ENTREGA 2. COSTOS Y PRESUPUESTOS

1 INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD COSTOS Y PRESUPUE

Views 167 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD COSTOS Y PRESUPUESTOS

ESTUDIO TEORICO – PRACTICO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS TENIENDO EN CUENTA LA NORMATIVIDAD VIGENTE

AUTORES VELASO JEJEN MILTON ELVIS VELASQUEZ SABOGAL IVAN FELIPE VELAZCO SILVA LUIS ADOLFO VILLOTA TIMARAN CAMILO ANDRES

COSTOS Y PRESUPUESTOS

TUTOR BERNAL DIAZ CESAR AUGUSTO

COLOMBIA, JUNIO 15 DE 2020

2 TABLA DE CONTENIDO

Introducción, resumen y objetivos….......................................……………….3 Pregunta 1…………………………………………………………………..4 - 10 Caso 1……………………………………………………………………….11 – 13 Segunda entrega ……………………... ……………………………………14 – 18 Mapa conceptual …………………………………………………………….. 19 Conclusiones ………………………………………………………………….20

3

Introducción Este taller se basa en el aprendizaje de las lecturas fundamentales, lecturas complementarias, encuentros sincrónicos y demás materiales de apoyo disponibles en los diversos escenarios aprendidos en el aula virtual de la Institución universitaria POLITECNICO GRANCOLOMBIANO. Se realiza un trabajo colaborativo entre cuatro estudiantes aplicando nuestras habilidades, destrezas y competencias, con el ánimo de enriquecer nuestro conocimiento en el módulo de COSTOS Y PRESUPUESTOS. Resumen: Una vez la información entregada a través de la lectura y el taller propuesto, se podrá entender desde sus inicios el concepto de costos, su naturaleza, clasificación, elementos esenciales y para qué sirven, ahora bien; más que conocer un concepto, es entenderlo y tener la capacidad de ponerlo en práctica, por tal motivo se desarrollara un caso para afirmar lo dicho anteriormente, de esta manera se dará un conocimiento más amplio para fortalecer los conocimientos durante el curso y las entregas posteriores. Justificación y Objetivos: Esta es una actividad que se hace con el fin de obtener una calificación óptima que contribuye a una nota final y nos ayuda a prepararnos para una actividad evaluativa. Adicional formación profesional, auto-aprendizaje y capacidad para poner en práctica lo estudiado durante el curso.

4

Pregunta 1. Contextualizar: • Costos. • Naturaleza de los costos. • Clasificación de los costos. • Elementos de los costos. • Para qué sirven los sistemas de los costos Solución: Concepto de costos. Cuando una empresa manufacturera o prestadora de servicios invierte ciertos dineros en producción, debe realizar un control sistemático, con el fin de garantizar un retorno de esa inversión, más una porción, que es el beneficio futuro que genera dicho retorno. El retorno de la inversión debe permitir reinvertirse para que el negocio siga su marcha y genere un crecimiento que asegure la permanencia en el mercado. Esos dineros invertidos en producir un bien o prestar un servicio, constituyen un costo de producción, el cual se define como la utilización de recursos en la planta para producir un bien o servicio, que sirvan de generadores de beneficios en un futuro.

5 Un ejemplo de costos son los dineros invertidos en la compra de materiales o de materias primas para producir un bien cualquiera; o el pago de los salarios a los operarios para que transformen esos materiales en un producto terminado. Clasificación de los Costos. Los costos de producción de bienes o de prestación de servicios, se clasifican de la siguiente manera: 2.1. De acuerdo con la función en que se incurren Costos de producción. Son los que se generan en el proceso de transformar las Materias primas en productos terminados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima y material directo, mano de obra directa y cargos indirectos. Costos de distribución (gastos). Son los que se ejecutan en el área que se encarga de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Por ejemplo: Sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera. Costos de administración (gastos). Son los que se originan en el área administrativa; o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: Sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera. Costos financieros (gastos).

6 Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos, que la empresa necesita para su desenvolvimiento. 2.2. De acuerdo con el período en que se llevan al estado de resultados Costos del producto o inventariarles (costos). Los que están relacionados con la función de producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos. Costos del período o no inventariarles (gastos). Se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el período en el cual se incurren. De acuerdo con su variabilidad o comportamiento: Costos variables. Son aquellos que pueden aumentar o disminuir de manera directamente proporcional a las unidades producidas, o al servicio prestado. Ejemplo, la depreciación por horas máquina, los materiales, la materia prima, la mano de obra directa, etc. A estos costos se les conoce con el nombre de costos del producto, ya que si no hay producción, la fábrica no incurre en estos costos. Su fórmula es: Costo variable = Q*Cu En donde:

7 Q = Cantidad producida Cu = Costos unitario. Costos fijos. Son aquellos en que la planta incurre en un proceso productivo, haya o no producción y su comportamiento es independiente al volumen de producción. Ejemplo, arrendamientos, seguros de la planta, depreciación por línea recta, etc. A estos costos se les conoce con el nombre de costos de la planta, ya que aunque no haya producción habrá que incurrir en ellos. Costos semivariables. Son aquellos que tienen una parte fija y una parte variable. Ejemplo, Servicios de teléfono, luz, etc. Gráficamente se representan de la siguiente manera: 2.4. De acuerdo a la fecha en que se calculan: Costos Históricos. Estos costos se establecen después de que se fabrica el bien o se presta el servicio. Esta forma de costeo lo utilizan las empresas de carpintería, talabartería, ornamentación, etc. Costos predeterminados. Son los que calculan antes de iniciar el proceso productivo. Estos costos se utilizan para elaborar los presupuestos. Se clasifican a su vez en: Costos estimados.

8 Se utilizan para efecto de cotización y se basan en la experiencia de producciones anteriores. Dicen lo que supuestamente puede valer producir un bien o prestar un servicio. Este sistema lo utilizan las empresas que reciben órdenes para producir.

Costos estándar. Su base de cálculo es científica y dicen lo que debe valer producir un bien o prestar un servicio, en condiciones normales de producción. Por lo general utilizan este sistema las empresas que producen en forma continua y en serie. Según la forma como se produce: Costos por órdenes específicas de producción. Son aquellos en los que los costos incurridos en una producción se acumulan en una hoja u orden de pedido, por cada cliente que los solicita. Si no hay una orden para producir, la planta no produce. Este sistema de costos lo utilizan aquellas empresas que producen bienes de consumo no masivo. Ejemplo, las sastrerías, carpinterías, ornamentación, etc. Costos por procesos continuos de producción. Son aquellos en que los costos incurridos en una producción, se acumulan por cada departamento del proceso y se producen para el almacén. Este sistema de costos lo utilizan aquellas empresas que producen bienes de consumo masivo. Ejemplo, las empresas cerveceras, de gaseosa, de pastas, etc.

9 Elementos del costo Todo bien producido o servicio prestado tiene un costo de producción, el cual está integrado por los siguientes elementos: Materia prima y material directo. Son aquellos elementos que se identifican, se cuantifican y se valorizan en forma exacta en una unidad producida. Ejemplo, la madera en una mesa, etc. Costo de los materiales directos. Es el valor de los materiales que se identifican, se cuantifican y se valorizan en forma exacta en una unidad producida. Mano de obra directa. Es la fuerza laboral que transforma los materiales y las materias primas en un bien terminado o en un servicio prestado. Ejemplo, la fuerza laboral de: el cortador, pintor, tornero, etc. El costo de la mano de obra directa. Son los salarios y prestaciones sociales que un patrón paga a los operarios que transforman los materiales y las materias primas en un bien terminado o en un servicio prestado. Además, constituyen salarios los aportes patronales de seguridad social, los parafiscales y demás pagos. Los costos directos también pueden definirse de la siguiente manera: “costos relacionados con un objeto de costos en particular que pueden rastrearse a ese objeto de manera económicamente factible (efectiva en cuanto a costos se refiere) Costos indirectos de fabricación.

10 Llamados también carga fabril o gastos de fábrica, son aquellos cuyo costo no se puede establecer en forma exacta en un bien terminado o en un servicio prestado. Ejemplo, el pegante, la depreciación, la energía, el salario del gerente de la planta, etc. Por lo general los servicios no tienen costos de material directo, ya que éstos son intangibles. Pero llegado el caso en que por alguna razón incluyera un material que se considerara directo, entonces el estado de costo presentaría los tres elementos del costo. No hay que olvidar que la tendencia moderna es llegar a clasificar, si se puede, los elementos que antes eran indirectos en directos, si la tecnología lo permite. Los costos indirectos de fabricación se asignan al producto o al servicio en forma de prorrateo y esto se hace a través de los presupuestos de costos indirectos de fabricación, utilizando la tasa predeterminada, para así hallar los costos indirectos de fabricación aplicados. La tasa predeterminada (tp) es la relación que existe entre los costos indirectos de fabricación presupuestados (CIFP) y una base de asignación de costos presupuestada. Los costos indirectos de fabricación presupuestados son proyecciones que la entidad realiza para un período, los cuales sirven de guía para el control de esos costos a incurrir en un futuro. La fórmula de la tasa predeterminada es: tp = Costos indirectos de fabricación presupuestados Base de aplicación presupuestada

11

Caso 1. Analice el siguiente caso. La empresa el Dorado S.A.S. elabora sudaderas para caballeros; la información que esta empresa le da a usted es: • La materia prima utilizada para la producción por valor de $280.000 según este valor el 55% corresponde a la materia prima directa utilizada. • La mano de obra que se utiliza está alrededor de $60.000 de los cuales se utilizaron $50.000 en mano de obra directa. • La carga fabril o costos indirectos de fabricación adicionales está en $80.000 • Los gastos operativos conformados por los gastos de ventas y gastos de administración son de $75.000 Y calcule: • Costos de conversión. • Costos primos • Costos del periodo. • Costos de producto.

Solución:

12 COSTO DE CONVERSIÓN COSTO DE CONVERSIÓN = MOD + CIF CIF = $14.000 + $11.000 + $16.000 + $28.000 + $470.000 + 148.000 CIF = $687.000 COSTO DE CONVERSIÓN = $800.000 + $687.000 COSTO DE CONVERSIÓN = $1.487.000 El costo de conversión es aquel es el monto que se incurre durante el inventario de la materia prima en producto final. Para ello se relaciona la mano de obra directa utilizada, más los costos indirectos de fabricación. Este costo indica en que costos debe incurrir la empresa para transformar su materia prima en producto terminado. En este caso la empresa requiere incurrir en un costo de $1.487.000 para transformar su inventario en producto final.

COSTO PRIMO COSTO PRIMO = MP + MOD MP = $1.450.000 + $350.000 + $503.000 MP = $2.303.000 MOD = $350.000 + $265.000 + $185.000 MOD = $800.000

13 COSTO PRIMO = $2.303.000 + $800.000 COSTO PRIMO = $3.103.000 El costo primo es aquel que se obtiene de la suma de la materia prima, más la mano de obre directa. Debido a que el costo primo son todos los costos directos de la fabricación de un producto, mediante este podemos analizar el costo de fabricar versus las unidades producidas. Para realizar la fabricación de cierta cantidad de productos, la empresa dorado requiere de un capital de $3.103.000

COSTO TOTAL COSTO TOTAL = COSTO PRIMO + CIF COSTO TOTAL = $3.303.000 + $687.000 COSTO TOTAL = $3.790.000 El costo total, es el resultado de cuanto nos cuesta producir cierta cantidad de bien o servicio, para ello se relaciona los costos directos de fabricación con los costos indirectos. En este caso la empresa requiere de una inversión de $3.790.000 realizar sus operaciones.

14

SEGUNDA ENTREGA Presupuesto por programas  técnica empleada por el sector público, la cual, le permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público.

Técnicas del presupuesto. Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Por ello, cuando se planea un presupuesto para la empresa se está haciendo la planeación a futuro, para poder entender los gastos que se tendrán al iniciar la empresa, lo que va a costar implementarla y las ventas esperadas. Presupuesto de operación: El presupuesto de operación es el más frecuente, porque muestra todo el presupuesto de las operaciones. Este, debe ser preparado teniendo en cuenta la estructura organizacional de la empresa, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de cada área, en la consecución de los objetivos planteados. En el mismo se presupuestan las ventas, compras, costos y gastos de las operaciones hasta llegar a las posibles utilidades esperadas. Presupuesto Financiero:

15 El presupuesto financiero es la proyección de los ingresos o egresos de distintos orígenes en un periodo determinado, o cursos de acción de índole financiera y económica que pueden modificar el resultado proyectado por la empresa. El presupuesto financiero es un elemento dinámico, que requiere una constante actualización, porque sus partidas requieren de constantes correcciones, por las fechas que afectan los montos de las estimaciones convirtiéndoles en monto reales y estructura base de dicho presupuesto. Presupuesto base cero: El presupuesto base cero es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización. Proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos. El proceso de elaboración del presupuesto base cero consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio. Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la organización. Presupuesto rígido: El presupuesto rígido se fija para un determinado valor o volumen de actividad estimada, cuando no existe la posibilidad de realizar ningún ajuste, cuando la actividad real es diferente a la estimada. Estas suelen basarse en situaciones definida, que se toman como punto de partida y referencia para evaluar los resultados reales. Esta técnica de presupuestos es adecuada cuando se conoce el límite de las actividades, es así como el presupuesto fijo es conveniente solamente cuando se puede estimar una oscilación, volumen y actividad de la empresa. Presupuesto flexible: El presupuesto flexible funciona como herramienta de evaluación para el desempeño, conjunto con el presupuesto estático y son la contabilidad integral utilizadas para calcular las variaciones de los gastos en el presupuesto estático. Los presupuestos flexibles son una herramienta de análisis comercial y no pueden ser calculados al finalizar el dicho ciclo.

16

Objetivos y finalidades Objetivo Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.

 FINALIDAD DEL PRESUPUESTO En las empresas los presupuestos cumplen con el proceso de presupuestación y tienen diversos niveles de complejidad pero se orientan por el mismo objetivo. Las finalidades de los presupuestos son las siguientes: * Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. * Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. * Coordinar y relacionar las actividades de la organización.  * Lograr los resultados de las operaciones periódicas

17 Ventajas     

La empresa puede determinar de manera temprana sus problemas y crear contingencias. Permite la revisión y evaluación de políticas para alcanzar los objetivos deseados. Ayuda a la correcta planificación de los costos de producción. Crea la necesidad de idear medidas para utilizar eficientemente los recursos de la empresa. Facilita el control efectivo sobre las funciones y actividades de la empresa.

desventajas   

Como sus datos suelen ser estimaciones, puede que estas no sean las correctas. Es una herramienta gerencial, es decir sirve como guía a la administración de la empresa más no es infalible. Necesita de tiempo para ser implementado y funcionar de manera correcta.

Funciones del presupuesto La función principal de un presupuesto es el Control Financiero de la organización,sin embargo su utilidad depende, en gran medida, de la propia dirección de la empresa u organización. Sin embargo, de manera ideal se espera que un presupuesto proporcione lo que sigue a continuación:

Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.



Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.



Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.

18 

Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos 

Importancia de los presupuestos 

Lograr que la información financiera sea accesible para todos los usuarios. Por ejemplo: los sindicatos pueden acceder a la información de la organización, es decir, los miembros del sindicato y todo el personal en general tienen la posibilidad de acceder al presupuesto y conocer las expectativas de inversión de la organización. Garanti zar que la planifi cación de las acti vidades sea facti ble de realizar y estén en correspondencia con los recursos disponibles.



Identificar el déficit en los que se requiere de mayor movimiento de recursos financieros.



Establecer de manera transparente la relación entre costos/recibos/facturas con el presupuesto de las actividades, a fin de certificar la fiabilidad del trabajo y evitar que los recursos sean destinados a actividades no presupuestadas.



Facilitar al personal el seguimiento de los costos y garantizar el balance del presupuesto.



Otorgar el informe a los financiadores, debido a que los costos se encuentran relacionados al presupuesto.



Incrementar la relación de costo-beneficio. Siempre que cada uno de los elementos sean calculados de forma adecuada, con lo que se facilita conocer la disposición de la inversión y analizar los costos asociados a la inversión.



Disminuir los costos y optimizar la utilización de la inversión presupuestada.

19

Mapa conceptual

20 Conclusiónes: 1. Se debe tener presente los costos, gastos antes de iniciar cualquier proyecto u operación, la mayoría de las empresas presentan dificultades por no tener estimados estos, asi mismo ocurre en el diario de algunos hogares, por no tener control sobre estos pueden tener problemas económicos a futuro. 2. Es la necesidad de tener claro o estimado el gasto o ganancia que se requiere o se espera en cada proyecto que se inicie o este en curso.

Referencias Bibliográficas. 1. Rojas Medina, Ricardo Alfredo (2007). Sistema de Costos: Un proceso para su implementación, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Primera Edición. Recuperado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6824/5/97895882800907.pdf 2. Pantoja Algarín, Cristo Ramón, Ramírez Molinares, Carlos Vicente y García Barbosa, Milton (2010). Fundamentos y Técnicas de Costos, Universidad Libre de Colombia, Sede Cartagena, Primera Edición. Recuperado en: http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/ceac/FUNDAMENTOS_Y_ TECNICAS%20DE%20COSTO.pdf