Entorno Economico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL C

Views 124 Downloads 0 File size 821KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL COORNDINACIÓN DE POST GRADO ACHAGUAS – EDO. APURE

AUTOR: LIRIO DIAZ 15.146.083 TUTOR: Msc. Iris Gómez Noviembre, 2017

El entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo. Son las condiciones económicas y el sistema económico que afectan favorable y desfavorablemente la creación y desarrollo de una empresa; entre los cuales se consideran la inflación, la tasa de interés, el crecimiento económico, la demanda, el ingreso percápita, la recesión y tasa de cambio entre otros. Su apreciación no es sencilla, dado que existen multitud de variables que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no pueden estudiarse de forma aislada. Para entenderlo y poder anticipar su evolución, se cuenta

con la ayuda de la macroeconomía y todas las

herramientas que pone a nuestro alcance. En consecuencia, la gestión estratégica de una empresa requiere de la construcción de una imagen futura deseada (visión), hacia el logro de la cual deben dirigirse todos los esfuerzos de la organización. Para su definición se requiere, sin embargo, saber en dónde se encuentra la empresa hoy (diagnóstico estratégico) en una doble dimensión: su medio ambiente externo o entorno institucional y su medio ambiente interno.

En el análisis del medio ambiente externo o entorno, se debe identificar aquellos factores o variables que constituyen oportunidades para la empresa, con el propósito de tomar ventaja de ellas y aprovecharlas para el desarrollo de la organización y, por otro lado, las posibles amenazas que enfrenta o deberá enfrentar la institución, con el propósito de neutralizar y minimizar su impacto negativo. Estas oportunidades y amenazas pueden presentarse en el contexto jurídico o normativo, económico, social, político, ambiental y cultural, en sus dimensiones más significativas. Cabe señalar que el estudio del entorno económico es un instrumento necesario del proceso gerencial ya que permite realizar una exploración temprana del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y proyectos, identificando así las oportunidades y riesgos del entorno para la realización exitosa de los mismos. Es una herramienta para evaluar la incertidumbre del ámbito, que es creada por el inconstante comportamiento de las variables y por los mismos cambios que se introducen mediante proyectos transformadores; de igual manera exige a la concepción de nuevas estrategias de administración, que requieren de un importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y a las habilidades de los actores implicados en ellas. En este orden de ideas, es importante señalar que un análisis del entorno ayuda a entender el contexto socio-económico, político, social, cultural y científico-técnico en donde se desarrollará una determinada acción. En el ámbito de la gerencia es un instrumento que apoya la comprensión de la realidad social donde se interviene como la conceptualización y renovación incesante de la gestión estratégica a desplegar para atender los requerimientos sociales en un determinado ambiente inestable. Su finalidad es doble: Por una parte, permite identificar el ambiente donde se desplegará el proyecto y concretar el tipo de maniobra y procedimiento innovador de quienes lo elaborarán y Por otra parte, reafirma la construcción de imágenes de futuro que orientan el cumplimiento organizacional en el largo plazo. En este orden de ideas, vale la pena señalar las investigaciones llevadas a cabo por Rondinelli 1990, en la cual:

Propone identificar variables cuyo análisis resulta determinante a la capacidad de elaborar pronósticos. Recomienda analizar la incertidumbre asociada con una iniciativa (programa o proyecto) con base en su grado de complejidad y su estabilidad. Al calificar la complejidad y la estabilidad como “alta”, “mediana’, o “baja, se pueden identificar con facilidad las variables que generan incertidumbre, resultado de la combinación de una alta complejidad (muchos factores incidiendo) con una baja estabilidad (velocidad de cambio alta y acelerada) Igualmente, la Doctora García, M. & col. (2009 plantea que: “El desarrollo sostenible concibe el desarrollo como un proceso armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar a tono con las necesidades de las generaciones presentes y futuras.” En un escenario económico como el actual, en el que las empresas, se mueven en un mundo de globalización, en las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Finalmente, el entorno económico afecta a la marcha y evolución de las empresas porque su marco de actuación está determinado por esos factores externos que inciden en el comportamiento de las mismas. Los mencionaos factores evolucionan constantemente, razón por la cual deben ser analizados con cierta periodicidad, además se diferencian de un país a otro según los indicadores socioeconómicos de cada uno, lo que implica tener un mínimo conocimiento de la economía y de las decisiones que se espera que adopten los gobiernos, según un país esté en una situación de sobrecalentamiento de la economía o de desaceleración, de elevado crecimiento o de recesión. Las empresas tendrán una evolución mejor en un país con una cierta estabilidad económica y un crecimiento auto sostenido, que un país con desfases importantes en los ciclos económicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Garcia, M. y Col. (2009) Las Teorías Acerca del Subdesarrollo y el Desarrollo. Una Visión Crítica. Editorial Félix Varela. La Habana.-Cuba. 2-www.ra-ma.es/libros/EL-ENTORNO-ECONOMICO-COMO-ENTENDERLO-Y-ANTICIPAR-SUEVOLUCION/118/978-84-7897-591-4 3- WWW.enae.es/curso/análisis-del-entorno-económico-O

1.

Proyectos de desarrollo como experimentos de políticas: un enfoque adaptativo para la administración del desarrollo (Serie Desarrollo y subdesarrollo) 1ª edición, edición Kindle por Den Como lo expresa la Doctora García Rabelo, M. & col. (2009), en su libro: “Las Teorías acerca del Subdesarrollo y el Desarrollo. Una visión crítica”, “El desarrollo sostenible concibe el desarrollo como un proceso armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar a tono con las necesidades de las generaciones presentes y futuras.” De esta manera se presenta el desarrollo como un proceso que requiere un progreso global en un conjunto de dimensiones–económica, humana, ambiental y tecnológica-, que interactúen entre sí. Para lograrlo, la comunidad internacional ha presentado los siguientes aspectos que sintetizan lo nuevo de la tesis para alcanzar un desarrollo sostenible:     

Integra las dimensiones económica, social y ambiental. Examina la dimensión global (no solo local y nacional). Destaca la equidad intergeneracional. Se refiere a los problemas ambientales de países desarrollados y subdesarrollados. Se analizan tanto los recursos naturales no renovables como los renovables.



CONCLUSIONES



El crecimiento de la economía, tal como se refleja en el crecimiento de la población y de la riqueza, no se debe entender como desarrollo. Este fenómeno representa características cualitativas. El desarrollo, en nuestro sentido, es un fenómeno ajeno a lo que puede observarse en la corriente circular o en la tendencia hacia el equilibrio. Es un cambio

espontáneo y discontinuo en los canales de la corriente, es una perturbación del equilibrio que altera y desplaza en forma definitiva el estado de equilibrio que antes existía. 

Los nuevos modelos de desarrollo deben caracterizarse en: Situar a los seres humanos en el centro de las preocupaciones; crear todas las condiciones para que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades, así como utilizarlas; estructurar un sistema de relaciones nacionales e internacionales que lo convierta en una actividad realmente participativa – tanto de cada ser humano en el plano nacional, como de cada país en el internacional -, así como que contribuya al fortalecimiento de la soberanía y a la eliminación de las disparidades e injusticias que existen actualmente; y, adoptar tecnologías que no sean nocivas para el medio y de criterios para la correcta valoración de los recursos ambientales.



En la evolución a través del tiempo, para la comunidad internacional y para los cientístas sociales, este tema ha sufrido una profunda renovación en la literatura. Actualmente el orden vigente económico no puede mantenerse indefinidamente porque conduce a un seguro desastre social y ambiental, por lo que se hace necesaria una ruptura en las tendencias. El desarrollo si no es sostenible no debe ser considerado como un verdadero desarrollo: no existe desarrollo sin sostenibilidad.



El logro del desarrollo sostenible impone un gran reto al mundo académico: el de la elaboración lo más rápidamente posible de modelos alternativos de desarrollo con vista a enfrentar el nivel alcanzado por la degradación del medio ambiente y para dar respuesta a las acuciantes necesidades de las poblaciones que viven en condiciones de atraso y subdesarrollo.

http://www.ra-ma.es/libros/EL-ENTORNO-ECONOMICO-COMO-ENTENDERLO-YANTICIPAR-SU-EVOLUCION/118/978-84-7897-591-4 El entorno económico afecta a la marcha y evolución de las empresas. Es diferente un país que tiene un tipo de cambio flexible que lo tenga fijo. Es diferente un país que tenga una tendencia a una inflación alta que baja. Es diferente un país que suela tener tipos de interés bajos que altos. Es diferente un país que tenga un sector público que sea del 30% del PIB a que sea del 48% del PIB. Es diferente un país que muestre habitualmente superávit en una balanza por cuenta corriente que muestre déficit. Es diferente un país con mano de obra cualificada que no, y asimismo es diferente un país que aumente su productividad de forma notable o que no lo haga. En resumen, es conveniente tener una idea de la situación económica por la que suele atravesar un país. Hay que tener un mínimo conocimiento de la economía y de las decisiones que se espera que adopten los gobiernos según un país esté en una situación de sobrecalentamiento de la economía o de desaceleración, de elevado crecimiento o de recesión. Las empresas

tendrán una evolución mejor en un país con una cierta estabilidad económica y un crecimiento autosostenido, que un país con desfases importantes en los ciclos económicos RESUMEN En el actual contexto competitivo, globalizado e incierto el mayor valor de una empresa se centra en sus competencias esenciales, es decir, en su capital intelectual. Hoy en día, la teoría económica de la empresa resalta que para la formulación de estrategias de éxito, estas se deben basar en el conocimiento más que en la gestión de los activos tangibles de la empresa. En una empresa existen dos tipos diferentes de competencias, una en la que se desarrolla el capital intelectual de operaciones y el otro orientado al desarrollo del capital intelectual de innovación. Las operaciones de la empresa se organizan a través de las unidades de negocios, en cambio los activos de innovación se organizan por medio de los proyectos. En ambas actividades las tecnologías de la información y comunicaciones son un medio fundamental para transferir, analizar, compartir y almacenar los conocimientos explícitos o las informaciones. El presente estudio tiene por principal objetivo analizar el capital intelectual de innovación e identificar las competencias y las capacidades esenciales, viendo la importancia de estas en el desarrollo de los proyectos de innovación y en la creación de nuevos conocimientos, todo esto en beneficio de la generación de ventajas competitivas sostenibles.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtml#ixzz4wxpx2Ouu 1.- ANALISIS ACTUAL AL ENTORNO ECONOMICO En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se esta configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza. De esta manera, es posible definir una "economía basada en el conocimiento" como aquella economía basada en la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información. La importancia de la creación del conocimiento y de las actividades innovadoras como factores de crecimiento económico, no es una teoría aparecida recientemente, no obstante el reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado por los siguientes factores:





La evolución en el desarrollo de indicadores y métodos de medición ha contribuido a considerar al conocimiento como nuevo input inherente al proceso productivo. El conocimiento, como cualquier otro factor de producción, puede ser producido y utilizado en la creación de nuevos bienes y/o servicios (innovación) en la mejora de las actuales operaciones, productos y/o procesos y en aprovechar la relación con su entorno. La aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha contribuido a una mayor facilidad en el uso y creación del conocimiento. Con todo esto se puede mencionar al conocimiento y al capital intelectual como las únicas fuentes de ventaja competitivas sostenibles. Lawrence Prusak, en su artículo publicado en 1996, afirmaba lo siguiente "Los investigadores en las áreas de ventajas competitivas sostenibles han llegado a la conclusión de que la única cosa que da a una organización ventajas competitivas duraderas, es lo que sabe, como utiliza lo que sabe y su capacidad de aprender cosas nuevas rápidamente."

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtml#ixzz4wxpstFQ8

Factores entorno económico: Son las condiciones económicas y el sistema Económico que afectan favorable y desfavorablemente la creación y desarrollo de la empresa. Por ejemplo la inflación, la tasa de interés, el crecimiento Económico, la demanda, el ingreso percápita, la recesión, la tasa de cambio, entre otros. Factores entorno Sociocultural: Son las condiciones sociales y culturales en el que se va a desempeñar la empresa. Por ejemplo el tamaño de la población, características por edades, género, actividad familiar, hábitos y costumbres, nivel educativo, mercado laboral, habilidades disponibles, organizaciones laborales o sindicatos y ética laboral de los empleados, entre otros.

Factores entorno tecnológico : Se refieren a la tecnología disponible en el mercado que pueda facilitar los procesos operativos y administrativos. Por ejemplo, máquinas de mejor rendimiento, software administrativo, sistemas de control, automatización, facilidad de adquirir y crear conocimiento, entre otros. Son las condiciones económicas y el

Factores entorno legal y político: Se refieren a las instituciones políticas y legales, leyes, normas y regulaciones que afectan a la empresa. Por ejemplo la Ley 590 de 2000 y 905 de 2004 – Ley Mipyme. Ley 1014 de 2006 – Ley de Emprendimiento.

Factores entorno ecológico, medioambiental y de recursos naturales: Son las condiciones de recursos naturales y físicas que pueden afectar a una organización. Por ejemplo el clima, el terreno, el suministro de recursos naturales, las catástrofes naturales. Factores entorno Sectorial: Se refieren a los clientes y consumidores, competidores y productos sustitutos, facilidad o dificultad de introducirse y abandonar el sector. ¿Por qué es importante evaluar mi entorno empresarial? Porque la empresa se desenvuelve y realiza la gestión dentro de un medio ambiente externo (el entorno), su marco de actuación está determinado por esos factores externos que inciden en el comportamiento de la empresa. Estos factores son evolutivos, por lo tanto, el estudio y análisis tiene que realizarse con una cierta periodicidad. El emprendedor, estudia el entorno para tener elementos de juicio sobre condiciones y factores externos que justifiquen la creación de la empresa y la oferta de productos y/o servicios para atender las demandas del medio ambiente externo. Las oportunidades existen en forma de mercados, recursos y otras condiciones externas que la organización puede explotar para crecer. Por otro lado, las amenazas son fuerzas del entorno que pueden poner en peligro el crecimiento y la eficacia de la organización, o incluso su propia supervivencia. Su estudio nos tiene que proporcionar conclusiones propias para cada empresa, con el fin de permitir conocer las oportunidades y amenazas que se presentan y desarrollar acciones estratégicas como la propuesta de creación de valor y de sostenibilidad de la empresa. Ejercicio práctico. 1. Elije un acontecimiento reciente, local, nacional o mundial y analiza su impacto de entorno en tu empresa. Indica si es favorable, desfavorable o indiferente. 2. Si tu empresa se dedicara a la actividad agropecuaria y llevara tres meses de creada, ¿Cómo afectaría un paro de transporte camionero su situación? Recuerda. El análisis del entorno te permite como emprendedor identificar las oportunidades y las amenazas para la nueva empresa economista y Premio Nóbel sueco G. Myrdal (1898-1987), tienen un carácter acumulativoadquisitivo y son monetarizables hasta la exponencialidad.

Pero hay una tercera crítica que la "Socioeconomía" lanza a la economía neoclásica y se refiere al marco de análisis relacional. El contexto apropiado es el formado por la suma de relaciones múltiples que continuamente se dan entre tres ámbitos: 1. El entorno biofísico, o sea, los recursos, materias, y procesos naturales, que posibilitan el sostenimiento vital y los productos iniciales en los procesos de transformación. 2. El sistema de producción y consumo, que es lo que caracteriza a la sociedad industrial y a las transacciones económicas y comerciales que configuran el modelo capitalista moderno. 3. El entorno cultural, conformado por unos valores y un sistemas de creencia que, se supone, modelan estilos de vida y priman una serie de determinadas aspiraciones sociales. Las relaciones entre estos tres ámbitos dan soporte a todo el sistema, y lo dotan de su propia coherencia interna. Naturalmente, la ciencia económica, que más propiamente está presente o hace referencia al sistema de producción y consumo, no puede reafirmar su autonomía hasta el punto de romper la relación de dependencia entre los tres ámbitos referidos. Para la Socioeconomía, la economía estándar ha hecho precisamente esto. Y es ésta una de las razones principales por las que en los planteamientos economicistas priman unos fines (técnicos) sobre otros (sociales).