual: Se muestra temerosa y no existe un contacto visual inicial. Actitud Amigable u hostil: La paciente muestra una actitud amigable más que temerosa. Cooperativa o ambivalente: Se muestra una actitud cooperativa con las preguntas realizadas. Orientación ¿Cómo se llama? Marcela ¿Qué edad tiene? 40 años de edad.

16

¿Dónde trabaja? Ama de casa Actividad Psicomotora Se siente tranquila durante el desarrollo de la terapia a realizar. El funcionamiento del lenguaje es normal aunque el tono de la voz es bajo por lo temerosa que se encuentra durante el desarrollo de la terapia.

Juicio e Inteligencia Se le hace preguntas como solucionaría el problema que se está presentando en su hogar, qué hacer ante la situación de presentada por la adopción, que desea hacer en el futuro cercano, entre otros cuestionamientos para determinar el grado de resolución de problemas.

De acuerdo a lo anterior se nota una paciente que llega al consultorio de manera voluntaria buscando que se le ayude con la situación presentada en su hogar y su esposo, además del temor que siente por perder a su hijo que no fue adoptado con los requisitos de la legislación Colombiana, además de no tener un apoyo de su esposo en el problema presentado.

Examinador: Estudiantes del curso de Psicología Clínica del Politécnico Grancolombiano.

Diagnóstico del DSM V Se da un diagnóstico multiaxial Se evidencia que hay dificultades referentes al grupo primario, debido a la exagerada protección que se está presentando con Mauricio, la falta de disciplina que este tiene en relación a sus obligaciones con el estudio y labores del hogar como miembro de la familia, y la posibilidad que

17

haya una separación de Cristian y Marcela. (Pichot, 2012). Se presenta un Trastorno de depresión mayor, el cual tiene una gravedad moderada, F32.1. También vemos que se presenta un trastorno esquizoide de la personalidad. F60.1. El trastorno de adaptación también lo notamos con una cuestión de ansiedad y estado de ánimo depresivo F43.22, además se suma la alteración de la conducta, F43.25. (Pichot, 2012). Resultados De acuerdo al proyecto realizado y las investigaciones realizadas, podemos concluir que la TCC es parte de la psicoterapia en la cual se trabaja con un profesional mediante sesiones las cuales son estructuradas con un número determinado de encuentros, la terapia cognitivo conductual permite que a través de estas reuniones entre paciente y psicoterapeuta la personal con problemas de salud mental pueda aclarar esos pensamientos que de una manera u otra son imprecisos y a la vez negativos los cuales generan que no exista una visión de las situaciones de manera clara y que a su vez esta situación no permita responder de manera eficaz ante las situaciones vividas en el entorno.

La terapia cognitivo conductual si bien es cierto es una herramienta muy útil para afrontar los problemas de salud mental de la población que en algún momento han sufrido este tipo de complicaciones, entre las cuales podemos encontrar la depresión, diferentes trastornos que están determinados en el DSM V, aunque hay que tener en cuenta que no siempre las personas que reciben el tratamiento padecen algún tipo de trastorno mental, simplemente es una herramienta que sirve para controlar aquellas situaciones que provienen del estrés de aquellas situaciones que a diario se viven.

18

También el trabajo realizado nos puede indicar que las terapias familiares son fundamentales para determinar las conductas que presentan todos los integrantes de la familia como estas afectan la distribución de la misma, la dinámica familiar y las buenas relaciones entre los integrantes del hogar, entonces podemos decir que la terapia cognitivo conductual mediante las terapias familiares se pueden abordar todos esos conflictos de pareja, padres e hijos y problemas de conducta tanto en hijos como en padres, además sirven para los temas relacionados con la depresión según sea el caso en particular.

Se puede evidenciar que mediante el abordaje del presente tratamiento a seguir para tratar la situación de la familia Hernández Pérez, la terapia cognitiva nos permite mediante instrumentos que están dentro del procedimiento de esta terapia acceder de manera activa, directa y estructurada en aquellos trastornos que padecen los pacientes que se tratan mediante este método. De igual manera la terapia conductual nos permite describir y dar una explicación de estos trastornos del comportamiento que son perjudiciales y nocivos para las personas que los sufren y que afectan considerablemente el normal desarrollo de las personas y en este caso la familia en su estructura. Entonces estas dos terapias unidas en el campo de la Psicología Clínica permiten que se puedan tratar los trastornos y así poder cambiar la manera de como pensamos y actuamos de manera negativa ante a los demás.

Finalmente podemos decir que frente a los objetivos planteados en la primera etapa del proyecto, la terapia cognitivo conductual frente al abordaje de los trastornos de salud mental y de comportamiento, es una herramienta efectiva que se complementa adecuadamente con el APGAR que mediante un corto pero práctico cuestionario hacer un análisis de los problemas que

19

se están presentando en la familia y de esta manera poder hacer un diagnóstico más claro y preciso para el tratamiento a seguir, sumando a esto fortalecemos con el genograma que nos indica mediante un gráfica mirar a la familia a lo largo del tiempo y los cambios que esta ha tenido y podernos hacer una idea de los problemas que pueden estar afectando la dinámica de la misma, también a través de sesiones con cada uno de los miembros se obtienen información valiosa para poder tener un mejor panorama y así poder actuar de manera más eficaz como profesionales y dado el caso remitir a otro profesional si es el caso. Discusión La terapia cognitivo conductual es una herramienta empleada por muchos profesionales debido a su eficacia en muchas patologías que se presentan en las personas, sin embargo está llama más la atención para los casos de depresión por la eficiencia que esta tiene para tratar estos trastornos, los cuales sin duda es uno de los flagelos que más afectan a la comunidad hoy en día, se dice que estos pueden catalogarse como una epidemia que afecta de manera silenciosa a la población y que generalmente hace que un porcentaje de las personas sufre de un episodio de depresión en algún momento de vida y que por ende requieren atención con la ayuda de un profesional. Esto ser agrava cuando la depresión está en un estado crónico. (Minici, 2013).

Si bien es cierto la terapia cognitivo conductual tiene una división en lo cognitivo y lo conductual por ser una herramienta considerada por muchos como obsoleta, en la actualidad esta sigue realizándose por diferentes motivos entre los cuales se puede decir que son didácticos, históricos porque cada uno de estos ha sido realizado en distintos momentos de la historia, también por hábitos como la de hablar, pero cabe resaltar que estas simplemente se hacer por ser

20

una herramienta muy efectiva en el control de los trastornos por su eficiencia en el control de los mismos, (conductual, 2018).

La terapia cognitivo conductual es importante para generar un cambio de la manera de cómo se piensa y actúa en pro de ayudar a sentir mejor a las personas que son beneficiadas con la terapia, a diferencia de otro tipo de herramientas (terapias) habladas, la terapia cognitivo conductual afronta problemas del momento, se puede decir del ahora y no de síntomas que provienen del pasado, por lo cual este tipo de terapias en si lo que hace es buscar que exista un mejor estado anímico del ahora, siendo útil para la ansiedad, depresión, pánico, entre otros trastornos de salud mental que pueden generar dificultades en el normal desarrollo y vida de las personas, (Timms, 2009).

La terapia cognitivo conductual la cual nos permite hacer frente a todos esos pensamientos y conductas que afectan considerablemente el estado de ánimo, decimos que nos ayuda a cambiar todos esos pensamientos negativos que son nocivos para la salud mental, al tratarse un tema hipotético de familia también se podría abordar con la terapia familiar o marital que permite al igual que la anterior vincular a todos los miembros de la familia con la cual se puede trabajar en conjunto para dar solución a las situaciones negativas que se están presentando en la normal dinámica de la familia. Entonces podemos decir que la terapia cognitivo conductual al igual que otras nos permite trabajar en grupo aunque la cognitivo – conductual según los estudios es muy eficiente para abordar sin número de trastornos mentales y conductuales. (Mayo, 2018).

21

Los instrumentos utilizados para realizar las valoraciones a la familia, es cierto que existen sin número de herramientas que permiten hacer este tipo de evaluaciones al funcionamiento de las familias, sin embargo el APGAR de acuerdo a estudios realizados ha demostrado ser un instrumento muy eficaz y consistente en los casos donde se requiere demostrar una buena intervención que genere confianza en los resultados para las medidas a tomar frente a los problemas presentados por los pacientes de problemas de salud mental. (Campo-Arias, 2005). En este mismo orden tenemos el genograma que de acuerdo a McGoldrik y Gerson (2008) este representa a las familias como descripciones gráficas en el cual se registra la información de la misma mediante figuras y símbolos de sus miembros por lo menos de tres generaciones, estos instrumentos sin duda nos permiten hacer un abordaje muy completo de la familia y los problemas que se presentan por alguna disfunción que esté generando problemáticas que puedan afectar considerablemente su dinámica y hasta deshacer el hogar. (Roca, 2018).

Finalmente vemos que para evitar problemas legales por la adopción de una persona en Colombia nos debe ceñir a lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia en el artículo que nos habla de la adopción, (Justicia, 2006). Además de lo dispuesto por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el procedimiento establecido para un proceso de adopción de un niño, niña y adolescente, teniendo en cuenta que esto es una decisión que es irrevocable según los términos establecidos en la Ley. (Lleras, 2019). Por lo tanto se debe tener un consenso familiar para no tener discusiones más adelante frente a la llegada de un nuevo integrante al núcleo familiar y que por ende se pueden presentar inconvenientes más adelante como es de anotar lo expuesto el caso hipotético para el proyecto a realizar, sin embargo estas problemáticas se ven con posterioridad en la realidad.

22

Conclusiones Los instrumentos que se usan para la medicina en la familia son muy eficientes puesto que nos permite conseguir una relación más efectiva entre el médico y el paciente que permite desarrollar una mejor terapia.

El APGAR es muy importante para hacer un diagnóstico muy completo de toda la familia en el sentido global, teniendo en cuenta la eficacia que tiene esta escala en dar un concepto muy concreto de los síntomas que se están presentando en la familia.

Se recomienda el uso el APGAR para determinar los problemas que se encuentran en las familias que se están interviniendo.

Existen muchas herramientas las cuales podemos usarlas para abordar la estructura familiar, sin duda el genograma nos permite obtener una gran cantidad información de las personas que conforman la familia y la estructura que esta tienen en todo su entorno, además esta herramienta gráfica nos permite mirar los datos de la familia a lo largo del tiempo y de los cambios que esta ha sufrido.

En el desarrollo del caso hipotético para el proyecto, vemos como algunas decisiones que son tomadas de alguna manera a la ligera pueden causar problemas familiares más adelante que de una u otra forma afectan la correcta dinámica de la familia, por lo tanto algunas situaciones se deben hacer de manera acorde a los procedimientos establecidos como lo es la adopción y todo lo que esto conlleva, ahora bien la terapia cognitivo conductual según los estudios ha demostrado

23

que es una herramienta muy eficaz para abordar todo tipo de comportamientos que afectan la salud mental y conductual de los integrantes de un hogar.

Algo que nos queda claro es que la terapia cognitivo conductual es un referente en el campo de los tratamientos de psicoterapia, puesto que es una herramienta muy eficiente en el desarrollo de los procedimientos que se pueden aplicar mediante esta, además la podemos complementar con instrumentos que son de gran ayuda para hacer buenos diagnósticos y actuar frente a los trastornos mentales y de conducta que hoy en día afectan a la población en general, además también la podemos aplicar en personas que solo están estresadas por las diferentes situaciones que se presentan en la cotidianidad de los quehaceres diarios, puede tratarse de un método antiguo pero sin duda es muy efectivo y se sigue utilizando en muchos escenarios.

24

Anexos Anexo a. Formato Consentimiento Informado Servicios de Psicología Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como sus derechos y compromisos con respecto al proceso de atención psicológica. Si tiene cualquier duda consúltelas con el/la psicólogo/a. 1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS Toda la información concerniente a su evaluación y tratamiento, incluyendo cualquier grabación de audio, video o reporte escrito, son confidenciales y no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra institución o individuo sin su consentimiento expreso, excepto cuando la orden de entrega provenga de una autoridad judicial competente. Sin embargo, de acuerdo con la ley 1090 del 2006, es necesario quebrantar este principio de confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro su integridad física o mental o de algún otro miembro de la comunidad. 2. MODELO DE TRATAMIENTO El tratamiento que se le brinda es llevado a cabo con base en un modelo psicológico empíricamente validado, que en unos casos funciona mejor que en otros. Durante las primeras sesiones, el/la psicólogo/a discutirá el problema conmigo y obtendrá información relevante. 3. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Las decisiones sobre la continuidad o suspensión de las actividades programadas por el/la psicólogo(a) para la evaluación y el tratamiento de la problemática abordada, son tomadas por usted. El proceso de atención psicológica requiere de su compromiso de asistencia, puntualidad y participación y además de su colaboración en diligenciar una serie de documentos y/o pruebas, con información personal que será utilizada por el/la profesional para la evaluación y tratamiento. 4. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO Yo, ____________________________________, identificado(a) con cédula de ciudadanía número____________________________ de ________________, manifiesto: 1. Mi aceptación del proceso de evaluación y tratamiento ofrecido por el servicio de psicología del Politécnico Grancolombiano y que me ha sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales me ha aclarado el/la psicóloga/o. 2. Que la información que le brindo al psicólogo/a es verdad y corresponde a mi realidad, ya que sobre dicha información se plantean las propuestas de intervención.

25

3. Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto su contenido y las consecuencias que de él se deriven y accedo a lo anteriormente mencionado. _________________________________ Firma

____________________________ Fecha

Fuente: Universidad Pedagógica Nacional, (Nacional, 2017). http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=consentimiento_informado_psicologia_.pdf

26

Anexo b. Encuesta APGAR

Fuente: Miguel A. Suarez Cuba, M. A. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR.

27

Bibliografía Asensio, A. C. (1997). LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA A TRAVÉS DE LOS CONSTRUCTOS QUE INTEGRAN LA TEORÍA DE ACCIÓN PLANEADA. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Barlow, D. H. (2014). Manual Clínico de trastorno psicológicos - tratamiento paso a paso. México, México: El Manual Moderno S.A de C.V. García Laborda, A. (2005). Afrontamiento familiar ante la enfermedad mental. Alicante (España): Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Hernández, L. V.-H. (2008). ELABORACIÓN DEL TEST DE HABILIDADES PARA LA GESTIÓN EN LA NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS. Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jessica M. McClure, . D. (2011). Práctica Clínica de Terapia Cognitiva con Niños. Paidós. Psicoterapia. (s.f.). Centro Clínico Integral Psiquiátrico. Obtenido de https://www.cipsmalaga.com/psicoterapias-de-tipo-cognitivo-conductual-y-terapiafamiliar-y-de-pareja/ Rubio, R. M. (1990). La Educación Personalizada en la Familia . Madrid: Rialp, S.A. Serrano, M. Á. (2002). Psicología y Familia . Madrid (España): Caritas. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Pascual, P. A. S. C. U. A. L., & Induráin, S. (2001, July). Cómo mejorar nuestras entrevistas clínicas. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 24, pp. 15-22). Ulloa, R. E., Ortiz, S., Higuera, F., Nogales, I., Fresán, A., Apiquian, R., ... & Hernández, L. (2006). Estudio de fiabilidad interevaluador de la versión en español de la entrevista Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Children-Present and Lifetime version (K-SADS-PL). Actas españolas de psiquiatría, 34(1). Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1). Ortiz, A. (1998). Entrevistas semiestructuradas: una aplicación en educación primaria. Valles, M. S. (2007). Entrevistas cualitativas (Vol. 32). CIS. Miriam Buenaonda, 2016, manual de entrevista psicológica pag. 27. Aquilino Polaino- Lorente Pedro Martinez Cano; Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia; 2003; Madrid; RIALP SAS- pag. 70 Erazo, L. R. (2005). Psicología Clínica de la Salud Un Enfoque Conductual . México (México): El Manual Moderno. Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid (España): Ediciones Morata S.L. James, R. (2017). Terapia Cognitiva Conductual: Los 21 Consejos Y Trucos Ms Efectivos Para Volver a Capacitar Tu Cerebro Y Superar La Depresin, La Ansiedad Y Fobias. M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín (Antioquía): Universidad EAFIT. Sánchez, A. R. (2006). Temas en Psicología Clínica. Barranquilla : Ediciones Uninorte. Sarason, I. G. (2006). Psicopatología psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México : Pearson Educación de México S.A. senado, s. (31 de Marzo de 2019). LEY 1562 DE 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

28

Silla, J. M. (2009). Estrés laboral y riesgos psicosociales. Valéncia (España) : Universidad de Valéncia . Social, M. d. (6 de Septiembre de 2006). LEY 1090 DE 2006. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Social, M. d. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de 2008. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL. %202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf Social, M. d. (21 de Enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616del-21-de-enero-2013.pdf Aliño, J. J.-I. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos. Barcelona (España): Masson, S.A. M. Isaac, A. J. (1994). CIE-10: glosario de síntomas para los trastornos mentales. Campo-Arias, L. M.-M.-Z.-A. (15 de Septiembre de 2005). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502006000100003 conductual, R. d. (4 de Abril de 2018). Vigencia y actualidad de las Técnicas Conductuales. 32. Obtenido de http://cetecic.com.ar/revista/vigencia-y-actualidad-de-las-tecnicasconductuales/#more-790 Justicia, M. d. (8 de Noviembre de 2006). LEY 1098 DE 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf Lleras, C. D. (28 de Marzo de 2019). Programa de Adopciones. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/programa-adopciones Mayo, C. (20 de Noviembre de 2018). Depresión resistente al tratamiento. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/in-depth/treatmentresistant-depression/art-20044324 Miguel A. Suarez Cuba, M. A. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010 Minici, L. C.-L. (4 de Marzo de 2013). El Modelo Cognitivo de la Depresión. Obtenido de http://cetecic.com.ar/revista/el-modelo-cognitivo-de-la-depresion/#more-527 Pichot, P. (2012). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: MASSON, S.A. Roca, L. P.-R.-J.-J. (Julio de 2018). Estudio de caso: genograma familiar, diagnóstico para la intervención sistémico familiar en la enfermedad crónica. Obtenido de https://alternativas.me/attachments/article/165/1%20-%20estudio%20de%20caso%20%20genograma%20familiar.pdf Timms, P. (2009). LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC). Royal College of Psychiatrists. Ceballos-Ospino, G. A. (09 de Diciembre de 2014). IDEACIÓN SUICIDA, DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE SANTA MARTA. Obtenido de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/895

29

Psychiatrists, R. C. (2019). La terapia cognitivo-conductual (TCC). Obtenido de https://www.rcpsych.ac.uk/mental-health/translations/spanish Vila, S. B. (s.f.). Clasificación en paidopsiquiatría: Conceptos y enfoques: Enfoque cognitivo conductual. Obtenido de http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf Nacional, U. P. (26 de Junio de 2017). FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO PSICOLOGÍA. Obtenido de http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php? file=consentimiento_informado_psicologia_.pdf