ENSAYO- YENY PAOLA MENDOZA PARRA

INVESTIGACION EN EDUCACION INFANTIL Ensayo Reto 1 Estudiante: Yeny Paola Mendoza Parra Directora de curso: Diana Conc

Views 38 Downloads 0 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACION EN EDUCACION INFANTIL

Ensayo Reto 1

Estudiante: Yeny Paola Mendoza Parra

Directora de curso: Diana Concha R,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 2020

LA INFANCIA COMO SUJETO DE ESTUDIO PSICOSOCIAL

La infancia, actualmente enfrenta estudios sociales y políticos en donde el niño está en una posición de vulnerabilidad por las sociedades modernas que buscan centralizar lo institucional, olvidando la importancia de las capacidades cognitivas y su libertad de expresión. Sin embargo, las modificaciones en las políticas sociales, han contribuido a la integración de los niños, con el fin que ellos tengan libre albedrio, para que así, exploren su entorno siendo una infancia de producción. Para ello, se analiza diversos campos de investigación según los autores que han influenciado en los estudios – discursos, en el que expresan que el niño es productor, necesita ser escuchado y tener voz, de manera que generen saberes a través de un lenguaje apropiado para con ellos. Este ensayo se va a tratar sobre la importancia de cambiar la perspectiva de estudio a la infancia, dándole voz a la niñez, donde el infante deja de ser objeto político social e institucional, pasando a ser sujeto. Posteriormente, se evidencian los cambios actuales que se está reflejando en la educacion, el niño toma rol de su propia autonomía, creando impacto en lo social y cultural, eligiendo su propio estilo de comportamiento, sin dejarse llevar por las tendencias actuales. Por medio de la familia, los niños y adolescentes son centro familiar, en donde el infante investiga e interroga su mismo proceso en el mundo, partiendo del apoyo de su núcleo en dejarlo “SER”. Por consiguiente, la niñez deja de ser objeto, para desarrollarse en el ámbito social como un ser independiente, con capacidades en el que desarrollo de habilidades interpersonales y de pensamiento, en que enfrenta y ve de forma racional el mundo, donde se familiariza con su espacio de forma responsable, con funciones estipuladas con propósito cuya influencia proviene de la familia y de su decisión autónoma, esto genera un nuevo ciclo para su formación como infante en la sociedad. como, por ejemplo, (Corsaro, (1997), dice que el niño sale progresivamente de un ámbito egocentrismo a-social, para integrarse en la vida

social y publica a la medida de sus competencias, donde se presenta el proceso de la telaraña espiral como intermediador relevante, forjando un cambio novedoso y emergente. Como tal, es de relevancia tener en cuenta que la comprensión de los niños- adolescentes es limitada al igual que su capacidad reflexiva y por ende la sutileza de reflexión de cada uno, debe ser tomada con respecto y valor, por causa de los estereotipos, del que esta bien y esta mal decir, los niños se limitan a expresar aspectos concretos e importantes de su experiencia o realidad.

En virtud de la autonomía que se le brinda a los niños y adolescentes, ellos exploran e interrogan cada respuesta – pregunta que se le presenta en el diario vivir. Por lo tanto, los adultos deben dejar ser, cada uno tiene procesos con enfoques diferentes, sea de relaciones de género, etnia y cultura donde los diseños metodológicos de las infancias, se funda en dejar “SER”. De manera que por ellos mismos conocen las nociones pre-parentales, quienes hacen parte del seguimiento cognitivo. Al mismo tiempo, siguiendo a (Giberti, 1997; De Certau, 2000; Martin Barbero, 1996) dijeron que es preciso tomar en cuenta la capacidad de tomar decisiones y delinear sus modos de vida (niños- adolescentes), estas modalidades de acción política cambiantes y subrepticias, que operan mas por el enfrentamiento de lógicas de acción con el mundo adulto. Si bien, se autocritican de los resultados de su transformación en sus procesos culturales. entonces, cada uno se expresará de forma natural, sin importar su estilo, etnia y habilidad para desarrollarse culturalmente, para así, ser parte de una sociedad y sean un aporte en el que no se dejan llevar por hábitos y / o costumbres de lo que traen las nuevas tendencias no sanas, pero que algunos lo relacionan de forma de enseñanza para su vida, comprendiendo la importancia de saber elegir y saber “SER”. Este ensayo ha demostrado, la importancia de generar en el niño y adolescente un buen ámbito escolar donde se imponga un modelo de estudio basado en estrategias competentes que ayuden al proceso de formación en el que pueda por si solo encontrar su propio intelecto, de acuerdo a sus habilidades cognitivas, respetando sus ideales, gustos y deseos. En tales términos, donde unifican a la infancia como modalidad de poco carácter, donde jerarquizan sus espacios, desplegando violencia escolar a causa de las exigencias culturales,

etnias y géneros. Por eso, la creación de modelos diferentes de enseñanza, innovados, basados en mejorar el desarrollo social para los niños y adolescentes, corroborando con su formación autocritica diluyendo transformación de estereotipos innegables. La construcción de expectativas del verdadero lenguaje adecuado que se debe manejar para evitar problemas de comunicación abstracta en el niño mejora las relaciones interpersonales, asimismo, facilita transmitir información de aquellas necesidades que se tiene, en este caso, los niños, quienes son vulnerados por diferentes entes como el gobierno quienes buscan beneficio propio y algunos de la sociedad que creen a su criterio, que los niños no deberían tener voz, sin tener en cuenta sus opiniones. Además de esto, son estudiado por científicos, gobierno y demás.

Para conciliar lo dicho, las obligaciones que emanan ante la educacion y libertad de expresión, la educción infantil, la infancia como sujeto de estudio psicosocial, refleja la importancia de trabajar esquemáticamente y estudiar las practicas pedagógicas, aquellos los ambientes educativos en el que se relacionan y brindan información educativa, como también lo ofrece la FAMILIA en casa; allí, se evidencia cuestionamientos constantes de desarrollo intelectual y crítico de reflexión. Gracias a esto, subyace una visión de la infancia como estado fundamental en todos los aspectos y en el mundo, donde se resalta el empeño de ciertos programas educativos y sociales, que se han centrado en mejorar la condición socioeconómica, de aprendizaje y calidad de vida; obteniendo una mejor conformación de identidades que aporta a la socialización sin restricción, con excelente producción psicosocial.

Bibliografía Vergara, A., Pena, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de nuevos estudios sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. (p.56-63). Recuperado de file:///C:/Users/yeny_/Downloads/Los%20ni%C3%B1os%20como%20sujetos %20sociales.pdf