Entorno de La Empresa Hotelera I

Empresas Hoteleras Reino de España Curso 7°2° Turno Vespertino Apuntes de apoyo I El ENTORNO DE LA EMPRESA HOTELERA

Views 54 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Empresas Hoteleras

Reino de España

Curso 7°2°

Turno Vespertino

Apuntes de apoyo I El ENTORNO DE LA EMPRESA HOTELERA

ENTORNO GENERAL Chicas, si intentamos realizar un análisis de la empresa turística, lo primero que tenemos que hacer es comprender las características más generales del contexto en el que se encuentra. Por eso, se tienen que tener en cuenta los factores externos a la misma que pueden llegar a tener influencia sobre sus resultados. Estos aspectos son incontrolables, influyen en todas las empresas (aunque de manera indirecta o potencial) por lo que tienen que estar presentes a la hora de desarrollar la estrategia empresarial. Se debe reducir la incertidumbre del entorno, entendiendo sus diferentes variables: •

Variables Político - legales: se trata de leyes, reglamentos y otras normativas que afectan a la actividad empresarial. Por ejemplo, la legislación fiscal (tasas e impuestos) afecta a todas las empresas. Otro tema sería la estabilidad política de los distintos países y regiones. Cuanto mayor es la estabilidad, más afluencia turística se tendrá. O bien, entender que el poder político dominante convive con otras fuerzas políticas que tratan de imponer su ideología propia y esto trae aparejado conflictos que pueden afectar a la empresa.



Variables Económicas: aquí deben comprender que tendencia económica modifica la rutina de la empresa. Si la economía está en crecimiento, recesión o

Empresas Hoteleras

Reino de España

Curso 7°2°

Turno Vespertino

crisis lo pueden analizar a través de indicadores económicos como la tasa de desocupación, el Producto Interno Bruto, tipo de interés (con esto se obtienen más o menos créditos, y se determina el circulante para el consumo), el tipo de cambio, etc. De alguna manera, influye en las expectativas y la confianza de los agentes económicos, y al mismo tiempo, sobre la demanda. •

Variables Socioculturales: acá se incluyen los elementos demográficos por un lado, o sea, habitantes, edad, sexo, tasas de natalidad, etc. Por otro, todo lo que tiene que ver con lo formativo de una sociedad y empresas, por ejemplo, el grado de profesionalización y especialización de los trabajadores para que se realice un servicio dotado de calidad para ser competitivos. En último lugar, pero no menos importante, incluiremos los valores, creencias y actitudes de la colectividad que influyen en el comportamiento de los consumidores a la que se dirige la empresa. Por ejemplo, cambios en las familias como la incorporación de la mujer al trabajo.



Variables Tecnológicas: como lo hablamos en clase, estas variables responden a los progresos científicos que dan lugar a nuevos productos o servicios, son el marco científico y tecnológico que rodea a la empresa y que influye en su proceso productivo. Por ejemplo, todo lo que ha supuesto para la empresa las posibilidades que ofrece el mundo de internet. Otros pueden ser los saltos tecnológicos en los transportes o en los procesos que permiten una racionalización eficiente de las cuestiones energéticas.



También deben tenerse en cuenta las demandas y la cultura de la Comunidad Local (el microsistema que contiene todas las otras variables y que puede constituirse como grupo de presión), y los nuevos requerimientos, valores, preocupaciones, y la realización de

turismo responsable y sustentable

considerando los Factores Ecológicos, el cuidado de los recursos naturales y biológicos (contaminación, hábitat, suelo, agua, etc).

ENTORNO ESPECÍFICO Cuando hablamos de entorno específico, hablamos del conjunto de variables que afectan solamente a las empresas de un sector, de manera directa, real y relevante. Todas las empresas que integran un sector, pretenden satisfacer el mismo tipo de

Empresas Hoteleras

Reino de España

Curso 7°2°

Turno Vespertino

necesidades de los compradores, por tanto, estas variables no afectan a todas las empresas de un país pero sí a las que tienen que competir entre sí para captar a los clientes y poder alcanzar sus objetivos. Por ello, algunas variables del entorno específico que pueden convertirse en una oportunidad o una amenaza para una empresa son: La competencia: por un lado estarían los cambios en la competencia actual. Distintas empresas hoteleras compiten mutuamente de manera dependiente, es decir, las empresas que operan en el mismo sector compitiendo por una cuota de mercado pueden llevar a cabo acciones que afecten a sus competidores, (por ejemplo, una campaña de marketing exitosa). Pero, por otro lado, también hay que tener en cuenta la amenaza de entrada de nuevos competidores, lo que se denomina la competencia potencial. Por ejemplo, cuando abre un nuevo hotel en una zona en la que ya había otros. Los sustitutos influyen o amenazan con competir cuando pueden salir al mercado o ya existen algunos otros productos que cubren las mismas necesidades y dependen fundamentalmente de las innovaciones tecnológicas, pudiendo ser un cambio del entorno que suponga una fuerte amenaza para las empresas, es decir, producen con tecnología y procesos distintos pero los productos cumplen las mismas funciones que otras empresas del sector. Por ejemplo, cuando hablábamos de que las cabañas pueden ser “sustituidas”, llegado el caso, por bungalows o dormi´s. Los proveedores abastecen a las empresas turísticas. Las acciones de los proveedores provocan cambios en el microentorno de las empresas, por ejemplo, cuando aparece un suministrador que tiene el poder de ampliar el margen de beneficios sobre los costos para aumentar sus ganancias, o cuando se encarece la materia prima utilizada por el sector. Acá tenemos que tener en cuenta que si los proveedores están muy concentrados (o sea, hay pocos) su influencia y poder de negociación sobre la empresa será mayor y no habrá demasiado margen para obtener beneficios o imponer condiciones en los servicios. Los clientes son el punto central del negocio turístico. El comportamiento de la demanda en relación al producto que ofrece un determinado sector supone una variable importante de su entorno. Por ejemplo: los cambios en los gustos o las preferencias de los consumidores, en relación a un producto determinado, influyen en el

Empresas Hoteleras

Reino de España

Curso 7°2°

Turno Vespertino

sector en gran medida. Se debe comprender que la satisfacción del cliente va en relación a su modo de vida, exigencias, poder adquisitivo, gustos y expectativas. También se debe recordar que tienen influencia sobre la empresa cuando ejercen su poder de negociación. Por ejemplo, un hotel puede tener como clientes a un turista individual, una agencia de viaje minorista o a un tour operador.