Entorno Economico de Mexico unid Actividad 12

Entorno Economico de Mexico unidDescripción completa

Views 105 Downloads 0 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Administración de Negocios Entorno Económico de México Dámaso Ruiz González Actividad No. 12 Principales Variables Económicas. Carlos Alberto González Vergara

1. ¿Qué elementos de seguridad económica y financiera se han introducido en México por parte de las autoridades gubernamentales como SHCP, Banxico y sus diferentes iniciativas y comisiones para prevenir una crisis como las que hemos tenido en el pasado (recordar 1988, 1994)?

Debido el deterioro del entorno global, la Secretaría de Hacienda (SCHP) y el Banco de México (Banxico) toman acciones coordinadas con la finalidad de preservar este entorno de estabilidad y, por lo tanto, asegurar que el país siga creciendo. En el año 2016 la Secretaría de Hacienda refirió que, en coordinación con el Banxico anuncio un paquete integral de medidas para utilizar todos los instrumentos de política económica disponibles, a través de: política fiscal, monetaria y cambiaria. En lo fiscal, se hizo ajustes preventivos al gasto público; en materia monetaria, la Junta de Gobierno del Banxico decidió elevar a 3.75 por ciento la tasa de interés de referencia, y en materia cambiaria, la Comisión de Cambios decidió suspender los mecanismos de venta de dólares. La SHCP precisó que el ajuste preventivo al gasto del gobierno federal se concentra en gasto corriente (60 por ciento del total del ajuste), y no afecta las áreas de seguridad ni los programas de la Secretaría de Desarrollo Social. Respecto a la decisión del Banxico de elevar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día y ubicarla en 3.75 por ciento, precisó que la Junta de Gobierno del instituto central aclaró que esta acción no implica el inicio de un ciclo de alzas. Sin embargo, la Junta de Gobierno se mantendrá atenta para que en el momento que se requiera tomar las acciones que consoliden la convergencia de la inflación al objetivo de 3.0 por ciento, ya que el descenso de los precios del petróleo está afectando negativamente la cotización del peso frente al dólar, aumentando la probabilidad de un alza en las expectativas inflacionarias. La SHCP resaltó uno de los efectos positivos que tiene esta medida es que al aumentar la tasa de referencia del Banxico, automáticamente algunas tasas de interés nacionales se alinean, en especial las de corto plazo, lo que hace más atractivo invertir en instrumentos denominados en pesos, como por ejemplo los Cetes. Lo anterior, desincentiva la especulación contra el peso mexicano y funciona como un instrumento para atraer capitales al país y, por lo tanto, dar soporte a la moneda nacional, explicó la dependencia. Refirió que en complemento a las acciones en materia fiscal y monetaria la Comisión de Cambios, integrada por la SHCP y el Banxico, decidió modificar su estrategia de intervención en el mercado cambiario, al suspender los mecanismos de venta de dólares y sólo intervenir en caso de que se presenten circunstancias extraordinarias de baja de liquidez o por factores temporales. Explicó que el objetivo principal continua siendo que el tipo de cambio peso-dólar sea determinado por la oferta-demanda y las intervenciones que haga la autoridad encargada de la política cambiaria sólo serán para que el mercado cambiario preserve orden y liquidez. Las intervenciones serán menos predecibles y, por tanto, menos vulnerables a ciertos tipos de especulación, mencionó la Secretaría de Hacienda.

La crisis de 2008 y la de 2015, ¿qué tan severas han sido? La crisis del 2008 fue una de las más severas debido a que el precio del petróleo estaba descendiendo en el mercado internacional, la economía del principal socio comercial del país los Estados Unidos estaba a la baja, con quiebras hipotecarias y de grandes compañías de seguros, bancos y financieras, además de la industria automotriz. Eso nos trajo que se perdieran millones de empleos, la economía informal creció en México, hubo disminución en el consumo de bienes y servicios, y aumento la cartera vencida; por lo que lo que provocó un descenso de la calidad de vida de gran parte de la población. La crisis del 2015 sigue por varias razones, una debido a que no se recupera los precios del petróleo, el dólar se devaluó,

2. Describe la canasta básica mexicana con la que se determina el INPC en México. Estos son los productos de la canasta básica: 1.Aceites lubricantes 2.Aceites y grasas vegetales comestibles 3.Agua embotellada 4.Analgésicos 5.Antibióticos 6.Anticonceptivos y hormonales 7.Antigripales 8.Arroz 9.Atún y sardina en lata 10.Autobús foráneo 11.Autobús urbano 12.Azúcar 13.Bicicletas 14.Bistec de res 15.Blanqueadores 16.Café soluble 17.Café tostado 18.Cardiovasculares 19.Carne molida de res 20.Cerillos 21.Cerveza 22.Chiles procesados 23.Chocolate 24.Cine

25.Colectivo 26.Concentrados de pollo y sal 27.Cremas para la piel 28.Cuadernos y carpetas 29.Dermatológicos 30.Desodorantes personales 31.Detergentes 32.Electricidad 33.Estufas 34.Expectorantes y descongestivos 35.Focos 36.Fríjol 37.Galletas populares 38.Gas doméstico 39.Gasolina de alto octanaje 40.Gasolina de bajo octanaje 41.Gastrointestinales 42.Gelatina en polvo 43.Harinas de trigo 44.Hígado de res 45.Huevo 46.Jabón de tocador 47.Jabón para lavar 48.Jamón 49.Larga distancia nacional 50.Leche en polvo 51.Leche evaporada, condensada y maternizada 52.Leche pasteurizada y fresca 53.Licuadoras 54.Línea telefónica 55.Masa y harinas de maíz 56.Material de curación 57.Metro o transporte eléctrico 58.Navajas y máquinas de afeitar 59.Nutricionales 60.Otras galletas 61.Otros medicamentos 62.Pan blanco 63.Pan de caja

64.Papel higiénico 65.Pasta dental 66.Pasta para sopa 67.Pilas 68.Planchas eléctricas 69.Plumas, lápices y otros 70.Puré de tomate y sopas enlatadas 71.Refrescos envasados 72.Refrigeradores 73.Reproductores de video 74.Retazo 75.Servicio telefónico local 76.Servilletas de papel 77.Suavizantes y limpiadores 78.Taxi 79.Televisores 80.Tortilla de maíz

Bibliografía

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2014/12/21/mexico-2015-del-estancamiento-lacrisis/ http://www.bbc.com/mundo/economia/2009/07/090702_0936_mexico_crisis_sao.shtml http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/inpc_2q/inpc_2q2017_11.pdf http://elinpc.com.mx/canasta-basica-mexicana/