Clasificacion de Entorno Economico

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE ENTIDAD ECONÓMICA De acuerdo con el Boletín A-1 de las NIF, es una unidad identificable que

Views 203 Downloads 1 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE ENTIDAD ECONÓMICA De acuerdo con el Boletín A-1 de las NIF, es una unidad identificable que persigue un fin específico con ayuda de recursos humanos, materiales y financieros, administrados por un único centro de control. Este concepto no es el mismo que el de entidad jurídica, toda vez que esta última cuenta con una personalidad jurídica propia, la cual conlleva derechos y obligaciones de conformidad con lo establecido en las leyes. El valor económico de la organización será determinado por el conjunto de los recursos humanos, materiales y financieros, los cuales están integrados, entre otros los siguientes:      

Activos tangibles e intangibles Capital de trabajo e intelectual Fuerza de trabajo Conocimiento del negocio Recursos monetarios en cuentas bancarias, y Mercancías

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD O GIRO SE PUEDEN CLASIFICAR EN: 1) Empresas Industriales: Son aquellas empresas cuya actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas y las cuales a su vez se sub clasifican en: a) Empresas extractivas.- Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. b) Empresas manufactureras: Su actividad principal es transformar las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos formas; las primeras son empresas que producen bienes de consumo final y las segundas son empresas que producen bienes de producción y que luego se transforma en un producto final. 2) Empresas Comerciales: Son aquellas que son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados y las cuales a su vez se sub dividen en: a) Empresas mayoristas: Estas efectúan ventas en gran escala a otras empresas llamadas minoristas, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. b) Empresas minoristas o detallistas: Son las que venden productos al menudeo, o en pequeñas cantidades al consumidor.

c) Empresas comisionistas: Son aquellas que se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. 3) Empresas de servicio: Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. DE ACUERDO A PERSONALIDAD JURÍDICA Empresa individual: tipo de empresa que tiene personalidad física. 1) Empresario individual: persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional. La responsabilidad es ilimitada, la gestión y el control está en manos del empresario, no se requiere un capital mínimo, tributa a través del IRPF. 2) Sociedad civil: se basa en un contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí los beneficios. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF (en la declaración de Hacienda cada uno mantiene la propiedad de lo que ha aportado). No precisa escritura pública, ni inscripción en el registro mercantil salvo aportación de bienes inmuebles. 3) Comunidad de bienes: Son formadas por una o más personas que ostentan la propiedad o titularidad de una cosa o derecho indiviso. No precisa escritura pública, ni inscripción en el registro mercantil salvo aportación de bienes inmuebles. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF Empresa sociedad: tiene personalidad jurídica. Todas se inscriben en el Registro Mercantil. Sociedades mercantiles de carácter personalista: si la gestión corresponde a los socios. Sociedades mercantiles de carácter capitalista: la gestión no tiene por qué recaer en los socios. 4) Sociedad colectiva: mínimo 2 socios, todos intervienen en la gestión excepto los socios industriales que sólo aportan trabajo. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada. No hay capital mínimo para su constitución. La condición de socio no puede transmitirse libremente. Tributa por el IS. 5) Sociedad comanditaria simple: existen dos tipos de socios: los colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica, participan sólo de los resultados económicos. (El resto de las características son iguales que la colectiva) 6) Sociedad comanditaria por acciones: se diferencia de la comanditaria simple en que la participación de los socios comanditarios está representada por acciones (partes alícuotas de capital), el capital mínimo es de 60.101,21 € que debe estar totalmente suscrito y desembolsado en un 25% en la constitución de la sociedad; 7) Sociedad de responsabilidad limitada: el número mínimo de socios es 1, la responsabilidad está limitada al capital aportado, el capital social está dividido en participaciones (partes iguales, acumulables e indivisibles, su transmisión está restringida, los socios tienen derecho preferente), el capital mínimo es de 3.005,06 € totalmente suscrito y desembolsado. Los derechos de los socios son a participar en el reparto de beneficios y patrimonio social si se disuelve, derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de los socios salientes, a participar en las decisiones de

la sociedad y a ser elegidos administradores, a información en los períodos establecidos en las escrituras. Los órganos de gobierno son la Junta general de accionistas formada por todos los socios y los administradores. 8) Sociedad anónima: es de responsabilidad limitada, el número mínimo de socios es 1, el capital social mínimo es de 60.101,21 €, dividido en acciones, totalmente suscrito y desembolsado en un 25%. La transmisión de acciones es libre. Los derechos de los accionistas son a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio, derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones, de asistencia y voto en las juntas, a impugnar acuerdos de la sociedad y a información. 9) Sociedad laboral: es una sociedad anónima o una sociedad limitada en la que la mayoría del capital (al menos el 51%) es propiedad de los trabajadores (de carácter indefinido). Ningún socio puede tener más del 33% del capital, excepto las entidades públicas que pueden tener hasta el 49%. El número mínimo de socios es de 3. El capital social está dividido en acciones nominativas (incorpora el nombre del propietario) o en participaciones; tienen que estar suscrito y desembolsado en un 25% (SAL, no inferior a 60.101,21 €) o totalmente desembolsado (SLL, no inferior a 3.005,06 €). En la transmisión de acciones o participaciones tienen preferencia los trabajadores indefinidos no socios, en segundo lugar los socios trabajadores y en tercer lugar los trabajadores que no tengan contrato indefinido. Deben constituir un Fondo Especial de Reserva con el 10% del beneficio líquido obtenido. Pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero el número de horas que trabajen no puede ser superior al 15% de las horas de los socios trabajadores, o al 25 % en empresas de menos de 25 trabajadores. 10) Sociedad cooperativa: es una asociación de personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad empresarial. Los resultados económicos (denominados excedentes, no beneficios) se imputan a los socios una vez atendidos los fondos comunitarios. Las cooperativas crean un patrimonio común sin ánimo de lucro. El número mínimo de socios es de 3 (varía según las CC.AA.), la incorporación y la baja es libre. La responsabilidad es limitada. El capital social mínimo es variable en función de los estatutos y debe estar totalmente suscrito y desembolsado en un 25%. Los socios tienen derecho a participar en las actividades de la cooperativa., a recibir información y al retorno cooperativo (excedente). Existen muchos tipos de cooperativa: de trabajo asociado, de consumidores, de vivienda, agraria, etc. DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA EMPRESA SE UTILIZAN DIVERSOS CRITERIOS PARA SU CLASIFICACIÓN (GRANDE, MEDIANA O PEQUEÑA) Y ESTOS SON: 1) Criterio financiero: El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital. 2) Criterio del personal ocupado: Una empresa pequeña es aquella en la que elaboran menos de 250 empleados; una mediana es aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados. 3) Criterio de producción.Se clasifican por el grado de maquinización y/o sistematización que existe en el proceso de producción 4) Criterio de ventas: Se determina el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el momento de sus ventas. 5) Criterio de Nacional Financiera: Para esta institución una, una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro, la empresa chica es

la de menor importancia dentro de su ramo y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña. DE ACUERDO A SU ORIGEN DE CAPITAL SE CLASIFICAN EN: 1) Empresas publicas.- En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. 2) Empresas privadas.- En este tipo de empresas el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. DE ACUERDO POR SU FUNCIÓN ECONÓMICA 1) Empresas de servicio: En este contexto se sitúan aquellos proyectos que ofrecen servicios especializados centrados en el conocimiento experto de un sector específico, por ejemplo, un despacho de abogados. En este sector también se sitúan las empresas de servicios que dan tanta vida comercial a ciudades y pueblos: peluquerías, empresas de limpieza, tiendas de alimentación, librerías… Por tanto, la producción de una empresa de servicio puede estar vinculada o no a la comercialización de un producto físico, en ocasiones, se trata de un bien no tangible centrado en el conocimiento. 2) Empresas manufactureras o de transformación: Este tipo de negocio es aquel que se dedica a la compra de materias primas que son transformadas en un producto de venta a partir del trabajo especializado del personal que cuenta con la tecnología específica para llevar a cabo el proceso. En este contexto se sitúa, por ejemplo, una empresa vinícola. Una empresa manufacturera lleva a cabo tareas de transformación a partir de materias primas que suman un valor al proyecto. La actividad de esta empresa puede ser de dos tipos: bienes de producción o de consumo final. 3) Empresas comerciales: Este tipo de proyecto está centrado en la esencia de la compra y venta, es decir, ejerce una labor de mediación entre el productor y el cliente. Estas pueden ser de dos tipos. Las empresas comerciales minoristas son aquellas que realizan una actividad comercial a pequeña escala, por ejemplo, una tienda de ropa de barrio. Las empresas comerciales mayoristas son aquellas que compran un producto en grandes cantidades y luego lo venden a puntos de venta minoristas.

CIBERGRAFIA  



Baena V. 2017. Clasificación de las entidades económicas. Consultado el 19 de febrero del 2019. Disponible en: https://aprendeconomia.com/2010/11/16/2-tipos-de-empresassegun-su-formacion/ Cortázar D. 2018. Clasificación de las entidades económicas. Consultado el 19 de febrero del 2019. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/76005548/CLASIFICACIONDE-LAS-EMPRESAS-SEGUN-SU-FORMACION Bautista G. 2017. Clasificación de las entidades económicas. Consultado el 19 de febrero del 2019. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/m14.html