Ensayo Tendencias Del Mercado (1)

LAS TENDENCIAS DEL MERCADO ACTUAL Y SU NUEVA RELACION CON LOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE LA EMPRESA Lizette Ceballos Vivimo

Views 153 Downloads 2 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS TENDENCIAS DEL MERCADO ACTUAL Y SU NUEVA RELACION CON LOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE LA EMPRESA Lizette Ceballos Vivimos en América Latina, que en su conjunto importa y exporta principalmente bienes manufacturados. Este patrón es reciente y refleja un cambio de tendencia importante con respecto al pasado reciente. Sin embargo, hay una gran heterogeneidad regional en los patronos de comercio internacional en América Latina. México y Brasil son exportadores importantes de bienes manufacturados, mientras que otros países en la región siguen exportando mayoritariamente materias primas. El comercio mundial es cada vez más importante en las estrategias de desarrollo de los países y el fenómeno ocurre tanto en los países industrializados como en algunos países de desarrollo intermedio (en América Latina éstos países son México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile). El crecimiento del comercio mundial no ha beneficiado de manera equitativa a todos los países, los países menos desarrollados han perdido participación en el comercio mundial en beneficio de los países industrializados. En muchos países, las políticas de apertura que se adoptaron, influenciadas por los economistas de orientación neo-liberal, tuvieron una respuesta positiva en las importaciones, pero no ocurrió lo mismo con las exportaciones. Los empresarios deben cambiar la cotidiana pregunta: ¿a quién le puedo exportar mi producto? por otra pregunta: conocido lo que quiere el mercado de destino, ¿puedo producir ese bien o servicio en las condiciones técnicas, de precio, de envase y embalaje y de oportunidad

que el cliente necesita? Se trata de un cambio en la cultura empresarial; se trata de pasar en todos los niveles de la venta (que enfatiza en el producto) al marketing (que enfatiza en el cliente). Esto supone asimismo cambios en las estrategias de distribución pues, a mayor diferenciación del producto o servicio, mayor necesidad habrá de estar cerca del cliente final. Diseñar estrategias competitivas en base a la diferenciación significa, además, trabajar en base a catálogos, ferias especializadas y ruedas de negocios. Son mercados que pagan más porque esperan algo diferente a lo común.

Países de tamaño económico pequeño o empresas de países menos desarrollados pueden encontrar sus "partículas de mercado" con base en la diferenciación. Por ejemplo, exportando prendas de vestir elaboradas a mano y con diseños de temporada, produciendo algodón ecológico, exportando espárragos frescos en los meses en los que en el mercado de destino y en los países competidores no se produce por dificultades del clima, promoviendo paquetes turísticos vinculados a destinos de naturaleza/ aventura, medicinas elaboradas con productos naturales, entre otros1. Esto implica no sólo cambiar de estrategias a nivel de empresa sino también modificar las políticas de promoción de exportaciones que realizan los gobiernos, cambiando -en ambos casos- el énfasis de los productos a los mercados. Actualmente los mercados mundiales están relativamente mucho más abiertos que hace cincuenta años. Las tasas arancelarias promedio han 1

Parkin, Michael. Esquivel, Gerardo. Muñoz, Mercedes. Martínez, Mónica. (2004). Macroeconomía. Séptima Edición. México D. F. – México. Editorial Mc Graw Hill.

disminuido sustantivamente. Esto es un paso positivo pero, el comercio internacional actual dista mucho todavía del mercado libre que se plantea en los textos y las barreras al libre comercio las encontramos no sólo en los países pobres sino también en los propios países industrializados. Ante ésta constatación de la realidad del comercio internacional, el países puede adoptar una apertura gradual pero negociada frente a la opción violenta y unilateral que muchos países adoptaron en los años noventa bajo la influencia de las políticas neoliberales. Efectivamente hoy en día los mercados están relativamente más abiertos que antes, pero ello no debe llevarnos a abandonar el uso de eficaces políticas comerciales. Otro aspecto a tener en cuenta son los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores que se van observando en diferentes países. Uno de esos importantes cambios se relaciona a la preferencia por lo natural en todo aquello que se consume. Es importante señalar que, en el contexto global, los mercados son más amplios e interactivos2. La magia del internet ha puesto en el campo de los mercados virtuales en los que se pueden desarrollar transacciones en tiempo real desde la comodidad de la propia casa u oficina. Sin duda, el comercio electrónico será la modalidad de comercio internacional más importante.

2

BALASSA, Bela...; "Teoría de la Integración Económica"; Unión Tipográfica Editorial HispanoAmericana (UTEHA); México D.F. 1964; primera edición en español; Capítulo 1; página 02. Consultado en http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA19-10-01.htm